Inicio Blog

NIKU: El secreto que solo los verdaderos hombres de negocios top de la ciudad conocen

0

Una joya oculta en el corazón de Panamá que fusiona con maestría el alma del Japón y la pasión del Perú

En la planta baja de Nuovo CASA ARMANI, emerge NIKU como un secreto exquisito reservado para los paladares más exigentes. Una cava de lujo resguarda etiquetas exclusivas que anticipan una experiencia sensorial sin igual. La propuesta Nikkei de NIKU no solo sorprende: seduce. Cada plato es una obra de arte donde la delicadeza japonesa se entrelaza con la intensidad peruana, logrando una sinfonía de sabores perfectamente equilibrada.

Su ambiente elegante y contemporáneo es el telón de fondo ideal para noches que se tornan inolvidables. NIKU no es solo un restaurante: es un ritual de sofisticación, una experiencia culinaria diseñada para quienes buscan lo excepcional. En Panamá, hay muchos lugares para cenar, pero solo uno que verdaderamente despierta todos los sentidos.

NIKU: el imperdible que transforma cada visita en una celebración del gusto.

Historia sobre NIKU

NIKU es un restaurante de alta cocina que fusiona la tradición japonesa con la intensidad de los sabores peruanos, dando vida a una propuesta contemporánea Nikkei. Su nombre significa «carne» en japonés, lo que refleja su enfoque en ingredientes de alta calidad, parrilla premium y platos llenos de sabor y técnica.

La marca nació en *Cartagena, Colombia*, donde rápidamente se posicionó como un referente gastronómico por su propuesta innovadora y sofisticada. Con un menú que celebra la fusión cultural de dos grandes cocinas, cada plato es una expresión de creatividad, técnica y respeto por el producto.

Entre sus platos más *icónicos* destacan:

– *Pulpo a la parrilla con emulsión de ají amarillo y papas nativas*
– *Taco Nikkei*: láminas de atún, emulsión de trufa, arroz crocante y hojas asiáticas
– *Arroz Inka*: arroz meloso con mariscos y toque de anticucho
– *Cremoso de Entrañita*: entraña angus con puré de papa ahumada y chimichurri
– *Sushi Hanama*: roll tempura con anguila, aguacate, queso crema y topping de salmón flameado
– *Ceviche Nikkei*: pesca del día con leche de tigre oriental, shoyu y crujientes

Además de su propuesta gastronómica, NIKU ha creado una experiencia que va más allá del plato: una atmósfera elegante, música en vivo y un servicio personalizado hacen de cada visita algo memorable.

La Cava NIKU: una joya en Latinoamérica

Uno de los espacios más exclusivos de NIKU es su *Cava VIP*, considerada entre las mejores de Latinoamérica. Este lugar está diseñado para los amantes del vino y los destilados de alta gama, con una curaduría que incluye etiquetas de colección, añadas únicas y referencias internacionales de gran prestigio.

La Cava no solo resguarda las mejores botellas, sino que también ofrece experiencias privadas como cenas maridaje, degustaciones guiadas y eventos exclusivos, en un ambiente íntimo y elegante que eleva el ritual de la gastronomía a otro nivel.

Expansión a Panamá

En 2024, NIKU cruza fronteras e inaugura su nueva sede en *Panamá, ubicada estratégicamente en **Calle 42 Este, PH NUVO ARMANI*, a pasos de la Cinta Costera. Esta apertura representa una evolución natural de la marca, que busca consolidarse como un referente de la cocina Nikkei en América Latina.

La cocina panameña está liderada por el chef ejecutivo *Lino Carreño*, quien imprime su sello a cada creación con técnica y pasión. El espacio mantiene la esencia sofisticada de NIKU Cartagena, pero incorpora influencias locales para conectar con el paladar panameño, sin perder su sello de autenticidad y excelencia.

Esta nueva sede busca convertirse en un punto de encuentro para experiencias gastronómicas únicas, cenas temáticas, colaboraciones con marcas de lujo, y eventos culturales que eleven la escena gastronómica del país.

Asociación Marítima de Panamá busca fortalecer el crecimiento del movimiento portuario

0

Boyd agregó que la creación de Mapa tiene la intención de poder apoyar el crecimiento del movimiento portuario y del país.

