Inicio Blog Página 87

Ministro de Presidencia entrega Decreto que aumenta capital del Banco Nacional de Panamá en mil millones de balboas

0
  • En representación del Presidente de la República, el ministro José Simpson entregó el Decreto Ejecutivo mediante el cual se autorizó el aumento de la capitalización del banco más importante del país.
  • Al cierre del año 2022, el Banco Nacional de Panamá reportó la cifra récord de B/.195.1 millones en utilidades, la más alta registrada en sus 118 años de historia.

Panamá, 7 de junio de 2023.- El ministro de la Presidencia, José Simpson en representación del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen hizo entrega del Decreto No.8 del 19 de mayo de 2023 mediante el cual se aumenta a mil millones de balboas el capital del Banco Nacional de Panamá (BNP), la más importante entidad bancaria del país.


“Se trata de un hecho de trascendencia para el país y el Estado, puesto que se dirige a fortalecer la estabilidad y la solidez de la entidad, en el marco de la política del Gobierno Nacional de asegurar la institucionalidad del Banco Nacional de Panamá”, señaló el ministro  en el acto ante las principales autoridades del Banco Nacional de Panamá.

Destacó la importancia, en correspondencia con el hecho de que el banco haya reportado la utilidad más alta en sus 118 años de historia: una cifra récord de B/.195.1 millones en utilidades al cierre del año 2022, “lo cual es   el resultado del esfuerzo de los colaboradores y la toma de decisiones efectivas en el manejo del balance, generando así mayores rendimientos”, dijo.

El ministro precisó que, “durante los tiempos difíciles y complejos vividos recientemente por los panameños, el Banco Nacional de Panamá ha participado de las soluciones y respuestas instrumentadas por nuestro gobierno para encaminar al país hacia una sólida recuperación económica”.

Por su parte, el gerente del BNP, Javier Carrizo Esquivel, afirmó que de esta manera se cumple lo establecido en el artículo 4 del Texto Único de la Ley Orgánica de la entidad bancaria, la cual determina que el capital del banco será aumentado periódicamente por la Junta Directiva, luego que el Órgano Ejecutivo emita concepto favorable, atendiendo las disposiciones de la legislación bancaria y mejores prácticas financieras.

“Anunciamos con orgullo un importante hito, que logramos la aprobación para capitalizar B/.150 millones más, aumentando el Capital Pagado del Banco a B/. 1,000 millones, lo que nos permite consolidar la posición del Banco de todos los panameños con un patrimonio sólido, para responder de forma rápida y consistente a las necesidades de todos nuestros clientes”, destacó Carrizo Esquivel.

De esta forma, el Banco Nacional de Panamá ha logrado una capitalización de B/.350 millones en cuatro años, lo que equivale a un aumento del 54%. “Colaboradores comprometidos con la mejora continua y el apoyo del Gobierno Central han hecho posible alcanzar este hito histórico que refuerza la competitividad de nuestra economía”, señaló Carrizo Esquivel.

En el acto, en el cual el ministro Simpson hizo la entrega simbólica del Decreto Ejecutivo No. 8, participaron el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander; el ministro consejero de Asuntos Agropecuario, Carlos Salcedo; y la presidenta de la Junta Directiva del  BNP;  Lizbeth Ann Henríquez, entre otros invitados especiales.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Exportaciones panameñas crecen un 28.6% en primer mes de 2023 y superan los $254 millones

0

Las exportaciones panameñas ascendieron a un total de $258.4 millones en enero de 2023, un 28.6% en comparación con el mismo periodo de 2022, siendo incluso el valor más alto para enero desde el año 2010, de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República, divulgados por la plataforma de la Oficina de Inteligencia Comercial (INTELCOM) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Este crecimiento fue impulsado por el aumento en el valor de las exportaciones de cobre que ascendieron a $200.9 millones.

