Inicio Blog Página 76

El dólar se encamina a mayor subida en últimos años; EE.UU. desafía pesimismo mundial

0

La moneda se prepara para su octava subida semanal, la más prolongada desde que el índice global comenzó a elaborarse en enero de 2005

El dólar estadounidense amplió sus ganancias y se encaminó hacia su rally más prolongado en años, ya que la fortaleza de la economía alimenta las especulaciones de que la Reserva Federal mantendrá elevados los tipos de interés.

Esta expectativa está atrayendo dinero hacia Estados Unidos, ya que los inversores buscan tipos más altos que los que pueden obtener en Europa y Asia, ejerciendo una presión alcista sobre el dólar.

El Bloomberg Dollar Spot Index, que está fuertemente ponderado frente al euro y el yen, subió el jueves, ampliando un avance de tres días que le ha llevado a subir casi un 1%. De este modo, se encamina a su octava subida semanal, la más prolongada desde que el índice comenzó a elaborarse en enero de 2005. El índice ICE del dólar ha experimentado una subida similar, lo que le sitúa a punto de registrar su mayor avance en 9 años.

El repunte refleja las fisuras que se están abriendo en la economía mundial, con informes que señalan que la economía estadounidense se está acelerando incluso cuando el crecimiento se enfría en Europa y China y los mercados anticipan recortes de tipos en el mundo en desarrollo.

La brecha se acentuó el miércoles, cuando el índice ISM del sector servicios de agosto subió a su nivel más alto en seis meses, impulsado por un repunte de los nuevos pedidos y las contrataciones. El jueves, las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo cayeron inesperadamente al nivel más bajo desde febrero.

“En estos momentos, la economía estadounidense es tan resistente y los datos europeos son tan débiles, que es una receta para que se dispare la fortaleza del dólar”, dijo Kit Juckes, estratega de Societe Generale.

Una estimación muy seguida de la Reserva Federal de Atlanta muestra que la economía estadounidense se está expandiendo un 5,6% anualizado este trimestre. Esto lleva a los economistas a esperar que los responsables del banco central dupliquen sus previsiones de crecimiento para 2023 cuando publiquen una actualización de sus perspectivas a finales de este mes y reduzcan las estimaciones de recortes de los tipos de interés el año que viene.

Como consecuencia de este crecimiento, los mercados prevén que los tipos de interés en EE.UU. se mantengan por encima de los de la zona euro y de muchas otras economías importantes.

“Definitivamente tenemos una combinación de debilitamiento del crecimiento mundial, en particular en Europa, seguida de China, y luego tenemos lo que parece ser la resistencia de la economía de EE.UU.”, dijo Matthew Hornbach, jefe mundial de estrategia macroeconómica de Morgan Stanley. “La historia del diferencial de tipos sí beneficia al dólar estadounidense”.

El reciente repunte ha empujado a la divisa de nuevo hacia el máximo de este año, aunque sigue por debajo de los niveles récord alcanzados a finales de 2022.

Aun así, la renovada fortaleza ha llevado a las autoridades de China y Japón a redoblar los esfuerzos para defender sus divisas, mientras que varios miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo abogaron por nuevas subidas de tipos más pronto que tarde. En lo que va de semana, las principales divisas analizadas por Bloomberg han caído frente al dólar.

“Las palabras sobre divisas son baratas si no van acompañadas de datos convincentes o de condiciones de mercado que respalden medidas decisivas y significativas”, afirmó Edward Moya, analista de mercados de OANDA Corporation, proveedor de servicios de negociación de divisas por Internet.

En su opinión, estos esfuerzos por reforzar las divisas han tenido escasa repercusión, ya que las autoridades japonesas sólo han “cumplido la mitad de sus mejores amenazas verbales de intervención”, la crisis inmobiliaria pesa sobre las perspectivas de China y los datos de pedidos de fábrica de Alemania son “desastrosos”.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

 

EMPOW, el sedán deportivo de GAC MOTOR, lanzado en Panamá

0

Recientemente, GAC MOTOR lanzó EMPOW, un sedán deportivo que encarna el alto rendimiento y la tecnología innovadora de la compañía, en Panamá.

El lanzamiento de EMPOW es una extensión de la misión continua de GAC MOTOR de introducir modelos de alta calidad con capacidades comprobadas en América del Sur.

