Inicio Blog Página 74

Panamá será el país sede del VIII Congreso Inmobiliario Latinoamericano CILA 2023

0
  • El evento tendrá lugar del 20 al 22 de septiembre en el  hotel Gran Sheraton Panamá.
  • Participarán 23 reconocidos expositores de alto nivel, profesionales del sector inmobiliario de 18 países y más de 300 participantes.
  • Este evento se realiza en el marco de los 50 años de ACOBIR y los 10 años de CILA

La Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR), anuncia la organización del VIII Congreso Inmobiliario Latinoamericano (CILA 2023), evento que se llevará a cabo en la ciudad de Panamá los días 20, 21 y 22 de septiembre próximos.

El evento reunirá en Panamá a 23 de los más reconocidos expertos en temas de planificación urbana, estrategia digital, construcción e inteligencia artificial, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos sobre las últimas tendencias del mercado, desafíos y oportunidades que se presentan en Latinoamérica para el desarrollo de las nuevas ciudades.

Esta actividad se da en medio de la celebración del cincuentenario de ACOBIR, una asociación que se ha convertido en un símbolo de influencia y liderazgo decisivo en el sector de los bienes raíces de Panamá, gremio que desde 1973 ha tenido una importante representatividad a nivel nacional e internacional mediante la fiscalización, defensa y búsqueda de oportunidades para el crecimiento inmobiliario panameños.

«Con este congreso ACOBIR refuerza el trabajo que ha venido realizando desde hace 50 años en el fortalecimiento, crecimiento y liderazgo de la industria de bienes raíces en Panamá, a través de permanentes acciones que contribuido al desarrollo y sostenibilidad de uno de los sectores más importantes para la economía nacional», indicó Alvaro Boyd, presidente de ACOBIR.

Para este congreso participarán más de 300 corredores de bienes raíces, promotores y desarrolladores del sector que llegan a Panamá desde 18 países para recibir información actualizada sobre el “Desarrollo de Nuevas Ciudades en Latinoamérica” tema central del evento. Una experiencia de alto nivel internacional enriquecedora para todos los actores del mercado inmobiliario que tendrán la oportunidad de hacer networking, estrechar lazos comerciales, establecer nuevos contactos claves en el sector y descubrir nuevas oportunidades de negocios en el mercado de bienes raíces.

Entre los expositores y temas del congreso destacan expositores internacionales como: Antonio Tony Hanna que hablará sobre las «Oportunidades Latam – Crowdfunding«, Gaby Tamayo expondrá sobre cuál es «El secreto de las ventas High ticket en el sector inmobiliario«, luego Shirley Sánchez sobre “La revolución tecnológica en el sector inmobiliario», Javier Grandinetti dirigirá el Panel de Profesionalización: «El futuro del Corretaje Inmobiliario« y Jorge Weigend estará el Panel 4S: Impulsando resultados: Estrategias digitales, ventas y fidelización. Ramón Riera, vicepresidente de Fiabci International expondrá el tema «De la identidad al éxito” y continuará el Panel Proptech: “Conectando la tecnología con el sector inmobiliario” dirigido por Anna Puigdevall Sagrera y Vicenç Hernández, de España entre otros.

Entre los expositores nacionales están: Edmon Pallerola con el tema «Desarrollando una tecnología Blockchain para el sector inmobiliario», Sergio Riestra expondrá «Aplicación de la inteligencia artificial en la arquitectura del siglo XXI» también se destaca a «Panamá:La ruta estratégica» presentado por José Gabriel Montenegro, Michael Chen hablará de la provincia de Colón bajo el título «Nuevo Casco Antiguo en esteroides». El expresidente de ACOBIR, Francisco Cheng, cerrará el bloque con el tema: «Cómo desarrollar un proyecto inmobiliario en Panamá».

La agenda completa de expositores y los temas que se estarán presentando se puede ver en el siguiente enlace. https://octavocongresocila.acobir.com

Este congreso impactará a muchos profesionales de la región, creando un ecosistema de valor para la industria inmobiliaria, con una jornada de alto nivel que inspirará y fomentará proyectos innovadores en el sector, así como el trabajo en equipo para el crecimiento del sector en la región.

Este importante evento es auspiciado por la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana (CILA), organización privada que integra a las organizaciones líderes del mercado de bienes raíces en Latinoamérica que forma un bloque profesional y comercial para hacer frente a las regiones de Norteamérica, Europa, Asia, Australia y África, y así poder realizar negocios internacionales de forma competitiva buscando siempre lo mejor para los agremiados.

En la actualidad CILA representa a más de 420 mil Corredores y Empresas Inmobiliarias en 18 países de Latinoamérica como Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, Ecuador y por supuesto, Panamá.

Si eres profesional en el sector de los bienes raíces y estás interesado en participar del Congreso, te invitamos a visitar https://octavocongresocila.acobir.com. La cita es del 20 al 22 de septiembre en el Hotel Grand Sheraton en la Ciudad de Panamá.

 

Colombia y México tienen los trabajadores más comprometidos de LatAm

0

Las remuneraciones económicas y los beneficios laborales son determinantes a la hora de retener talento y que este sienta permanencia por su empresa

En la actualidad, cuatro generaciones están conviviendo en un mismo espacio de trabajo: Gen Z, Gen Y, Gen X y los Baby Boomers; y la pandemia del Covid-19 se encargó de reconfigurar los sentimientos que estos empleados tienen frente a sus empresas.

