Inicio Blog Página 78

Arabia Saudita insinúa interés en entrar a la Champions League de la UEFA

0

Los equipos saudíes se han gastado unos US$650 millones en los últimos meses para fichar a jugadores como Karim Benzema, Neymar y Cristiano Ronaldo.­

Arabia Saudita está interesada en mantener conversaciones sobre la posibilidad de que sus equipos de fútbol participen de la Champions League, la competición más prestigiosa de Europa, al tiempo que el reino gasta cientos de millones de dólares para atraer a algunos de los mejores jugadores del planeta para impulsar su liga.

“Intentamos ser diferentes, por lo que cualquier tipo de cambio de formato o mejora que pueda introducirse en la liga será bien recibida”, declaró en una entrevista Carlo Nohra, Director de Operaciones de la Saudi Pro League (SPL).

La SPL está “completamente comprometida” con la Champions League de la AFC, la competición homóloga de Asia, dijo. Cualquier conversación sobre la europea probablemente sucedería entre la UEFA europea y la federación de fútbol saudí.

Entre los miembros de la UEFA hay algunos países no europeos, como Kazajstán, cuyos clubes pueden participar en la Champions League.

Los equipos saudíes se han gastado unos US$650 millones en los últimos meses para fichar a jugadores como Karim Benzema, del Real Madrid, el brasileño Neymar y Jordan Henderson, del Liverpool.

Neymar firmó un contrato por dos años, el cual incluye participar del Mundial de Clubes de la FIFA de 2025 en EE.UU.

El reino intentó atraer al argentino Lionel Messi con una cuantiosa oferta, pero éste prefirió fichar por el Inter de Miami estadounidense. Según informes recientes, el club saudí Al-Ittihad quiere comprar a la superestrella egipcia Mohamed Salah.

“Estamos haciendo todo lo posible para que esos jugadores vengan a Arabia Saudí”, declaró Nohra, que anteriormente trabajó para World Wrestling Entertainment Inc. “Eso no significa que sea un presupuesto ilimitado. Pero no podemos esposarnos si queremos traer aquí a algunos de los mejores talentos. Tenemos que pagar lo que cuesta traerlos”.

En términos de ingresos, la SPL sigue siendo un pececillo en comparación con las principales ligas de fútbol del mundo. Pero la compra de jugadores tan destacados subraya las grandes ambiciones de Arabia Saudita, que busca diversificarse del petróleo realizando grandes inversiones en todo tipo de sectores, desde el deporte hasta nuevas ciudades y coches eléctricos.

A los jugadores se les está ofreciendo contratos por valor de tres o cuatro veces más de lo que pueden ganar en otras ligas

En el último año, la SPL se ha esforzado por atraer a más patrocinadores y firmar acuerdos de retransmisión con medios de comunicación internacionales. Sus partidos se emiten ahora en unos 140 países, según Nohra, y los ingresos por retransmisiones han aumentado un 650% desde que el portugués Cristiano Ronaldo se incorporó a finales del año pasado procedente del Manchester United.

“No son ingresos masivos para financiar todas las actividades que tenemos, pero sin duda es un movimiento significativo”, afirmó.

El crecimiento de la SPL es un proceso a largo plazo y no hay un plazo fijo para alcanzar el umbral de rentabilidad.

“Impulsar el valor empresarial de la liga y de los clubes es, sin duda, la esencia de lo que hacemos”, afirmó. “Si eso convierte a los clubes y a la liga en un activo invertible, entonces habremos logrado el objetivo”.

FUENTE: BLOOMBERG

Trump recauda US$7,1 millones; arresto en Georgia enciende a sus partidarios

0

Trump recaudó US$4,18 millones solo el viernes, la mayor suma de su campaña presidencial para las elecciones del año que viene

El ex presidente de EE.UU., Donald Trump, recaudó US$7,1 millones desde su arresto en Georgia el jueves pasado, al tiempo que su campaña busca capitalizar la foto que le tomaron en la cárcel del condado de Fulton, según una persona familiarizada con los planes.

Trump recaudó US$4,18 millones solo el viernes, la mayor suma de su campaña presidencial para las elecciones del año que viene, según la persona. Ha recibido casi US$20 millones en las últimas tres semanas, período durante el cual fue procesado dos veces, en Washington y Georgia, agregó.

Los fondos crecieron más luego de que Trump volviera a X, la plataforma previamente conocida como Twitter, por primera vez desde enero de 2021, para publicar la foto y un enlace a su sitio web de recaudación de fondos.

Político informó anteriormente de las cifras. Los US$7 millones recaudados son aproximadamente una quinta parte de los más de US$35 millones que recibió en el segundo trimestre a través del Comité Conjunto de Recaudación de Fondos Trump Save America.

En los días posteriores a que un gran jurado de Manhattan acusara a Trump el 30 de marzo de cargos relacionados con el pago de dinero a una estrella del cine para adultos, la campaña anunció que había recaudado US$15,4 millones. También dijo que se recaudaron US$6,6 millones “en pocos días” después de que el abogado especial Jack Smith acusara a Trump ante un tribunal federal de 37 delitos graves relacionados con el manejo indebido de material clasificado y la conspiración para obstaculizar los esfuerzos de los funcionarios estadounidenses para recuperarlo.

Trump es el primer presidente de EE.UU. al que se le hace una foto policial. Su campaña está utilizando la imagen para vender productos como camisetas, carteles y tazas de café. En las horas previas a su entrega en la cárcel del condado de Fulton, su campaña envió mensajes electrónicos para recaudar fondos.

La campaña del expresidente no es la única que busca recaudar fondos y crear mercancía a partir de la histórica imagen

Todo forma parte del esfuerzo de Trump por utilizar sus problemas legales para impulsar su regreso a la Casa Blanca. Ha sido procesado cuatro veces en los últimos cinco meses. Hasta ahora, los casos han llevado a los republicanos a unirse en torno a él, ayudando a ampliar su ventaja en las encuestas de las primarias presidenciales del Partido Republicano.