Con sus características icónicas, potencia arrolladora y tecnologías inteligentes, se espera que el dinámico EMPOW capture la atención de los jóvenes consumidores con sus numerosas ventajas de rendimiento y su precio asequible.

Un primer vistazo a EMPOW

La ceremonia de lanzamiento de EMPOW se llevó a cabo en la tienda insignia de GAC MOTOR en la Ciudad de Panamá, donde el modelo fue presentado ante una distinguida audiencia de expertos de la industria, creadores de contenido y socios de medios de comunicación.

Equipado con un motor turboalimentado de 1.5L que aprovecha la tecnología MegaWave desarrollada internamente por GAC MOTOR, su tren motriz puede generar 168 hp y 270 Nm en la carretera.

Además de su increíble potencia, EMPOW presume de una apariencia elegante que logra el equilibrio perfecto entre elegancia y deportividad. Diseñado con una silueta futurista y líneas definidas, el automóvil tiene una apariencia de alta clase que contrasta con sus detalles más agresivos, que incluyen una parrilla delantera sobredimensionada, luces audaces y escapes cuádruples.

En el interior, EMPOW brinda una sensación premium con materiales de alta calidad y configuraciones tecnológicas inteligentes. Los usuarios pueden sumergirse en una experiencia de conducción futurista a través de la pantalla de infoentretenimiento de 10.25 pulgadas de EMPOW y el panel de instrumentos digital de 7 pulgadas, navegando de manera segura por las carreteras utilizando la tecnología ADAS del modelo.

EMPOW ofrece un potencial infinito para la personalización, que fue presentado a los locales a través de «The Mod Project». Presentando a cuatro entusiastas de los automóviles modificando la apariencia de EMPOW con un presupuesto de $1000, el proyecto documentó todo el proceso en un documental revelador que se estrenó en el Cinepolis Movie Theater de la Ciudad de Panamá.

Ofreciendo Excelencia

Guiado por el objetivo de construir una marca de clase mundial, GAC MOTOR continuará lanzando modelos impulsados por la calidad en Panamá y otros mercados de América del Sur. Además del próximo EMPOW, GAC MOTOR lanzará GS3 EMZOOM, un modelo de SUV compacto, en los próximos meses.

Los nuevos automóviles permitirán a los compradores locales reconocer el compromiso de GAC MOTOR con la excelencia y la innovación. Al empoderar el mercado automovilístico en Panamá con una energía joven y dinámica, GAC MOTOR está llevando al país a una nueva y audaz era de movilidad.

Fuente : GAC Group, Guangzhou Automobile Group Co., LTD

Contamos con más de 30 años de experiencia en el mercado automotriz diseñando y fabricando vehículos de alta tecnología y cumpliendo con los altos estándares globales de calidad.   Nuestro conglomerado integra toda la cadena de valor de la industria, desde las patentes y el diseño, la construcción de componentes, el ensamblaje de autos hasta las operaciones logísticas, así como el soporte comercial y financiero., visite https://gac.com.pa/

¿Cuánto dinero ganan Cristiano Ronaldo, Messi y Neymar al año?

0

Un repaso a los ingresos anuales de tres de los futbolistas con el patrimonio neto más alto en este momento

Los futbolistas son algunos de los atletas más ricos del mundo, con patrimonios netos extraordinarios que los colocan en el pináculo del éxito financiero.

Sus ganancias provienen de una combinación de contratos lucrativos, acuerdos de patrocinio y premios en efectivo.

La popularidad del ‘deporte rey’ se traduce en ingresos masivos para clubes y jugadores por igual. Sin más, echamos un vistazo a tres de los futbolistas con el patrimonio neto más alto en este momento, conforme a la información que disponen los portales All Football App, Give Me Sport y Sports Brief.

Lionel Messi

El argentino tuvo una salida poco ceremoniosa del PSG, al que dejó como agente libre. Inicialmente fue vinculado al exclub Barcelona y Al Hilal de Arabia Saudita.

Al final decidió unirse al club de la MLS Inter Miami, que es copropiedad de David Beckham. Además de un salario básico de US$48,2 millones cada año, también ganará en otros sectores. Cuando firmó el acuerdo, obtuvo acciones del club, una participación en los ingresos del pase de temporada de Apple MLS, acciones de ingresos de Adidas y una opción subsidiada de una propiedad parcial de un equipo en la MLS después de la jubilación.