Por otro lado, la oferta exportable sin cobre alcanzó los $57.5 millones, un 4.4% de incremento en el valor FOB exportado. A esta cifra se suman los $20.5 millones exportados desde regímenes especiales, totalizando $78 millones.

De forma general, el cobre y el banano lideraron las exportaciones en enero de 2023 y representaron, respectivamente, 77.8% y 5.4% del total, seguidos por las exportaciones de los camarones congelados con 1.4%, chatarra de hierro o acero con 1.3%, otras construcciones y sus partes de hierro o acero con 1.2%, y la teca en bruto (1.0%).

En este periodo casi todos los sectores productivos incrementaron sus exportaciones.

El sector agropecuario creció 9.2%, el industrial 2.9% y el pesquero 12.1%. En tanto, el agroindustrial decreció 12.2%.

Exceptuando el cobre, el 81.2% de las exportaciones se vendieron a países con los que tenemos algún acuerdo comercial vigente. En el caso de bloques comerciales como destino de nuestras exportaciones, la Unión Europea ocupa el primer lugar, seguido por el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Staff : Inversiones y Negocios.

2023-06-07 03:14:03

0

A fin de mejorar la experiencia de navegación de los usuarios nacionales e internacionales y fortalecer el desempeño del sector exportador, la Oficina de Inteligencia Comercial (INTELCOM) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) lanzó este martes la versión 7.0 de su plataforma electrónica, la cual incluye más información y nuevas herramientas de búsqueda.

La actualización constante es clave para la competitividad de nuestros sectores productivos, por lo que siempre es una buena noticia que estos cambios lleguen a las plataformas gubernamentales disponibles para cada uno de ellos, indicó Óscar García, especialista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y director de INTELCOM.

La plataforma aumentó a 78 los países incorporados con la adición de Jordania, atendiendo una solicitud del embajador de Panamá en dicho país, informó García.

Asimismo, se actualizó el Dashboard de Exportaciones para que visualmente sea más claro el29108,1,2023-06-06 22:14:03″

Tercera jornada de la Cumbre de Líderes del G7

0

El G-7 Uno de los objetivos convencer a las principales economías emergentes para que ayuden a hacer cumplir las sanciones contra Rusia

En vísperas de la cumbre del G-7, EE.UU. y sus aliados sabían que tenían que hacer más para ganarse el favor de las naciones que también cortejan China y Rusia. La reunión del fin de semana en Japón demostró que tienen un largo camino por delante.

La reunión en Hiroshima, escenario del primer bombardeo atómico en 1945, mostró los horrores de las armas nucleares tras las amenazas del líder ruso Vladimir Putin de utilizarlas en Ucrania. La visita sorpresa de su presidente, Volodymyr Zelenskiy, le dio la oportunidad de apelar a los líderes de las economías emergentes, también invitados a la cumbre y que han adoptado una postura neutral -y a veces ambivalente- respecto a la guerra.

Sin embargo, al Grupo de los Siete países más ricos le costó ver progresos tangibles, aunque algunos funcionarios occidentales afirmaron que el bloque iba en la dirección correcta en comparación con años anteriores.

Tres invitados clave -el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el indio Narendra Modi y el indonesio Joko Widodo, que en conjunto supervisan una cuarta parte de la población mundial- hablaron de la necesidad de paz en términos generales, sin respaldar la opinión del G-7 sobre Ucrania. Un funcionario brasileño dijo que la agrupación estaba incluso perjudicando los esfuerzos de paz al tomar claramente partido en la guerra.

A Lula lo agarró desprevenido la aparición de Zelenskiy, y los funcionarios brasileños la describieron como una posible “trampa”. No se reunieron durante el fin de semana a pesar de la petición del presidente francés, Emmanuel Macron, que instó a Lula a entender que en Ucrania hay un agresor y una víctima, según un funcionario del Elíseo. El líder brasileño había dicho anteriormente que Estados Unidos y Europa también eran culpables de la invasión de Putin.

