Inicio Blog Página 71

Copa Airlines es Reconocida como una de las ’15 Mejores Aerolíneas Internacionales’ en los Premios Readers’ Choice 2023

0

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A., y miembro destacado de la red global Star Alliance, se complace en anunciar que ha sido reconocida como una de las «15 Mejores Aerolíneas Internacionales» en los prestigiosos premios Readers’ Choice, de la revista internacional Condé Nast Traveler. Este reconocimiento es el resultado de la votación de más de 500,000 viajeros que compartieron sus experiencias de viaje en todo el mundo, abarcando tanto a los lectores de Condé Nast Traveler en Estados Unidos como en el Reino Unido.

Más de 500,000 viajeros, abarcando tanto a los lectores de Condé Nast Traveler en Estados Unidos como en el Reino Unido, dieron retroalimentación calificando sus experiencias de viaje en todo el mundo. Con un legado inigualable como el galardón más antiguo y prestigioso de la industria de viajes, los Premios Readers’ Choice continúa siendo un reconocimiento a la excelencia en el sector de viajes. Copa Airlines fue una de las quince aerolíneas a nivel mundial seleccionadas en la categoría de Aerolínea Internacional y la única de la región de la región de las Américas.

Los Premios Readers’ Choice de Condé Nast Traveler son un testimonio del legado inigualable de excelencia en la industria de viajes, y Copa Airlines se enorgullece de ser una de las quince aerolíneas a nivel mundial seleccionadas en la categoría de Aerolínea Internacional. La Aerolínea destaca orgullosamente que fue la única aerolínea de la región de las Américas que ha recibió este prestigioso reconocimiento.

Dennis Cary, vicepresidente senior de Comercial de Copa Airlines, expresó su gratitud: «Nos sentimos profundamente honrados de recibir este excepcional reconocimiento de los exigentes lectores de Condé Nast Traveler. Este premio es un testimonio de los incansables esfuerzos de nuestro equipo para ofrecer un servicio de clase mundial y puntualidad a nuestros valiosos clientes. Es especialmente gratificante ser la única aerolínea de las Américas reconocida junto a algunas de las aerolíneas más respetadas del mundo».

Los resultados completos de los Premios Readers’ Choice de 2023 están disponibles en el sitio web de Condé Nast Traveler en cntraveler.com/rca.

Además de este distinguido premio, Copa Airlines recibió el galardón de ‘Five Star Major Airline’ por la prestigiosa Asociación de Experiencia del Pasajero en Aerolíneas, APEX. En esta edición de los premios, casi un millón de vuelos fueron evaluados por pasajeros de más de 600 aerolíneas de todo el mundo, utilizando una escala de cinco estrellas para medir la excelencia y la satisfacción en el servicio.

Copa Airlines opera una red que abarca 81 destinos en 32 países de Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y el Caribe, con más de 330 vuelos diarios. La aerolínea cuenta con una moderna flota de 97 aviones Boeing 737, ofreciendo conexiones eficientes a través del Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá.

Según OAG, Copa Airlines ostenta actualmente el título de la aerolínea más puntual de América Latina, posición que ha mantenido durante más de ocho años consecutivos. Los viajeros interesados en volar con Copa Airlines pueden realizar sus reservas en copa.com y experimentar la excelencia que nos ha llevado a recibir estos prestigiosos reconocimientos internacionales.

FUENTE : Copa Airlines

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. Desde su inicio en 1947, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com

 

Guyana: ¿milagro económico o espejismo a corto plazo en América Latina?

0

“Guyana está mejor, mucho mejor”, comenta Steven, un guyanés que migró a Venezuela en su época dorada, y decidió regresar a sus orígenes en 2018, cuando la situación económica en el país vecino se complicó

La tierra que hace dos años cubría la mayoría de las avenidas de Georgetown, capital de Guyana, se convirtió en un leve asfalto recientemente; sin embargo, la arquitectura de la ciudad aún permanece victoriana y sin rastros de restauración, rodeando a una población con pocos signos de mejora económica.

La economía de Guyana, una de las más pobres en Latinoamérica, se proyecta ahora como la del más acelerado crecimiento en los últimos dos años. El repunte es atribuido al sector petrolero, que en el primer semestre de 2023 creció hasta 98,4%, y propone un reto en la capacidad de respuesta del pequeño país en disputa con Venezuela.

Tras un avance de su Producto Interno Bruto de 57,8% el año pasado, según el Banco Mundial, la actividad económica en el país de 800.000 habitantes, podría crecer hasta 29% este año. Este ritmo de crecimiento no se asemeja para nada a las cifras de 2014, justo un año antes de descubrirse un yacimiento petrolero a 193 kilómetros de su costa, de la mano de ExxonMobil y Hess Corporation en 2015. En ese año, el PIB se ubicaba en unos US$4.280 millones luego de haber subido 0,7% con respecto al año anterior.