Este ingreso se suma a su patrimonio neto de US$400 millones.

Neymar Jr.

La superestrella brasileña sorprendió a mediados de agosto a los fanáticos con su traslado al equipo saudí Al Hilal. De acuerdo con medios europeos, el astro de 31 años recibirá unos US$87,34 millones anuales en un vínculo que se estima que será por dos temporadas. Esa cifra equivale a casi US$24.000 por día.

Neymar también disfrutará de una serie de beneficios de sus empleadores: incluida una flota de superdeportivos, un jet privado y una mansión con su propia piscina. Su nuevo salario le sumará a su fortuna de US$185 millones.

Cristiano Ronaldo

El salario básico anual de Ronaldo es de US$214,59 millones con el equipo saudí Al Nassr, a quien se unió después de la Copa Mundial de la FIFA 2022. Ronaldo vio su contrato rescindido con el Manchester United después de una desafortunada entrevista con Piers Morgan, donde criticó la jerarquía del club.

La temporada pasada, el cinco veces ganador del Balón de Oro y Al Nassr terminaron en segunda posición en la liga. Este ingreso le suma a los US$1.000 millones de su patrimonio neto, según Forbes.

 

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

 

Esta es la Verdad de lo que sucede con el Canal de Panamá

0

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, se dirigió a medios de comunicación en una conferencia de prensa celebrada hoy para abordar la situación actual de la vía interoceánica. En dicho evento, Vásquez presentó las medidas destinadas para mantener el servicio a los clientes, los fenómenos que impactan la operación y las perspectivas del Canal a corto, mediano y largo plazo.

El Administrador destacó que, a pesar de los desafíos recientes, la mayoría de los clientes continúan eligiendo la ruta a través del Canal de Panamá. Esto es notable incluso, en medio de tiempos de espera, restricciones de calados de los buques y ajustes en los precios de algunas reservas puntuales a través de subastas.

Sobre esto último, mencionó que participar en las subastas es una decisión del naviero, sujeto a sus condiciones de valor. Es por ello que la reciente información que alude a pagos millonarios por navieros en las subastas “refleja el valor de la ruta y al mismo tiempo, el valor que el mercado le otorga al tránsito por Panamá”.

Necesidad hídrica

El Canal de Panamá, como parte de su mandato constitucional, ha tomado medidas preventivas para garantizar el suministro de agua dulce tanto para el consumo de la población panameña como para los tránsitos durante la próxima temporada seca, que se prevé inicie en diciembre y se extienda hasta abril de 2024. Estas medidas son cruciales para satisfacer las demandas de consumo humano en Panamá, donde unas 2.5 millones de personas dependen del suministro de los reservorios del Canal.

El aumento en la demanda de agua debido a la ampliación del Canal y la creciente variabilidad en los patrones de lluvia, particularmente en 2023, también han creado desafíos significativos para la cuenca del Canal.

Estas medidas, anunciadas a los clientes mediante comunicaciones personalizadas al 23 de julio, contemplan la disminución de 36 a 32 el promedio de tránsitos diarios por las esclusas panamax, sin afectar el calado de estos buques. En el caso de las esclusas neopanamax, mantendrían el calado máximo disponible de 44 pies durante los próximos meses. Otras medidas incluyen llenado cruzado, trasvases.

Desde el 2020, el Canal lleva a cabo el Programa Hídrico, una iniciativa que contempla la identificación y ejecución de una serie de proyectos que, en su conjunto, garantizarán la disponibilidad del agua para abastecer a la población y garantizar las operaciones de la vía interoceánica por los próximos 50 años.

En este sentido, los especialistas del Canal de Panamá en conjunto con el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE) han confirmado que las soluciones técnicas dentro de la jurisdicción del Canal de Panamá no son suficientes para atender la creciente demanda de consumo humano y tránsitos.  Sin embargo, sí hay soluciones externas, que no forman parte de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, y que yan han sido estudiados como soluciones a largo plazo, entre ellos río Indio y Bayano.

Al respecto, Vásquez recordó que la Ley No. 28 prohíbe al Canal la construcción de embalses. Sin embargo, “eso no significa que no hemos estudiado río Indio. Hemos redefinido la escala del tamaño de río Indio, equivalente al tamaño del lago Alhajuela, con capacidad para operar basado en las necesidades de la población y de la operación de la vía acuática”.

