Inicio Blog Página 75

Los 13 mejores lugares para el otoño del mundo: Kioto, Vermont, París y mucho más

0

Ponte tu jersey favorito y prepárate para la acogedora temporada de otoño, que traerá consigo el clima fresco, divertidas fiestas otoñales y un deslumbrante caleidoscopio de rojos, amarillos y naranjas. Si estás deseando disfrutar de estos colores cálidos que nos regala la naturaleza, te mostramos algunos de los mejores lugares del mundo para ver el follaje otoñal.

Antes de emprender el viaje, no te olvides de poner en la maleta calzado impermeable y un paraguas o un chubasquero. Estos complementos son esenciales para protegerte de las lluvias ligeras que pueden darse en cualquier momento.

1) North Conway, Nuevo Hampshire, Estados Unidos

La mejor época para ir: de finales de septiembre a mediados de octubre

El estado de Nuevo Hampshire cuenta con muchos kilómetros de coloridas hojas otoñales y es, sin duda, uno de los mejores lugares para ver el follaje otoñal en Estados Unidos. Normalmente, el follaje es más intenso a principios de octubre, pero te recomendamos utilizar este rastreador de follaje otoñal para saber cuándo puedes disfrutar de su máximo esplendor.

Aunque las ciudades más grandes también ofrecen increíbles panorámicas, en North Conway disfrutarás de una vistas excelentes del follaje otoñal. Este pintoresco pueblo, situado en las lindes de las Montañas Blancas, es un destino popular entre los excursionistas y los que quieren contemplar las hojas otoñales. Sube hasta Cathedral Ledge, ve por el sendero de Diana’s Baths o conduce por la carretera Kancamagus. Elijas la opción que elijas, va a ser una experiencia inolvidable.

2) Kioto, Japón

La mejor época para ir: de finales de noviembre a principios de diciembre

Kioto no es solo un lugar privilegiado para ver los cerezos en flor. En otoño, los arces y ginkgos de Japón se llenan de hojas rojas y doradas, creando un espectáculo deslumbrante.

Participa en el momijigari (palabra japonesa que significa observación de hojas otoñales) en los lugares más famosos para contemplar este fenómeno natural, como Arashiyama, los jardines botánicos de Kioto y el templo Kiyomizu-dera. Para evitar las aglomeraciones, te recomendamos ir temprano y un día entre semana.

Si prefieres un poco de paz y tranquilidad, visita las atracciones menos conocidas de Kioto, como el templo de Shinnyodo yBishamondo. También puedes contratar este tour de medio día en bicicleta eléctrica para descubrir más joyas ocultas con un follaje otoñal impresionante.

3) Berna, Suiza

La mejor época para ir: a mediados y finales de octubre

El otoño le brinda un encanto irresistible a esta ciudad suiza, en la que encontrarás toques de fabulosos colores otoñales entre edificios de arenisca y callejuelas estrechas. Utiliza este ingenioso mapa del follaje otoñal para seguir los cambios estacionales que tienen lugar en Berna y en el resto de Suiza.

Pasea por el casco antiguo en busca de hojas otoñales o visita el Jardín de las Rosas, un parque situado en una colina que ofrece unas vistas increíbles del río Aar. Ve al atardecer y disfruta de unas vistas impresionantes.

4) Ciudad de Quebec, Quebec, Canadá

La mejor época para ir: de finales de septiembre a principios de octubre

Es fácil enamorarse de la ciudad de Quebec en otoño. Los lugares para contemplar las hojas están casi por todas partes, desde las Llanuras de Abraham hasta la Promenade Samuel-De Champlain y el emblemático Fairmont Le Chateau Frontenac. Consulta este rastreador del follaje otoñal para saber cuándo es el momento álgido.

Si quieres disfrutar de actividades al aire libre en otoño, puedes hacer senderismo o ciclismo de montaña en Vallée Bras-du-Nord, a una hora en coche del centro de la ciudad. También puedes visitar otros lugares, como el impresionante Les Marais du Nord y las cataratas de Montmorency. Para explorar las cataratas, te recomendamos este tour para grupos pequeños.

5) Gdańsk, Polonia

La mejor época para ir: de finales de septiembre a principios de octubre

El otoño es una época muy especial en Polonia. Durante un breve periodo, las aglomeraciones desaparecen, el clima cálido y soleado persiste y las hojas comienzan a tornarse en tonos dorados y rojizos. La gente de la zona llama a este momento Złota Polska Jesień o el “otoño dorado polaco”.

Uno de los mejores lugares para vivir esta experiencia es Gdańsk, una ciudad portuaria histórica que se restauró cuidadosamente después de la Segunda Guerra Mundial. Para contemplar el follaje otoñal, ve al Parque Oliwski, de 10 hectáreas, en Oliwa (un barrio de la ciudad que está repleto de vegetación) o el Parque Jaskowa Valley, cerca de la calle Jaskowa Dolina.

Si dispones de más tiempo, visita la ciudad costera de Sopot, a poca distancia, y relájate en la playa de Sopot, flanqueada por preciosas hojas otoñales.

6) Seúl, Corea del Sur

La mejor época para ir: a mediados y finales de octubre

Seúl cuenta con muchos lugares para contemplar el follaje otoñal, desde el Parque Olímpico hasta el Bosque de Seúl y el Parque Namsan. Dirígete al Palacio de Gyeongbokgung y al Palacio de Changdeokgung, y descubre el llamativo follaje otoñal que da un toque de color a la arquitectura coreana antigua.

Aprovecha al máximo tu viaje con este tour de un día que te llevará a otros tres lugares imprescindibles para ver el follaje otoñal: el Parque Nacional Seoraksan, la Isla de Nami y el Jardín de la Calma Matutina. Disfruta de una vegetación exuberante con los matices de los colores otoñales intensos.