Mientras tanto, el 35,1% de la población vivía en pobreza extrema, con una estimación de un dólar al día, de acuerdo con la ONG Humanium. Y aunque los datos en la actualidad son inciertos, en el discurso oficial sí se ha mencionado la intención de erradicarla, revelando así que el problema no ha sido resuelto.

La capital guyanesa, que agrupa unos 350.000 habitantes y es considerada la ciudad más grande del pequeño país, es una radiografía de ello. Viajeros la comparan aún con las zonas de más bajos recursos en Latinoamérica, así como con localidades en el interior de otros países donde sus capitales sí cuentan con mayor progreso.

El PIB per cápita en Guyana ya llegó a casi US$ 19.000 (a precios actuales), y se espera que las reservas de petróleo comercialmente recuperables superen los 11.000 millones bpd, según informó el Fondo Monetario Internacional (FMI). Economistas han recomendado al gobierno presidido por Irfaan Ali no repetir errores de sus pares en el manejo de la industria petrolera.

“Guyana tiene que buscar fortalecer sus instituciones, crear mecanismos de ahorro y de inversión. Debe tratar de que el petróleo impacte de manera positiva y sostenida en su economía”, dijo el economista venezolano Luis Oliveros durante una entrevista a un medio internacional en abril de este año.

Evitar el síndrome holandés

Las estimaciones para la economía de la nación caribeña siguen siendo positivas, y el gobierno guyanés ha logrado identificar la diversificación económica que requiere, según la representante del Banco Mundial para Guyana y Suriname, Diletta Doretti, para así evitar caer en el llamado síndrome holandés. Sin embargo, los proyectos para el desarrollo humano y el impulso de ingresos no petroleros no han sido detallados.

El salario mínimo en Guyana es de US$287 al mes. Los alquileres de un apartamento en el centro de la ciudad pueden oscilar entre US$1.400 y hasta US$4.000 mientras que un terreno hacia el interior del país puede costar hasta US$17.000.

Quienes viven hacia las zonas fronterizas, han reportado a agencias internacionales sobre la intermitencia de los servicios públicos. Algunos se apoyan en la lluvia para recoger agua en latas, ollas y recipientes plásticos.

Gabriel Herrera, un influencer venezolano que visitó la capital del país caribeño hace un par de años aseguró en contacto con Bloomberg Línea que el acceso a los servicios en el hotel donde pudo alojarse era básico, sin grandes lujos ni modernización de la estructura. “El transporte público fue nulo, no hay paradas bien definidas o un sistema de transporte muy avanzado. La forma más sencilla fue taxi”.

En su recorrido desde Georgetown hasta el sector del Esequibo (territorio en disputa con Venezuela), pudo percatarse de que la dinámica y comportamiento del país es el mismo. “Las estructuras que se ven son las mismas. Todo luce y parece como que, si fuese un lugar más de Guyana, no hay diferencia en el recorrido hasta el sector de cruce en la zona de reclamación con Venezuela”, acotó.

Las condiciones sociales

Según la ONU, entre 25.000 y 30.000 inmigrantes venezolanos, han huido de la crisis en su país para probar suerte en Guyana. Varios miles viven en el Esequibo, indicaron en un reporte de la agencia EFE. Años atrás la situación era contraria y muchos guyaneses emigraban a Venezuela en busca de un mejor futuro. Actualmente, el 55% de los guyaneses se encuentra viviendo en el exterior.

Según describe la ONG Humanium, en Guyana también es preocupante la alta tasa de abandono escolar, dado que los niños se ven forzados a trabajar como consecuencia de la precaria situación económica de sus familias.

Además, se presenta otro fenómeno particular que tiene que ver con los diferentes grupos aborígenes que allí conviven. “Un gran número de niños, en su mayoría amerindios, viven en zonas remotas, por lo que no pueden asistir a clases con regularidad. Por consecuencia, esto ha dado lugar a crecientes disparidades entre las regiones en el interior del país y el resto del Estado en materia educativa”, dice un informe de Humanium.

Por otro lado, la tasa de mortalidad es alarmante y alcanza al 33% de los niños. Esto es consecuencia de un gran número de casos de paludismo, especialmente entre los niños amerindios, así como el elevado número de jóvenes que sufren de malnutrición, o anemia por deficiencia de hierro.

De acuerdo con un artículo publicado en Los Ángeles Times, Guyana cuenta con US$1.600 millones en ingresos petroleros hasta mayo de este año, y por ello el gobierno ha lanzado proyectos de infraestructura como la construcción de 12 hospitales, siete hoteles, escuelas, dos carreteras principales, su primer puerto de aguas profundas y un proyecto de US$1.900 millones para generar electricidad a partir de gas natural que, según dijo el vicepresidente Bharrat Jagdeo a The Associated Press, duplicará la producción de energía de Guyana y reducirá a la mitad las elevadas facturas de electricidad.