Trump aventaja a sus oponentes en la nominación presidencial republicana en unos 41 puntos porcentuales, según la media de las encuestas seguidas por RealClear Politics.

En los próximos días, tiene previsto celebrar actos de recaudación de fondos, participar en entrevistas en prensa, televisión, radio y podcast, así como realizar tele reuniones en los primeros estados que votan en las primarias.

FUENTE: BLOOMBERG

 

Huracán Idalia se fortalece e impactará el norte de Florida

0

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) proyecta que Idalia se fortalezca rápidamente en “un huracán extremadamente peligroso” antes de golpear la costa del Golfo el miércoles.

Los meteorólogos dijeron que Idalia amenaza con traer devastadores vientos de categoría 3 (o superior) de hasta 120 mph (193 kph) y marejadas ciclónicas masivas a la costa de Florida.

Gran parte de Florida está en modo alerta; 23 condados han emitido órdenes de evacuación para sus ciudades costeras y áreas bajas antes de que el huracán Idalia toque tierra el miércoles por la mañana.

ProChile promueve la oferta de bienes y servicios chilenos «Encuentro de Negocios Latam 2023»

0

ProChile, la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores que promueve la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo, anunció la realización del «Encuentro de Negocios Latam 2023».

El evento, que se llevará a cabo entre el 5 y 7 de septiembre en Ciudad de Panamá, busca profundizar el posicionamiento de Chile dentro de los países de la región como un proveedor de bienes y servicios confiable y de calidad.

Chile se ha consolidado como un país exportador por excelencia, mérito que lo ha convertido en una de las economías más sólidas de América Latina, además de ser el tercer usuario de El Canal de Panamá, con un flujo de carga de 10,4% de toda la carga que pasa por la vía interoceánica. Además, según cifras oficiales, el año 2022 este importante socio suramericano mantiene un intercambio comercial con el Istmo Centroamericano superior a los $335 millones de dólares.

Con la destacada presencia de más de 100 importadores de toda Latinoamérica, 60 exportadores chilenos y representantes de más de 20 mercados, este encuentro se perfila como la plataforma ideal para potenciar el comercio entre empresarios chilenos y sus pares de todo el continente para fortalecer los lazos comerciales: durante el 2022, las exportaciones no cobre de Chile a los países de la región, incluyendo Centroamérica y Caribe, Sudamérica y México superaron los US$ 11.538 millones de dólares. Esta cifra representa el 21% de las exportaciones no cobre totales de Chile al mundo.

El director general de ProChile, Ignacio Fernández, comentó que “seguimos implementando nuestra estrategia a través de acciones comerciales concretas, poniendo énfasis en las Pymes, en los mercados latinoamericanos y también en la diversificación de nuestra matriz, con lo cual buscamos también aumentar la participación de las empresas del sector Industrias en el comercio internacional”.

El Encuentro de Negocios LATAM es una gran instancia para el sector industrial y es el segundo Encuentro de Negocios que ProChile realiza en formato presencial en la región durante el año 2023. Se estima la realización de más de 600 reuniones de negocios, más talleres y seminarios sobre cadenas globales de valor, compras públicas internacionales, comercio y desarrollo sostenible y también comercio inclusivo.

América Latina ha demostrado ser una región estratégica para las empresas chilenas. Esta zona geográfica representa el 21% de las exportaciones totales que Chile realiza al mundo. Es notable también señalar que América Latina encabeza la lista como el principal destino de los envíos manufactureros de Chile, alcanzando el 50% del valor de los embarques, siguiéndole Asia con un 19%.

Los sectores priorizados en el marco del «Encuentro de Negocios Latam 2023», son:

  • Salud: Equipamiento, Insumos médicos, Dispositivos médicos, y Fármacos.
  • Envases y embalajes (reciclaje): Envases de cartón, Ecológicos, Envoltorios, Empaques para alimentos y Envases de Plástico.
  • Forestal: Madera aserrada, Madera Cepillada, Cajas y pallets, Muebles y Tableros.
  • Metalmecánico: Repuestos, Partes y piezas.

Este encuentro es una oportunidad única para que empresarios, importadores y exportadores fortalezcan sus redes, conozcan las últimas tendencias y generen oportunidades de negocio que impulsen el desarrollo de la región. Se extiende la invitación a todas las partes interesadas a ser parte de esta experiencia transformadora.

De esta forma, ProChile no sólo contribuye a conectar la oferta nacional con la demanda internacional, sino que además contribuye a la diversificación de los mercados de destino y al aumento de sus exportaciones, especialmente de las Pymex.

Fuente :José Antonio De Gracia  Logos Comunicación

, la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores que promueve la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo, anunció la realización del «Encuentro de Negocios Latam 2023».

El evento, que se llevará a cabo entre el 5 y 7 de septiembre en Ciudad de Panamá, busca profundizar el posicionamiento de Chile dentro de los países de la región como un proveedor de bienes y servicios confiable y de calidad.

Chile se ha consolidado como un país exportador por excelencia, mérito que lo ha convertido en una de las economías más sólidas de América Latina, además de ser el tercer usuario de El Canal de Panamá, con un flujo de carga de 10,4% de toda la carga que pasa por la vía interoceánica. Además, según cifras oficiales, el año 2022 este importante socio suramericano mantiene un intercambio comercial con el Istmo Centroamericano superior a los $335 millones de dólares.

Con la destacada presencia de más de 100 importadores de toda Latinoamérica, 60 exportadores chilenos y representantes de más de 20 mercados, este encuentro se perfila como la plataforma ideal para potenciar el comercio entre empresarios chilenos y sus pares de todo el continente para fortalecer los lazos comerciales: durante el 2022, las exportaciones no cobre de Chile a los países de la región, incluyendo Centroamérica y Caribe, Sudamérica y México superaron los US$ 11.538 millones de dólares. Esta cifra representa el 21% de las exportaciones no cobre totales de Chile al mundo.