7) Brujas, Bélgica

La mejor época para ir: octubre

Brujas, con encantadores edificios medievales, canales arbolados y calles adoquinadas, es el lugar ideal para unas vacaciones de cuento de hadas. Pasea por el casco antiguo y el puente de San Bonifacio para admirar los colores otoñales, o embárcate en este viaje en barco con guía y disfruta de unas vistas impresionantes desde el agua.

Los viajeros también recomiendan visitar el lago Minnewater, en el que encontrarás una pintoresca iglesia rodeada de un follaje otoñal encantador. Si te apetece vivir una aventura, alquila una bicicleta y ve a Damme, una ciudad belga cercana, con senderos custodiados por hileras de árboles con hojas amarillas que brillan bajo el sol otoñal.

8) Stowe, Vermont, Estados Unidos

La mejor época para ir: de finales de septiembre a mediados de octubre

Curiosidad: Tres cuartas partes de Vermont están compuestas por bosques, principalmente de arces. Gracias a este hecho, el estado de Nueva Inglaterra se llena de colores otoñales vivos, lo que lo convierte en uno de los mejores lugares para disfrutar del follaje otoñal en Estados Unidos. Utiliza este mapa de predicción de Nuevo Hampshire para hacer un seguimiento del follaje.

Aunque Stowe es una ciudad famosa por la temporada de esquí, también es un lugar fabuloso para disfrutar del otoño. Ponte las botas de montaña y explora el recorrido Stowe Recreation Path o las cataratas Moss Glen. Además, si dispones de coche, la autopista de peaje de la montaña de Stowe hasta el monte Mansfield ofrece unas vistas espectaculares.

9) Osaka, Japón

La mejor época para ir: de mediados o finales de noviembre a principios de diciembre

El asombroso follaje otoñal de Osaka está por todas partes, tanto en la misma ciudad como en las afueras. No te puedes perder los mejores lugares como el Parque del Castillo de Osaka y la calle Midosuji, un famoso bulevar con ginkgos dorados.

Si prefieres una experiencia más tranquila, visita el Parque Hoshida-Enchi y cruza el puente colgante, te parecerá que estás encima de una nube de alucinantes colores otoñales. El Parque Minoh, a 30 minutos en tren, es otra opción fantástica. Allí encontrarás la cascada de Minoh, rodeada de hermosas hojas otoñales.

10) Ciudad de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos

La mejor época para ir: de finales de septiembre a finales de octubre

El otoño es una época mágica para visitar Nueva York. Además de que no hay tanta aglomeración de gente, este destino mundialmente famoso se pinta con increíbles colores otoñales. Consulta este mapa del follaje otoñal para ver cuándo es el punto álgido.

Algunos de los mejores lugares para contemplar el follaje otoñal en Nueva York son la Roosevelt Island y el emblemático Central Park, cuyos árboles cambian el color de sus hojas, del verde al rojo, dorado y naranja. Para descubrir más lugares impresionantes, te recomendamos este tour en bicicleta.

También es interesante reservar cierto tiempo para viajar fuera de Nueva York. Podrás maravillarte con el espectacular follaje otoñal en este crucero por el río Hudson y en el Parque Estatal Bear Mountain, a solo una hora en coche. Este parque ideal para familias ofrece muchas rutas de senderismo, zonas de pícnic con sombra y un lago que cuenta con barcas de alquiler.

11) París, Francia

La mejor época para ir: octubre y principios de noviembre

El otoño es un momento fantástico para visitar París, ya sea con una breve escapada a la ciudad o dedicándole toda una semana. El tiempo es más fresco, ya no hay aglomeraciones y la ciudad resplandece con colores intensos. Lo mejor de todo es que tendrás unas 10 horas de luz para disfrutar de la ciudad.

Los mejores lugares para contemplar el follaje otoñal son el Jardín de Luxemburgo, el Jardín de las Tullerías y el río Sena (la mejor opción es a bordo de un crucero guiado). Aunque también merece la pena explorar atracciones menos conocidas, como Bois de Vincennes y el cementerio de Père-Lachaise.

Durante tu estancia, no te pierdas la Fiesta de Vendimia, que se celebra anualmente en Montmartre, y en la que se pueden degustar todo tipo de vinos entre un follaje otoñal espectacular.

12) El Calafate, Patagonia, Argentina

La mejor época para ir: de finales de marzo a abril

El otoño proporciona un ambiente de otro mundo a la Patagonia. Imagínate espectaculares paisajes helados rodeados de hojas de color rojo, naranja y amarillo. Estas son las vistas excepcionales que puedes esperar si viajas a Torres del Paine y al Parque Nacional de los Glaciares.

Para disfrutar del singular follaje otoñal, te recomendamos alojarte en El Calafate, la puerta de entrada al glaciar Perito Moreno en Argentina. Reserva un tour guiado al glaciar o esta excursión de un día a Torres del Paine. La buena noticia es que ya no hay las aglomeraciones del verano, por lo que disfrutarás de las cautivadoras vistas sin tener que abrirte paso entre la gente.

13) Queenstown, Isla Sur, Nueva Zelanda

La mejor época para ir: de finales de marzo a finales de abril

Hay muchas formas de disfrutar del follaje otoñal de ensueño de Queenstown. Puedes verlo de refilón en esta excursión extrema en lancha motora por el río Shotover o contemplar las vistas con detenimiento en los jardines de Queenstown, muy bien valorados gracias a las vistas panorámicas del lago Wakatipu y las montañas circundantes. Los amantes del vino también pueden visitar viñedos teñidos de los colores rojos y amarillos de la hojas en este tour vinícola por Otago Central.

¿Te apetece celebrar que ha llegado el otoño? Dirígete en coche o en bicicleta a Arrowtown para disfrutar del festival de otoño que se celebra cada año. Este pequeño pueblo ofrece conciertos animados, espectáculos callejeros y mercados pop-up.