Este miércoles se realizó el lanzamiento oficial de la Asociación Marítima de Panamá (Mapa), en un desayuno ante los medios de comunicación.

Ricardo Lince Boyd, presidente del gremio, destacó la importancia de consolidar el liderazgo de Panamá en el sector de transporte marítimo, abordando los retos actuales y compartiendo una visión estratégica para su desarrollo sostenible.

Boyd agregó que la creación de Mapa tiene la intención de poder apoyar el crecimiento del movimiento portuario y del país.

Según el directivo del gremio, existen puertos del Caribe que se están llevando gran cantidad de cargas, pero también están llenos esos puertos, y en Panamá hemos tenido un crecimiento bastante moderado.

A juicio de Boyd tenemos la oportunidad ahora mismo de poder aumentar, poder incrementar la operación portuaria y también incorporar a los sectores locales como el sector terrestre, el sector ferroviario, que son complementos.

El directivo indicó que es importante que entendamos el rol que juega este país en motivar que se establezcan en Panamá operadores portuarios y que el país crezca, pero hay que entender que el país debe evitar cualquier monopolio, cualquier oligopolio que pueda existir.

En el acto de apertura se reconoció la relevancia del momento que vive el sector marítimo a nivel nacional e internacional.

Aportes

De enero a julio del pasado 2024, el movimiento de contenedores alcanzó 3,135,968 unidades, lo que representó un incremento del 19.2% en comparación con las 2,629,843 unidades del mismo periodo en 2023.

Mientras que en renglón de movimiento por TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), se registró un aumento del 18.5%, pasando de 4,722,746 TEU en 2023 a 5,598,641 en 2024.

Fuente: Team Inversiones y Negocios

¿Hasta dónde subirá el precio de bitcoin? Previsión para 2025 tras superar los US$100.000

0

El precio del bitcoin ha vuelto a repuntar encima de los US$100.000 en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre por la guerra comercial.

Bitcoin, la criptomoneda más popular del mundo, volvió a escalar sobre los US$100.000 en medio de un escenario favorable en materia regulatoria y una combinación de factores macroeconómicos en medio de la guerra comercial.

El bitcoin se cotizaba en los US$104.320 sobre los 9 a.m hora ET y la capitalización de mercado de esta criptomoneda llegó a los US$2,071 billones en la actualidad.

La disparada del precio del bitcoin en 2025 es “consecuencia de una combinación de factores: el efecto del último halving que ya cumplió más de un año de ocurrido, la decisión de la Fed de mantener estables las tasas de interés y del entusiasmo por las políticas procripto del Gobierno estadounidense”, dijo a Bloomberg Línea Matias Bari, CEO y cofundador del exchange de criptomonedas Satoshi Tango.

Más recientemente, bitcoin se vio impulsada luego de que EE.UU. y China pactaran reducir los aranceles por 90 días, renovando el apetito de los inversores por los activos de riesgo.

Los aranceles combinados del 145% que Estados Unidos aplica a la mayoría de las importaciones chinas se reducirán al 30%, mientras que los aranceles chinos del 125% sobre los productos estadounidenses bajarán al 10%

Citando el consenso de analistas de criptomonedas, Bari señala que el precio de bitcoin podría llegar entre los US$150.000 y los US$200.000 para este año. Esto ocurriría siempre que bitcoin logre mantener ciertas resistencias psicológicas, como el nivel de los US$100.000 en el corto plazo.

De cualquier forma, cualquier predicción debe entenderse en el contexto de la volatilidad inherente de bitcoin, que es influenciado por diversos elementos, actores del mercado y la política internacional. “Es clave entender que cualquier cambio macroeconómico, regulatorio o geopolítico podría modificar el panorama en segundos” señaló Matias Bari.

Desde el 10 de abril de este año, el bitcoin retomó una tendencia al alza tras haber descendido a niveles cercanos a los US$75.000 a comienzos del mes anterior.

A inicios de 2025, la criptomoneda marcó un nuevo récord al alcanzar un máximo de US$109.000 antes de la toma de posesión de Donald Trump.

El analista Germán Eduardo Rodríguez Díaz dice que los movimientos en el precio del bitcoin también estuvieron influenciados en los últimos tiempos por las políticas arancelarias del gobierno Trump, que han desestimulado el dólar como activo refugio, llevando a los inversionistas menos conservadores a apostar por la criptomoneda.