Es así como las compañías tienen el desafío de impulsar el compromiso en las generaciones más jóvenes, y extender la fuerte valoración que tienen los trabajadores mayores por las dimensiones de reconocimiento social, como el prestigio, orgullo y recomendación.

Tras esta reconfiguración, el estudio BetterWork, realizado por Betterfly y Critera encontró que en seis países de América Latina el compromiso de sus trabajadores es del 82%, en promedio, pero con un liderazgo de los colaboradores de Colombia y México, con un 86% y 84%, respectivamente.

En la lista sigue Perú con un 83%, Brasil con 80%, Chile con 81% y Argentina con un compromiso más bajo, pero sobresaliente 77%.

¿Quiénes tienen mayor sentido de pertenencia a su empresa?

El sentido de permanencia prima en empresas con trabajo presencial (58%) por sobre las que trabajan de manera remota (55%), pero curiosamente en estas últimas, es el teletrabajo el que incide en la recomendación de los colaboradores de su lugar de trabajo a otras personas: mientras que un colaborador presencial recomendaría su empresa en un 51%, uno que trabaje remotamente lo haría en un 57%.

Entre los resultados aparece también el factor de sentido de permanencia, en donde resalta México con un 60% de retención del talento humano, seguido de Colombia y Perú, cada uno con 59%. Un poco más abajo están Brasil (57%) y Chile (56%), y cierra Argentina, alejado como en otros indicadores, con un 50%.

“Más allá de las diferencias por países que probablemente obedecen o bien a coyunturas o a idiosincrasias específicas, lo que más nos llamó la atención es comprobar la brecha en el compromiso laboral entre las distintas generaciones. Junto a esto, también fue interesante probar que, aunque las remuneraciones son el aspecto de más bajo desempeño, no son el aspecto que más influye en el compromiso” señala Cristián Munita, gerente general de Criteria.

Los baby boomers y la Generación X tienen un mayor compromiso por sus empresas, del 83% y 85%, en su orden, frente a un 80% igualado para las generaciones Z y Y.

Además, en la dimensión de compromiso laboral, también se evidencia que los criterios de permanencia, recomendación y prestigio, tienen un porcentaje más alto entre los colaboradores de empresas de más de 1.000 empleados, por encima de empresas entre 100 y 1.000 trabajadores.

Argentina es la nación con peor percepción de los salarios

La encuesta también averiguó sobre la percepción que tienen los empleados respecto a la remuneración económica que reciben por el trabajo realizado.

Un 33% dijo recibir una remuneración equivalente a otras personas que tienen responsabilidades similares dentro de la empresa, otro 31% aseguró que recibe una remuneración justa por el trabajo que realizo, mientras que un 27% dice que su remuneración es equivalente a la de otras personas que tienen responsabilidades similares en otras empresas.

“Argentina es el país de LatAm donde hay una peor percepción de la remuneración monetaria que reciben por su trabajo. Solo un 17% considera que recibe una remuneración justa por el trabajo que realiza y, además, solo un 14% percibe su remuneración como equivalente a la que se entrega en otras empresas a personas con responsabilidades similares”, precisaron Betterfly y Critera.

A nivel regional, son los trabajadores remotos lo que perciben en menor medida que el resto que su remuneración es equivalente a alguien con funciones similares en otro lugar.

¿Cómo se valoran los beneficios?

Según encuesta realizada por Better Work encontró que un 31% de los 3.400 encuestados considera que el beneficio de protección es el más importante, seguido por los de bienestar económico, con un 18% de preferencias; flexibilidad, con un 15%; bienestar mental y reconocimiento, con 10%, respectivamente, y ya para el final del listado le siguen el desarrollo profesional (8%), bienestar físico (4%) y bienestar financiero (4%).

Según la radiografía, las empresas más grandes son las que más beneficios entregan y las que logran mayor compromiso en sus equipos. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas no se quedan atrás con la oportunidad de poder entregar beneficios más adaptados a las necesidades de sus equipos y aumentar sus cifras de retención, ya que solo un 39% de los encuestados asegura que los beneficios que recibe de su empresa son una buena razón para quedarse trabajando ahí.

El estudio se aplicó a hombres y mujeres de Argentina, Colombia, Brasil, Chile, México y Perú de entre 18 y 65 años, empleados en empresas de más de 100 colaboradores tanto de forma presencial como remota.

FUENTE: BLOOMBERG EN LINEA

 

Cuba denuncia red de tráfico de personas para luchar por Rusia en Ucrania

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que cubanos radicados en Rusia y algunos procedentes de la isla habían sido blanco de los traficantes con “fines de reclutamiento militar”

El gobierno cubano informó que trabaja en desarticular una red de trata de personas que opera desde Rusia que ha reclutado a ciudadanos de la isla para participar en operaciones bélicas en Ucrania.

En una declaración emitida el lunes, el Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que cubanos radicados en Rusia y algunos procedentes de la isla habían sido blanco de los traficantes con “fines de reclutamiento militar”, y que se han neutralizado intentos de esta naturaleza e iniciado procesos penales.

Rusia y Cuba son aliados desde hace mucho tiempo, y el papel de Moscú es cada vez más importante en una isla que atraviesa una profunda crisis económica. La declaración representa una inusual fricción pública entre las dos naciones.

“Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, señaló el Ministerio. “Está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.

El anuncio se produce después de que dos cubanos contaran la semana pasada al influencer de YouTube Alain Paparazzi Cubano que ellos y otras personas habían sido reclutados en Cuba y trasladados en avión a Rusia para supuestamente realizar trabajos de construcción. En lugar de ello, afirman que fueron enviados a cavar trincheras en la línea del frente con Ucrania y que no se les pagó lo que les habían prometido.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia no respondió de inmediato a un correo electrónico en busca de comentarios.

FUENTE: BLOOMBERG EN LINEA

Élite de la industria petrolera debatirá el próximo giro global del crudo

0

Las oscilaciones del crudo en 2023 hicieron que el Brent, la referencia mundial, alcanzara en junio su nivel más bajo desde 2021, con poco más de 70 dólares el barril

El petróleo está teniendo un año agitado, sacudido por el nerviosismo ante la ralentización de China, los recortes de la oferta de la OPEP+ y las consecuencias de la campaña de endurecimiento de la Reserva Federal. Las tensiones han desorientado a muchos operadores y los precios se han hundido, para luego recuperarse. Ahora, lo que viene es objeto de debate en Singapur.

Productores, fondos de cobertura, analistas y operadores se darán cita en esta ciudad-estado del sudeste asiático con motivo de la Conferencia del Petróleo en Asia y el Pacífico, organizada por S&P Global Commodity Insights. El mayor encuentro del sector en la región, que comienza el lunes, es una cita obligada en el calendario, ya que ofrece tanto una prueba de fuego del estado actual del mercado como pistas sobre las perspectivas.

Entre los ponentes figuran Russell Hardy, Consejero Delegado de Vitol Group, Gary Ross, Director de Black Gold Investors LLC, y Ben Luckock, Codirector de Operaciones Petroleras de Trafigura Group. Aunque todos ellos centrarán la atención del público durante el día, gran parte de la acción preferida por los asistentes tendrá lugar fuera de horario, en cócteles a los que sólo se podrá asistir con invitación y elegantes eventos organizados en hoteles y clubes de la época colonial, bares en las azoteas e incluso un campo de golf.

Las oscilaciones del crudo a lo largo de 2023 hicieron que el Brent, la referencia mundial, alcanzara en junio su nivel más bajo desde 2021, con poco más de 70 dólares el barril. Ese desplome, que sorprendió a bancos demasiado alcistas como Goldman Sachs Group Inc, se debió en parte a que los flujos procedentes de Rusia se mostraron más resistentes de lo esperado a pesar de las sanciones y la limitación de precios impuesta tras la invasión de Ucrania. Los recortes de la oferta liderados por Arabia Saudí allanaron entonces el camino para una reactivación, con el Brent ahora cerca de los 89 dólares.

Recortes OPEP

Se prevén reducciones adicionales. Rusia comunicó la semana pasada que ha acordado con sus socios de la OPEP+ nuevos recortes de las exportaciones, y dará a conocer los detalles en los próximos días. Al mismo tiempo, se espera que Arabia Saudí amplíe su recorte de 1 millón de barriles hasta octubre.

“Estoy seguro de que Arabia Saudí empezará a deshacer el recorte adicional de suministro de 1 millón de barriles diarios en algún momento”, dijo Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING Groep NV, prediciendo que la producción volvería en el cuarto trimestre. “Fundamentalmente, el mercado puede absorber fácilmente el retorno de estos barriles”.

Como reflejo de estas perspectivas, la Agencia Internacional de la Energía declaró en su última instantánea que la demanda mundial de petróleo registraba un récord en medio de un fuerte consumo, una tendencia que podría impulsar los precios. El consumo mundial se situó por primera vez en junio en una media de 103 millones de barriles diarios y podría seguir aumentando, según la Agencia.

No cabe duda de que hay muchos indicios de que el mercado mundial se ha tensado. Entre ellos, los inventarios comerciales de EE.UU. se han reducido en casi 60 millones de barriles desde que alcanzaron su máximo a mediados de marzo, y las existencias se sitúan ahora en el nivel más bajo desde finales de 2022. Por otra parte, los futuros del Brent y del West Texas Intermediate han cotizado en persistente retroceso, un patrón alcista.

Sin embargo, la demanda sigue siendo motivo de preocupación, especialmente las perspectivas de China, principal importador. Aunque las entradas de crudo en lo que va de año superan con creces el ritmo del año pasado, gran parte se ha almacenado y parte del combustible procesado se ha enviado al extranjero en medio de la debilidad interna. Además, el país lleva meses registrando malos datos económicos, a medida que se tambalea su recuperación tras la crisis de los cohetes.

Las entradas de China pueden ser mayores, pero “esto refleja la ‘puesta al día’ en la acumulación de existencias a medida que la economía se ajusta de nuevo a la normalización de los viajes”, dijo Vishnu Varathan, jefe de Asia de la economía y la estrategia de Mizuho Bank Ltd.. “Es prematuro declarar que el reciente repunte de los volúmenes de importación refleja el optimismo industrial”.

FUENTE: BLOOMBERG

 

Cuáles serán los países más atractivos para invertir en LatAm y el Caribe en 2024?