Pero hubo pocas señales a lo largo de la cumbre de que Lula se estuviera acercando a la postura del G-7 sobre Ucrania, según un funcionario occidental que pidió no ser identificado para discutir información confidencial. El funcionario dijo que Lula parecía más centrado en proporcionar una rampa de salida para Putin y evitar una escalada en la guerra que en asegurar la integridad territorial de Ucrania.

Brasil dijo públicamente que el indonesio Widodo, conocido popularmente como Jokowi, afirmó que compartía la misma posición sobre la guerra de Ucrania que Lula. La lectura indonesia de la reunión con Lula no mencionó a Ucrania, pero Jokowi -que invitó a Zelenskiy a participar en la reunión del Grupo de los 20 el año pasado- se reunió por separado con el líder ucraniano y se ofreció a servir de “puente de paz.”

“He estado repitiendo casi hasta el cansancio que tenemos que hablar de paz”, dijo en un tuit Lula, que ofrecerá una rueda de prensa el lunes por la mañana en Japón, en el último día de la cumbre. “Ninguna solución será duradera si no se basa en el diálogo. Tenemos que trabajar para crear el espacio para las negociaciones”.

Modi, que acogerá la cumbre del G-20 a finales de este año, también se reunió con Zelenskiy por primera vez y le transmitió su “claro apoyo al diálogo y la diplomacia para encontrar una salida”. Pero el Secretario de Asuntos Exteriores, Vinay Kwatra, que habló con los periodistas en Hiroshima, no aclaró si Modi aceptó la invitación de Zelenskiy para visitar Ucrania, algo a lo que India se ha resistido dado que Rusia es un proveedor clave de energía y armas.

Las interacciones mostraron la dificultad a la que se enfrentan los países del G-7 en su intento de defender la integridad territorial de Ucrania frente a Putin ante una vaga propuesta de alto el fuego defendida por el presidente chino, Xi Jinping, el principal aliado diplomático de Rusia. Los esfuerzos de China por detener los combates han encontrado apoyo entre las naciones del llamado Sur Global, afectadas por el encarecimiento de los alimentos y el combustible, lo que aumenta la presión sobre el G-7 para que convenza al mundo de que merece la pena defender a Ucrania.

Un alto funcionario del Reino Unido consideró que el esfuerzo del G-7 había sido un éxito, y afirmó que no era realista esperar que India o Brasil empezaran de repente a sancionar a Rusia o a enviar armas a Ucrania. Sin embargo, según el funcionario, la cumbre supuso un punto de inflexión para que el G-7 implicara al Sur Global con respeto y realizara un esfuerzo concertado para contrarrestar los esfuerzos rusos y chinos por explotar el sentimiento antiimperialista en los países de centro para construir una alianza contra Occidente.

Uno de los objetivos a largo plazo sigue siendo convencer a las principales economías emergentes para que ayuden a hacer cumplir las sanciones contra Rusia, lo cual es complicado ya que no han suscrito las medidas. La estrategia de cara a la reunión era evitar presionar a los invitados para que condenaran a Putin y cortaran el apoyo económico a Rusia, y en su lugar hacer hincapié en la necesidad de mantener las reglas globales como “no invadas a tu vecino” que han mantenido al mundo próspero durante décadas, según una persona familiarizada con la situación.

Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, declaró a la prensa en Japón que “presión” no era “la palabra adecuada” para describir las interacciones del presidente Joe Biden con Lula, Modi y otros líderes. En su lugar, dijo que el objetivo era hacer hincapié en el “papel constructivo” que pueden desempeñar para apoyar el principio de “soberanía e integridad territorial, que es sacrosanto en la Carta de la ONU”.