El director general de ProChile, Ignacio Fernández, comentó que “seguimos implementando nuestra estrategia a través de acciones comerciales concretas, poniendo énfasis en las Pymes, en los mercados latinoamericanos y también en la diversificación de nuestra matriz, con lo cual buscamos también aumentar la participación de las empresas del sector Industrias en el comercio internacional”.

El Encuentro de Negocios LATAM es una gran instancia para el sector industrial y es el segundo Encuentro de Negocios que ProChile realiza en formato presencial en la región durante el año 2023. Se estima la realización de más de 600 reuniones de negocios, más talleres y seminarios sobre cadenas globales de valor, compras públicas internacionales, comercio y desarrollo sostenible y también comercio inclusivo.

América Latina ha demostrado ser una región estratégica para las empresas chilenas. Esta zona geográfica representa el 21% de las exportaciones totales que Chile realiza al mundo. Es notable también señalar que América Latina encabeza la lista como el principal destino de los envíos manufactureros de Chile, alcanzando el 50% del valor de los embarques, siguiéndole Asia con un 19%.

Los sectores priorizados en el marco del «Encuentro de Negocios Latam 2023», son:

  • Salud: Equipamiento, Insumos médicos, Dispositivos médicos, y Fármacos.
  • Envases y embalajes (reciclaje): Envases de cartón, Ecológicos, Envoltorios, Empaques para alimentos y Envases de Plástico.
  • Forestal: Madera aserrada, Madera Cepillada, Cajas y pallets, Muebles y Tableros.
  • Metalmecánico: Repuestos, Partes y piezas.

 

Este encuentro es una oportunidad única para que empresarios, importadores y exportadores fortalezcan sus redes, conozcan las últimas tendencias y generen oportunidades de negocio que impulsen el desarrollo de la región. Se extiende la invitación a todas las partes interesadas a ser parte de esta experiencia transformadora.

De esta forma, ProChile no sólo contribuye a conectar la oferta nacional con la demanda internacional, sino que además contribuye a la diversificación de los mercados de destino y al aumento de sus exportaciones, especialmente de las Pymex.

Fuente :José Antonio De Gracia  Logos Comunicación

Gamification: 5 marcas que están usando juegos para conectar con su audiencia

0

⚡️ Desde aplicaciones móviles que transforman las tareas diarias en emocionantes desafíos hasta programas de lealtad que transforman las compras en experiencias gratificantes, el «gamification» ha demostrado su capacidad para impulsar la interacción y elevar la experiencia del cliente.

¿Qué significa el término “Gamification”?

Gamification se refiere a una técnica que consiste en usar elementos típicos de un juego, como el uso de puntos o competencia entre otros usuarios y aplicarlo en contextos para aumentar la participación y la lealtad de consumidores.

El objetivo principal de la gamificación es motivar, involucrar y entretener a las personas, al mismo tiempo que se logran objetivos específicos, como el aumento de la participación, la retención de usuarios o la mejora de la experiencia del cliente.

Saber usar el gamification a tu favor tiene varios beneficios. Algunos son: una mayor retención de atención, fidelización de clientes, atracción de nuevos clientes y leads, incluso puedes recopilar datos relevantes de tu audiencia por medio de esta estrategia.

Elementos de la gamificación

Los elementos de la gamificación, que son aquellos componentes que se incorporan para hacer una experiencia única y más atractiva, incluyen:

·         Puntos y Recompensas

Otorgar puntos por completar tareas, superar desafíos o alcanzar hitos. Estos puntos pueden usarse para desbloquear recompensas, como premios virtuales, descuentos o contenido exclusivo.

·         Competencia

Fomentar la competencia amigable entre usuarios al mostrar clasificaciones, líderes o tablas de puntuación. Esto motiva a los usuarios a superarse y compararse con otros.

·         Logros

Reconocer y premiar cada logro alcanzado por los usuarios. Estos logros pueden incluir títulos, medallas, insignias virtuales, etc.

·         Personalización

Permitir a los usuarios personalizar sus perfiles, avatares o espacios en el contexto del gamification, lo que crea una conexión más cercana con la experiencia.

·         Recompensas tangibles

Ofrecer premios físicos o tangibles, como productos o servicios, para incentivar la participación y el compromiso.

Marcas que utilizan el gamification a su favor

Varias marcas han visto una gran oportunidad al implementar estrategias similares a las de un juego para convertir a su público objetivo en embajadores de su marca. Aquí te compartimos algunas:

·         Starbucks

A través de su programa de lealtad, Starbucks recompensa a sus clientes con estrellas por cada compra que realizan. A medida que los clientes acumulan estrellas, desbloquean diferentes niveles de beneficios y recompensas, creando así un incentivo para seguir comprando en la cadena de cafeterías.

·         Duolingo

La aplicación de aprendizaje de idiomas Duolingo utiliza el gamification para hacer que el proceso de aprender un nuevo idioma sea más entretenido. Los usuarios ganan puntos, suben de nivel y reciben recompensas a medida que avanzan en las lecciones y practican.

·         Waze

La aplicación de navegación Waze utiliza elementos de gamificación al permitir que los usuarios ganen puntos y recompensas al informar sobre el tráfico, accidentes y otros incidentes en la carretera. Esto fomenta la colaboración de la comunidad y la contribución activa de datos en tiempo real.

·         Fitbit

La marca Fitbit ofrece dispositivos de seguimiento de actividad física que recompensan a los usuarios por alcanzar objetivos diarios de pasos, distancia recorrida y otros logros relacionados con la salud. Estos dispositivos usan elementos de gamificación para motivar a las personas a mantener un estilo de vida activo.