0

En 2024, factores como la dinámica del nearshoring, la transición energética y la institucionalidad de cada mercado podrían ser determinantes en el plano de la inversión regional

Latinoamérica recibiría el 2024 con un panorama renovado luego de que las mayores economías de la región pudieran controlar la inflación y con ello se abriera la puerta para un relajamiento de la política monetaria, aunque el clima inversionista podría verse impactado debido a la entrada a una fase de desaceleración en la que los distintos ciclos políticos podrían jugar en contra.

Los factores que condicionaron las inversiones en Latinoamérica a lo largo de este año se renovarán, a medida que la región lidia con nuevos desafíos, ahora enmarcados en la desaceleración económica y la normalización de la política monetaria que podría tener repercusiones en el mercado de deuda luego de que los activos latinoamericanos se vieran favorecidos por un diferencial de tasas.

El director de Estrategia de Inversiones para América Latina de la firma de inversión BlackRock, Axel Christensen, dijo que en 2024 los bancos centrales de los mercados desarrollados enfrentarán el dilema de mantener las tasas más altas durante más tiempo o comenzar a recortar.

Asimismo, revisarán de cerca una inflación que se mantiene persistentemente por sobre los objetivos y el impacto de condiciones más restrictivas sobre los resultados corporativos.

“Latinoamérica es una región que tiene un potencial, un atractivo importante para invertir el próximo año, más allá de los ciclos políticos, los inversionistas están mirando en el largo plazo la fortaleza de sus instituciones, la estabilidad en las reglas de juego y las condiciones de seguridad física”, dijo a Bloomberg Línea el economista jefe de Corficolombiana, Julio César Romero.

El economista subraya que si bien Latinoamérica está en una fase de desaceleración, los inversionistas seguirán en la búsqueda de “mercados donde haya confianza” y en donde ellos “sepan que se respetan las instituciones”.

Explica que estos factores podrían condicionar la decisión de inversión en Latinoamérica, así en la región se descuenten de primera mano una serie de detonantes de las volatilidades.

“Latinoamérica es una región en donde los inversionistas saben que hay unas volatilidades por varias razones, como por ejemplo el ciclo político y económico, por la incertidumbre regulatoria, eso es algo que en cierta forma ellos saben que en Latinoamérica tienen que enfrentar”, dijo el analista de Corficolombiana.

El diferencial de tasas en Latinoamérica

Por su parte, el director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores – Fiduciaria, David Cubides, explicó que, en la medida en la que en la mayoría de los países de la región se va a presentar una caída de la inflación y de las tasas de interés, debería haber valor en el mercado de renta fija en el mediano plazo.

“De tal manera que eso puede ser interesante para observar de cara al último trimestre de este año, que es cuando nosotros creemos que se van a dar los recortes. Y por su puesto en 2024″, afirmó Cubides.

Asimismo, reflexionó que habrá que ver cómo todo esto se conjuga con los demás factores macro, incluyendo el precio de las materias primas, en un escenario en el que se espera que la mayoría de las economías latinoamericanas se desaceleren.

“Pero ya se está observando un cambio en el ciclo de política monetaria y eso eventualmente puede ser atractivo en el mercado de renta fija”, apuntó.

Pero en la otra cara, de acuerdo a un reciente informe de Corficolombiana, la región podría enfrentar efectos en el mercado de deuda al no mantener ese diferencial de tasas que hizo atractivos a los activos locales en comparación a otros mercados, así como sentir impactos en la tasa de cambio frente al dólar.

Ahora, “el proceso de normalización monetaria limitará valorizaciones adicionales en los mercados de deuda de la región, a pesar de que el diferencial entre las tasas de interés frente a las de economías avanzadas seguirá siendo amplio”.

Brasil, México y la Alianza del Pacífico sobresalen

Christensen destacó en Latinoamérica el atractivo de la renta variable en Brasil, considerando que las valoraciones sobresalen en comparación con otros mercados emergentes.

“El panorama de la inflación en Brasil es prometedor después de que alcanzara los niveles más bajos en tres años, lo que ha permitido que el banco central comience el ciclo de recortes de tasas, que permitirá reimpulsar el crecimiento económico. Asimismo, el sentimiento se ha vuelto más positivo desde mayo después de la incertidumbre política”, dijo.

En el espacio de inversiones de renta fija, destacó “el atractivo de los bonos de México, en donde una combinación de un positivo potencial de crecimiento económico y política fiscal responsable ofrece una combinación de atractivos rendimientos y estabilidad de la moneda”.

En opinión del economista principal Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, “los países que tienen una institucionalidad bien conformada son en los que valdría la pena mirar opciones de inversión” en el 2024.

Específicamente se refirió a los países miembros de la Alianza Pacífico -México, Chile, Colombia y Perú- así como a otros mercados grandes y “con muchas posibilidades como es Brasil”.

Para el analista, dependiendo del país “va a ser muy interesante determinar inversiones financieras de corto o largo plazo. Los países mencionados son relativamente desarrollados y todavía ofrecen tasas de interés relativamente altas en el corto plazo”.

En Centroamérica, Olarte se refirió al caso de países como República Dominicana, Costa Rica y Panamá, precisamente “porque lo primero que se mira como inversionista es la institucionalidad y el riesgo país”.

“Básicamente, si se invierte en algún país, saber después qué tan fácil va a ser retirar la inversión”, señaló.