“Si bien los proyectos han creado empleos, es raro que los guyaneses trabajen directamente en la industria petrolera. El trabajo de perforación en el fondo del océano es altamente técnico, y el país no ofrece esa capacitación”, dice el diario estadounidense.

Poca experiencia para lo que se viene

Asimismo, a los expertos les preocupa que Guyana no cuente con la experiencia, ni el marco jurídico y regulatorio para manejar la afluencia de riqueza y advierten que por este motivo se podrían debilitar las instituciones democráticas.

“La experiencia mundial ha demostrado que las crecientes expectativas sobre los ingresos de petróleo y gas pueden conducir a un gasto excesivo, un endeudamiento excesivo o un agotamiento excesivo de los fondos soberanos en la remodelación de la política económica”, fue la respuesta de la representante del Banco Mundial para ese país.

Guyana, que sigue siendo un país pobre a pesar de haber acumulado importantes reservas fiscales y externas con el inicio de la producción de petróleo en 2019, ha intentado proteger los ingresos petroleros con la Ley del Fondo de Recursos Naturales creada en el año 2021. Aun así, le resulta fundamental desarrollar una estrategia a mediano plazo para la diversificación económica y el crecimiento en el sector no petrolero, apunta Doretti, del Banco Mundial.

“La inestabilidad política de Guyana genera preocupaciones de que el país no está preparado para su riqueza recién hallada sin un plan para administrar los nuevos ingresos y distribuir equitativamente los beneficios financieros”, fue destacado en un informe de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), que reconoció las profundas rivalidades étnicas del país.

El gobierno guyanés, mientras tanto, se ha mantenido alerta en los últimos meses ante la posibilidad de un conflicto armado con Venezuela. Desde la administración de Ali se ha ido escalando el discurso por la defensa del territorio Esequibo, un espacio de 160.000 kilómetros cuadrados lleno de minerales y riquezas naturales, así como reservas petroleras en altamar, cuya soberanía está en discusión desde hace casi dos siglos.

“El Gobierno de Guyana se reserva el derecho de llevar a cabo actividades de desarrollo económico en cualquier parte de su territorio soberano o en cualquier territorio marítimo correspondiente”, dijo Ali en un comunicado difundido en septiembre luego de que Venezuela cuestionara la licitación de bloques petrolíferos, calificándola de ilegal.

FUENTE: BLOOMBERG EN LINEA

Octava Carrera de Botes de Dragón se celebrará en la Calzada de Amador este fin de semana, 7 y 8 de octubre

0

Este año el Comité Organizador adoptó un colegio público de Arraiján y lo están entrenando para participar en estas competencias.

  • El domingo 8 de octubre será la inauguración a las 9:00 a.m.
  • Evento familiar gratuito para todos los panameños.

Panamá 3 de octubre de 2023. La emoción y la tradición china se entrelazan nuevamente en la Octava Edición de la Carrera de Botes de Dragón, en conmemoración al 74° Aniversario de la Fundación de la República Popular China. El evento tendrá lugar el sábado 7 y domingo 8 de octubre en la Calzada de Amador, según informó Fermín Tomás Chan, presidente del Centro Cultural Chino Panameño.

La jornada, que se extenderá desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., contará con la participación de 29 equipos compitiendo en diversas categorías como abierta, mixta, femenina, empresarial/institucional, juvenil y sobrevivientes de cáncer, en distancias de 2000, 1000, 500 y 200 metros.

Ciro Loo, presidente del Comité de las Carreras de Botes de Dragón, destacó el crecimiento de Panamá en este deporte y anunció la adopción de un colegio público de Arraiján en la categoría juvenil. Los jóvenes están entusiasmados y están siendo entrenados para participar en estas competencias.

Asimismo, se informó sobre el reciente éxito del 1er Festival de Botes de Dragón en Chiriquí, donde la Asociación Ecoturismo Puerto Punta de Tierra se alzó como ganadora, seguida de cerca por Los Occidentales en una competencia reñida. Seis equipos de Chiriquí representarán a la provincia en la categoría institucional, entre ellos: Fire Team (Bomberos de Bugaba), Federal Dragons (Bomberos de David), Legacy Crew (Alcaldía de David) y Chiriquí Warriors Dragon.

La inauguración del evento será el domingo 8 de octubre a las 9:00 a.m. con la presencia del Embajador de la República Popular China en Panamá, Wei Qiang, miembros de las asociaciones chinas y los patrocinadores del evento. Durante esta ceremonia, se llevará a cabo la tradicional pintada de los ojos para simbolizar el despertar de los dragones, previo al inicio de las carreras.