“La volatilidad económica en el mundo ha planteado un nuevo rol para el bitcoin, sin necesidad de que este se comporte puramente como un activo refugio”, dijo Rodríguez Díaz, también profesor del programa de Economía de la Universidad de América, en Colombia.

Bitcoin se soporta en regulación más favorable

Otro de los factores de peso tienen que ver con la adopción institucional soportada en un entorno regulatorio más favorable.

La aprobación de los fondos cotizados en bolsa de bitcoin (ETF, por sus siglas en inglés) por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de EE.UU. cumplió un año este 10 de enero de 2025, consolidándose como un hito que ha impulsado tanto la adopción de instrumentos financieros relacionados con la criptomoneda más popular del mundo como el aumento de su precio.

Desde que BlackRock (BKL) lanzó y obtuvo la aprobación para su ETF que sigue el precio de bitcoin, el iShares Bitcoin Trust (IBIT), la criptomoneda ha ganado mayor legitimidad en los mercados.

Esto ha contribuido a reducir, al menos en parte, la aversión al riesgo que antes generaba invertir en este tipo de activo.

Según Bloomberg Intelligence, “los ETF de bitcoin vieron entradas netas por US$1.800 millones” entre finales de abril y comienzos de mayo, lo que representaría una continuación de la tendencia positiva iniciada tras la aprobación de estos vehículos en enero de 2024.

Además, de acuerdo a un reporte de Coinbase Institutional citado por Bloomberg, “los ETF spot de bitcoin han atraído alrededor de US$39.000 millones en flujos netos desde su lanzamiento” y al 31 de marzo de 2025 “acumulan 1,14 millones de BTC”.

El año pasado también se dieron varios sucesos clave que marcaron la tendencia de apreciación del bitcoin, entre ellos un nuevo ciclo de halving que se completó en abril de 2024.

En los ciclos de halving se produce una reducción a la mitad de la recompensa por bloque, lo que asegura una emisión controlada de nuevos bitcoin, lo que generalmente termina influyendo en el precio.

Bitcoin, un activo escaso

Por otro lado, otro de los factores que se consideran de influencia dentro de las perspectivas del bitcoin es su cualidad de ser un activo escaso, en tanto que su oferta se limita a 21 millones de unidades.

A medida que nos acercamos al límite, la oferta disponible se vuelve cada vez más limitada. Actualmente, ya se han minado cerca de 19,8 millones de BTC, lo que reduce significativamente la cantidad restante por emitir.

“Esta menor oferta de mercado (1,8 millones de BTC) vs. una mayor y más dinámica demanda pueden llevar al precio del bitcoin a alcanzar la resistencia de los US$109.000 a mitad de año”, según el analista Germán Eduardo Rodríguez.

En este contexto, considera que inclusive podrían alcanzarse nuevos máximos a finales de año alrededor de niveles de los US$150.000.

Según Rodríguez, los inversionistas aún ven posible mantener sus take profit (ganancia objetivo) hasta por lo menos la resistencia de los US$109.000, antes de tomar ganancias y asumir posiciones cortas. “Hasta el día de hoy se ve una fuerte señal de dominación del mercado por parte de los compradores”.

Sin embargo, los analistas apelan a la cautela y sobre todo esperar cómo se desarrollan los diferentes eventos que pueden afectar el precio de la criptomoneda.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Brasil ignora las amenazas comerciales de Trump: Lula y Xi firmarán nuevos acuerdos comerciales

0

Lula y Xi Jinping tienen previsto firmar nuevos acuerdos en Pekín el martes, con la vista puesta en la apertura de nuevos mercados para los productos agrícolas brasileños.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, insiste en que no quiere elegir entre EE.UU. y China mientras sus dos mayores socios comerciales libran una guerra comercial. Pero cada vez está más claro qué lado elegiría si se viera obligado.

Lula y el presidente chino, Xi Jinping, tienen previsto firmar nuevos acuerdos comerciales en Pekín el martes, con la vista puesta en la apertura de nuevos mercados para los productos agrícolas brasileños y la ampliación de las inversiones chinas en proyectos de infraestructuras destinados a acelerar la entrega de esos productos a través del Pacífico.