·         Subway

Subway lanzó una campaña de brand awareness gamificada en Australia y Nueva Zelanda. El elemento central de esta campaña fue una aplicación de juego llamada “Sink a Sub”. Imita el clásico juego de Battleship, sustituyendo barcos por bocadillos de Subway en un campo de batalla virtual en el mar.

Fuente :  MOKA

INFINITI renueva su marca para una nueva era

0

El nuevo diseño inspirado en Japón ofrece una experiencia memorable elevando la atención al cliente en todos los puntos de contacto

  • La renovada identidad visual aporta una dimensión dinámica a la marca con un logotipo evolucionado
  • El nuevo sello multisensorial fortalece las conexiones con el cliente a través del aroma y el sonido

Panamá, 18 de agosto de 2023. – La marca japonesa de automóviles de lujo, INFINITI anunció la renovación integral de su imagen para mejorar la conexión con sus clientes y así continuar ofreciendo una hospitalidad atenta en todos los puntos de contacto. La actualización se basa en un nuevo diseño de la arquitectura de los puntos de venta, un logotipo de marca evolucionado y un nuevo sello multisensorial.

La nueva arquitectura de INFINITI combina un exterior limpio y minimalista con un interior abierto y luminoso. Una clave para dar vida a la Experiencia Total de la Propiedad es el compromiso de la empresa de ofrecer espacios de venta físicos que permitan a sus clientes conectarse e interactuar con la marca.  Es así como ahora la fachada exterior se caracteriza por un alero profundo a lo largo del tejado que crea sombras y controla la entrada de luz solar en la sala de exhibición y en el interior, el salón se ha rediseñado para aumentar la sensación de amplitud y facilitar al cliente un recorrido fluido.

Además esta nueva arquitectura, que combina la rica herencia japonesa de la marca con una experiencia envolvente para los clientes, encarna el concepto japonés de «Ma», una filosofía que tiene en cuenta el espacio entre las cosas; a diferencia de la construcción occidental del minimalismo, Ma abarca el espacio vacío de manera equilibrada, añadiendo profundidad.

“La evolución de la imagen realza la experiencia total de INFINITI y sienta las bases de una nueva y brillante era para la marca”, declaró Asako Hoshino, Vicepresidenta Ejecutiva de Nissan Motor Co. “Creemos que el verdadero lujo es simple, personal y memorable. Estas actualizaciones tienen como objetivo ofrecer una conexión más profunda con nuestros valiosos clientes”.

Logotipo de la marca renovado

Desde la creación de INFINITI en 1989, el logotipo de la marca se ha inspirado en la carretera infinita hacia el horizonte, reflejando la dirección hacia adelante de esta marca que desafía lo convencional, así como a los conductores con la misma actitud.  El logotipo evolucionado, la cuarta iteración en la historia de la marca, registra una sutil transformación centrándose más en la «carretera infinita» y la línea del horizonte, complementado por el espaciado del nombre de INFINITI, lo cual acentúa visualmente el horizonte.

Por otra parte, un nuevo emblema INFINITI tridimensional adornará los vehículos de producción del futuro, aportando mayor profundidad, al tiempo que expresa dinamismo, movimiento y potencia. Como punto focal visual en el frontal de los futuros vehículos INFINITI, el logotipo anuncia audazmente su llegada, con una iluminación que eleva el brillante camino hacia el horizonte.

Un nuevo sello multisensorial

Además de una identidad visual renovada, INFINITI también presentó un nuevo sello multisensorial, que abarca elementos olfativos y sonoros para crear otra dimensión de conexión con los clientes.

Para transmitir una sutil sensación de Japón, la marca contará con una nueva fragancia exclusiva para su uso en eventos y en las agencias, la cual ha sido creada por un maestro diseñador de fragancias en este país asiático. Este aroma evoca un bosque japonés, con notas de madera de Hinoki (ciprés japonés), sugi (cedro japonés) y yuzu (cítricos japoneses).

Por otra parte, para capturar el sentimiento de INFINITI a través del sonido, la marca lanzó su propia pieza musical, titulada «Moment of Tranquility», que sirve como base para un nuevo logotipo sonoro, al combinar potentes elementos musicales japoneses con sonidos más serenos para ofrecer un equilibrio armonioso; un tambor taiko contrasta con un suave furin (carillón de viento japonés), un instrumento que se toca únicamente con el viento, para añadir una capa de tranquilidad y refinamiento. Además, fiel al valor de marca «Human» de INFINITI, el sonido se basa en una voz femenina que zumba como señal para todos los sentidos de que algo emocionante está a punto de suceder.

Los visitantes de los canales digitales de INFINITI ya pueden ver la identidad visual evolucionada de la marca. Se tiene previsto que las agencias de venta INFINITI en América se renueven a lo largo de este año.

Fuente :  INFINITI

NFINITI Motor Company tiene su sede en Yokohama, Japón, con operaciones en todo el mundo, incluidas oficinas regionales con sede en América, China e INFINITI International Markets con sede en Dubái. La marca INFINITI de automóviles premium se ensambla en plantas de fabricación en Japón, Estados Unidos, México y China. Los estudios de diseño de INFINITI están ubicados en Atsugi-Shi, cerca de Yokohama, Londres, San Diego y Beijing.

Puede seguir a INFINITI en FacebookInstagramTwitterLinkedIn y ver todos nuestros videos más recientes en YouTube.

Embajada Dominicana culmina exitosamente la primera entrega de la Semana Dominicana en Panamá 2023

0

La Embajada de la República Dominicana en Panamá concluyó con éxito la primera edición de la “Semana Dominicana en Panamá 2023” , con diversas actividades realizadas desde el 14 al 20 de agosto.

La Semana Dominicana es uno de los pilares más importantes para la comunicación con los
dominicanos residentes en el exterior y, a la vez, es la premisa de proyección de la República Dominicana en todos sus aspectos: la cultura, historia, comercio e inversión, gastronomía y turismo.