Mencionó, además, que el Canal está adelantando las especificaciones finales de este proyecto para que, quien lo haga, pueda licitar con estas condiciones.

El Administrador explicó que, para mayo de 2024, USACE debe entregar resultados finales; para iniciar construcciones en la estación seca del 2025.

“La experiencia del Canal ha sido valiosa con el trabajo comunitario y eso nos ayudará a realizar un proyecto con enfoque sostenible”, agregó Vásquez.

Compromiso con la transparencia y calidad 

El Administrador reiteró el compromiso del Canal de Panamá con la transparencia y calidad del servicio hacia sus clientes, así como brindar mayores aportes al país.

En este sentido, el doctor Vásquez apuntó que “para este año fiscal 2023, los ingresos presupuestados en concepto de derecho por tonelada y excedentes no deben verse afectados por las restricciones de tránsito y de calado impuestos desde febrero de este año”.

El Canal de Panamá mantiene sus iniciativas para promover el desarrollo sostenible, la satisfacción de sus clientes y garantizar el bienestar de la población panameña.

Fuente : Canal de PANAMA  EL FARO

La 12ª edición de la semana RSE se llevará a cabo el 3 y 4 de octubre en Casa Veranda del Hotel Sheraton.

0

La Semana de la RSE es el evento anual de sostenibilidad que moviliza y conecta a líderes empresariales y representantes del sector público, de la sociedad civil y de la academia, para repensar Panamá desde una dimensión económica, social y ambiental.

Este año con el concepto Personas | Planeta | Prosperidad buscamos destacar la necesidad de poner estos ejes en el centro de la toma de decisiones para alcanzar sociedades prósperas y sostenibles.

Al acompañarnos usted tendrá la oportunidad de :

  •   Acceder a las últimas tendencias y herramientas para impulsar la sostenibilidad dentro y fuera de su empresa
  •   Conocer iniciativas que impulsan la sostenibilidad entre distintos sector y cadenas de valor
  •   Conocer cómo manejar mejor los riesgos y encontrar nuevas oportunidades para su negocio
  •   Conectar con sus contrapartes y ampliar su plataforma de contactos.

 

 

Con un exito rotundo se realizó el 8th Latin America Ports Forum – Panama 2023

0

El 8th Latin America Ports Forum 2023 (www.latamports.com) se celebró este año durante el 6-7 de septiember de 2023 en el Hotel W by Marriott Panama.

Durante la conferencia se discutió sobre el nuevo entorno que la ampliación de la industria portuaria de América Latina y el Caribe, la necesidad de mejorar la productividad y eficiencia de los puertos de la región, los desafíos de gobernanza de los puertos y sus áreas de influencia, la necesidad de transformar las terminales portuarias en nodos logísticos, las oportunidades que se presentan como centros para el desarrollo de áreas manufactureras bajo zonas francas o zonas especiales y las tareas pendientes en materia de integración multimodal. También dedicaron  un espacio al financiamiento de proyectos portuarios, a los puertos especializados en energía y a la evolución de la seguridad portuaria y naviera.

Entre los temas a tratar en la conferencia :

  • Infraestructura: expansiones, nuevos puertos, nuevas terminales e hidrovías
  • Efecto de la consolidación en el mercado de líneas navieras
  • Tendencias en el tamaño de las naves y su impacto en los puertos de la región
  • Efectos de la expansión del Canal de Panamá
  • Cambios en las rutas marítimas
  • Proyectos de conectividad bioceánica
  • Productividad
  • Tecnología e innovación
  • Nuevos equipos
  • El factor multimodal y el rol de la infraestructura ferroviaria
  • Puertos secos y áreas logísticas
  • Terminales especializadas en energía
  • Evolución de los modelos de negocio: de puertos a complejos logísticos
  • Financiamiento y gestión de riesgos
  • Seguridad

¡Esperamos verlos muy pronto en nuestro 9TH LATIN AMERICA PORTS FORUM 2024! Fuente :Raul Ferro Organized by Industry Exchange

Nuevo estudio sobre el Comercio Ilícito debe ser un “Llamado a la Acción” para El Gobierno Panameño

0

Expertos internacionales y regionales expresaron su preocupación por los altos volúmenes de comercio ilícito que pasan por las zonas de libre comercio de Centroamérica, al reunirse en el Foro regional sobre “Hubs de comercio ilícito” organizado hoy por la Alianza para Combatir el Comercio Ilícito en Panamá.