Los acuerdos marcarán el último paso en los esfuerzos de Lula por transformar la economía brasileña, pesada en materias primas, con ayuda china, al tiempo que enviarán una de las señales más fuertes hasta ahora de que las amenazas proteccionistas de Donald Trump han hecho poco por disuadir al líder de la mayor economía de América Latina de apostar aún más fuerte por Pekín.

“Si depende de mi gobierno y de mi voluntad, Brasil y China serán socios ineludibles y nuestra relación será indestructible”, dijo Lula en un foro de empresas brasileñas y chinas el lunes, antes de su reunión con Xi. “China necesita a Brasil y Brasil necesita a China”.

Los acuerdos se basarán en los acuerdos alcanzados durante el viaje de Xi a Brasilia en noviembre, cuando cerraron acuerdos para que China impulse la financiación de proyectos de infraestructuras brasileños y abra nuevos mercados a los productos agrícolas de la nación sudamericana.

El comercio de Brasil con China ha crecido de forma constante durante la última década, con unos flujos totales que alcanzaron los US$158.000 millones el año pasado, casi el doble que con Estados Unidos. Lula ha tratado de profundizar aún más los lazos, apostando por la inversión china y el apoyo a una estrategia de desarrollo destinada a hacer ascender a su nación en la cadena de valor mundial.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, que también se reunirá con Xi durante su estancia en Pekín para asistir a un foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, dijo el lunes que planea adherirse a la Iniciativa china del Cinturón y la Ruta, lo que podría hacer mella en sus ya tambaleantes relaciones con EE.UU.

Lula ha rechazado los llamamientos a unirse a la iniciativa, buscando en cambio beneficiarse de sus objetivos sin firmar formalmente. Recientemente organizó un grupo de trabajo ministerial para mantener conversaciones periódicas con Pekín sobre nuevas oportunidades de negocio, incluidos proyectos ambiciosos como un ferrocarril transoceánico que conectaría la costa atlántica de Brasil con el Pacífico en Perú, donde el año pasado se inauguró el nuevo puerto de Chancay, de propiedad china.

La mayor parte de las nuevas infraestructuras de transporte de Brasil desembocarán en última instancia en Chancay, con productos destinados a China y a otros mercados asiáticos que Brasil está deseoso de explorar.

El interés es mutuo, ya que China busca ampliar su presencia en una región que Estados Unidos considera suya desde hace mucho tiempo. Está ansiosa por aprovechar la exitosa reactivación de la industria automovilística brasileña, que empresas chinas como BYD Co Ltd y Great Wall Motor Co Ltd impulsaron.

Las ventas de vehículos electrificados en todo el país aumentaron casi un 90% hasta superar las 177.000 en 2024 con respecto al año anterior, según la asociación de vehículos eléctricos de Brasil. De ese total, el 61% fueron de marcas chinas, casi todas de BYD y GWM.

En vísperas de la reunión de Lula con Xi, un grupo de empresas chinas anunció inversiones por valor de 27.000 millones de reales (US$4.700 millones) en la nación sudamericana en los próximos años. Junto con GWM, la lista incluye nuevas fábricas de semiconductores de Shenzhen Longsys Electronics Co Ltd y la llegada tanto de la mayor cadena de comida rápida del mundo, Mixue Group, como de una aplicación de reparto llamada Keeta.

“China se ha convertido en un importante comprador de Brasil y lo que queremos es diversificar la agenda de inversiones y de asociación”, declaró Eduardo Saboia, secretario para Asia y el Pacífico del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil. “Nuestra asociación es ambiciosa y el trabajo es complejo, denso y prometedor”.

Lula también se ha unido a China en el uso de las instituciones multilaterales globales para hacer frente a las políticas comerciales de Trump, encabezando un acuerdo entre el bloque BRICS de naciones de mercados emergentes que criticó el proteccionismo estadounidense el mes pasado.

Sin nombrar a Trump, el grupo de 10 países fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica planteó “serias preocupaciones por el aumento de medidas proteccionistas unilaterales injustificadas”, incluyendo aranceles recíprocos, en una declaración que siguió a una reunión de ministros de Exteriores de los BRICS en Río de Janeiro.

Hasta ahora, eso ha generado poca respuesta por parte de Washington, que ha emprendido un bombardeo diplomático en otros rincones de América Latina pero ha evitado en gran medida a Brasil.