En la actualidad son muchas las embajadas dominicanas que vienen realizando esta celebración y este año le tocó unirse a la Embajada en Panamá.

La embajadora Prisca Violeta Mazara expresó su satisfacción ante la excelente acogida que tuvo esta iniciativa en territorio panameño: “El éxito alcanzado nos motiva a pensar en continuar año tras año en celebrar la Semana Dominicana en Panamá, en la cual cubrimos diversos aspectos de nuestra cultura, la gastronomía, el comercio e inversión, y sobre todo, el calor de nuestra gente en territorio panameño. Gracias al apoyo recibido de nuestras autoridades, autoridades panameñas, patrocinadores y el trabajo en equipo, logramos salir adelante y proyectar la imagen de la República Dominicana.”

El programa incluyó: El Festival Gastronómico Dominicano con la participación de los
restaurantes: Maito, Azafrán, Salvaje, Kahlo y Efímero, los cuales, bajo la dirección de la destacada chef dominicana María Marte, dos estrellas Michelin, ofrecieron en su menú un plato inspirado en la gastronomía dominicana durante la semana. La agenda comenzó el lunes 14, con la presentación del largometraje sobre la vida de la afamada actriz dominicana “María Montez” en el Teatro Gladys Vidal de la Alcaldía de Panamá; el martes 15, el cóctel a los profesionales dominicanos en Panamá; el miércoles 16, en un día patriótico, se develó el busto al General Gregorio Luperón, héroe restaurador de la República Dominicana en conmemoración del 160 aniversario de la Guerra de la Restauración en la Plaza Centroamericana, Parque Urracá, a cargo de la Dra. Milagros Ortiz Bosch, directora general de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental de la República Dominicana; el jueves 17, “Cena maridaje de ron y puros” (evento privado) que fue el escenario para presentar la oferta exportable y oportunidades de inversión de la República Dominicana, a cargo del Embajador Hugo Rivera, Viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores; el viernes
18, se inauguró la exposición “La Riqueza Dominicana” del fotógrafo y activista ambiental
dominicano, Eladio Fernández, la cual estará abierta al público desde el lunes 21 de agosto hasta el 1ero de septiembre, en la Casa Museo del Banco Nacional de Panamá, en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Fuente : Embajada de la República Dominicana en Panamá

Copa airlines firma Convenio de Cooperación Técnica para la formación Jóvenes Panameños en Mantenimiento Aeronáutico

0
  • Copa Airlines y el Instituto Técnico Don Bosco (ITBD) firman convenio para impulsar la creación de un bachillerato para la formación de técnicos aeronáuticos
  • El convenio contempla prácticas de los estudiantes en el Centro de Mantenimiento de Copa Airlines, así como becas e inversión en equipos para el aprendizaje.

Ciudad de Panamá, 22 de agosto de 2023 – Copa Airlines {NYSE: CPA}, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anunció la firma de un convenio de cooperación técnica con el Instituto Técnico Don Bosco (ITBD), en apoyo a la implementación del bachillerato enfocado en el Programa de Formación de Técnicos de Mantenimiento Aeronáutico (TMA) a partir de marzo de 2024.

«En Copa Airlines reconocemos la importancia de la educación en la formación de futuros líderes y profesionales en el campo de la aviación. A través de esta alianza con el Instituto Técnico Don Bosco (ITDB) contribuimos con el crecimiento y desarrollo de la juventud panameña, brindándoles oportunidades de aprendizaje significativas que se traduzcan en oportunidades de empleo en la industria de la aviación de Panamá», mencionó Rafael Samudio, Vicepresidente de Operaciones Técnicas en Copa Airlines.

Este Programa de Formación de Técnicos en Mantenimiento Aeronáutico (TMA) ofrecerá a los estudiantes una combinación de clases teóricas en el Instituto Técnico Don Bosco con prácticas supervisadas en el Centro de Mantenimiento de Copa Airlines, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. El convenio incluye, además, apoyo con becas para los alumnos, e inversión en equipos necesarios para el aprendizaje.

La propuesta del Instituto Técnico Don Bosco es promovida por la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC) y avalada por el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA), asegurando los estándares educativos y de seguridad más altos. Esta iniciativa es un complemento a los esfuerzos que, desde el 2014, Copa Airlines realiza a través de su Academia de Técnicos Aeronáuticos (ATA), para formar talento joven panameño altamente capacitado en trabajos de mantenimiento e inspección de sistemas aeronáuticos. Hasta la fecha 132 panameños se han graduado en ATA y forman parte de la plantilla de la Aerolínea.

Acerca de Copa Airlines

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. En sus 75 años de operación, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com

El diésel escasea ante la inminencia del mercado de invierno

0

En el mundo, los precios del combustible están por las nubes en relación con el crudo del que se obtiene, lo que apunta a una escasez que debería alarmar a los gobiernos obsesionados con la inflación.

En cualquier otro momento de la historia, la situación actual del mercado mundial del diesel habría provocado el pánico en algunos países.

En todo el mundo, los precios del combustible están por las nubes en relación con el crudo del que se obtiene, lo que apunta a una escasez que debería alarmar a los gobiernos obsesionados con la inflación. Y dentro de unos meses, el hemisferio norte entrará en invierno, lo que disparará la demanda de calefacción.

La buena noticia es que el año pasado por estas fechas el mercado parecía aún peor tras la invasión rusa de Ucrania, y los precios acabaron bajando, ayudados por un invierno relativamente suave. Sin embargo, las mermadas reservas actuales hacen que el mundo no pueda permitirse sorpresas alcistas en el mercado: los frenos a la oferta pueden surgir en cualquier momento, o las sacudidas de la demanda pueden provenir del frío o de economías sorprendentemente fuertes.