La ubicación estratégica de Panamá es un factor atractivo para empresas criminales dedicadas al comercio ilícito, la corrupción, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, según un estudio presentado en el foro por el Centro de Terrorismo, Crimen Transnacional y Corrupción (TraCCC por sus siglas en inglés) de la Universidad George Mason, EE.UU.

El estudio evaluó cuatro hubs a nivel mundial, incluyendo Suramérica (la zona fronteriza que comparten Brasil, Argentina y Paraguay), Centroamérica (Panamá, Guatemala y Belice); Medio Oriente (Dubai) y Europa del Este (Ucrania) y encontró que todos ellos tienen en común un entorno favorable para el comercio ilícito debido a laxitudes regulatoria, y son puntos de convergencia de diferentes tipos de crimen organizado como la corrupción, el lavado de dinero y otros factores que favorecen las actividades delictivas y el movimiento de mercancías ilícitas.

El codirector del Instituto Anti-Comercio Ilícito (AITI) de TraCCC y exdiplomático estadounidense, David M. Luna, subrayó al presentar los hallazgos del estudio que algunos hubs de comercio ilícito se caracterizan notoriamente por «un alto nivel de secreto financiero en regulaciones contra el lavado de dinero y son particularmente atractivos para las redes de comercio ilícito involucradas en el lavado de dinero basado en el comercio y la financiación ilícita en zonas francas y economías nacionales.»  Luna, también jefe del Grupo de Expertos en Negocios Anti-Comercio Ilícito de la OCDE, enfatizó “que la corrupción, la débil aplicación de la ley y las fronteras porosas ponen en peligro la integridad de las instituciones de gobierno y los sistemas judiciales, permitiendo a los criminales y a las redes terroristas como Hezbolá cooptar al Estado y penetrar en los mercados legales.»

En el foro participaron expertos, autoridades, gestores de políticas y representantes del sector privado, quienes debatieron sobre los desafíos que el comercio ilícito plantea para Panamá y la región, y cómo se pueden implementar las directrices de la OCDE en las zonas francas para mejorar la transparencia sin afectar el comercio legítimo.

“Debido a su rol como hub en la región, Panamá enfrenta desafíos importantes en materia de comercio ilícito y necesitamos continuar promoviendo y desarrollando las capacidades y recursos a nivel nacional e internacional para garantizar un combate enérgico y efectivo contra este flagelo que tiene efectos devastadores en la economía, seguridad y salud pública,” explicó Marissa Lasso de la Vega, Presidente de la Alianza Contra el Comercio Ilícito de Panamá.

El comercio ilícito toca una variedad de sectores. Según datos de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, solo en 2022, se decomisó el equivalente a 73 mil 133 dólares de licor comercializado ilícitamente y 10 millones 360 mil 236 dólares equivalentes en cigarrillos ilegales. Por otro lado, solo en 2022, las autoridades panameñas atendieron múltiples casos de contrabando de medicamentos por un valor de $229 mil 449 dólares.

“Los hallazgos divulgados en este foro deben ser una llamada de atención para la acción inmediata por parte de todos los sectores para fortalecer los esfuerzos en la lucha contra el comercio ilícito,” añadió Lasso de la Vega. “Desde la Alianza, estamos comprometidos con seguir adelante articulando esfuerzos conjuntos dedicados a combatir de manera efectiva el comercio ilícito y hacer el debido seguimiento para que sus impactos negativos puedan contenerse” puntualizó la vocera.

Según el estudio, la región centroamericana desempeña un papel crucial como punto de tránsito para el comercio ilícito, aunque en los cuatro hubs analizados operan redes de organizaciones criminales que operan en estas zonas francas.

Para abordar esta situación, Alejo Campos, Director de Crime Stoppers Panamá, subrayó la importancia de la cooperación público-privada. «Para enfrentar este desafío, debemos trabajar juntos, uniendo esfuerzos multisectoriales,» enfatizó. «La transparencia y el cumplimiento de las regulaciones son clave para mitigar esta problemática.»