Al mediodía, en presencia de Mery Gibson, presidenta internacional del Comité de Sobrevivientes de Cáncer, se realizará la emotiva ceremonia de las flores, que rinde homenaje a las damas que perdieron su vida a causa del cáncer. La entrega protocolar de medallas a los equipos premiados tendrá lugar en horas de la tarde.

Fermín Tomás Chang compartió la noticia de que para el año 2024, Panamá ha sido invitado a participar en Argentina y en la carrera mundial en Italia, además de prepararse para el próximo Panamericano que se celebrará en Canadá en 2025.

El evento contó con la presencia destacada de Art Fung, presidente de la Asociación China de Panamá; Tony Jiang, presidente de la Sociedad Fa Yen; Kito Hau, gerente general de Llantas Ling Long; Caixa Luo de la Cervecería Nacional y Lucky Huang, presidente de la Logia Masónica China en Panamá.

Este evento es de carácter gratuito y está abierto para toda la familia panameña.

Vuelve la Fiesta Alrededor del Mundo el próximo 26 de octubre

0

Panamá, 02 de octubre de 2023. – La Caravana de Asistencia Social, de Diplomáticos y panameños, se complace en anunciar la celebración de su evento anual emblemático, la «Fiesta Alrededor del Mundo». El evento se llevará a cabo el 26 de octubre por segundo año consecutivo en el Centro de Convenciones Megápolis, en un espacio de más de 6,500 metros cuadrados, con la participación de más de 30 países que presentarán sus riquezas culturales, gastronómicas y artísticas.

La «Fiesta Alrededor del Mundo» es un evento que ha capturado los corazones de los amantes de la cultura y la gastronomía internacional en Panamá. Cada país representado tendrá la oportunidad de ofrecer su comida típica, sumergiendo a los asistentes en una experiencia culinaria multisensorial que abarca sabores auténticos y variados.

Como innovación para este año, se ha agregado un «After Party» para prolongar la diversión. Este nuevo segmento permitirá a los invitados seguir disfrutando de la música y el compartir de las diferentes culturas, en un espacio diferenciado y diseñado para catar una variedad de bebidas.

Los fondos recaudados durante la «Fiesta Alrededor del Mundo» serán destinados a la construcción de las salas de pediatría, psicología y trabajo social del Centro de Atención Integral no Quirúrgica para los niños con labio o paladar hendido, en alianza estratégica con Operación Sonrisa Panamá, lo que permitirá aumentar las atenciones no quirúrgicas hasta un 30%.

“Esta no es solo una celebración de la diversidad cultural y culinaria, sino también un recordatorio de la importancia de la solidaridad y la colaboración en la construcción de un mundo más inclusivo y equitativo. La Caravana de Asistencia Social invita a la comunidad panameña e internacional presente en nuestro país, a unirse a esta noble causa y a disfrutar de una velada llena de sabor, música y generosidad.” Mencionó Claudia Guerrero de Rosas, presidenta de La Caravana de Asistencia Social.

Su donación para el boleto de entrada para este evento es de B/.3.00 a partir de los 8 años y ya están disponibles para su adquisición en las oficinas de la Caravana de Asistencia Social Torre Atrium P.19, Obarrio, o en taquilla el día del evento. La fiesta alrededor del mundo abrirá sus puertas a las 12:00 medio día hasta las 9:00pm, y el “After Party” desde las 7:00pm hasta las 11:00pm. ¡Los esperamos a todos!

El Gran Día de McDonald’s rompe récords con 45,500 Big Macs a beneficio de familias y jóvenes en Panamá

0

Durante la jornada solidaria del ‘Gran Día’ se lograron vender más de 45,500 mil Big Macs.

  • Los fondos recaudados de la compra con propósito serán a beneficio de las fundaciones Voces Vitales y Fundación Infantil Ronald McDonald.
  • La donación de Arcos Dorados a estas dos organizaciones sociales será de más de $200 mil dólares para fortalecer sus programas.

Durante la jornada solidaria del ‘Gran Día’ de McDonald’s se logró recaudar más de $200 mil dólares que se repartirán en partes iguales para las fundaciones Voces Vitales y Fundación Infantil Ronald McDonald, quienes se encargan de respaldar, respectivamente, a cientos de madres adolescentes y sus hijos y a miles de familias que requieren de tratamiento para sus hijos en el hospital del niño y viven en zonas alejadas del país.

Durante el ‘Gran Día 2023’ se lograron vender más de 45,500 mil Big Macs, rebasando la meta planteada del año que eran 40 mil Big Macs, el logro alcanzado durante este día es una muestra de la solidaridad y respaldo que se logró recibir por parte de la ciudadanía panameña quienes se sumaron a la jornada de ‘compra con propósito’ para el apoyo de las dos problemáticas sociales que apoyan las fundaciones beneficiarias.