Fuente : Tripadvisor

Cannabis en LatAm: el galope de la industria corre el riesgo de frenarse

0

Se espera que el mercado de cannabis legal de América Latina crezca sustancialmente en los próximos años desde los US$33.900 millones estimados para el 2023 hasta los US$44.800 millones a los que podría llegar en 2025, según datos recogidos por Statista. Esto a medida que la regulación se flexibiliza en el campo medicinal siguiendo la estela de Colombia, uno de los pioneros de la región, y los debates sobre el uso adulto llegan tras los pasos dados por Uruguay.

El negocio legal del cannabis toma forma y podría convertirse en un importante generador de divisas por cuenta de las exportaciones en Latinoamérica, en donde la planta tiene una connotación ancestral que fue distorsionada por el flagelo global del narcotráfico.

De acuerdo con Latin America Industrial Hemp Association, en la actualidad, países como Uruguay, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Ecuador, México, Argentina, Brasil y Panamá tienen hoy algún tipo de marco normativo para avalar el uso, fabricación o cultivo del cannabis. Aun así, los avances en Latinoamérica son dispares.

Fuente : Bloomberg Linea

Cocaína podría superar al petróleo y convertirse en principal exportación de Colombia

0

Las exportaciones de petróleo registraron una caída del 30% en el primer semestre, mientras que la producción de cocaína se disparó

La cocaína está a punto de convertirse en el principal producto de exportación de Colombia, superando al petróleo, ya que la producción del estupefaciente sigue aumentando a medida que el Gobierno adopta una política más indulgente con respecto a las drogas, según estimaciones de Bloomberg Economics.

Las exportaciones de petróleo registraron una caída del 30% en el primer semestre y la tendencia del comercio de cocaína ha aumentado constantemente, lo que significa que esta última podría convertirse en la exportación nº 1 de Colombia tan pronto como este año, según Felipe Hernández, economista de Bloomberg.

“Estimamos que los ingresos por exportación de cocaína subieron a 18.200 millones de dólares en 2022, no muy lejos de las exportaciones de petróleo de 19.100 millones de dólares el año pasado”, dijo Hernández en una nota. “El gobierno está destruyendo laboratorios donde las hojas de coca se fabrican en cocaína, pero eso no ha impedido que la producción se expanda”.

La producción de cocaína en Colombia se disparó hasta alcanzar la cifra récord de 1.738 toneladas el año pasado, mientras que la superficie plantada de coca, la materia prima para fabricar la droga, aumentó un 13% respecto al año anterior, hasta alcanzar la cifra récord de 230.000 hectáreas en 2022, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito publicado esta semana.

Hernández dijo que el aumento de la producción de cocaína ha tenido un efecto a corto plazo sobre la actividad, la demanda interna y las cuentas externas, al tiempo que no parece correlacionarse con el comportamiento del peso colombiano.

El presidente Gustavo Petro, el primer gobernante colombiano de izquierda, ha cambiado el enfoque del país respecto al narcotráfico, tratando de golpear a los capos de la droga que se benefician más de la venta de estupefacientes en el extranjero en lugar de centrarse en los productores de hoja de coca, que son el eslabón más débil de la cadena de producción. Petro busca dialogar con los principales grupos narcotraficantes del país, con la esperanza de poner fin a seis décadas de conflicto civil mediante acuerdos de paz.

El nuevo enfoque político hacia las drogas está facilitando que los grupos ilegales aumenten la producción de cocaína, dijo Hernández.

Bloomberg Economics calcula el volumen de exportación como la diferencia entre la producción y las incautaciones, lo que significa que la cifra podría ser menor ya que el cálculo no tiene en cuenta el consumo interno y las incautaciones en los países de tránsito y destino, mientras que estima el precio de exportación ajustando la metodología de precios mayoristas promedio en 2015-2018 y el precio de exportación de costo, seguro y flete calculado por Andrés Arias (2019).

FUENTE: BLOOMBERG ECONOMICS

Neauvia llega a Panamá con fuerza en un lanzamiento asombroso

0

Ciudad de Panamá, 13 de septiembre de 2023. Neauvia, una marca líder global en el campo de la estética médica, ha llegado oficialmente a Panamá con un lanzamiento extraordinario que tuvo lugar el pasado 13 de septiembre. El evento contó con la presencia de importantes medios de comunicación, destacados médicos de la belleza y empresarios del país.

Fundada en 2012, Neauvia se distribuye en más de 80 países en todo el mundo y se ha convertido en una corporación multinacional de rápido crecimiento, con sitios de producción y filiales en Italia, Suiza, Francia, España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.
Parte del grupo MatexLab, respaldado por la destacada firma de capital privado europea Abris Capital, Neauvia es pionera en el campo de la estética médica y ha desarrollado terapias combinadas innovadoras y sinérgicas.

Neauvia es una de las primeras empresas en obtener la Certificación MDR para rellenos dérmicos de ácido hialurónico facial. Esta nueva regulación tiene como objetivo crear un marco regulatorio sólido, transparente y sostenible, reconocido a nivel internacional, que mejore la seguridad clínica y brinde un acceso justo al mercado para los fabricantes. Este importante logro refuerza la confianza de la comunidad médica y los clientes de Neauvia al utilizar los rellenos dérmicos de Neauvia.

Los productos de Neauvia se distribuyen actualmente en todo el mundo. Establecida en 2012 como una empresa de estética médica basada en la ciencia, Neauvia se ha convertido en una corporación multinacional vibrante y de rápido crecimiento, con filiales en Italia, Suiza, Francia, España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

La llegada de Neauvia a Panamá marca un hito importante en la industria de la estética médica del país. La marca se ha ganado una reputación sólida y brillante en todo el mundo por su enfoque científico y sus productos de alta calidad. Con su lanzamiento en Panamá, Neauvia está comprometida en brindar a los profesionales de la salud y a los pacientes panameños las soluciones más innovadoras y seguras en el campo de la estética médica.