Los mercados del petróleo se han visto sacudidos en las últimas semanas por el aumento de los márgenes de producción de combustible, y las restricciones a las refinerías han reducido la oferta mundial en un momento en que los productores de crudo, entre ellos Arabia Saudí, mantienen los barriles fuera del mercado.

Existencias escasas

Según la consultora Wood Mackenzie Ltd., las existencias de diesel en el noroeste de Europa disminuirán en los próximos meses. Aunque se trata de una situación típica de esta época del año, los inventarios son actualmente inferiores a los niveles históricos, aunque siguen aumentando en términos interanuales.

“Las perspectivas para el suministro de diesel en Europa son ajustadas en nuestra previsión actual, impulsadas por los menores rendimientos de diesel esperados de las pizarras de crudos más ligeros, el cambio a los rendimientos de los reactores y las interrupciones no planificadas de las refinerías”, afirmó Emma Howsham, analista de investigación de mercados de refino y productos petrolíferos de Wood Mackenzie. “Se espera que la demanda aumente mes a mes hasta noviembre”.

El cambio a un crudo menos denso -en función de los recortes de Arabia Saudí, Rusia y otros países- ha provocado que los rendimientos de diesel en la Europa de la OCDE fueran en julio más de un 1,6% inferiores a la media histórica, señaló.

En medio de la actual escasez de suministro, los mercados vigilan de cerca a China, ya que sus refinerías esperan una nueva ronda de cuotas de exportación de combustible por parte del gobierno, que les permita seguir enviando combustibles. Si bien los amplios flujos chinos podrían contribuir a aliviar la actual escasez, existe la posibilidad de que esta vez ofrezcan un alivio escaso.

Según Jianan Sun, analista petrolero de Energy Aspects, es poco probable que se produzca un aumento de los envíos de diesel chino, incluso después de que se hayan emitido las cuotas. La demanda interna de diesel en China “ha sorprendido al alza”, ya que el gasto en infraestructuras, mayor de lo previsto, ha compensado las pérdidas del mercado inmobiliario, añadió. Como consecuencia, las reservas no aumentaron ni siquiera durante las temporadas de menor demanda, afirmó Sun.

En EE.UU., los precios al por menor del diesel han subido constantemente desde finales de julio, hasta el punto de contribuir más a la inflación que la gasolina en agosto. Las refinerías estadounidenses no han podido acumular inventarios este verano, el periodo típico de crecimiento de la oferta entre las temporadas de cosecha y antes de la calefacción de invierno. Ello se debe a que, al igual que el año pasado, las condiciones del mercado han hecho de la acumulación de existencias una empresa perdedora.

El principal proveedor de Nueva Inglaterra, la refinería Irving del este de Canadá, se someterá a importantes obras de mantenimiento que durarán siete semanas a partir de septiembre. Esto deja a la región fuera del alcance de los oleoductos, a merced de los envíos marítimos desde más lejos.

Apuestas alcistas

La evolución del mercado del diesel es importante más allá del universo de unos pocos operadores especializados.

En su definición más amplia, este tipo de combustible -que tiene diversas especificaciones y se utiliza en todo tipo de aplicaciones, desde coches y barcos hasta calefacción y maquinaria pesada- es la mayor parte de la demanda de productos petrolíferos.

Además, se trata de un combustible vital para las cadenas de suministro mundiales, por lo que una escasez importante y las crisis de precios pueden repercutir en gobiernos e industrias.

El año pasado, los altos precios del diesel provocaron huelgas de camioneros en toda Asia, presionando a los gobiernos que intentaban evitar la inflación derivada del aumento de los costes energéticos. En Estados Unidos, los agricultores y las empresas de transporte que compran a granel se verán aún más perjudicados por el aumento de los costes.

La crisis actual pone de relieve el dilema que se plantea a los países que intentan abandonar los combustibles fósiles y eliminar gradualmente las refinerías de petróleo.

Según Lindell, de FGE, las recientes olas de calor han limitado la producción de las refinerías y han afectado a un sistema mundial que aún se enfrenta a la paralización de varias plantas en los últimos años.

FUENTE: BLOOMBERG

Mitradel: Una visión de servicio social en línea

0

El equipo de Inversiones y Negocios conversó con la Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata Acevedo, quien comentó sobre los avances digitales que hasta ahora ha logrado el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral “Ese concepto de que la tecnología llegó a remplazar al ser humano también tenemos que eliminarlo, por el contrario, trabajar en las fortalezas humanas y el conocimiento, que es lo que realmente marca la diferencia en el mercado del trabajo”.

Entrevista por Nailett Hidalgo

  1. ¿Qué nos ofrece MITRADEL Digital?

Mitradel Digital es una propuesta de eficiencia en el servicio público que impulsamos desde el día uno de nuestra administración. Nosotros fuimos el plan piloto donde la Autoridad de Innovación Gubernamental inicia su proceso, siendo la primera institución que llegando la administración de gobierno lanzó en corto tiempo seis servicios de manera digital para garantizar una mejor experiencia de atención a los usuarios y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre instituciones robustecidas que ofrezcan servicios en igualdad de condiciones, con transparencia y agilidad. Los resultados han sido muy efectivos, al punto que tenemos sedes regionales donde hemos reducido al mínimo el uso de papel.

Desde ese plan piloto en el año 2019, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral presta a los usuarios un amplio catálogo de servicios virtuales, entre ellos:

  • Consulta del salario mínimo.
  • Verificación del permiso de trabajo para migrantes.
  • Cálculo de prestaciones laborales.
  • Solicitud de registro de carta de renuncia del trabajador.
  • Solicitud de inspección.
  • Consultas del trámite del permiso de trabajo.
  • Solicitud de permisos de trabajo para Migrantes de Protección Humanitaria Especial (Tipo 5).
  • Permiso Sindical.
  • Carné Sindical.
  • Entre otros.