Este punto era prioritario para los líderes, que trataban de contrarrestar los llamamientos de China a detener los combates, lo que congelaría en la práctica los logros de las tropas rusas. Zelenskiy rechazó esa formulación en una reunión la semana pasada con el enviado especial de Xi para Ucrania, y otros líderes del G-7 subrayaron que cualquier solución que no implicara una retirada rusa era imposible.

“No es un alto el fuego lo que se necesita, es la paz”, dijo el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, a la prensa el domingo. “Y esa paz sólo puede lograrse si Rusia decide poner fin a su actual invasión de un vecino soberano”.

Tras reunirse con Lula, el canciller alemán, Olaf Scholz, declaró a la prensa que es “importante que todo el mundo entienda que esto no puede desembocar en un conflicto congelado y que Rusia no puede quedarse sin más con todo el territorio conquistado”. Por separado, declaró a la cadena pública ZDF que Brasil e India se dan cuenta de que Rusia es el agresor y Ucrania la víctima, y dijo que “saben muy bien lo que está pasando”.

Aun así, es difícil ver un gran cambio en público. La reunión de Modi con el anfitrión del G-7, el primer ministro japonés Fumio Kishida, ofreció un marcado contraste. Mientras que Japón publicó un extenso comunicado en el que se afirmaba que Kishida hizo hincapié en la necesidad de defender los principios de soberanía e integridad territorial, el comunicado indio sólo decía que discutieron “los acontecimientos regionales contemporáneos” y que Modi “subrayó la necesidad de destacar las preocupaciones y prioridades del Sur Global”.

Mientras que durante años se ha considerado que el G-7 daba lecciones sobre todo al Sur Global, este año las naciones han tratado de centrarse más en ofertas tangibles y específicas a países clave como máxima prioridad. Un comunicado posterior a la cumbre mencionó la necesidad de cumplir las promesas de movilizar US$600.000 millones en infraestructuras de calidad para las naciones en desarrollo y US$100.000 millones anuales en financiación para mitigar los riesgos del cambio climático, así como los esfuerzos para reformar los bancos multilaterales de desarrollo y abordar la vulnerabilidad de la deuda.

Zelenskiy declaró a la prensa el domingo que sus reuniones en el G-7 y anteriormente en la Liga Árabe eran importantes para contrarrestar una “guerra de información” rusa que se remonta a años atrás. Al preguntársele si estaba decepcionado por no haber podido reunirse con Lula, el líder ucraniano eludió la pregunta con una sonrisa burlona: “Creo que le decepcionó.”

-Con la colaboración de Sudhi Ranjan Sen, Arne Delfs, Isabel Reynolds, Norman Harsono, Yudith Ho y Alberto Nardelli.

Fuente : Bloomberg Linea

Pagos con Apple Pay ya en Panamá

0

Los usuarios de dispositivos iOS como iPhone y Apple Watch podrán incorporar el servicio con sus tarjetas locales y activar los pagos con esta billetera electrónica y hacer pagos sin contacto en locales presenciales así como compras en línea.

Ahora se podrá pagar con la billetera digital de Apple Pay con tarjetas de débito y crédito de bancos panameños.

Los usuarios de dispositivos iOS de Apple como iPhone y Apple Watch en Panamá podrán activar los pagos de Apple Pay con tarjetas de débito y crédito Mastercard y Visa de varios bancos panameños como BAC, St Georges Bank, Ficohsa y Banco General. Y se espera que en los próximo días otros bancos de la plaza local habiliten este sistema.

Apple Pay es el servicio de pago móvil o billetera digital creada por Apple que agiliza los pagos digitales y sin contacto. Los usuarios de dispositivos de Apple pueden pagar sin contacto en tiendas físicas del país ahora conectados con bancos locales y a su vez realizar compras en línea.

Voceros de la industria de pagos resaltaron que la llegada de Apple Pay en Panamá acelerará la transformación de los pagos digitales puesto que los usuarios podrán pagar directamente con sus dispositivos iOS en los comercios locales.