En el caso de esta región opinó que “la vivienda o la infraestructura, pueden ser interesantes, sobre todo en el sector del turismo” de Centroamérica.

En los mercados andinos, “Perú y Colombia también tienen temas de infraestructura interesantes, solo que apenas se están formando otra vez”, añadió.

“Estamos en un nuevo régimen macroeconómico, y creemos que los países de América Latina -incluyendo Colombia– se destacan, a medida que se ilumina el panorama de la política monetaria”, dice BlackRock.

Colombia se anotó 134 transacciones (un descenso del 29%) por US$2.572 millones en ese período, lo que representó un desplome del 57%.

La dinámica en Argentina estuvo rezagada con 120 transacciones (un descenso del 2%) estimadas en US$1.565 millones (una disminución del 55%).

Y Perú contabilizó 70 operaciones (una disminución del 5%) que totalizaron unos US$3.857 millones, con un importante aumento del 84% en su capital movilizado.

Capitalizar oportunidades en los mercados referente de LatAm

Marcela Chacón Sierra, vocera institucional de TTR, explica que “en los últimos meses, el mercado inversor se ha visto sorprendido por el comportamiento atípico que se está presentando en América Latina con el aumento de fondos en economías clave como México, Brasil, Chile, Colombia, entre otras zonas, que están a contracorriente del comportamiento a la baja en el ámbito internacional”.

“Si comparamos a Latinoamérica con el escenario europeo, estos países clave como México, Brasil, Chile y Colombia se encuentran alejados de la coyuntura generada por la invasión rusa de Ucrania, tanto en términos económicos como políticos, lo cual benefició enormemente a la región en el último año”, opinó en conversación con Bloomberg Línea.

Para Chacón Sierra, las energías renovables, en el corto y mediano plazo servirán como una nueva oportunidad para traer inversión extranjera y subrayó esta coyuntura ha beneficiado enormemente a la región para mostrar este potencial.

“Si analizamos este comportamiento en 2023, vemos que tanto Chile, Colombia, Brasil y México se encuentran alejados en términos económicos de las potencias involucradas en el conflicto energético entre Rusia y Ucrania y esto ha servido como oportunidad de convertirse en nuevas cadenas a nivel internacional, especialmente en sectores como el energético, el agroalimentario, minería, e incluso el de manufactura, como es el caso particular de México con los más recientes acuerdos del TLCAN y el nearshoring”, ahondó la analista.

En ese sentido, mencionó que Estados Unidos fue el principal protagonista en esta coyuntura, pues en el transcurso de 2023 registró alrededor de 160 inversiones en el mercado transaccional latinoamericano, especialmente en México, Chile y Colombia, que representan aproximadamente el 65% del total de la inversión estadounidense en la región.

Entre tanto, España y Reino Unido registran aproximadamente 33 transacciones, especialmente en México y Colombia.

En cuanto a inversiones locales, Chile ha sido el país más activo en la región con 29 transacciones en América Latina, especialmente en Colombia, México y Perú, los cuales ocupan el 95% de estas operaciones.

Le sigue México con 14 transacciones, especialmente en Chile, Colombia y Perú.

Los aspectos que serán claves en la decisión de inversión

Los analistas consultados dicen que un factor esencial en el que se van a fijar los inversores a la hora de inyectar dinero en la región son los indicadores de competitividad de cada mercado, que ofrecen una panorámica general del clima de los negocios.

A propósito, el reporte 2023 World Competitiveness Ranking, publicado por el International Institute for Management Development (IMD), da un panorama de cuáles son los mercados regionales que están liderando en competitividad.

Para la elaboración de este informe tiene en cuenta 336 criterios de competitividad tras la revisión de diferentes fuentes en 64 economías, dividiéndolos en desempeño económico, eficiencia en el Gobierno y en los negocios, así como infraestructura.

De acuerdo a este documento, los países con el mejor desempeño en la región son Chile (casilla 44 en el ranking de 2023), seguido por Perú (55), México (56), Colombia (58) y Brasil (60), mientras que en el fondo se encuentran Argentina (63) y Venezuela (64), golpeados por fenómenos de hiperinflación y una marcada depreciación.

Desde BlackRock consideraron que en 2024 gran parte de la inversión dirigida a Latinoamérica y el Caribe seguirá enfocada a las oportunidades que presentan megafuerzas estructurales como el reordenamiento geopolítico que está generando el interés en México como beneficiario del nearshoring con base a sus ventas por tratados de comercio y otros beneficios en su relación con EE.UU.

“En Sudamérica la inversión ligada a la oportunidad que genera la transición energética en la demanda de materias primas criticas como cobre y litio, que tiene en países como Chile y Perú las mayores reservas a nivel global”, apuntó Axel Christensen en respuesta a Bloomberg Línea.

En el 2024 espera que factores como evolución de la economía global, impactada tanto por las decisiones de bancos centrales de países desarrollados como el desenlace de las medias de reimpulso a la economía de China -principal socio comercial de un gran número de países de la región- tendrán significativo impacto.

En síntesis, para Christensen incidirán a nivel regional notablemente las trayectorias de tasa de interés que decidan los bancos centrales y asimismo la evolución de procesos políticos, como la entrada del nuevo Gobierno en Argentina a fines del 2023 y las elecciones generales de México en julio del 2024.