Adicionalmente, se están implementando en los próximos meses los trámites virtuales de otros 7 tipos de permiso de trabajo para extranjeros, solicitud de Licencia de Agencias Privadas de Empleo, entre otros.

  1. ¿De qué manera protege MITRADEL al trabajador ante un futuro inmediato totalmente digitalizado?

La Ley laboral protege los Derechos de los trabajadores y trabajadoras, así como el de las empresas. La llegada de la tecnología no viene a poner en riesgo al talento humano, por el contrario, viene a fortalecerse. Por esta razón, a inicios del año 2020, justo antes de la Pandemia de COVID-19, reglamentamos la Ley de Teletrabajo, que viene a marcar un hito histórico del cambio en las relaciones laborales debido a la tecnología. Desde entonces, miles de contratos de trabajo, con cláusulas de Teletrabajo, se han registrado en cumplimiento de la Ley.

Ese concepto de que la tecnología llegó a remplazar al ser humano también tenemos que eliminarlo, por el contrario, trabajar en las fortalezas humanas y el conocimiento, que es lo que realmente marca la diferencia en el mercado del trabajo; es decir que ya no tenemos que formarnos para ser meseros de un restaurante, porque ya hay robots que llevan la comida a la mesa, ahora tenemos que formarnos para ser los que reparan, programan o crean esos robots, esa es la clave del futuro del trabajo. No le tengamos miedo al futuro del trabajo, formémonos para el trabajo del futuro, esto es lo que le hemos dicho a más de 50 mil jóvenes de todo el país, que han participado de nuestras sesiones de orientación vocacional y de empleo mediante el Programa Orienta Panamá, y lo seguiremos haciendo para que los más jóvenes elijan la carrera que necesita el mercado del trabajo y que los más adultos podamos reforzar las habilidades que necesitamos para el mercado competitivo que tenemos.

  1. ¿Va Panamá hacia la Inteligencia Artificial?

La inteligencia artificial no es el futuro, es el presente. Todos los países del mundo vamos hacia la Inteligencia Artificial y en efecto, ya en Panamá tenemos grandes avances en función de este gran proceso que marcó un antes y un después en la evolución y capacitación del capital más valioso de las empresas que es el recurso humano.

En el Ministerio de Trabajo tomamos la decisión de impulsar y resaltar las funciones del Observatorio del Mercado Laboral y lo tenemos adscrito al Despacho Superior, dando un monitoreo con las autoridades del país, pero también conectados con los gremios de Panamá para poder tener información y respuesta de hacia dónde va el mercado laboral y la visión donde nosotros podemos ser realmente competitivos con nuestro recurso humano. También estamos impulsando la estructuración del Servicio Público de Empleo, que atiende la demanda de mano de obra de las empresas, para perfilar a los buscadores y buscadoras de empleo con las competencias que requiere el mercado, un trabajo que estamos haciéndolo de la mano de la tecnología, porque estamos enseñándole a las personas a buscar trabajo por internet de forma segura, con la visión de utilizar la Inteligencia Artificial aplicada al servicio social, donde por ejemplo, una plataforma pueda identificar que cursos o seminarios le hace falta a nuestro perfil profesional para encajar en lo que buscan las empresas; es aquí donde decimos que la tecnología existe para servirle a las personas, somos nosotros los que debemos utilizarla y dominarla. El reto de la inteligencia artificial es que la gente aprenda a usarla y no a lo contrario.

  1. ¿Cómo se posiciona la mujer dentro del ámbito laboral en Panamá?

Desde siempre la lucha por la equidad de género en el ámbito laboral ha sido intensa. Las mujeres en Panamá seguimos siendo las que más nos formamos a nivel superior-universitario, pero las que menos posiciones de mando y liderazgo tenemos. Esta realidad ha sido así por los últimos 15 o 20 años, donde más mujeres han optado por vincularse al mundo profesional mediante la formación académica.

Ante esto, desde el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral hemos logrado impulsar distintas iniciativas que buscan potenciar el rol de la mujer en nuestro mercado productivo, que va desde el Sello Sí Género, que desarrollamos en coordinación con el PNUD, en el que certificamos a las empresas que tengan políticas de igualdad de género que les permita a mujeres y hombres, en igualdad de condiciones, aplicar a puestos de trabajo donde se valore el conocimiento y la capacidad; también desarrollamos el Protocolo de Atención y Prevención de Violencia de Género en las Empresas, la Política de Empleabilidad para las Jóvenes en Condición de Vulnerabilidad, el proyecto Cambiando Vidas que impulsa el desarrollo social-comunitario de mujeres, mediante cooperativas comunitarias; también somos miembros activos de la Iniciativa de Paridad de Género, que es una Alianza público-privada que busca reducir las brechas económicas de género y la capacitación en temas de equidad de género en todos los proyectos y programas de empleo que desarrollamos desde la entidad. Entre otras acciones que buscan contribuir a visibilizar el rol de la mujer en nuestra sociedad productiva y su aporte en todos los trabajos, desde el doméstico u operativo, hasta los ejecutivos y de Gerencia, porque todos, sin excepción, juegan un rol indispensable para el desarrollo de nuestra nación.

  1. ¿Cómo se posiciona Panamá en el ámbito laboral a nivel internacional?

Panamá es un país de muchas oportunidades y de gente trabajadora, eso quedó demostrado cuando en solo 3 años logramos disminuir la tasa de desocupación en 10 puntos porcentuales, bajando de un 18.5% en 2020, justo en medio de la Pandemia, a un 8.9% en 2023, según los resultados preliminares que ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, con altas proyecciones de recuperación de empleos en áreas como tecnología, aviación, turismo, sector marítimo y portuario, entre otras áreas de alta demanda.