Para obtener más información sobre Neauvia y sus productos, visite www.Neauviapanama.com

Latinex recibe en Panamá a autoridades de más de 24 bolsas y mercados de valores

0

Latinex recibe en Panamá a autoridades de más de 24 bolsas y mercados de valores en el marco de la 50° Asamblea General y Reunión Anual de la FIAB y su tradicional Foro de Inversionistas.

Panamá, 15 de septiembre del 2023. Latinex se enorgullece de haber celebrado con éxito la 50° Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), marcando su regreso como anfitrión después de ocho años. El evento se llevó a cabo en conjunto con su evento insignia, el Foro de Inversionistas en su vigésimo cuarta edición y presentó una agenda con temas de tendencia y destacados expositores. Participaron más de 700 asistentes de forma presencial y 300 de forma virtual, para un total de más de 1,000 asistentes y provenientes de más de 25 países.

Este evento marcó un hito significativo para la comunidad financiera de Panamá al ser la primera sede presencial de la Asamblea General de la FIAB desde 2019, cuando la pandemia obligó a realizar eventos de manera virtual. El retorno de Latinex como anfitrión de este importante evento confirma el crecimiento sostenido y la importancia del mercado de valores de Panamá en la región.

La Asamblea General de la FIAB congrega a representantes de 24 bolsas y mercados de valores de Latinoamérica, el Caribe y España. Es un foro clave para debatir las tendencias, desafíos y oportunidades en los mercados financieros. En esta ocasión, el evento adquiere una dimensión especial por ser el 50º aniversario de la federación.

En línea con su compromiso de promover el desarrollo de los mercados de capitales y la colaboración financiera en la región, Latinex celebró conjuntamente su evento emblemático, el Foro de Inversionistas. Este foro brinda a los mercados de capitales nacionales e internacionales la oportunidad de explorar las últimas tendencias y novedades presentadas por emisores, puestos de bolsa y otros participantes del mercado, así como aliados estratégicos de Latinex.

Olga Cantillo, Presidenta Ejecutiva de Latinex y la primera mujer en presidir la FIAB, dio una cordial bienvenida a los asistentes en su calidad de Presidenta Saliente de la federación, al mismo tiempo que destacó los logros significativos de su gestión durante el periodo 2021-2023. Arturo Gerbaud, Presidente de Latinex Holdings, agradeció a la FIAB por su confianza en Latinex como anfitriona y a los asistentes por acompañarnos en
Panamá.

Además, presentó cifras y avances realizados por Latinex en su objetivo de consolidarse como un hub internacional del mercado de capitales. Como Conferencia Magistral se presentó el tema «Inteligencia Artificial en los Mercados de Capitales», a cargo de Doran Shifter, Senior Advisor de McKinsey & Company en Nueva York. Shifter analizó cómo la inteligencia artificial está transformando la toma de decisiones en el ámbito financiero y destacó las innovaciones clave que están redefiniendo la industria. «Vemos un gran interés en GenAI a lo largo de la industria de servicios financieros. Esto está catalizando la IA y el análisis avanzado de manera más amplia, dada la posibilidad de nuevas tecnologías subyacentes. La habilitación de la IA podría remodelar la productividad en el sector”, destacó.

Metodologías de Trabajo Ágil al Servicio del Mercado de Capitales En esta sesión, expertos en metodologías ágiles compartieron su conocimiento sobre cómo estas prácticas se están aplicando con éxito en el mercado de capitales.

Laura Sacristán, Directora Comercial para Latinoamérica de Bolsas y Mercados Españoles, Yolanda Gil Quintero, Gerente de Value Delivery Office de Bolsa de Valores de Colombia, y Pedro Gurrola, Jefe de Investigaciones de World Federation of Exchanges, discutieron cómo estas metodologías están impulsando la eficiencia y la innovación en la industria. La sesión fue moderada por Miguel Ángel Zapatero, Presidente del Sub comité de Trabajo de FIAB, Líder de Clientes y Negocios de Nuam Exchange y Gerente General de Bolsa de Valores de Lima.

Futuro de la Tecnología Bursátil

Los avances tecnológicos redefinieron el futuro de las bolsas de valores durante el evento. Claudio Vivian, Director de Tecnología de Bolsa Mexicana de Valores, Sean Dusselier, AVP de Nasdaq Global Connectivity Services, y Daniel Ferrari, Head of Software Engineering for Clearing de B3, ofrecieron una visión profunda de cómo la tecnología está dando forma a la industria bursátil. La sesión fue moderada por José Luis Onis, Presidente del Comité de Tecnología y Subgerente de Primary de MatbaRofex.

Financiamiento a MiPyME desde el Mercado de Capitales: una realidad Ana María Zárate, Asociada Senior de Operaciones en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, presentó las oportunidades y desafíos del financiamiento a MiPyME a través del mercado de capitales. Colocar más sobre esto por ser un estudio trabajado con el BID. Mariano Cirio, Analista Financiero del Mercado Argentino de Valores, moderó esta relevante sesión.

La Integración de las Bolsas de Santiago (BCS), Colombia (bvc) y Lima (BVL) Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam exchange, compartió insights de esta reciente bolsa integrada por las bolsas de Santiago, Colombia y Lima, donde comentó que «nuam exchange creará un mercado único, abierto, nuevo y transformador. Para ello, está desarrollando una cadena de valor integrada, con un modelo operativo unificado y una experiencia que se homologue en los tres países. Nuestra apuesta es aportar a la construcción de un nuevo ecosistema financiero en América y apoyar con más fuerza a esta Federación y seguir creciendo con ella».