Durante el foro, la Asociación Latinoamericana de Industriales (AILA) enfatizó que la relación entre el comercio ilícito y el crimen organizado internacional no es exclusiva de Panamá; por el contrario, es una amenaza para los sistemas financieros y de seguridad de toda la región. Según AILA, este tipo de operaciones representan cientos de millones de dólares en ingresos fiscales perdidos cada año, impactando significativamente los recursos disponibles de los países latinoamericanos para la inversión social.

Este foro ocurre en Panamá solo unos meses antes de la celebración en el istmo de la Conferencia de las Partes (COP10) del Convenio Marco para el Control del Tabaco y la Reunión de las Partes (MOP3) del Protocolo sobre Comercio Ilícito, que tendrán lugar en noviembre, lo cual refuerza la urgente necesidad de abordar las fuentes y facilitadores del comercio ilícito y pone en evidencia la insuficiencia de las propuestas de control del tabaco, especialmente en Centroamérica, dado que si no se contiene el comercio ilícito, regulaciones adicionales serían insuficientes.

Un llamado a la acción

El foro Hubs del Comercio Ilícito culminó con la presentación de recomendaciones y puntos de apoyo para mejorar la supervisión y regulación de productos de alta sensibilidad en las zonas motivo de estudio. En este contexto, la Alianza contra el Comercio Ilícito en Panamá, tras el diálogo sostenido durante el foro, compartirá con las autoridades y demás actores presentes un informe sintetizando con las recomendaciones derivadas del foro, con el fin de colaborar en el fortalecimiento de la regulación y el control en las zonas francas. Esto debe hacerse sin afectar los flujos comerciales lícitos para ayudar a garantizar la integridad de los ingresos fiscales y tener un impacto positivo en la salud pública.

Fuente : KOMUNIKA LATAM

Panamá será el país sede del VIII Congreso Inmobiliario Latinoamericano CILA 2023

0
  • El evento tendrá lugar del 20 al 22 de septiembre en el  hotel Gran Sheraton Panamá.
  • Participarán 23 reconocidos expositores de alto nivel, profesionales del sector inmobiliario de 18 países y más de 300 participantes.
  • Este evento se realiza en el marco de los 50 años de ACOBIR y los 10 años de CILA

La Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR), anuncia la organización del VIII Congreso Inmobiliario Latinoamericano (CILA 2023), evento que se llevará a cabo en la ciudad de Panamá los días 20, 21 y 22 de septiembre próximos.

El evento reunirá en Panamá a 23 de los más reconocidos expertos en temas de planificación urbana, estrategia digital, construcción e inteligencia artificial, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos sobre las últimas tendencias del mercado, desafíos y oportunidades que se presentan en Latinoamérica para el desarrollo de las nuevas ciudades.

Esta actividad se da en medio de la celebración del cincuentenario de ACOBIR, una asociación que se ha convertido en un símbolo de influencia y liderazgo decisivo en el sector de los bienes raíces de Panamá, gremio que desde 1973 ha tenido una importante representatividad a nivel nacional e internacional mediante la fiscalización, defensa y búsqueda de oportunidades para el crecimiento inmobiliario panameños.

«Con este congreso ACOBIR refuerza el trabajo que ha venido realizando desde hace 50 años en el fortalecimiento, crecimiento y liderazgo de la industria de bienes raíces en Panamá, a través de permanentes acciones que contribuido al desarrollo y sostenibilidad de uno de los sectores más importantes para la economía nacional», indicó Alvaro Boyd, presidente de ACOBIR.

Para este congreso participarán más de 300 corredores de bienes raíces, promotores y desarrolladores del sector que llegan a Panamá desde 18 países para recibir información actualizada sobre el “Desarrollo de Nuevas Ciudades en Latinoamérica” tema central del evento. Una experiencia de alto nivel internacional enriquecedora para todos los actores del mercado inmobiliario que tendrán la oportunidad de hacer networking, estrechar lazos comerciales, establecer nuevos contactos claves en el sector y descubrir nuevas oportunidades de negocios en el mercado de bienes raíces.