Tenemos grandes expectativas y ventajas competitivas como país, no solo por nuestra posición, sino por lo que hemos construido. Si revisamos las cifras del Banco Mundial, las cifras de CEPAL, encontramos números positivos para Panamá en comparación con los hermanos países de la región en cuestión de crecimiento económico. La proyección internacional en las tomas de decisiones que hemos podido tener y que hemos planteado en estos años de administración, ha sido un ejemplo, porque no sólo están enfocadas en función de proteger a la población panameña en medio de una crisis mundial, como lo fue la pandemia, sino también en cada uno de los pasos que hemos dado para poder ser un país referente de manejo de Diálogo Social y Resolución de Conflictos. Esa ha sido nuestra posición respetando que somos un país de tránsito y de servicio y que contamos con un canal que nos compromete a tener una función mediadora y neutral.

  1. ¿Cómo define la relación del MITRADEL con los sindicatos laborales?

La defino como una relación de respeto.  El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral es la casa del diálogo social, nosotros hemos logrado garantizar paz social en los momentos más difíciles, hemos tomado decisiones tripartitamente, sabemos como institución de gobierno que somos facilitadores y esa balanza equitativa en el sector productivo y tratamos de dar garantías a cada una de las empresas para que sigan en el mercado laboral con el respeto que se les puede brindar desde las instituciones públicas y a los trabajadores que tengan la certeza de que sus derechos laborales serán respetados y que los sindicatos realmente puedan establecer sus inquietudes en las diferentes oficinas que tenemos y tener una relación sana y positiva para la construcción del país.

  1. ¿De qué manera trata MITRADEL el trabajo infantil?

Tenemos una Dirección Contra el Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador y con esto un equipo interdisciplinario que trabaja de forma articulada con otras instituciones, tenemos avances en función de programas y proyectos específicos que trabajamos y nos permiten tener información real de los niños que han realizado trabajo infantil y los hemos rescatados de ese entorno y han sido incluidos en los programas especiales dentro del ministerio. Tenemos una alianza estratégica con el IFARHU para que estos niños se mantenga en el círculo de la educación dándole seguimiento con los trabajadores sociales. Tenemos la Secretaría Ejecutiva de CETIPPAT que preside la Primera Dama de la República, Jazmín Colón de Cortizo y lo componen instituciones y ONG comprometidas en la protección de los niños, niñas y adolescentes del país. Panamá ha tenido grandes avances, algunos sectores como el área cañera lo que nos ha dado por resultado ser decretado libres del trabajo infantil, sin embargo, somos conscientes que nos quedan grandes retos, pero tenemos una deuda que debemos cumplir; es la realización de la encuesta del trabajo infantil en el país, y esto nos daría las cifras específicas para poder ver los avances y mostrarlos al país en general.

  1. ¿Los jóvenes que buscan ingresar al ámbito laboral están preparados para hacerlo de manera efectiva?

Los jóvenes, pero sobre todo las mujeres jóvenes, son las que desde siempre han tenido más dificultades para poder desarrollarse en el mercado laboral formal, algo que incide directamente en las altas probabilidades que se mantengan en la informalidad. Pero esta es una realidad sostenida en los últimos 30 años, por lo que, cumpliendo el Plan de Gobierno del Presidente Laurentino Cortizo Cohen, presentamos e implementamos la Ley de Aprender Haciendo, que es un proyecto que crea las pasantías laborales remuneradas para jóvenes de 17 a 24 años en su primera experiencia laboral y que ofrece incentivos fiscales a las empresas que los dejen trabajando permanentemente. Este proyecto, que es Ley de la República, tiene un componente de capacitación en las habilidades socioemocionales que el mercado laboral requiere.

En cuanto a habilidades técnicas, tenemos grandes deficiencias en el mercado laboral y una de las más importantes es el dominio del idioma inglés y de computación básica, una carencia que no ha permitido cubrir alrededor de 2 mil plazas de trabajo con este perfil. Pero trabajamos en mejorarlo y tenemos un plan piloto, producto de un convenio con instituciones de turismo para poder garantizar la mano de obra en un sector que va creciendo. Estamos capacitando a jóvenes en función de garantizar la mano de obra que piden los cruceros ya que tenemos un sector marítimo importante pero la mano de obra no es panameña por falta de capacidades, por lo que estamos apostando a mejorar y poder dar un aporte local.

  1. ¿Cuál es el legado del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral?

El fortalecimiento de una institución transversal en el desarrollo socioeconómico de la población, que promueve la paz social, la equidad, los derechos humanos y laborales, que protege a la niñez, el trabajo decente y seguro, que cree en la cultura y en la buena relación entre empresas y trabajadores, este será, sin duda, el mayor legado que dejaremos. En todo este tiempo de administración hemos sido mediadores de conflictos sociales, hemos prevenido huelgas mediante el diálogo, hemos sido el canal para que miles de personas consigan empleo en miles de empresas que buscaban personal y estamos dejando estructurada una entidad de carácter social, con un alto sentido de servicio público.

Hemos avanzado muchísimo en los procesos de atención a nuestros usuarios, por lo que hemos ofrecido y por la transformación que hemos hecho dentro del ministerio, se ha podido tener una administración en medio de muchos retos definiendo la paz social, pero también como todos hemos tenido que innovar y esto nos ha permitido dejar grandes avances, programas estructurados y creados mediante Resolución Ministerial, como es el caso de Empleabilidad Comunitaria, que nos ha permitido insertar en el mercado laboral formal a más de 5 mil personas en todo el país, priorizando las comunidades más necesitadas cercanas a los proyectos de infraestructura pública del Gobierno, incluyendo a mujeres de estas comunidades; se ha logrado beneficiar con el programa «Cambiando Vidas» a mujeres en distintos niveles y lugares para darles una mejor calidad de vida a sus familias. Estamos comprometidos en garantizar que Panamá tenga recurso humano competitivo que es el mayor y más tangible legado a dejar de nuestra administración en beneficio de todo el país.

Fuente: Team Revista Inversiones & Negocios