Experiencias en Integración de Mercados de Capitales Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam exchange, Gerardo Argüello, Gerente General de la Bolsa de Valores de Nicaragua en representación de la Asociación del Mercado de Capitales de Capitales de la Americas (AMERCA) y Pablo Malumbres, Director de Comunicaciones Corporativas y Asuntos Públicos de Bolsas y Mercados Españoles (BME), compartieron experiencias, retos y oportunidades de los diferentes modelos de integración de infraestructuras de mercados de capitales de nuam exchange, AMERCA y BME con Grupo SIX, respectivamente. La sesión fue moderada por Bruce Butterill, Director Ejecutivo de ACSDA.

Conectando a Inversionistas Internacionales al Mercado de Capitales Miguel Ferreira, Chief Commercial Officer Americas & GFIs de Euroclear, exploró cómo se puede conectar a inversionistas internacionales a los mercados de capitales latinoamericanos, esto a través de los diferentes enlaces iLink. Latinex mantiene este enlace con Euroclear Bank desde abril del 2014 y cuenta con más de USD 6 mil millones de valores migrados a Euroclear Bank a través de la fase I, dirigida a títulos del Gobierno y cuasi-gobierno panameño. Además, se informó que se está llevando a cabo un seguimiento para avanzar con la fase II, la cual permitirá la internacionalización de los instrumentos de deuda corporativa.

Lerzy Batista, Vicepresidente Senior Comercial de Latinex, moderó la sesión, destacando que “la atracción de los inversionistas es vital para mantener el dinamismo, generar liquidez y bursatilidad en nuestros mercados. Diversas iniciativas desarrolladas para este fin será un gran valor agregado para todos”. FIAB Sostenible y Alianza Estratégica con SSE Liliana Forciniti, Jefe en Gerencia Técnica y de Valores Negociables de Bolsa de Comercio de Buenos Aires, presentó los resultados claves del relevamiento de sostenibilidad en las Bolsas y Mercados miembros de FIAB y anunció el relanzamiento del nuevo sitio web. En este nuevo espacio se destacó, como una pieza central, el mercado de bonos SVS de Iberoamérica subrayando su papel vital en el fomento de prácticas financieras responsables en la región.

Por su parte, Tiffany Grabski, Head of SSE Academy de SSE Initiative – Naciones Unidas, presentó lo que supone la nueva alianza estratégica de FIAB con la Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles de las Naciones Unidas (SSE). La moderación estuvo a cargo de Olga Cantillo, Presidenta Ejecutiva de Latinex. Fitch Ratings – Tendencias de Emisiones de Bonos Etiquetados en LatAm Janine Dow, Directora Senior de Sustainable Fitch y Erick Campos, Managing Director de Fitch compartieron mediante un conversatiorio las tendencias actuales en emisiones de bonos etiquetados en América Latina, las oportunidades que conllevan para nuestros países.

IFRS – Nuevos Estándares S1 y S2

Isabel Saint Malo, Fideicomisaria del IFRS, Vicepresidenta y Canciller de Panamá 2014 – 2019, y Jonathan Bravo, Director de Asuntos Regulatorios para Europa, Medio Oriente y África (EMEA) de IFRS, ofrecieron información valiosa sobre los nuevos estándares S1 y S2. María Gloria Timmermann, Gerente de Relaciones Corporativas y Sustentabilidad de Bolsa de Santiago, moderó la sesión. Estrategia de Bladex y su desempeño corporativo Eduardo Vivone, Vicepresidente Ejecutivo de Tesorería y Mercado de Capitales de Bladex, fue el expositor de esta sesión como emisores de Latinex y patrocinadores Diamante del evento, destacando que “en BLADEX tenemos un objetivo estratégico claro: consolidar nuestro liderazgo como impulsores del comercio exterior en Latinoamérica, a través de una propuesta de valor que maximice retornos, impulsada por la expansión de nuestra oferta de productos y la gestión experta de una cartera crediticia sólida y diversificada”.

Claudio Zuchovicki, Secretario General de la FIAB y Gerente de Desarrollo de la BCBA, moderó. Perspectivas y Desafíos de los Mercados de Capitales de América Latina y el Caribe en la Escena Global Laura Sacristán, Directora Comercial para Latinoamérica de Bolsas y Mercados Españoles, Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam exchange, Olga Cantillo, Presidenta Ejecutiva de Latinex, y Nandini Sukumar, CEO de la World Federation of Exchanges (WFE), analizaron las perspectivas y desafíos de los mercados de capitales de
América Latina y el Caribe en la escena global, qué necesitan los mercados latinoamericanos para jugar un rol fundamental en los mercados internacionales, los desafíos que enfrenta y cómo superarlos

Singular Securities: La evolución de la gestión patrimonial en Panamá Roberto Brenes, Presidente de Singular Securities, y Sergi Lucas, CEO de Singular Securities, antiguo Canal Securities, presentaron detalles sobre su reciente cambio de marca y estrategia corporativa, así como su experiencia en la evolución de la gestión patrimonial en Panamá. Cabe destacar que Singular es emisor de Latinex y fue patrocinador Diamante del Foro. Lerzy Batista, VP Senior Comercial de Latinex, moderó esta presentación.

Conferencia Magistral de cierre a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF)

La jornada de exposiciones culminó con la destacada conferencia magistral de S.E. Héctor Alexander, Ministro de Economía y Finanzas, quien actualizó a la audiencia sobre la economía nacional y los planes país para atraer inversión, así como los esfuerzos que está realizando el país para su salida de las listas.