Entre los expositores y temas del congreso destacan expositores internacionales como: Antonio Tony Hanna que hablará sobre las «Oportunidades Latam – Crowdfunding«, Gaby Tamayo expondrá sobre cuál es «El secreto de las ventas High ticket en el sector inmobiliario«, luego Shirley Sánchez sobre “La revolución tecnológica en el sector inmobiliario», Javier Grandinetti dirigirá el Panel de Profesionalización: «El futuro del Corretaje Inmobiliario« y Jorge Weigend estará el Panel 4S: Impulsando resultados: Estrategias digitales, ventas y fidelización. Ramón Riera, vicepresidente de Fiabci International expondrá el tema «De la identidad al éxito” y continuará el Panel Proptech: “Conectando la tecnología con el sector inmobiliario” dirigido por Anna Puigdevall Sagrera y Vicenç Hernández, de España entre otros.

Entre los expositores nacionales están: Edmon Pallerola con el tema «Desarrollando una tecnología Blockchain para el sector inmobiliario», Sergio Riestra expondrá «Aplicación de la inteligencia artificial en la arquitectura del siglo XXI» también se destaca a «Panamá:La ruta estratégica» presentado por José Gabriel Montenegro, Michael Chen hablará de la provincia de Colón bajo el título «Nuevo Casco Antiguo en esteroides». El expresidente de ACOBIR, Francisco Cheng, cerrará el bloque con el tema: «Cómo desarrollar un proyecto inmobiliario en Panamá».

La agenda completa de expositores y los temas que se estarán presentando se puede ver en el siguiente enlace. https://octavocongresocila.acobir.com

Este congreso impactará a muchos profesionales de la región, creando un ecosistema de valor para la industria inmobiliaria, con una jornada de alto nivel que inspirará y fomentará proyectos innovadores en el sector, así como el trabajo en equipo para el crecimiento del sector en la región.

Este importante evento es auspiciado por la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana (CILA), organización privada que integra a las organizaciones líderes del mercado de bienes raíces en Latinoamérica que forma un bloque profesional y comercial para hacer frente a las regiones de Norteamérica, Europa, Asia, Australia y África, y así poder realizar negocios internacionales de forma competitiva buscando siempre lo mejor para los agremiados.

En la actualidad CILA representa a más de 420 mil Corredores y Empresas Inmobiliarias en 18 países de Latinoamérica como Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, Ecuador y por supuesto, Panamá.

Si eres profesional en el sector de los bienes raíces y estás interesado en participar del Congreso, te invitamos a visitar https://octavocongresocila.acobir.com. La cita es del 20 al 22 de septiembre en el Hotel Grand Sheraton en la Ciudad de Panamá.

 

Colombia y México tienen los trabajadores más comprometidos de LatAm

0

Las remuneraciones económicas y los beneficios laborales son determinantes a la hora de retener talento y que este sienta permanencia por su empresa

En la actualidad, cuatro generaciones están conviviendo en un mismo espacio de trabajo: Gen Z, Gen Y, Gen X y los Baby Boomers; y la pandemia del Covid-19 se encargó de reconfigurar los sentimientos que estos empleados tienen frente a sus empresas.

Es así como las compañías tienen el desafío de impulsar el compromiso en las generaciones más jóvenes, y extender la fuerte valoración que tienen los trabajadores mayores por las dimensiones de reconocimiento social, como el prestigio, orgullo y recomendación.

Tras esta reconfiguración, el estudio BetterWork, realizado por Betterfly y Critera encontró que en seis países de América Latina el compromiso de sus trabajadores es del 82%, en promedio, pero con un liderazgo de los colaboradores de Colombia y México, con un 86% y 84%, respectivamente.

En la lista sigue Perú con un 83%, Brasil con 80%, Chile con 81% y Argentina con un compromiso más bajo, pero sobresaliente 77%.

¿Quiénes tienen mayor sentido de pertenencia a su empresa?

El sentido de permanencia prima en empresas con trabajo presencial (58%) por sobre las que trabajan de manera remota (55%), pero curiosamente en estas últimas, es el teletrabajo el que incide en la recomendación de los colaboradores de su lugar de trabajo a otras personas: mientras que un colaborador presencial recomendaría su empresa en un 51%, uno que trabaje remotamente lo haría en un 57%.

Entre los resultados aparece también el factor de sentido de permanencia, en donde resalta México con un 60% de retención del talento humano, seguido de Colombia y Perú, cada uno con 59%. Un poco más abajo están Brasil (57%) y Chile (56%), y cierra Argentina, alejado como en otros indicadores, con un 50%.