En palabras de Loney Armijo, Managing Director de Arcos Dorados Panamá: Nos emociona de gran manera poder ser testigos del respaldo que año tras año muestran los panameños para con el ‘Gran Día’, este es un momento en el hacemos el llamado a la empatía y la comunidad y en definitiva los resultados de este año son la muestra de que la ciudadanía responde y se suma a este proyecto que vemos como impacto de forma positiva en cientos de madres adolescentes y miles de familias. Desde Arcos Dorados trabajamos día a día por el crecimiento y bienestar de la comunidad y eso es lo que esperamos continuar logrando cada año con el ‘Gran Día’.

Con lo recaudado del Gran Día se espera que la Casa Ronald, programa de la fundación Infantil Ronald McDonald, se pueda respaldar la operación y sostenimiento de la Casa Ronald y al igual que generar ahorros para futuros proyectos de crecimiento en la misión con la implementación de programas, que seguirán impactando la salud y el bienestar de los niños y sus familias que acuden al Hospital del Niño. En el caso de Voces Vitales, se espera poder aumentar la cifra de chicas que reciben apoyo en el centro ‘Las Claras’ y con ello potenciar los recursos de las adolescentes para que terminen sus estudios de bachillerato y obtengan una profesión logrando su sostenibilidad e integración adecuada a la sociedad.

“Nos sentimos muy agradecidas con la población panameña por el apoyo que recibimos durante este ‘Gran Día’ para nosotros es muy significativo poder ver cómo las personas toman conciencia y entiende la importancia que tiene apoyar a estas madres adolescentes a romper los círculos de pobreza y continuar con su plan de vida” comentó  Carolina Landucci, Directora ejecutiva de Voces Vitales “todo el agradecimiento para Arcos Dorados, los colaboradores y todos aquellos que se sumaron e hicieron su compra con propósito

En palabras de Yajaira Steele, Directora Ejecutiva de Fundación Infantil Ronald McDonald: “Un año más en el que las personas se han solidarizado con la causa de Fundación infantil Ronald McDonald, otro ‘Gran Día’ significativo en que logramos unirnos como comunidad por una causa noble que ayudará a miles de niños y sus familias a salir adelante en esos momentos de dificultad, solo nos queda agradecerles en nombre de la Casa Ronald y de todas las familias por respaldarnos en nuestras funciones”

La jornada solidaria del ‘Gran Día’ se ha organizado desde hace 11 años, un día en el que se ha invitado a los consumidores a apoyar a causas sociales que impactan problemáticas sociales que aquejan a la población panameña.

Fuente :  Arcos Dorados

Arcos Dorados es el mayor franquiciado independiente de McDonald’s del mundo y la cadena de restaurantes de servicio rápido más grande en América Latina y el Caribe. La compañía tiene el derecho exclusivo a poseer, operar y otorgar franquicias de locales McDonald’s en 20 países y territorios de esas regiones y contabiliza más de 2.250 restaurantes, entre unidades propias y de sus sub-franquiciados, que juntas emplean más de 90 mil personas (datos de 30/06/2022). La empresa también mantiene un sólido compromiso con el desarrollo de las comunidades en las que está presente y con la generación de primer empleo formal a los jóvenes, además de utilizar su escala para lograr un impacto positivo en el medio ambiente. A su vez, cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: ARCO). Para más información sobre la Compañía, por favor visite nuestro sitio web: www.arcosdorados.com

 

Acerca de Voces Vitales

Voces Vitales es una organización sin fines de lucro que se enfoca en impulsar la participación de la mujer y promueve su educación, salud y acceso equitativo a las oportunidades, para lograr una profunda transformación social.

Voces Vitales cuenta con el Programa Las Claras, que les permite a madres adolescentes acceder a oportunidades para alcanzar su desarrollo personal y profesional, además de una preparación que las forma para obtener autosuficiencia económica y  autonomía personal para el cuidado de sí mismas y de sus hijos. A la fecha, 30% de las egresadas se encuentran ganando salarios por encima del mínimo y 15% cursan estudios universitarios.

Acerca de Fundación Infantil Casa Ronald

En el año 2014 se inauguró la primera Casa Ronald McDonald de Panamá cuya labor principal es ofrecer a los niños y a sus familias alojamiento gratuito cómodo y confortable, tres tiempos de alimentación, un equipo administrativo que los apoya emocional y psicológicamente; así como apoyo de un equipo de voluntarios que organiza actividades para compartir en familia.

Casa Ronald cuenta hoy con 18 habitaciones, cocina industrial totalmente equipada, un comedor, terraza, área de juegos y otras áreas para la comodidad de las familias.