Sin embargo, eso podría cambiar, ya que el gobierno de Lula sigue abrazando a China al tiempo que intenta sacar provecho de la guerra comercial introduciéndose en los mercados que los aranceles de Trump han encarecido para los productos agrícolas estadounidenses.

Brasil planea llevar a más de 150 representantes de su sector agroalimentario a China a finales de este mes para celebrar reuniones, eventos y la mayor feria alimentaria de Asia en Shanghái. Su objetivo es entablar conversaciones para ampliar el comercio de una larga lista de productos que incluye maíz, etanol, sorgo, sésamo y café, dijo Luis Rua, secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura.

Las nuevas autorizaciones de plantas brasileñas de carne de vacuno, cerdo y pollo para su exportación a China también estarán en la agenda. Brasil quiere discutir medidas para iniciar las exportaciones de sorgo a China después de que autorizara compras del producto a finales del año pasado. Y busca abrir el mercado chino al DDG brasileño, un subproducto del etanol de maíz, y ampliar sus exportaciones del biocombustible.

“En este momento de guerra comercial, los empresarios brasileños y el gobierno brasileño se están poniendo a disposición”, dijo Rua. “Dar la cara en este momento es importante para que el socio comercial vea que Brasil está ahí, incluidos los responsables de la toma de decisiones”.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

EE.UU. y China llegan a un acuerdo para reducir los aranceles del 145 al 30%

0

El secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent, ha sido el encargado de anunciar el acuerdo.

EE.UU. y China han llegado a un acuerdo que reducirá significativamente los aranceles mutuos a la importación durante un periodo de 90 días, una importante desescalada de su guerra comercial.

El Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, declaró que ambos países reducirán sus aranceles recíprocos durante 90 días.

El anuncio se produjo tras las conversaciones que los dos países han mantenido en Suiza, las primeras desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera fuertes aranceles a las importaciones chinas.

Los enormes gravámenes causaron turbulencias en los mercados financieros y desataron el temor a una recesión mundial.

El presidente Trump había impuesto un arancel del 145% a las importaciones chinas, mientras que Beijing respondió con un gravamen del 125% sobre algunos productos estadounidenses.

Sin embargo, los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas se reducirán ahora al 30% durante 90 días, mientras que los aranceles chinos a las importaciones estadounidenses se reducirán al 10% durante el mismo periodo de tiempo. La pausa comenzará el 14 de mayo.

Las medidas estadounidenses aún incluyen un componente adicional destinado a presionar a Pekín para que haga más por frenar el comercio ilegal de fentanilo, una potente droga opiácea.

La imposición de los aranceles había hecho temer un desplome del comercio entre los dos países, y los puertos estadounidenses registraron un fuerte descenso en el número de buques procedentes de China.

Beijing, por su parte, está cada vez más preocupada por el impacto de los aranceles en su economía. La producción de las fábricas ya se ha ralentizado y algunas empresas se han visto obligadas a despedir a trabajadores debido a la paralización de las líneas de producción de mercancías con destino a Estados Unidos.

«El consenso de ambas delegaciones este fin de semana es que ninguna de las partes quiere un desacoplamiento», dijo Bessent al anunciar el acuerdo.

«Lo que había ocurrido con estos aranceles tan elevados era el equivalente a un embargo, y ninguna de las partes quiere eso. Queremos comercio, queremos un comercio más equilibrado, y creo que ambas partes se han comprometido a conseguirlo», agregó el funcionario estadounidense.

El ministerio de Comercio chino declaró que el acuerdo alcanzado con EE.UU. era un paso importante para «resolver las diferencias» y «sentar las bases para salvar las diferencias y profundizar en la cooperación».

Según el acuerdo alcanzado en Suiza, ambos países establecerán «un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones económicas y comerciales», que estará encabezado por Bessent y por el viceprimer ministro de China, He Lifeng.

Las futuras conversaciones podrán celebrarse en China o en Estados Unidos, añade el comunicado.

Los dos países reconocen la «importancia de su relación económica y comercial bilateral para ambos países y para la economía global».