FUENTE: BLOOMBERG

 

Capac realizó el V Torneo Golf CAPAC Expo Hábitat 2023

0

En el preámbulo del lanzamiento de la XXXVI versión de la feria internacional de la construcción, la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizó el V Torneo Golf CAPAC Expo Hábitat 2023, el viernes 1 de septiembre, en las instalaciones del Club de Golf de Panamá.

De acuerdo con los organizadores, el evento es un espacio que le brindan a sus agremiados con la finalidad de que estos puedan compartir, promocionar su marca y crear relaciones comerciales.

Carlos Allen, presidente de la Capac explicó que este evento además de reunir a miembros, patrocinadores e invitados especiales se realiza en el marco de las actividades de promoción de CAPAC Expo Hábitat 2023, actividad a la cual se han sumado jugadores por parte de las empresas que expondrán sus productos en el Panama Convention Center
del 28 de septiembre al 1 de octubre.

El presidente de la Capac informó que participaron 108 jugadores divididos en 36 equipos
los cuales jugaron en la modalidad Mexican Best Ball (scramble), en la que se formaron
combinaciones de equipos equilibrados.

En la actividad el presidente del gremio constructor, Carlos Allen agradeció a los patrocinadores, Construmarket, Bambito, CUSA, Pintuco, CMG, Estrella, Durán Golf Shop,Transeq, Provivienda, Alia Concretos, Ingeniería Lambda, PPG, Cemento Chagres, Amstel Ultra, Media Holding, Rtic Outdoors, Hvar Carnívora, Johnnie Walker, Casa Casco, Ron Abuelo, Somos Seguros, Dluxe, Tacos La Neta, Smart Insurance, PG, Air Europa, La Cantina del Tigre, Sambú y Electrolit por confiar en este proyecto al formar parte del selecto grupo de patrocinadores.

El torneo inició en salida simultánea por los 18 hoyos a las 8:00 a.m. Se premió el primer equipo gross, y el 1,2,3 neto, además se realizaron rifas de artículos de reconocidas marcas como premios de incentivo por participación.

Los jugadores que resultaron ganadores en el primer gross fueron: Andrés Castañeda, Ulrich Roner y Aurelio Gómez. Para 1er neto, Juan Diego Fernández, Juan Felipe Vincencini y Dante Pescetto. Los que coronaron como ganadores para el 2do neto fueron William Cardoze, David Cardoze y Emanuel Abadía.

Para categoría especial Longest Drive se la llevó Juan David Correa y el Closest to the
Pin Carlos Dunca

Fuente: CAPAC

Banco Nacional de Panamá 119 Años sumando Éxitos

0

El equipo de Inversiones y Negocios visitó la elegante e histórica oficina del Gerente General del Banco Nacional de Panamá, Javier Carrizo Esquivel, quien con orgullo comentó que, a pocos meses de cumplir 119 años de fundación, el BNP se perfila como una entidad moderna, competitiva y rentable. Una institución que suma éxitos gracias al trabajo en equipo fortaleciendo su posición financiera dentro y fuera del país.

Entrevista por Nailett Hidalgo

  1. ¿Qué le ofrece el Banco Nacional a los panameños?

Con una capital semilla de 500 mil pesos de oro americano, inicia en 1904 la historia de la banca panameña con el nombre de Banco Hipotecario y Prendario. En 1911 la entidad se consolida como el motor del congreso económico del país, pasando su denominación a Banco Nacional de Panamá.

A pocos meses de cumplir 119 años de fundación, Banco Nacional se perfila como una entidad moderna, competitiva y rentable.

El pasado mes de junio el Capital Pagado del Banco fue aumentado a B/. 1,000 millones lo que garantiza un patrimonio sólido y la convierte en la institución con el mayor capital pagado del Sistema Bancario Nacional, fortaleciendo su posición financiera nacional e internacional.

Cada logro ha sido alcanzado y superado gracias al trabajo en equipo y alineados al Mapa Estratégico que está cimentado en tres pilares: Su Majestad, el Cliente, Nuestros Colaboradores y una Filosofía de Mejora Continua.

  1. ¿La Billetera Digital logró los objetivos de facilitar los trámites bancarios o el manejo de dinero en efectivo?

Se realizaron mejoras a la Billetera Electrónica Nacional, como lo es el reconocimiento por huella dactilar. Recordemos que BEN es la aplicación del Banco Nacional de Panamá que da acceso a una cuenta 100% digital en su dispositivo móvil, con la que realizas pagos en comercios, transferencias de dinero, pagos de servicio y recargas a celular, entre otros.

  1. ¿Cuáles son los avances del Banco Nacional de Panamá para incentivar el ahorro entre los panameños?

Los avances son muchos, y entre ellos puedo enumerar los más importantes y novedosos, que han logrado consolidar al cliente y le han ofrecido los beneficios que necesita para crecer:

1.Para beneficio del sector agropecuario Banconal presentó la tarjeta de crédito VISA Agropecuaria. Un nuevo producto que cuenta con el respaldo de la marca VISA por lo que puede ser utilizado en comercios alrededor del mundo, así como en compras electrónicas y pagos recurrentes. Adicionalmente cuenta con la tecnología Contactless.

2.Como entidad financiera, siempre a la vanguardia ante los constantes cambios que experimenta el mercado, presenta a sus clientes Banca Seguro, un servicio que viene a diversificar su portafolio de oferta de productos, con el respaldo de Internacional de Seguros.