Premiación de los Campeones del Mercado Como cierre del evento se realizó la premiación a los tradicionales Campeones del Mercado del 2022, este año con la implementación de nuevas categorías y menciones de sostenibilidad. Los ganadores por categorías fueron:

1. Emisión de deuda a largo plazo: CAF
2. Estructurador de mejor emisión de deuda a largo plazo: Citi Valores
3. Puesto de bolsa colocador de mejor emisión de deuda a largo plazo: Citibank
4. Estructurador con mayor número de emisiones: Prival Bank
5. Puesto de bolsa con mayor volumen negociado: Banco Nacional de Panamá
6. Creador de mercado de deuda pública del año: Prival Securities
7. Creador de mercado corporativo del año: MMG Bank
8. Sociedad de inversión del año: Encina Fund, Inc.
9. Estructurador de la sociedad de inversión del año: Geneva Asset Management
10. Puesto colocador de la sociedad de inversión del año: Geneva Asset Management
11. Emisor de renta variable del año: Supermercados Xtra
12. Estructurador del emisor de renta variable del año: Banco General
13. Puesto colocador del emisor de renta variable del año: BG Valores
14. Participante extranjero con mayor volumen negociado en mercados integrados: Atlántida Securities
15. Participante local con mayor volumen negociado en mercados integrados: BICSA Capital
16. Participante de Latinclear con mayor saldo en custodia: BG Valores
17. Participante de Latinclear con mayor crecimiento interanual en su custodia: Singular Securities
18. Participante de Latinclear con mayor número de operaciones: AV Securities
19. Mejor cobertura periodística del mercado: Roberto González – La Prensa
20. Mejor cobertura en redes del mercado: Kayser Pravia – El Planeta Financiero
21. Distinción especial – Emisión ASG: Parque Eólico Taobré
22. Empresa con buenas prácticas ASG: Banco Promérica de Costa Rica
23. Empresa con buenas prácticas Ambientales: Banco Promérica de Costa Rica
24. Empresa con buenas prácticas Sociales (Igualdad de Género): AES Panamá

25. Empresa con buenas prácticas de Gobierno Corporativo: Global Bank
Corporation.

Los patrocinadores que acompañaron a Latinex en hacer posible este evento,
fueron:

Bladex, Singular Securities, Bi Bank, MEF, Fitch Ratings, ARIFA, Global Valores, Progreso, Alutech, Insignia, Mercantil, Prival, PCR, Panacredit, Davivienda, MMG Bank, Banco General, Grant Thornton, Nasdaq, Green Capital Partners, EY, KPMG, Metrobank, Caja de Ahorros, Bakertilly, CIFI, SMV, Banco Nacional, SigmaQ, Lafise, Central Fiduciaria, ProPanamá, UNESA, Cámara de Emisores, Invertis securities, Credicorp Bank, AV Securities, Moodys Local, Infante & Pérez Almillano, Quijano y Asociados, Miura Capital, CASIP, Morgan&Morgan Legal, BG Metal Trade, Banco Aliado, Greenomy, Summa Ratings, ASOCUPA, SURF, Norfolk, Banc Trust,CAPAMEC y StoneX.

 

 

El petróleo se recupera y el WTI supera los US$90 por barril

0

La OPEP señaló recientemente que el mercado afrontará un déficit superior a 3 millones de barriles al día en el próximo trimestre, posiblemente el más elevado en más de diez años

El crudo en Estados Unidos superó los US$90 el barril por primera vez desde el mes de noviembre, lo que supone el más reciente hito en una subida causada por los recortes de la oferta de Arabia Saudí y Rusia en un contexto de consumo mundial récord.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) alertó esta semana que los continuados recortes de la oferta por los dos líderes de la OPEP+ probablemente crearán un “déficit de suministro significativo” y amenazarán con una mayor volatilidad de los precios. Ese informe se produjo un día después de que la OPEP declarará que el mercado afrontará un déficit superior a 3 millones de barriles al día en el próximo trimestre, posiblemente el más elevado en más de diez años.

Con unos precios que se han disparado más de un 30% desde final de junio, los operadores prevén un potencial retroceso, ya que algunos indicadores técnicos, como el índice de fuerza relativa, indican que los futuros se acercan a la zona de sobrecompra. Según Dennis Kissler, vicepresidente senior de operaciones de BOK Financial Securities, el barril de WTI está encontrando un nivel de resistencia a corto plazo en US$90,04 el barril.

¿Qué hizo la OPEP?

La demanda estadounidense y china, los dos mayores consumidores, continúa siendo fuerte, al tiempo que Arabia Saudí y Rusia, los líderes de la OPEP+, limitan la oferta. Esta subida impulsa las economías de las naciones productoras de petróleo, aunque plantea nuevos interrogantes respecto a si los precios del petróleo podrían hacer fracasar los avances de la banca central de todo el mundo en su intento de contener la inflación.

En este momento abundan las señales de fortaleza a corto plazo. Algunas calidades físicas están obteniendo primas considerables en comparación con sus puntos de referencia, lo que indica que las refinerías están comprando barriles. Mientras tanto, los combustibles se cotizan muy por encima de los precios del crudo a medida que los procesadores intentan seguir el ritmo de la fuerte demanda de los usuarios finales.

Precios:

  • El WTI para entrega en octubre subió US$1,64 dólares para ubicarse en US$90,16 el barril en Nueva York.
  • El Brent para liquidación de noviembre ganó US$1,82 dólares para cerrar en US$93,70.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

 

Quedan pocos días para que jóvenes panameños inscriban sus ideas en VOCES por el Bienestar

0

La convocatoria estará abierta hasta el 20 de septiembre. Por eso, Credicorp hace un último llamado para que jóvenes residentes de Panamá postulen sus ideas de cambio para generar un mayor acceso a la salud, alimentación y educación en Latinoamérica, a través de la digitalización.

La etapa de inscripciones de VOCES por el Bienestar está en su recta final! La iniciativa presentada por el Grupo Credicorp -holding financiero líder del Perú con operaciones en diversos países de Latinoamérica- estará abierta hasta este 20 de septiembre para reunir las grandes ideas de jóvenes de entre 18 y 32 años de Panamá.