En los últimos 5 años más de 7,900 familias han sido acogidas por la Fundación Ronald McDonald en Panamá y actualmente está en proceso de expansión, pues pasarán de 17 a 26 habitaciones para apoyar a más familias simultáneamente.

 

Dólar se dispara a máximo del año mientras rendimientos de bonos siguen al alza

0

La apreciación del dólar se vio catalizada por insinuaciones de la Fed de que planea mantener las tasas elevadas durante más tiempo

El dólar ve su subida más alta en tres semanas este lunes, registrando el mayor fortalecimiento ante sus pares desde diciembre, al tiempo que las expectativas de que la Fed mantenga sus tasas interés altas durante más tiempo y hasta entrado el año que viene atrae efectivo hasta EE.UU.

El Bloomberg Dollar Spot Index subía hasta 0,5%, en camino a su cuarta sesión seguida al alza. Llegó a su máximo del año antes de reducir ganancias.

La apreciación del dólar se vio catalizada por insinuaciones de la Fed de que planea mantener las tasas elevadas al tiempo que la sorprendente fuerza de la economía mantiene a la inflación como la mayor preocupación del banco central.

Esto pone de relieve la diferencia entre Estados Unidos y otros países del mundo, donde el crecimiento se tambalea bajo el peso de una política monetaria más restrictiva.

“Hay mucho optimismo en el precio del dólar”, dijo Esther Reichelt, estratega de divisas de Commerzbank AG en Frankfurt, en Bloomberg Television. “Esto se vio respaldado por la opinión de la Reserva Federal, que básicamente dijo que, aunque estemos viendo un enfriamiento de la dinámica económica, esto no se trasladará al mercado laboral”.

El dólar se está viendo respaldado por la subida de los rendimientos de los bonos del Tesoro desde la reunión de la Reserva Federal del 20 de septiembre, que ha dado a los inversores un incentivo para mover dinero a Estados Unidos. El lunes, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 y 30 años subió a máximos de varios años, con los operadores recalibrando el camino de la Fed después de que indicara que es poco probable que suavice la política monetaria el próximo año tanto como los mercados habían anticipado previamente.

“Bipan Rai, director de estrategia cambiaria global de CIBC en Toronto, afirmó que los bancos centrales son coherentes en su mensaje: básicamente están en los tipos máximos o cerca de ellos. Sin embargo, la economía estadounidense no se ha visto tan afectada como la de otros países en los que las hipotecas con tasas ajustables han estrangulado a los hogares.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

 

Una taza de este café panameño puede costar de US$ 70 a US$125 en Corea del Sur, Japón y China

0

Las áreas cafeteras de altura del país se localizan en la provincia de Chiriquí, con altitudes que van desde los 1,000 metros sobre el nivel del mar hasta alcanzar los 2,500.

El inconfundible aroma y sabor del café especial panameño continúa invadiendo el paladar de los exigentes consumidores del grano en Corea del Sur, Japón y China, quienes se rinden ante el café de la variedad Geisha, por cuya libra ofrecen más de US $2,500.

Al despulpar ese precio, se tiene que una pequeña taza del café canalero podría costar entre US $70 y US$125 en una cafetería de esas naciones del lejano Oriente, según datos de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (Scap).

Las áreas cafeteras de altura del país se localizan principalmente en las zonas de Renacimiento, Boquete, Volcán y Cerro Punta, con altitudes que van cercanas a los 1,000 metros sobre el nivel del mar (msnm), hasta alcanzar los 2,500 msnm.

De 1,752 productores de café tradicional en la provincia de Chiriquí, zona que concentra el 65% de la producción del grano en el país, con una producción de 145,000 quintales, según datos de la cosecha del año agrícola 2020-2021 del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, un 5% sería el café especial, según datos del gremio.

Es un porcentaje muy pequeño y de muy alta calidad y cada vez en crecimiento, explicó la Asociación de Cafés Especiales de Panamá que cuenta con 93 miembros de esos caficultores.

Recientemente en el país se realizó la XXVII Cata Internacional “Best of Panama”, el evento más importante de la caficultura panameña, donde entraron 112 lotes de café Geisha (64 lotes de Geisha Natural y 48 lotes de Geisha Lavado) y 74 lotes de Varietales, donde un grupo de 20 jueces nacionales seleccionaron 24 lotes por cada categoría que entraron a una semifinal donde 18 jueces internacionales procedentes de Australia, China, Japón, Taiwán, Corea del Sur, Bulgaria y Estados Unidos seleccionaron los ganadores.

Como juez principal de toda la competencia, Will Young, de Campos Coffee de Australia, sostuvo que se va muy satisfecho del café de Panamá y sobre todo porque pudo probar los mejores cafés de toda su vida, ya que hubo jueces que calificaron hasta con 100 puntos algunos lotes que ellos consideraron como extraordinarios.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Forward_MAD, el evento internacional sobre turismo de lujo, vuelve a Madrid

0
  • El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid será el escenario   de  Forward_MAD, el evento internacional sobre el turismo de lujo.