“Más allá de las diferencias por países que probablemente obedecen o bien a coyunturas o a idiosincrasias específicas, lo que más nos llamó la atención es comprobar la brecha en el compromiso laboral entre las distintas generaciones. Junto a esto, también fue interesante probar que, aunque las remuneraciones son el aspecto de más bajo desempeño, no son el aspecto que más influye en el compromiso” señala Cristián Munita, gerente general de Criteria.

Los baby boomers y la Generación X tienen un mayor compromiso por sus empresas, del 83% y 85%, en su orden, frente a un 80% igualado para las generaciones Z y Y.

Además, en la dimensión de compromiso laboral, también se evidencia que los criterios de permanencia, recomendación y prestigio, tienen un porcentaje más alto entre los colaboradores de empresas de más de 1.000 empleados, por encima de empresas entre 100 y 1.000 trabajadores.

Argentina es la nación con peor percepción de los salarios

La encuesta también averiguó sobre la percepción que tienen los empleados respecto a la remuneración económica que reciben por el trabajo realizado.

Un 33% dijo recibir una remuneración equivalente a otras personas que tienen responsabilidades similares dentro de la empresa, otro 31% aseguró que recibe una remuneración justa por el trabajo que realizo, mientras que un 27% dice que su remuneración es equivalente a la de otras personas que tienen responsabilidades similares en otras empresas.

“Argentina es el país de LatAm donde hay una peor percepción de la remuneración monetaria que reciben por su trabajo. Solo un 17% considera que recibe una remuneración justa por el trabajo que realiza y, además, solo un 14% percibe su remuneración como equivalente a la que se entrega en otras empresas a personas con responsabilidades similares”, precisaron Betterfly y Critera.

A nivel regional, son los trabajadores remotos lo que perciben en menor medida que el resto que su remuneración es equivalente a alguien con funciones similares en otro lugar.

¿Cómo se valoran los beneficios?

Según encuesta realizada por Better Work encontró que un 31% de los 3.400 encuestados considera que el beneficio de protección es el más importante, seguido por los de bienestar económico, con un 18% de preferencias; flexibilidad, con un 15%; bienestar mental y reconocimiento, con 10%, respectivamente, y ya para el final del listado le siguen el desarrollo profesional (8%), bienestar físico (4%) y bienestar financiero (4%).

Según la radiografía, las empresas más grandes son las que más beneficios entregan y las que logran mayor compromiso en sus equipos. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas no se quedan atrás con la oportunidad de poder entregar beneficios más adaptados a las necesidades de sus equipos y aumentar sus cifras de retención, ya que solo un 39% de los encuestados asegura que los beneficios que recibe de su empresa son una buena razón para quedarse trabajando ahí.

El estudio se aplicó a hombres y mujeres de Argentina, Colombia, Brasil, Chile, México y Perú de entre 18 y 65 años, empleados en empresas de más de 100 colaboradores tanto de forma presencial como remota.

FUENTE: BLOOMBERG EN LINEA

 

Cuba denuncia red de tráfico de personas para luchar por Rusia en Ucrania

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que cubanos radicados en Rusia y algunos procedentes de la isla habían sido blanco de los traficantes con “fines de reclutamiento militar”

El gobierno cubano informó que trabaja en desarticular una red de trata de personas que opera desde Rusia que ha reclutado a ciudadanos de la isla para participar en operaciones bélicas en Ucrania.

En una declaración emitida el lunes, el Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que cubanos radicados en Rusia y algunos procedentes de la isla habían sido blanco de los traficantes con “fines de reclutamiento militar”, y que se han neutralizado intentos de esta naturaleza e iniciado procesos penales.

Rusia y Cuba son aliados desde hace mucho tiempo, y el papel de Moscú es cada vez más importante en una isla que atraviesa una profunda crisis económica. La declaración representa una inusual fricción pública entre las dos naciones.

“Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, señaló el Ministerio. “Está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.

El anuncio se produce después de que dos cubanos contaran la semana pasada al influencer de YouTube Alain Paparazzi Cubano que ellos y otras personas habían sido reclutados en Cuba y trasladados en avión a Rusia para supuestamente realizar trabajos de construcción. En lugar de ello, afirman que fueron enviados a cavar trincheras en la línea del frente con Ucrania y que no se les pagó lo que les habían prometido.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia no respondió de inmediato a un correo electrónico en busca de comentarios.

FUENTE: BLOOMBERG EN LINEA