El comunicado dice que tanto EE.UU. como China creen que «las conversaciones en curso tienen el potencial de abordar las preocupaciones de cada parte en su relación económica y comercial», y añade que las negociaciones avanzarán en el «espíritu de apertura mutua, comunicación continua, cooperación y respeto mutuo».

Efecto en las bolsas

La noticia del acuerdo impulsó los mercados bursátiles, y el índice Hang Seng de Hong Kong terminó la jornada con una subida del 3%. El índice Shanghai Composite de China había cerrado antes de que se conocieran los detalles del acuerdo y terminó con una subida del 0,8%.

Las bolsas europeas subieron en las primeras operaciones y los primeros indicios apuntaban a que las principales bolsas estadounidenses abrirían con una subida del 2-3%.

Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell, considera que el acuerdo es «un gran avance» en lo que respecta a los inversores y ha sido acogido «con los brazos abiertos».

Los precios del petróleo subieron ante la esperanza de que el acuerdo arancelario impulse el crecimiento mundial, y el precio del crudo Brent de referencia subió más de un 3%, hasta 64,14 dólares el barril.

Sin embargo, el precio del oro cayó un 3% a 3.224,34 dólares la onza.

Las perturbaciones causadas por los aranceles del presidente Trump han ayudado al precio del oro a subir en las últimas semanas, ya que se considera un activo más seguro en tiempos de incertidumbre.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

ÚLTIMA HORA: Martinelli deja su asilo en la Embajada de Nicaragua y viaja a Colombia

0

El expresidente Ricardo Martinelli, quien se encontraba asilado en la Embajada de Nicaragua en Panamá desde el 7 de febrero de 2024, dejó la sede diplomática la noche de este 10 de mayo para viajar a Colombia.

Martinelli recibió el pasado mes de marzo un salvoconducto para viajar a Managua, Nicaragua, sin embargo, las autoridades nicaragüenses consideraron que no reunía las medidas de seguridad necesarias para él.

La Decana pudo constatar en el aeropuerto que el avión despegó con el abordo rumbo a Colombia.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá informó que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, le otorgó asilo a Martinelli.

De acuerdo con la entidad, Petro le informó al presidente José Raúl Mulino mediante una nota formal el asilo que se le había otorgado al exmandatario.

Por lo tanto, el Gobierno de Panamá concedió el salvoconducto necesario para la pronta y segura salida del asilado.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Un golpe más para Panamá 450 desempleados Chiquita Panamá cierra tres fincas bananeras por bloqueos viales y protestas que ya suman 10 millones en perdidas

0

Chiquita Panamá informó la mañana de este lunes 12 de mayo que, luego de una primera evaluación de la afectación en las plantaciones bananeras como consecuencia de la huelga laboral, suspenderá de forma definitiva la producción en una finca completa y en áreas adicionales —equivalentes a dos fincas— en Bocas del Toro.

La empresa indicó que realizará los trámites legales para el cese definitivo en las áreas de cultivo y en la planta de empaque que se han identificado en esta primera evaluación.

Una finca emplea a cerca de 150 personas, por lo que se estima que unos 450 empleados quedarían sin trabajo.

El pasado 9 de mayo, Chiquita formalizó el cierre temporal de sus oficinas en la ciudad de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro, también como consecuencia de los bloqueos viales y protestas que ya suman 15 días.

Ante esta situación, la compañía trasladó a su personal ejecutivo a Costa Rica, donde también mantiene una producción de banano.

Por esta misma razón, la semana pasada, los ejecutivos de la multinacional se reunieron con el presidente José Raúl Mulino, precisamente para hablar de las pérdidas en la producción y lo insostenible que podría tornarse la situación en el corto y mediano plazo.

De hecho, el 8 de mayo ya se contabilizaban 900 mil cajas de banano sin exportar y pérdidas que superaban los 10 millones de dólares.

Chiquita lleva años operando en el sector de Changuinola bajo huelgas laborales, cierres de calles y la paralización en el transporte de la mercancía. Se calculan, entre todas estas manifestaciones, cerca de 100 bloqueos al año.

Cerca del 90% de la producción de banano en el país está en manos de Chiquita, siendo la provincia de Bocas del Toro clave en la producción agrícola nacional.

La temida caída de las exportaciones

El banano volvió a consolidarse como el principal motor de las exportaciones panameñas, al representar el 17.5% del total exportado entre enero y marzo de 2025.