Hasta ahora Apple Pay ha sido habilitado en Argentina, Brasil, México, Costa Rica, El Salvador y Guatemala hace unos meses y esta semana se activo para Panamá y Honduras.

Datos de la industria de pagos apuntan a que más de un tercio del volumen de pagos digitales que se hacen en Panamá se hacen con tarjetas de débito.

Según datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá en 2022 se realizaron en total 1,598 millones de transacciones por la banca electrónica, de los cuales por banca móvil que pueden ser billeteras electrónicas 557 millones de transacciones.

35% de las transacciones en 2022 fueron de banca móvil, 26% de otras formas de pago como ACH de plataformas de los bancos, correo electrónico, pago o monedero móvil, banca por teléfono voz a voz entre otras operaciones

¿Qué se necesita para usar Apple Pay?

Para activar el Apple Pay los usuarios solo tienen que tener un dispositivo compatible con la versión más reciente de iOS o iPadOS, watchOS o macOS. Tener una tarjeta compatible de un emisor de tarjetas participante en este caso en Panamá se puede usar con tarjetas de débito y crédito tanto Visa como Mastercard de varios bancos locales.

Para configurar el Apple Pay en iPhone se abre la aplicación Wallet, se toca + y se siguen los pasos para agregar las tarjetas de crédito o débito del banco que esté habilitado en Panamá. Una vez que un cliente agrega una tarjeta a iPhone y Apple Watch, puede comenzar a usar Apple Pay en ese dispositivo de inmediato.

¿Cómo pagar con Apple Pay?

Los clientes simplemente sostienen su iPhone o Apple Watch cerca de una terminal de pago para realizar un pago sin contacto. Cada compra de Apple Pay es segura porque se autentica con Face ID, Touch ID o código de acceso del dispositivo, así como un código de seguridad dinámico único de un solo uso. Apple Pay se acepta en supermercados, farmacias, restaurantes, cafeterías, tiendas minoristas y muchos lugares más.

Cuando los clientes usan una tarjeta de crédito o débito con Apple Pay, los números de tarjeta reales no se almacenan en el dispositivo ni en los servidores de Apple. En su lugar, se asigna, cifra y almacena de forma segura un número de cuenta de dispositivo único en el elemento seguro, un chip certificado estándar de la industria diseñado para almacenar la información de pago deforma segura en el dispositivo.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Esta semana se realiza la Expo Feria Mundial Zona Libre de Colón 2023

0

El evento atraerá compradores de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.

Del 23 al 26 de mayo se realiza la Expo Feria Mundial Zona Libre de Colón 2023. La exposición, considerada uno de los eventos comerciales más importantes del país, es organizada por la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón y tendrá lugar en el Centro de Convenciones Megápolis de ciudad de Panamá.

En la Expo Feria Mundial ZLC participarán más de 600 empresas y marcas que operan en la Zona Libre, las cuales presentarán su oferta de bienes y productos disponibles a compradores mayoristas de más de 30 países de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.

Entre las categorías que se promocionarán se encuentran: alimentos y bebidas;  tecnología; calzado, hogar y decoración; ropa y accesorios; perfumería y cosméticos; electrodomésticos; electrónica; equipos e instrumentos médicos; ferretería; logística, carga y servicios afines; equipos y artículos de construcción y vehículos, entre otros rubros.

La Expo Feria Mundial ZLC cuenta con el respaldo del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), la administración de la Zona Libre de Colón, así como empresas del sector privado.

La inauguración se realizará el lunes 22 de mayo, desde las 2:00 pm hasta las 7:00 pm y las exhibiciones iniciarán desde el martes 23 al jueves 25, a partir de las 10:00 am hasta las 7:00 pm. La Zona Libre de Colón alberga alrededor de mil 800 empresas nacionales e internacionales. Luego de una contracción, producto de la pandemia y la inestabilidad de algunas economías de la región, este año ha tenido un repunte importante, con un crecimiento de 42%  en el primer trimestre de este año,  respecto al mismo período del año pasado.