3.Consciente de la necesidad de generar para el país oportunidades bancarias que colaboren con la sostenibilidad del ambiente y la sociedad, Banco Nacional de Panamá, presentó su nueva línea de productos sostenibles. Se trata de los nuevos préstamos personales para la instalación de paneles solares residenciales.

AVANCES: Se encuentra en construcción la nueva sucursal de Casco Antiguo, las reubicaciones de La Concepción, Changuinola y Circunvalación de Chitré. Se están iniciando los trabajos para la nueva sucursal en el distrito de Chagres, en Costa Abajo de Colón, Anclas Mall en la Chorrera y Río Hato, en donde nuestros clientes podrán tener acceso a productos y servicios que se ajusten a sus necesidades, logrando abarcar la bancarización y captar nuevos cuentahabientes.

LOGROS: El Banco Nacional de Panamá sigue sumando éxitos. Recientemente le fue otorgado el puesto número uno como la empresa con mejor clima organizacional de Panamá. A la fecha Banconal cuenta con 3.000 colaboradores a nivel nacional que continúan trabajando para ofrecer un excelente servicio.

Porque Banco Nacional es grande como tú

Oportunidades de Negocios del TPC: Estados Unidos – Panamá

0

Hace más de diez de años de la firma del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos, los niveles de intercambio comercial se han mantenido saludables, sin embargo, una gran diversidad de productos panameños aún no logran posicionarse, por lo que innovar y explorar nuevas oportunidades de negocios sería una alternativa para aumentar las exportaciones actuales.

Solo el valor de las exportaciones del segmento de alimentos y bebidas de Panamá hacia el gigante norteamericano ascendió a $179 millones en 2022, siendo los principales productos: Marisco ($108.9 millones), azúcar cruda ($26.50 millones), banana (18.7 millones) y ron (6.30 millones) en colocarse en ese mercado, según datos de la embajada estadounidense.

En el foro: “Cómo aprovechar las oportunidades del TPC: Estados Unidos – Panamá” impulsado por Capital Financiero, participaron varias autoridades de la Embajada de Estados Unidos de Panamá, expertos en agricultura y mercadeo.

“Para ambos países los tratados de libre comercio aseguran el acceso a una diversidad de productos e insumos, pero más allá de los actores económicos, nuestro tratado es un símbolo de los profundos enlaces que existen entre ambos países. Compartimos una historia muy larga con más de 100 años de intercambio de cultura, amistades y desafíos”, dijo John M. Barrett, ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos.

John M. Barrett, ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos | Cortesía

Mencionó que TPC es fundamental en la lucha contra desafíos como la inflación y que Panamá es uno de los principales destinos de negocio en América Latina, que cuenta con una importante sector logístico de clase mundial y una robusta infraestructura de transporte.

Entre tanto, Peter Olson, agregado Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), abordó sobre los 4 pilares de Servicio Agrícola Exterior (FAS), en el que incentiva a empresas exportadoras y las acompaña a incursionar en el mercado.

El primero de los pilares está asociado al mercadeo, que incluye las asociaciones, ferias, misiones comerciales, y la plataforma SaborUSA, seguido de Inteligencia, Acceso a Mercados y la Creación de Capacidades.

Peter Olson, agregado Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos | Cortesía

Olson sostuvo que gracias al TPC, hace un año, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y el Ministerio de Salud (MINSA), empezaron tres proyectos enfocados en mejorar y aumentar los estándares de inocuidad en productos frescos de Panamá, como frutas y verduras y productos procesados, como enlatados, bebidas, helados, y en la  producían de carne bovina con el fin de agilizar las exportaciones de estos productos de hacia Panamá y otros países.

Mencionó que trabajan con más de 60 cooperadores y asociaciones de Estados Unidos, en los que brindan seminarios y talleres, en los cuales se beneficia a Panamá.

En el encuentro, la especialista agrícola, Arlene Villalaz, abordó en su exposición “Cómo aprovechar las oportunidades del TPC”, que al día de hoy, señaló que Panamá solo exporta unos diez productos de los 104 incluidos en el tratado firmado desde el 2012.

“Hay muchísimas oportunidades de exportación para los Estados Unidos, porque son productos que muchas veces se venden en el mercado local, pero tiene un potencial de exportación para un mercado de 300 millones de personas en los Estados Unidos.

Especificó que productos como otoe, tomillo, hongos, mamey chino, rúcula y espinaca no se exportan, un reto que pueden aprovechar las empresas para incursionar en nuevos mercados.

Sobre los aranceles, Villalaz señaló que la mayoría de los productos americanos están a cero arancel, incluyendo productos panameños hacia ese país; pero que hay productos considerados “sensitivos” como la carne, pollo, cerdo, arroz y algunos productos lácteos, los cuales fueron negociados para desgravarse más largamente a cero con el tiempo. Y que a partir de ese punto se creó un contingente arancelario para suplir la cuota de los mismos.

Especialista agrícola, Arlene Villalaz | Cortesía

Y que de esos contingentes arancelarios, de los productos sensitivos que se negociaron en el tratado que nunca va a llegar a cero su arancel o impuesto de importación, son las papas y las cebollas frescas o refrigeradas, denominado como exclusión.