En ese periodo, sin considerar cuando hubo actividad y exportación minera, el país alcanzó un récord histórico de envíos por $324.4 millones, el valor más alto registrado en un primer trimestre en los últimos 15 años, según cifras del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Le siguen en importancia los camarones congelados (13.4%) y la teca en bruto (5.2%).

Los principales mercados fueron los Países Bajos, Taiwán y Estados Unidos.

Sin embargo, este repunte exportador enfrenta un revés. En medio de las huelgas laborales que se desarrollan en Bocas del Toro —donde trabajadores exigen la derogación de la ley que reformó el sistema de pensiones—, miles de cajas de banano permanecen varadas.

De acuerdo con la empresa, la situación amenaza con comprometer la continuidad de la producción y afectar uno de los pilares de la oferta exportable del país

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Isabella Santo Domingo regresa a Panamá con “Los caballeros las prefieren brutas”

0

El unipersonal que lleva el mismo nombre de su primer libro, desmenuza -sin filtros- las relaciones amorosas y las diferencias entre hombres y mujeres.

El tour que comenzó en Septiembre del 2024 continúa sumando fechas y ahora es el turno de PANAMÁ el próximo sábado 17 de Mayo.

Panamá, mayo de 2025 – La reconocida actriz, escritora y comediante colombiana, Isabella Santo Domingo, anuncia nuevas ciudades con su comedia unipersonal “Las Caballeros las Prefieren Brutas”. El tour que ha recorrido varias ciudades de Estados Unidos desde el pasado Septiembre del 2024 y que sigue sumando fechas.

El show, homónimo de su primer libro escrito en el 2014 «Los caballeros las prefieren brutas», es un monólogo donde Isabella desmenuza -sin filtros- las relaciones amorosas y las diferencias entre hombres y mujeres. Con su estilo ingenioso e irreverente, comparte sus observaciones (y desventuras) sobre la vida en pareja. Relatando situaciones cotidianas reales y absurdas, logra arrancarle al público carcajadas mientras los invita a reflexionar sobre sus propias historias amorosas.

Isabella se autodenomina como agitadora de conciencias y generadora de risas y explica que “en este show, nos reímos de la comunicación (o la falta de ella) en la pareja, los roles de género (son brutas… ¿o astutas haciéndose las tontas?), las expectativas ridículas en las relaciones, la soltería y la eterna búsqueda del amor (o algo que se le parezca)”.

La gira producida por Tiranube, ya ha pasado por ciudades de Estados Unidos como Miami, Tampa, Atlanta, Houston, Dallas e incluirá presentaciones en ciudades destacadas de Colombia, Estados Unidos y Centroamérica como Panamá, Santo Domingo, Naples, FL, Salt Lake City, Denver entre otras ciudades y fechas se irán sumando a la programación.

La cita es el Teatro Pacific el 17 de Mayo a las 8:00 p.m., las entradas están a la venta en la página www.loscaballeroslasprefieren.com .

Fuente: Team Inversiones & Negocios

¿Cuáles son las 5 empresas latinoamericanas con mayor valor de mercado en Wall Street?

0

Estas son las cinco empresas latinas con mayor capitalización de mercado en Wall Street

Las cinco empresas de mayor valor bursátil en la región, a precios actuales, son:

  1. MercadoLibre tiene un valor de mercado de US$124.209 millones: MercadoLibre es una plataforma de comercio electrónico y servicios financieros digitales que opera en gran parte de la región. Su ecosistema integra soluciones de fintech como Mercado Pago y Mercado Crédito, y ha invertido en inteligencia artificial y logística avanzada, incluyendo entregas con drones.
  2. Petrobras tiene un valor de mercado de US$73.780 millones: es la principal empresa de energía de Brasil y una de las mayores petroleras del mundo. Opera en toda la cadena de valor del petróleo y gas, desde la exploración hasta la distribución.
  3. El banco brasileño Itaú Unibanco Holding SA (ITUB4) tiene una capitalización de mercado de US$66.803 millones. Itaú Unibanco es el mayor banco privado de América Latina y ofrece una amplia gama de servicios financieros, incluyendo banca minorista, corporativa y de inversión.
  4. El cuarto lugar lo ocupa la firma brasileña NU Holdings Ltd/Cayman Islands (NU) cuya capitalización de mercado es US$61.823 millones. Nu Holdings es la empresa matriz de Nubank, el banco digital más grande de América Latina, con más de 100 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, Nubank se enfoca en ofrecer servicios financieros accesibles a poblaciones tradicionalmente desatendidas.
  5. Walmart de México (WMMVY), completa el top 5, con una capitalización bursátil de US$62.140 millones. Walmex es la filial de Walmart en México y Centroamérica. Ofrece diversos formatos de tiendas, desde supermercados hasta clubes de precio, y ha invertido en plataformas de comercio electrónico y centros de distribución para fortalecer su estrategia omnicanal.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Ericsson presenta INNOVATION DAY 2025 en Panamá: Un paso hacia el futuro de la conectividad