Del 28 al 30 de noviembre de 2023, la capital española volverá a ser el centro del sector de viajes de alto impacto. La tercera edición de Forward_MAD se celebrará en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad y contará con el apoyo de la Comunidad de Madrid, además de con la participación y asistencia de profesionales internacionales de agencias de viajes, hoteles, fondos de inversión, medios de transporte, tours y otras actividades.

En las jornadas, expertos en la industria del lujo y empresas asociadas, ya sean de turismo, estilo de vida o moda analizarán la evolución de estos sectores, así como del segmento de turismo y viajeros de alto impacto, que ha evolucionado desde un terreno con fronteras definidas y poco permeables, a un concepto más volátil y flexible, capaz de acomodar las necesidades y prioridades de muchos públicos. No solo se ha adaptado a las nuevas tendencias de consumo, a la digitalización y al espíritu de los tiempos con el fin de atraer a diversas generaciones, sino que la noción tradicional de “lujo” se ha ampliado para dar cabida a las nuevas demandas de los viajeros.

Al igual que en ediciones anteriores, el programa del evento combinará ponencias y mesas redondas, en las que se abordarán las tendencias, retos y oportunidades en el segmento turístico de alto valor, con oportunidades para ampliar su red profesional de contactos. Uno de los objetivos de Forward_MAD  2023 es crear y ampliar el ecosistema del turismo de lujo para impulsar y consolidar Madrid como destino en este segmento. Especial relevancia cobrarán la artesanía y los oficios de la región, imprescindibles como elemento diferenciador con respecto a otros destinos.

Entre los ponentes confirmados hasta la fecha, se encuentran:

  • Luis Martín, director de Turismo de la Comunidad de Madrid.
  • Hanna Kleber, presidenta de Kleber Group
  • Yuriy Horovyy, fundador y consejero delegado de Almont Travel (Reino Unido).
  • Jules Schroeder, Chief Operations Officer de Insider Expeditions (Estados Unidos).
  • Francisco Carvalheira, secretario general de Laurel (Portugal).
  • Clara Elliott-Bauzá, Brand Partnership Lead de TikTok.
  • Silvia Martínez, directora de Turismo de Galería Canalejas (Madrid).
  • Filip Boyen, Senior Advisor, Corinthia Hotels.
  • Fernando Vives, Chief Comercial Officer de NH Hoteles.
  • Natalia Bayona, directora ejecutiva de la Organización Mundial de Turismo (OMT).
  • Maribel Rodríguez, SVP de Miembros, Comercial y Eventos del World Travel & Tourism Council (WTTC).
  • Chris Fradin, SVP de Servicios a Socios en EMEA & APC, Forbes Travel Guide.
  • Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

Turismo de alto impacto como motor económico

El turismo ha continuado creciendo en Madrid desde la última edición de Forward_MAD en octubre de 2022, en parte, por el fin de las restricciones de viajes a escala global.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca de 6,04 turistas internacionales visitaron la Comunidad de Madrid en 2022, a los que se sumaron los cerca de 11 millones de viajes realizados por turistas españoles a la región. De enero a julio de 2023, el volumen de turistas internacionales que visitaron la Comunidad de Madrid se incrementó en cerca de un 24 por ciento con Estados Unidos, Francia, México e Italia como principales mercados emisores.

Según cifras de Madrid Destino, de los 3,64 millones de viajeros que pernoctaron en hoteles de la capital española de enero a julio de este año, 2,33 millones eligieron un hotel de cuatro estrellas y cerca de 424.000 turistas lo hicieron en hoteles de cinco estrellas, lo que supone un incremento del 8,9 y un 7,3 por ciento con respecto a 2022. En la actualidad, Madrid cuenta con 36 hoteles de cinco estrellas y de gran lujo, tres más que en 2022. El 57,2 por ciento de los huéspedes de los hoteles de esta categoría son internacionales.

El segmento del turismo de lujo tiene un mayor impacto en la economía por el mayor gasto que los viajeros hacen en los destinos que visitan. Por ejemplo, la tarifa media diaria de los establecimientos hoteleros en Madrid es de 139,98 euros, la de los hoteles de cuatro y cinco estrellas asciende a 202.98 euros y 280,96 euros, respectivamente. En cuanto al ingreso medio por habitación disponible es de 99,94 euros, mientras que en los hoteles de cuatro y cinco estrellas supera los 133 y los 172 euros.

Para más información sobre el evento y sobre cómo participar en Forward_MAD 2023, contacte con consuelo@forward.travel

Meta lanza Las gafas inteligentes de segunda generación Ray-Ban

0

Meta ha lanzado una segunda versión de sus gafas inteligentes, desarrollada conjuntamente con Ray-Ban, de Luxottica Group SA. La última versión no fue un éxito, pero Meta espera atraer a los consumidores con algo que se parezca más a unas gafas normales.

La última versión ofrece nuevas opciones de montura, así como altavoces mejorados y mejores cámaras. A diferencia de la visión de ciencia ficción de las gafas inteligentes (con realidad aumentada que puede mostrar contenido digital), este producto es menos ambicioso. Se centra en hacer fotos, grabar vídeo, hacer llamadas y escuchar música.

Los nuevos modelos vienen en dos estilos, Wayfarer y Headliner y ofrecen la posibilidad de elegir entre lentes estándar, polarizadas, de transición y graduadas. Las gafas de US$299 también tienen diferentes opciones de tamaño y color, como negro brillante, mate y una nueva versión transparente que deja ver la electrónica interna.

Los nuevos modelos incluyen una cámara de 12 megapíxeles y cinco micrófonos. Eso contrasta con los sensores duales de 5 megapíxeles y tres micrófonos de la versión anterior.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

CAPAC EXPO HÁBITAT, la feria más importante del sector construcción en PANAMÁ

0

En la inauguración de CAPAC Expo Hábitat 2023, el jueves 28 de septiembre, sus organizadores resaltaron que esta feria se ha posicionado como la garantía de continuidad y crecimiento sostenible de la industria de la construcción y en un claro reflejo de su desempeño nacional e internacional.

CAPAC Expo Hábitat 2023 se lleva a cabo en el Panama Convention Center hasta el 1 de octubre ofreciendo a contratistas, promotores inmobiliarios y proveedores de bienes y servicios un espacio ideal para realizar actividades comerciales que sustentan el desempeño económico de la industria de la construcción.

De acuerdo con la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) la actividad ferial se distingue por la universalidad de su concepto y de los productos que se exponen, reúne a más de 160 de expositores, con proyecciones de venta con montos significativos, con la participación de países de América, Asia y de Europa, cuyos empresarios ven en Panamá una excelente oportunidad para la inversión.

“CAPAC Expo Hábitat 2023 es parte del compromiso permanente que asume la CAPAC de brindar al sector, los servicios que hagan posible la continuidad de la industria y el crecimiento sostenible de todas sus actividades”, afirmo Carlos Allen, presidente del gremio, durante el acto inaugural.

Producto de los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19, el gremio demostró gran capacidad para organizar ferias virtuales apoyado en tecnología de punta y la experiencia acumulada en otros eventos. Siendo así, CAPAC Expo Hábitat 2023, es la tercera feria que se realiza postpandemia.

Allen explicó que, superadas la emergencia sanitaria, la CAPAC retomó la modalidad de ferias presenciales, logrando alcanzar y, en algunos casos, superar los niveles de ventas de las ferias inmobiliarias del gremio.

«Afortunadamente la industria cuenta con un gremio estructurado y que supera las dificultades que confronte el sector por difíciles que parezcan. Nuestro gremio tiene la capacidad de empinarse y superar las dificultades que en el comportamiento cíclico de la industria tenemos que enfrentar», añadió Allen.

En tanto, Demetrio Arosemena, presidente del Comité de Ferias de la CAPAC, dijo que “para darle valor agregado al evento, hemos programado nuevos productos y actividades que serán del mayor interés de nuestros visitantes. Entre ellos Capac Digital y Expo Garden, y por segundo año consecutivo CAPAC Decor”.

Arosemena concluye este año su cuarto y último periodo al frente del Comité Organizador de Ferias por lo que expresó su satisfacción por haber cumplido a cabalidad con la responsabilidad encomendada.

Al mismo tiempo informó que los expositores someterán a las consideraciones del mercado, productos inmobiliarios, equipos y bienes e insumos de construcción, novedades tecnológicas, todo ello complementado con conferencias y charlas sobre la aplicación de modernas técnicas y uso de materiales con tecnología de punta.

En materia inmobiliaria 70 empresas promotoras ofertan más de 250 proyectos habitacionales, con una gran variedad de opciones para atender la demanda de los diferentes sectores del mercado, entre los que están los beneficiados con los incentivos que otorgan la Ley de Intereses Preferenciales.

El evento ferial cuenta con la participación de 10 entidades bancarias vinculadas con el financiamiento hipotecario, que constituye uno de los pilares que sustenta el éxito garantizado de los eventos feriales organizados por la CAPAC.

En cuanto a su alcance territorial, se están exponiendo proyectos que actualmente se desarrollan en distintos puntos y regiones del país entre los que destacan, más allá del área metropolitana, variados proyectos inmobiliarios en las ciudades de David, Boquete, Chitré, Penonomé y Santiago.

Fuente: CAPAC