Actualmente, sobre estos productos Panamá ha solicitado formalmente a las autoridades de Estados Unidos, la revisión de cinco productos sensitivos amparados bajo el TPC con ese país. En el que el presidente Laurentino Cortizo anunció que encabezará la negociación de darse.

La experta indicó que a partir del 1 de enero del 2026 la carne de cerdo, carne de res, el maíz y algunos productos lácteos estarán en cero arancel; seguido de la leche fluida en 2027, en cuanto al queso será en el 2028, el muslo-encuentro de pollo será en 2029 y por último el arroz en 2031.

Además, dijo que muchos países que tienen algún tratado comercial con EE.UU. han sabido aprovechar las oportunidades, logrando alcanzar una balanza positiva exportando más hacia Estados Unidos.

Para potenciar a las empresas en ese camino, el gobierno de Estados Unidos a través del TLC pactó un capítulo sobre Creación de Capacidades para el comercio para las exportaciones de alimentos y bebidas bajo tres programas: Produce Safety (para exportar productos vegetales frescos), Controles Preventivos (para exportar productos, incluyendo lácteos), Proceso para exportar Carne de Res a EE.UU.

Empresas y mercadeo

En cuanto al mercadeo de productos, el foro contó con la asistencia de Ericka Sánchez, Especialista en Mercadeo, Oficina de Asuntos Agrícolas, Embajada de Estados Unidos, quien facilitó las herramientas disponibles a través de Sabor USA.

“Parte del contenido que venimos creando con retailers que traen productos a Panamá es apoyarles. Buscamos enlazar a profesionales de la gastronomía, así como a compradores que buscan expandir su portafolio de productos”, exhortó Sánchez.

Ericka Sánchez, Especialista en Mercadeo, Oficina de Asuntos Agrícolas | Cortesía

Mientras que, Federico Weitzman, experto en el área Go2Market ventas B2B y Sales pipeline management, expuso su ponencia:Marketing con Sentido y su impacto en la industria de alimentos y bebidas.

Federico Weitzman, experto en el área Go2Market ventas B2B | Cortesía

Explicó que el cambio es constante en la industria, y que el 76% de los consumidores se entusiasman con las nuevas tendencias. Además, recalcó el impacto de la Inteligencia Artificial en la promoción de los productos.

El encuentro que reunió a importantes empresarios e inversionistas fue patrocinado por la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Además, estuvo apoyado por Verde Azul Hotels, Mambriche Media y Plataforma Event Production Company. El mismo será retransmitido por Radio Ancón.

Corea del Sur busca afianzar comercio con Panamá, tras reportar $421.4 millones en transacciones en 2022

0

Miembros del Korea Shipowners´ Association (Asociación de Armadores de Corea) procedentes de Corea del Sur, sostuvieron una reunión estratégica con el gerente general de Banco Nacional de Panamá, Javier Carrizo Esquivel y el embajador y cónsul general de Panamá en el país asiático, Athanasio Kosmas Sifaki, con el objetivo de estrechar lazos comerciales en beneficio de la economía del país.

 

Cabe destacar que Corea del Sur y Panamá firmaron un Tratado de Libre Comercio, que entró en vigor el 1 de marzo de 2021. En ese sentido, el comercio bilateral entre Corea del Sur y Panamá reportó en 2022, unos $421.4 millones en transacciones, según datos de la Oficina de Inteligencia Comercial del Ministerio de Comercio e Industrias.

 

Los minerales y concentrados de cobre, café, mariscos congelados, piña, entre otros, fueron los principales productos que exportó Panamá al país asiático.

 

Fuente : Banco Nacional de Panamá

El 8th Latin America Ports Forum 2023 6 al 7 de Sept de 2023

0

El 8th Latin America Ports Forum 2023 (www.latamports.com) se celebrará este año durante el 6-7 de septiember de 2023 en el Hotel W by Marriott Panama.

Durante la conferencia se discutirá sobre el nuevo entorno que la ampliación de la industria portuaria de América Latina y el Caribe, la necesidad de mejorar la productividad y eficiencia de los puertos de la región, los desafíos de gobernanza de los puertos y sus áreas de influencia, la necesidad de transformar las terminales portuarias en nodos logísticos, las oportunidades que se presentan como centros para el desarrollo de áreas manufactureras bajo zonas francas o zonas especiales y las tareas pendientes en materia de integración multimodal. También dedicaremos un espacio al financiamiento de proyectos portuarios, a los puertos especializados en energía y a la evolución de la seguridad portuaria y naviera.

Entre los temas a tratar en la conferencia están:

  • Infraestructura: expansiones, nuevos puertos, nuevas terminales e hidrovías
  • Efecto de la consolidación en el mercado de líneas navieras
  • Tendencias en el tamaño de las naves y su impacto en los puertos de la región
  • Efectos de la expansión del Canal de Panamá
  • Cambios en las rutas marítimas
  • Proyectos de conectividad bioceánica
  • Productividad
  • Tecnología e innovación
  • Nuevos equipos
  • El factor multimodal y el rol de la infraestructura ferroviaria
  • Puertos secos y áreas logísticas
  • Terminales especializadas en energía
  • Evolución de los modelos de negocio: de puertos a complejos logísticos
  • Financiamiento y gestión de riesgos
  • Seguridad

Para descuentos grupales o información sobre oportunidades de auspicio se puede poder en contacto con nosotros a través de info@latamports.com