VOCES por el Bienestar recibe todas las ideas que, a través de la digitalización, impulsen el acceso a la salud, alimentación y educación de calidad. Las tres mejores ideas recibirán un incentivo económico de US$15.000 por idea para que sea desarrollada. Además, un representante de cada idea ganadora podrá asistir al One Young World Summit 2024 en Montreal, la red más grande del mundo de trabajo en pro de los cambios sociales y ser parte de un programa de mentoría con expertos de Credicorp.

“Es emocionante ver el entusiasmo de los jóvenes a favor de los cambios que nuestra región necesita. En Credicorp estamos convencidos de que los jóvenes, con su visión fresca, energía y con todas las expectativas de evolución que tienen, se logrará dar un impulso para acelerar los cambios que Latinoamérica necesita. Estamos ya en la recta final de la convocatoria y por eso queremos que todos se motiven y postulen sus ideas para llevarlas más cerca de la realidad” aseguró Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.

Una vez cerrado el tiempo de postulación y de evaluación se seleccionarán  las 10 iniciativas más innovadoras que serán las finalistas de Voces por el Bienestar y que formarán parte de un encuentro intercultural en Lima (Perú), diseñado para reconocer e impulsar sus proyectos y en el que tendrán espacios de capacitación y mentoría de la mano de especialistas y referentes de la región.

De las 10 ideas finalistas se seleccionarán tres ideas ganadoras que serán elegidas por el público y anunciadas en noviembre de 2023.

Fuente : Llorente y Cuenca

La FIAB designa a Javier Hernani como presidente de la FIAB para el período 2023-2025

0

Fue elegido por las Bolsas miembro durante su 50ª Asamblea General y Reunión Anual
celebrada en Panamá Javier Hernani, consejero delegado de BME y director de la unidad de negocios de Securities Services de SIX, ha sido designado como presidente de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB) para el periodo 2023-2025.

El nombramiento se produjo durante la 50° Asamblea General y Reunión Anual de la Federación que se celebra en Panamá. La FIAB tiene como objetivo fomentar la colaboración entre sus miembros, a fin de promover el desarrollo y perfeccionamiento de sus respectivos mercados de valores e instrumentos financieros, en el mejor interés de todos los participantes.

La elección de Javier Hernani supone la vuelta de BME a la presidencia de la FIAB desde
el período 2011-2013, y es la cuarta ocasión en que una Bolsa española lidera la FIAB.
Durante su discurso como nuevo presidente, Hernani destacó que “los mercados de capitales viven un periodo sin precedentes de desafíos, complejidad y fuerte competencia que debemos abordar con éxito, ya que las economías más relevantes y prósperas son aquellas con los mercados de valores más robustos, pues son una pieza clave para su desarrollo”.

Los ejes principales que guiará la presidencia de Javier Hernani serán:

  • Reforzar la posición de la FIAB como socio prioritario de la industria de valores
    Latinoamericana y aumentar su visibilidad.
  • Consolidar las alianzas estratégicas y finalizar aquellas que están en proceso.
  • Intensificar las líneas de trabajo de los diferentes comités y marcar objetivos concretos.
  • Dar soporte a la integración de los mercados de la región y apoyar a las bolsas en su
    conocimiento, networking y desarrollo colaborando con otros mercados de la
    Federación.

Juan Pablo Córdoba, CEO del Holding Regional recientemente conformado por las bolsas de
Santiago (BCS), Colombia (bvc) y Lima (BVL), acompañará a Hernani es este mandato como vicepresidente de la FIAB.

Javier Hernani asumió su función de Director de la unidad de negocio de Securities Services y es miembro del Comité de Dirección de SIX desde enero de 2021, tras la adquisición de BME por parte del operador suizo. Ha sido vicepresidente de la FIAB, desde septiembre de 2021.

Es consejero delegado de BME desde abril de 2017. En 2012 fue nombrado director general de BME con la función específica de coordinar la actuación de las unidades de negocio y áreas corporativas. Anteriormente, fue director financiero y lideró el proceso de salida a bolsa que llevó a la compañía a cotizar el 14 de julio de 2006, puesto que asumió tras ser subdirector general de la Bolsa de Bilbao (hasta 2003), director financiero de Norbolsa (hasta 1998) y Consultor en Coopers & Lybrand Bruselas (hasta 1989).

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, Máster en Estudios Económicos Europeos, especialidad Economía, por el Colegio de Europa de Bruselas en 1988 y Máster en Gestión Avanzada por la Universidad de Deusto en 1997.

Fuente : Latinex

Territorio Café, el evento que celebra la vibrante industria del café en Panamá

0

Explora una variedad de productos y servicios relacionados con el café, desde equipos de preparación hasta muestras de arte cafetero, durante la nueva edición de Territorio Café, un evento anual que celebra el arte y la ciencia de la preparación del café, reuniendo a entusiastas y amantes del café, profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, el próximo domingo 8 de octubre de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. en el hotel Holiday Inn Panama Canal (Ciudad del Saber).

Esta feria es el lugar perfecto para descubrir las últimas novedades y conectarte con empresas apasionadas por la cultura del café, villas de productores, catas, conversatorios, talleres, los más reconocidos baristas de Panamá y un mercadito de emprendedores.

Sede de la 1ra. Competencia Aeropress Panamá 2023

Por primera vez y como parte de las actividades de Territorio Café, Panamá será la sede oficial por primera vez del Campeonato Nacional de Aeropress, avalada de manera oficial por World Aeropress Championship, donde las preparaciones precisas, sabores únicos y una competencia que desafía los límites de la creatividad cafetera, reunirá a los mejores competidores que buscarán representar a Panamá en Melbourne, Australia.

Dentro de las actividades previas de Territorio Café, los organizadores anuncian el Aeropress Tour, espacios gratuitos donde los amantes, principiantes y conocedores del café podrán conocer, compartir y vivir un viaje sensorial único.