Fuente : Inversiones y Negocios

El té, la bebida más consumida del mundo ¿conoces cómo impacta al desarrollo sostenible?

0

El 21 de mayo se celebra el Día Internacional del Té con el objetivo de favorecer la producción y el consumo del té en el mundo y aumentar la conciencia sobre la importancia de esta planta para acabar con el hambre y la pobreza en el mundo.

Para abordar el tema nuestra pluma invitada es Yasibit Chejlyk Sommerlier de té, teablender Certificado en Biotea House.

Los grandes beneficios del té

Son muchísimos los estudios que han soportado con evidencia científica los grandes beneficios del té. Podemos destacar el sobresaliente poder antioxidante, el cual nos ayuda a evitar el envejecimiento prematuro de los tejidos del cuerpo a nivel celular. Además, el consumo habitual de té ayuda a reducir el riesgo de sufrir cáncer, en concreto cáncer de mama, pulmón, estómago, esófago, páncreas y colon. El té es un gran aliado cardioprotector ayudando a prevenir el endurecimiento de las paredes arteriales, por lo que también reduce el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular. También destaca sus efectos antidiabéticos, ayuda al sistema inmunológico por el gran contenido de flavonoides y vitaminas que refuerza nuestro cuerpo para luchar contra las enfermedades. Es altamente diurético, permitiendo así que nuestro cuerpo se libere de toxinas y se depure de forma regular, este contiene flúor que ayuda a prevenir las caries y enfermedades de las encías, también es un gran digestivo y por último debemos destacar uno de los benéficos más buscado entre sus consumidores, el efecto estimúlate suave y progresivo por su contenido de cafeína.

Las variedades del té son todos los tipos de té que provienen de la misma planta “Camellia Sinensis Sinensis” están tipificadas por los distintos procesos de refinamiento que sufre la hoja en su proceso de elaboración, los cuales están clasificados de la siguiente manera.

Tipos o Variedades de té:

  • Té Blanco
  • Té Verde
  • Té Amarillo
  • Té Oolong
  • Té Negro (Conocido el china como “té rojo”)
  • Dark tea (Conocido en china como “té negro”).

Existen también los Blend de té, estos son mezclas de distintos tipos de té, o mezclas de té con frutas, flores, especias y otros ingredientes, estos son seleccionados cuidadosamente para elaborar una bebida fragante y deliciosa. En cada región, los productores han desarrollado métodos únicos para cultivar y elaborar té. La variación de los métodos implantados localmente han impulsado la innovación del té a lo largo de los siglos. El proceso de elaboración del té es sumamente complejo, vamos a resumirlo a grosso modo para ilustrar muy por encima los proceso de elaboración:

El té y los objetivos de Desarrollo Sostenible

La industria, producción, elaboración de productos de té contribuyen a la consecución de los siguientes objetivos de desarrollo sostenible: Ayuda a reducir la pobreza extrema, luchar contra el hambre, empodera a las mujeres, favorece el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. En este orden de ideas, este día desea generar conciencia sobre la importancia que tiene el té para el desarrollo rural, así como la necesidad de mejorar la cadena de valor del té.

Quiero recordarte que este día no es solo una fecha para celebrar, es una fecha llena de patrimonio cultural con 5.000 años de historia que alimenta la economía de muchos países muy pobres, ayuda a erradicar la pobreza, sustento de muchos agricultores y comunidades del mundo, recuerda que una taza de té es más que derramar agua caliente sobre unas hojas, hay un trabajo titánico detrás de esas hojas. Si deseas apreciar y conocer más de esta bebida, los invitamos a nuestra casita del té ubicada en el Centro Comercial Multiplaza, planta baja, plaza de la luna, entrando por el parking techado de Stevens, frente a los elevadores, kiosko Biotea House.