0

Panamá evidencia un proceso de transformación digital en marcha, con el próximo despliegue de 5G se posiciona como epicentro de una revolución tecnológica en el hub de las Américas.

  • Ericsson presenta un evento sin precedentes: INNOVATION DAY 2025 que reunirá a líderes de la industria, reguladores y expertos en telecomunicaciones.

Ciudad de Panamá, 13 de mayo— La transformación digital está en marcha, y Panamá, como el hub de las Américas, se perfila en el epicentro de una revolución tecnológica que promete cambiar el paradigma de la conectividad en la región. Ericsson se complace en anunciar la llegada de INNOVATION DAY, edición 2025, al país, con el objetivo de explorar el futuro de la conectividad y su impacto en la economía, la sociedad y la innovación.

Un estudio realizado por Ericsson, en colaboración con la consultora Analysys Mason, titulado «Future Value of Mobile in Emerging Markets», reveló que los países emergentes podrían beneficiarse de un incremento del PIB entre 0,3% y 0,46% hasta 2035 con el despliegue de 5G. Los beneficios económicos para el consumidor y medioambientales son prometedores y destacan la importancia de avanzar hacia una era digital.

INNOVATION DAY 2025 será un evento sin precedentes que reunirá a líderes de la industria, reguladores y expertos en telecomunicaciones para debatir, inspirar y trazar el camino hacia un mundo más interconectado. Desde la irrupción del 5G hasta el papel clave de la inteligencia artificial, los principales actores del ecosistema digital se darán cita para compartir conocimientos y definir estrategias que impulsarán la transformación digital en Panamá y la región.

Ericsson también traerá las experiencias y tendencias presentadas durante el último Mobile World Congress realizado en Barcelona, ofreciendo una visión de las innovaciones que están redefiniendo el futuro de la conectividad a nivel global.

Más que un evento, INNOVATION DAY es una plataforma de innovación. Es una ventana hacia las oportunidades que surgen cuando la tecnología y la visión empresarial convergen. En un momento en que la digitalización es clave para la competitividad global, Panamá tiene la oportunidad de ser protagonista de este cambio.

Durante la jornada, exploraremos reflexiones como: ‘Más allá del 5G: el camino hacia un mundo inteligente a través de la IA’; ‘Panamá 5G: El diálogo público-privado y las estrategias para una transformación digital exitosa’; y ‘Panamá conecta: el marco que redefine el futuro en el ecosistema 5G’.

A través de keynotes y paneles de opinión, líderes de los principales operadores de telecomunicaciones del país, organismos multilaterales y embajadas, así como representantes de instituciones clave del ecosistema digital de Panamá, se reunirán para abordar temas críticos como:

  • La conectividad como sistema nervioso de la sociedad: Todas las actividades que la comunidad, las empresas y los gobiernos realizan dependen de plataformas digitales y servicios basados en redes que las impulsan.
  • Cerrar la brecha digital: Un asunto prioritario para el ecosistema digital de Panamá es conectar a los desconectados y brindar habilidades digitales a las comunidades para realmente aprovechar los diferenciales de 5G como plataforma de innovación.
  • Impacto de la digitalización para los países, las industrias y los usuarios: Para países que dan los primeros pasos en la carrera 5G, la digitalización tendrá un efecto potencial significativo.

Este espacio ideado por Ericsson tiene como objetivo inspirar y reflexionar sobre el antes y el después de la transformación digital del país con el cada vez más próximo despliegue de 5G.

Fuente:ERICSSON