Las fechas del Aeropress Tour son:

Viernes 15 de septiembre: Mona Coffee – Vía Porras

Sábado 16 de septiembre: Leto – Obarrio

Jueves 21 de septiembre: Mentiritas Blancas – Vía Argentina

Viernes 22 de septiembre: 7 Granos – Costa del Este

Sábado 23 de septiembre: Cabrera Coffee – Costa Verde

Domingo 24 de septiembre: Tres Cosechas – Vía Argentina

Martes 26 de septiembre: Café Unido – Sucursal Casco Viejo

Territorio Café nace por la necesidad de conectar con apasionados del café y aprender de esta bebida que nos despierta todos los días, desde el núcleo principal, sus productores.

Territorio Café, donde los caminos del café se conectan.

Organizan: Territorio Café, Pinola y Más que una Taza. Un evento avalado por World Aeropress Championship

Para obtener más información pueden buscarnos en redes sociales @territoriocafe o  https://www.territoriocafepa.com/

Cerveza Cristal lanza una línea de ropa sostenible confeccionada a partir de materiales reciclados

0

La «Colección Barú» simboliza los esfuerzos de Cerveza Cristal en promover la economía circular al convertir materiales reciclados en prendas de moda excepcionales

Como parte del Proyecto Piloto de Reciclaje «Esta va por la Naturaleza», la «Colección Barú» ofrece moda sostenible, como un método único para que los chiricanos obtengan estas prendas a través del reciclaje, enfocándose en la concienciación sobre la importancia del reciclar

 Cerveza Cristal, una marca de HEINEKEN Panamá con profundos lazos en las tierras chiricanas, presentó su innovadora “Colección Barú” una línea de ropa sostenible confeccionada a partir de materiales reciclados. La iniciativa no solo marca la unión entre la moda y la sostenibilidad, sino que también impulsa el cambio positivo en la gestión de residuos en la provincia de Chiriquí, ofreciendo una oportunidad única a las personas mayores de edad, de obtener prendas gratuitas por reciclar.

«Nuestra nueva colección de moda encarna la idea de que los desafíos pueden convertirse en oportunidades y los residuos pueden transformarse en estilo, alineándose con los principios de la economía circular. En Cristal, creemos en el potencial transformador de la moda como una herramienta de cambio. Esta colección expresa que la reutilización es posible; Aquí, la moda y la responsabilidad ambiental no solo coexisten, sino que se potencian mutuamente. Extendemos una cordial invitación a todos para unirse a esta iniciativa, pues cada elección individual cuenta, y juntos, podemos crear un impacto positivo en nuestro entorno», afirmó Stephany Duarte, gerente de marca Senior Cerveza Cristal.

La «Colección Barú, es una manifestación tangible de los esfuerzos de Cerveza Cristal de promover el reciclaje en todos los aspectos de la vida cotidiana. Más que una simple muestra de estilo, esta colección ejemplifica la economía circular en acción al transformar materiales reciclados en prendas de moda excepcionales.

Este lanzamiento hace parte de una nueva etapa del Proyecto Piloto de Reciclaje «Esta va por la Naturaleza» que implementó Cerveza Cristal por sus raíces chiricanas, el proyecto nace a partir del reconocimiento de que la actividad de la empresa como cualquier otra tiene un impacto socio ambiental, siendo esta iniciativa una oportunidad de ser parte de la solución al colaborar con la población chiricana en favor del ambiente generando conciencia acerca de la gestión de sus residuos y las oportunidades que brinda el reciclaje a sus comunidades.

La colección, incluye una variedad de prendas desde sudaderas con capucha, pantalones cargo y camisetas, hasta accesorios de vanguardia como sombreros de pescador y rompevientos. Creada en colaboración con Istmo y el artista panameño Rako Art, la colección no solo busca ofrecer moda sostenible, sino también educar y concienciar sobre la importancia del reciclaje.

El proceso de adquisición de las prendas de la «Colección Barú» es innovador y refleja el enfoque comunitario del proyecto. Las piezas no tienen costo alguno; los interesados en obtenerlas deben acercarse a cualquiera de los 30 puntos de acopio de reciclaje ubicados en toda la provincia de Chiriquí y escanear el código QR para enviar una fotografía con sus materiales reciclados. De esta forma podrán acumular puntos y, solicitar el canje de estos por piezas de la colección en cualquier tienda móvil de Cerveza Cristal.

También tienen la opción de adquirir directamente las prendas de la colección al presentar los puntos canjeables junto con la compra de un «six pack» de Cerveza Cristal en los Supermercados Rey locales de la zona.

La «Colección Barú» estará disponible al público a partir del 22 de septiembre y se mantendrá hasta noviembre, exclusivamente en la provincia de Chiriquí. Esta iniciativa resalta el compromiso a largo plazo de Cerveza Cristal de continuar trabajando en beneficio de la comunidad, la sostenibilidad y la innovación. La «Colección Barú», presentada en el Chiriquí Fashion Week, es más que una simple línea de ropa; es el símbolo de que los materiales reciclables pueden convertirse en algo útil para todos.

Acerca de Cerveza Cristal: Cerveza Cristal nace en 1959 en David Chiriquí, en la antigua planta de Cervecerías Barú, Cerveza Cristal fue un icono en esta región hasta el 2006. La desaparición de Cerveza Cristal fue un mito y muchos consumidores la recordaban con nostalgia por lo cual en el año 2020 se relanzó esta emblemática marca cervecera con una distribución limitada en el área de Chiriquí, aunque dado su éxito en esta región, se decidió ese mismo año relanzarla también a nivel nacional. Para más información visite nuestro sitio corporativo, síganos en nuestras redes como @cerveza.cristal.

Cuando maneje no tome.