Fuente : Sumarse

Elecciones Cámara Marítima de Panamá 2023

0

La Cámara Marítima de Panamá, gremio que agrupa a 212 empresas, presentó en su Asamblea General 2023 a 2 distinguidas damas como candidatas a presidir el gremio y 15 aspirantes a directores, entre quienes los agremiados elegirán a los miembros de la Junta Directiva para el período 2023-2024, conformada por el presidente y 8 directores.

Las elecciones se realizarán mediante un proceso de votación que inicia a las 8:00 a.m. del jueves 25 de mayo y culmina a las 5:00 p.m. el viernes 26 de mayo de 2023.

En la presentación del dieciocho de mayo, los 17 postulados expresaron su compromiso de seguir fortaleciendo la posición del gremio que representa a la industria marítima, logística y portuaria. También se comprometieron a trabajar para procurar que los procesos y trámites gubernamentales sean eficientes y que las normas y regulaciones propicien equidad y seguridad a Nuestra Industria.

Se promoverán actividades educativas y formativas, la protección del medio ambiente, la innovación y el apoyo a las comunidades, todo ello manteniendo la transparencia que ha caracterizado el ejercicio de la gestión liderada por Enrique Clément que está próxima a finalizar.

Fuente : CMP

Guillermo Lasso Presidente de Ecuador decretó el miércoles 17 de mayo la ‘muerte cruzada’ y disuelve la Asamblea Nacional.

0

Luego de que la Asamblea Nacional iniciara un nuevo juicio político en su contra por presunta corrupción, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó la ‘muerte cruzada’ argumentando “grave crisis interna” y “conmoción social”. Con ello, se dio paso a la disolución del Legislativo y el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar a elecciones en máximo siete días.

Es la primera vez desde que el mecanismo está vigente (2008) que se aplica en el país. Esta figura permite al jefe de Estado disolver la Asamblea Nacional si considera que está obstaculizando su capacidad para gobernar.

A lo interno, legisladores cesados dicen que el decreto carece de legalidad y constitucionalidad porque, en su opinión, no se ha justificado la “grave conmoción interna”, un criterio que también compartió el expresidente Rafael Correa, quien a pesar de considerar ilegal el accionar del actual mandatario, piensa que la muerte cruzada es una oportunidad “para librarnos de Lasso, de su Gobierno y de sus asambleístas de alquiler, y recuperar la Patria”.

De afuera, las reacciones son varias, por un lado, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador no prevé inestabilidad política; el expresidente boliviano Evo Morales cuestionó la “doble moral” de Lasso; y en Estados Unidos, el gobierno dice que la relación bilateral con el Gobierno y el pueblo ecuatoriano “permanece fuerte”.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Zonas francas suman nuevas inversiones por más de 5 millones de balboas

0

Las operaciones de estas empresas, originarias de Estados Unidos, Australia y España, generarán más de 100 nuevos empleos directos e indirectos.

MICI 15-05-2023. La Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF) aprobó tres nuevas licencias para el establecimiento de las empresas Latin Gas Consulting Corporation, Momo Homes Panama, S. De R.L., y Dug Spirits, Inc., en las zonas francas Albrook y Panapark, respectivamente, las cuales realizarán una inversión inicial conjunta de B/. 5,024,465.00.

“Sin duda, la decisión de las compañías de solicitar estas licencias reafirma la confianza que existe por parte del sector empresarial en el régimen de Zonas Francas, cuyo crecimiento impacta positivamente en la aceleración económica del país”, indicó sobre el particular el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd.

Las operaciones de estas empresas, originarias de Estados Unidos, Australia y España, generarán más de 100 nuevos empleos directos e indirectos, a través del desarrollo de actividades de manufactura, ensamblaje y back office.

En lo que va del 2023, la Comisión de Zonas Francas ha aprobado licencias a 9 empresas, la mitad de las cuales se dedican a brindar servicios logísticos.

Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias