La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, informó que luego de reiterados llamados al retorno a clases, especialmente estos últimos dos días, el Ministerio de Educación tomará las acciones administrativas correspondientes, como la suspensión y retención del pago de la segunda quincena de noviembre a aquellos docentes que no han cumplido con ese pedido.
“Apelamos a ese llamado de retorno a clases, apelamos a esa posibilidad de entendernos, de poder tener un diálogo pacífico y poder culminar el año lectivo”, dijo la ministra en conferencia de prensa.
Indicó que, durante los 17 días de paro docente, el Meduca ha emitido 11 comunicados y 2 memorandos en los que ha solicitado a los educadores que retornen a las clases presenciales con el objetivo de culminar el periodo escolar.
A la fecha, agregó la ministra, el 25% de la población estudiantil está asistiendo de forma presencial y en diferentes modalidades. También precisó que el 20% de los docentes han retornado e iniciado un proceso de nivelación y recuperación de las clases.
En cuanto a los estudiantes graduandos, indicó que 110 centros de nivel medio; es decir, el 48%, culminarán con el calendario escolar 2023. Igualmente, informó que se mantiene la continuidad de los programas de jóvenes y adultos, que incluyen a más de 48 mil estudiantes.
En tanto, el director general de Educación, Guillermo Alegría, manifestó que el tercer pago de la Beca Pase U corresponde a las calificaciones que los docentes deben subir al sistema para que el Ifarhu pueda emitir los cheques y los estudiantes hagan efectivo el cobro. “Si no tenemos las calificaciones en este trimestre, no podemos pagar la Beca Pase U”, concluyó Alegría.
El ministro de Gobierno, Roger Tejada, informó que, a la consulta efectuada por el Presidente de la República, el Procurador General de la Administración, Rigoberto González, respondió que no es viable jurídicamente la derogación de la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, sobre el contrato entre el Estado y Minera Panamá, porque excedería los límites de la función legislativa establecida en el numeral 15 del artículo 159 de la Constitución.
Tejada explicó que la respuesta del Procurador de la Administración obedece a una consulta que elevó el Presidente de la República luego de recibir, el pasado 9 de noviembre, de parte de grupos de trabajadores organizados y docentes, una solicitud para que convocara a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias para derogar la Ley 406 del 20 de octubre de 2023.
La respuesta, que lleva la firma del Procurador, señala y establece lo siguiente: “De las consideraciones estudiadas por esta Procuraduría de la Administración, se concluye que no es jurídicamente viable derogar la Ley 406 del 20 de octubre del 2023, toda vez que ello excedería los límites de la función legislativa atribuida a la Asamblea Nacional de Diputados por el numeral 15, artículo 159 de la Carta Magna de la República de Panamá”.
Con base en esta consideración enmarcada a la propia Constitución Política de la República, señala el Procurador que no sería viable derogar mediante una ley de la República, el Contrato Ley 406, por lo que corresponde esperar un fallo de la Corte Suprema de Justicia, explicó el ministro Tejada.
El titular de Gobierno indicó que la repuesta emitida por el Procurador de la Administración será comunicada a los grupos organizados, grupos originarios y de docentes que solicitaban la derogación de la Ley 406.
La película estará disponible en todos los cines del país a partir de marzo de 2024
En días pasados, el Canal de Panamá se convirtió en el epicentro de una velada cargada de emociones durante la Avant Premiere de la tan esperada película «Despierta Mamá». Entre los presentes se encontraban no solo amantes del cine, sino también figuras prominentes de la industria del entretenimiento y líderes empresariales quienes se reunieron con entusiasmo para ser los primeros en sumergirse en la conmovedora historia dirigida magistralmente por Arianne Benedetti.
«Despierta Mamá» sumerge al espectador en la travesía de Ali, quien, inmersa en una batalla con la vida tras la devastadora separación de su esposo, busca escapar del dolor. Ali toma la decisión de abandonarlo todo y mudarse a un pequeño pueblo en las montañas, en compañía de su pequeña hija Sofía. Después de semanas sumida en la misteriosa atmósfera del lugar, Ali sufre un terrible accidente y al despertar en el hospital recibe la noticia que su hijita ha desaparecido. Mientras la policía persigue múltiples pistas y posibles culpables, desesperada, Ali emprende una incansable búsqueda para encontrar a su pequeña antes de que sea demasiado tarde.
La directora y productora Arianne Benedetti, reconocida por dirigir “Más que hermanos” y por producciones como “Escuadrón Suicida de Warner Brothers” maestra en la creación de historias emotivas y aclamada por su habilidad para plasmar la complejidad de las relaciones humanas en la pantalla grande, expresó su pasión por el proyecto «Despierta Mamá es una historia de segundas oportunidades y segundos golpes. Cada vez que la leo, lloro. Esta película logrará sacar lágrimas de infinita tristeza, pero también transmitirá un profundo sentimiento de bienestar y armonía. Les recordaré que la vida siempre puede ser peor o mejor, dependiendo de tu enfoque».
La película destaca por la actuación estelar de Erick Elías, un renombrado actor mexicano y con una importante carrera en plataformas de renombre como Netflix y Amazon Prime. Además, cuenta con la participación de talentosos actores panameños, incluyendo a la propia directora Arianne Benedetti, así como a Mila Romedetti, Temi Díaz, Delyanne Arjona, Ana Alejandra Carrizo, Ingrid de Ycaza, Liza Hernández, Andrés Morales, Marco Oses, Chris Oberto, Carlos Alfredo López, Caio Mena, Abraham Pino, Luis Artiaga, Ash Olivera, Pipo Benedetti, Olga de Oberto, Guadalupe Gómez, Moisés Briceño, Jacobo Silvera, David Benedetti, Angelica Salazar, Thamara Tejada, Andrés Ríos y Tutty Rojas.
La realización de esta película se materializó gracias al generoso respaldo de empresas dedicadas y profundamente comprometidas con el desarrollo cultural y cinematográfico del país. Entre estas destacadas organizaciones se encuentran El Banco Nacional, Grupo Rey, Ricardo Pérez, S.A., Copa Airlines, Global Bank, Dorians, Rigsa, Cristalina, Ciudad del Saber, Hotel Campestre, Bristol, Dollar, Kiosco, Subway, Atope, Best Western Plus y Hotel Gran David, Franpicant, Morgan y Morgan, Polaris, Sambu, Piso, Global Brands, y Playa Escondida Resort.
Asimismo, este proyecto de la cada productora TreeHouse Studios, recibió el aporte invaluable de figuras prominentes en la industria, entre ellas VFX, Star5, Magma Cine, TVN Films y Cine House. La colaboración de estas empresas y profesionales no solo ha sido fundamental para la realización de la película, sino que también ha enriquecido notablemente el panorama cultural y cinematográfico del país, estableciendo un hito significativo en la industria gracias a su compromiso y decidido respaldo.
La artista logró un acuerdo de última hora con la justicia española para evadir algunos años de cárcel y, por lo menos, 12 sesiones de juicio y la presentación de más de 100 testigos
La cantante colombiana Shakira llegó a un acuerdo de última hora con la fiscalía española, al reconocer un fraude fiscal en la Hacienda de España y comprometerse a pagar una multa de casi US$8 millones para evitar ir a prisión.
En una audiencia realizada en Barcelona, la artista de 46 años respondió “sí” al presidente del tribunal al inicio de la sesión, cuando le preguntó si reconocía la culpabilidad y aceptaba las penas impuestas.
La sanción impuesta corresponde al 50% del total del fraude del que era acusada la artista por la Hacienda de España. Además, la sentencia emitida el lunes, incluye una condena de tres años de prisión, que quedará suspendida por el pago de otros US$472.000 por parte de la artista, evitando así la exposición mediática de ir a la cárcel.
“Tenía dos opciones: seguir peleando hasta el final, hipotecando mi tranquilidad y la de mis hijos, dejar de hacer canciones, álbumes y giras, sin poder disfrutar de mi carrera y las cosas que me gustan, o pactar, cerrar y dejar atrás este capítulo de mi vida mirando hacia adelante”, expresó la colombiana en un comunicado publicado por sus representantes después de la audiencia.
¿De qué era acusada Shakira?
Las acusaciones en su contra incluían la presunta comisión de seis delitos por fraude contra el fisco español entre 2012 y 2024.
Para la justicia española, en esos tres años la cantante había defraudado cerca de US$15,8 millones a Hacienda, al no presentar las liquidaciones correspondientes por renta de personas físicas y el impuesto al patrimonio.
Sin embargo, y pese a que la defensa de Shakira dijo que para esos años la artista no vivió en España y no hizo ninguna actividad en el país, la justicia señaló que en cada uno de esos años vivió o residió más de seis meses y un día en España y esto la obligaba a pagar impuestos en el país.
En 2019, Shakira ya había pagado US$18,8 millones a la Hacienda española para regular su situación en este proceso de fraude, por concepto del pago de cuotas que el fisco español reclamó, más los intereses por demora en el pago.
“Los esfuerzos por defender su inocencia, el proceso penal y la presión de la Agencia Tributaria durante estos cinco años han generado para la artista una enorme pérdida de tiempo y recursos; y Shakira ahora siente la necesidad de priorizar su carrera y su estabilidad y la de sus hijos”, agregó su equipo en el comunicado.
Y a esto, la artista añadió: “He llegado a la conclusión de que no es triunfo ganar si el precio es que te roben tantos años de tu vida. Admiro enormemente a aquellos ciudadanos españoles, como Xabi Alonso, Sito Pons y tantos otros, que han luchado hasta el final invirtiendo años de sus vidas en esto, pero para mí, hoy, ganar es recuperar mi tiempo. ¿De qué me sirve ganar un procedimiento al final si hay que luchar 10 o 15 años y perderlo todo por el camino?”.
Argentina eligió este domingo 19 de noviembre al líder libertario Javier Milei como próximo presidente, reconoció su rival, el ministro de Economía peronista Sergio Massa, en un discurso antes de la publicación de los resultados. Con una inflación de tres dígitos y en medio de la peor crisis económica en dos décadas, un 55,9% de los argentinos se inclinaron por las promesas de cambio del antisistema Milei, contra 44% que votaron a Massa, según resultados oficiales parciales. “Los resultados no son los que esperábamos. Me he comunicado con Javier Milei para felicitarlo y para desearle suerte porque es el presidente que la mayoría de los argentinos eligió para los próximos cuatro años”, dijo Massa en un discurso ante la militancia en su comando de campaña.
El nuevo director artístico de Louis Vuitton ha acaparado todas las miradas durante la Semana de la Moda de París con su bolso Millonaire Speedy valorado en un millón de euros.
Pharrell Williams acaba de presentar su esperada primera colección como director artístico de Louis Vuitton en París, y ha seguido manteniendo la atención de todos durante otros desfiles.
Durante la reciente Semana de la Moda de París, el nuevo director artístico de Louis Vuitton no solo ha estado acaparando la atención en su debut en la pasarela de SS24. Pharrell Williams ha estado presente durante toda la jornada en la primera fila de una serie de desfiles, y todas las miradas apuntaban hacia él y sus looks LV.
El diseñador ha cautivado a muchos seguidores de la moda con su bolsa de viaje Speedy valorada en un millón de dólares, bautizada como el bolso “millonario”. Hasta donde sabemos, se trata de un bolso único y atrevido hecho a mano en uno de los talleres experimentales de pieles exóticas de Louis Vuitton. El Millionaire Speedy es de piel de cocodrilo amarilla con el monograma en blanco y detalles en color tostado. Los herrajes de la opción de transporte, así como los remaches, hebillas y la cadena de eslabones cubanos son de oro amarillo. Un candado “LV” engastado con pavé de diamantes VVS completa el exclusivo diseño.
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, anunció en su más reciente discurso a la nación, que la empresa Minera Panamá, filial de First Quantum Mineral realizó el pago estipulado en el contrato de Ley 406, por la suma de $567 millones. No obstante, indicó que estos fondos no se utilizarán, mientras se resuelvan las demandas de inconstitucionalidad interpuestas ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en contra del contrato minero.
El mandatario también giró instrucciones al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que los fondos pasen a una cuenta restringida en el Banco Nacional de Panamá donde no se pueda utilizar.
De acuerdo con un comunicado de la empresa, el pago de regalías e impuestos de $567 millones, cubre el período comprendido entre diciembre de 2021 y octubre de 2023, y que se estarán realizando otros pagos adicionales a comienzos de 2024, así como durante el desarrollo de las operaciones.
De esos más de $567 millones, unos $4,284,512 millones corresponden a los pagos acordados a los municipios de Omar Torrijos Herrera y Donoso de la provincia caribeña de Colón, lugar donde opera la mina canadiense.
En su mensaje, Cortizo advirtió que acatará la decisión que tome el Supremo panameño respecto a la inconstitucionalidad del contrato entre el Estado y Minera Panamá, pero pide respeto a los términos procesales y poner fin a los cierres de calles y otros actos de violencia que impactan negativamente en la economía del país, la generación de empleos y la vida de la población.Panamá es un país democrático donde todos debemos respetar el Estado de Derecho y proteger la institucionalidad que consiste en que cada Órgano del Estado cumpla con las funciones que constitucionalmente le corresponden”, dijo Cortizo.
Además, agregó que, está consultando a la Procuraduría de la Administración sobre la viabilidad jurídica de derogar la Ley 406.
El pasado 3 de noviembre, representantes de la Alianza Pueblo Unido Por la Vida, gremios docentes y sociedad civil, entregaron una carta dirigida al presidente Laurentino Cortizo para exigir la derogatoria del contrato minero.
Mencionó que Gobierno ha evitado caer en las provocaciones de algunos grupos que recurren a la confrontación con manifestaciones que atentan contra la salud, la educación, los actuales puestos de trabajo, la generación de nuevos empleos, la recuperación económica y la paz social.
El jefe de Estado enfatizó que este tipo de manifestaciones violentas que perjudican a todos, que no quedaran impunes y que el Ministerio Público junto a la Fuerza Pública trabajan para cumplir las órdenes de aprehensión y conducción de quienes atentan contra la privación de la libertad individual, la personalidad jurídica del Estado, así como apología del delito, daños a la propiedad pública y privada y cualquier otro delito relacionado con estas acciones ilegales.
Desde hace cuatro semanas se han realizado protestas y bloqueos de vías en la capital y en las provincias en contra del contrato para la explotación de cobre, la cual ha provocado el desabastecimiento de combustible y la carencia de alimentos.
Las plataformas inmobiliarias realizaron el informe con base en la revisión del precio promedio del metro cuadrado de viviendas en venta en 26 barrios de clase alta de 13 países de LatAm
El mercado inmobiliario en Latinoamérica se ha resentido en los últimos meses en medio de un escenario de mayores tasas de interés e inflación, que encarecen el acceso al crédito para la compra de bienes y el acceso a los distintos servicios, presionando a los distintos segmentos de la vivienda y disparando aún más los precios en los barrios más costosos de la región.
A estos factores, se suma también la depreciación de las monedas de algunos de los mercados en Latinoamérica en comparación con el dólar, que en el caso del peso argentino llega al 49,40% en lo corrido del 2023, lo que podría estar incidiendo en el precio de los bienes inmuebles.
Los países que concentran en la actualidad los barrios más caros de la región son Argentina, México y Brasil, que son a su vez tres de las economías más grandes de la región y han desarrollado un amplio mercado inmobiliario, de acuerdo con un reporte de las plataformas Properati, Lamudi y Trovit.
Las 10 zonas más caras de la región se concentran en cinco países, de los 13 analizados.
El Informe Global de Riqueza de Allianz recuerda que en 2022 los precios de los activos se deterioraron en todas las áreas en el escenario de la «caída de todo»
Las plataformas inmobiliarias realizaron el informe con base en la revisión del precio promedio del metro cuadrado de viviendas en venta en 26 barrios de clase alta de 13 países.
Luego de esto, realizaron una comparación de los valores en dólares estadounidenses para obtener el ranking final.
Según los autores del informe, esta edición del ranking de los barrios más caros de Latinoamérica incluye zonas de más países, a diferencia de las listas de 2021 y 2022.
“Existen dos razones principales que nos motivan a publicar un ranking de este tipo: la primera, Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo, y a pesar de los obstáculos que enfrenta económicamente, hay muchas industrias y personas que generan riqueza. Segundo, los bienes raíces son uno de los mercados mejor valorados para invertir en la región”, dijeron los autores del documento.
La riqueza monetaria de los hogares presentó una disminución del -2,7% en 2022 globalmente como consecuencia del deterioro de los activos financieros, representando la caída más fuerte desde la crisis financiera de 2008, concluyó un informe de Allianz.
La depreciación de las monedas y la inflación ha llevado a que la riqueza mundial disminuyera por primera vez desde la crisis financiera mundial de 2008
En la región, los activos financieros brutos per cápita son más altos en Chile (25.030 euros), seguido de Brasil (1230041,1,2023-11-17 13:18:21″
Suiza ocupa el primer puesto en las categorías de capacitación y retención de talentos debido a sus elevados niveles de protección social y a su entorno natural
Suiza conservó el primer puesto en una clasificación de naciones basada en su capacidad para atraer y retener talento, marcando una década de dominio en la competición por hacerse con la capa cremosa del capital humano.
Singapur y Estados Unidos completan los tres primeros puestos de la lista dominada por naciones europeas, siete de las diez primeras, según el Índice de Competitividad del Talento Global 2023 publicado por la escuela de negocios Insead.. ocupan los tres primeros puestos en la Clasificación Mundial de la Competitividad del Talento 2023 | Europa sitúa a siete países entre los diez primeros de la clasificación.
Suiza ocupa el primer puesto en las categorías de capacitación y retención de talentos debido a sus elevados niveles de protección social y a su entorno natural. Según el informe, la calidad de vida y la sostenibilidad serán un “activo fundamental para quienes aspiren a convertirse en centros de talento” en la próxima década.
La “mano de obra altamente cualificada y la economía innovadora” de Singapur la sitúan en el primer puesto en cuanto a competencias globales del conocimiento, mientras que Estados Unidos ocupa el primer puesto en crecimiento del talento gracias a sus “universidades y escuelas de negocios de categoría mundial”.
Entre los demás países, el Reino Unido se situó en el décimo puesto gracias a la solidez de su educación terciaria y obtuvo resultados destacados en conocimientos generales y crecimiento del talento, a pesar de sus bajas calificaciones en formación profesional y técnica.
Por otra parte, China ocupa el primer puesto entre los países BRICS (China, Brasil, India, Rusia y Sudáfrica). Su condición de “líder mundial en la adecuación de las cualificaciones de las personas a las necesidades de la economía” se vio empañada por su “talón de Aquiles” en la atracción de talento, que contribuyó a que obtuviera la 40ª puntuación global.
India, la nación más poblada del mundo, ocupó el puesto 103, retrocediendo en los últimos tres años desde 2020 hasta situarse en la parte baja del pelotón de los BRICS. Según los autores, el desplome de la confianza empresarial mermó su capacidad para atraer talento nacional y extranjero.
Según el informe, la competencia por el talento entre las naciones puede ser aún más feroz en los próximos 10 años, citando las crecientes incertidumbres en el comercio, la inversión y la geopolítica. El informe hace hincapié en la capacidad de los países, las ciudades y las organizaciones para innovar y proyectar poder blando.
Esto puede crear una mayor disparidad de talento entre países ricos y pobres, ya que “la correlación riqueza/talento sigue siendo fuerte”, según el Insead.
El informe también constata que Covid ha reforzado la desigualdad de género, ya que la paridad en los puestos de trabajo altamente cualificados ha disminuido en los últimos tres años desde el máximo alcanzado en 2019.
La IA puede exacerbar esta tendencia, ya que “la mano de obra no cualificada o poco cualificada soportará gran parte de la presión adicional, mientras que las nuevas categorías de trabajadores, algunos con mayor cualificación, sufrirán una mayor competencia de los algoritmos y los equipos especializados”.
El mayor patrimonio neto se produce en momentos en que las empresas de Trump están demostrando ser resistentes ante un mercado inmobiliario sombrío.
Donald Trump es cada vez más rico.
Ahora que el expresidente es juzgado en un tribunal de Nueva York, y que está acusado de exagerar su fortuna en miles de millones de dólares a lo largo de más de una década, la pregunta de cuánto vale es más pertinente que nunca.
Quizá la respuesta le sorprenda: la fortuna de Trump se valora en US$3.100 millones, en comparación con los US$2.600 millones que tenía en 2021, de acuerdo con el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.
Este lunes vivió una combativa jornada en el juzgado alegando sobre la forma en que había valorado sus activos. El pleito civil por fraude, iniciado por la fiscal general de Nueva York, Letitia James, puede suponer cientos de millones de multas y conllevaría perder algunas de sus más icónicas propiedades.
El mayor patrimonio neto se produce en momentos en que las empresas de Trump están demostrando ser resistentes ante un mercado inmobiliario sombrío. Su mudanza a Florida después de dejar la Casa Blanca coincidió con un auge en el estado que reforzó las finanzas de dos de sus propiedades más conocidas: Mar-a-Lago en Palm Beach y el resort Doral en Miami, mientras que los ingresos en el resto de sus campos de golf han aumentado más del 50% desde 2019. Y después de vender su hotel en Washington y pagar sus préstamos, Trump tiene más efectivo y menos apalancamiento que en cualquier otro momento de la última década.
“La empresa nunca ha sido más fuerte ni mejor”, dijo en una entrevista su hijo, Eric Trump, vicepresidente ejecutivo de la Organización Trump. “Tenemos la mayor cantidad de efectivo y la deuda más baja. Estamos en un lugar fantástico”.
El índice de riqueza de Bloomberg ha estado calculando el patrimonio neto de Trump desde 2015, basándose en las divulgaciones éticas requeridas para los candidatos presidenciales, presentaciones públicas vinculadas a propiedades inmobiliarias clave e informes del personal. Miles de páginas de pruebas que detallan el rendimiento de sus activos puestas a disposición durante el juicio han proporcionado una mirada más profunda a su fortuna.
La declaración de situación financiera del expresidente de 2021, presentada como parte de la demanda, fijó su patrimonio neto en US$4.500 millones. El cálculo de Bloomberg ha estado consistentemente por debajo de las cifras de Trump. Al mismo tiempo, Bloomberg midió el valor de algunas propiedades de Trump por encima de lo que afirma el estado de Nueva York.
He aquí un vistazo a la valoración del estado de Nueva York de cuatro propiedades Trump de alto perfil donde la fiscalía alega que se produjo fraude, junto con el propio enfoque de Bloomberg para evaluar los activos.
Valoración de Trump (2021): US$612,1 millones Valoración de Bloomberg (2023): US$240 millones Valoración de Nueva York (2021): US$27,6 millones
Es justo decir que la propiedad más famosa de Trump en estos días ya no es la Trump Tower de Nueva York sino su Mar-a-Lago Club, la histórica finca de Palm Beach construida por Marjorie Merriweather Post en la década de 1920 y que ahora considera su hogar.
El extenso complejo ha estado en el centro de algunos escándalos publicitados posteriores a la presidencia, desde documentos clasificados que se guardan en uno de sus baños hasta el lugar donde se dice que Trump compartió secretos de submarinos nucleares con un empresario australiano, algo que Trump niega.
También es un foco importante en la demanda por fraude de Trump.
Trump hizo una serie de acuerdos con el condado de Palm Beach y el Fondo Nacional para la Preservación Histórica para que Mar-a-Lago se utilizara únicamente como club, renunciando a cualquier derecho de desarrollo. En consecuencia, Palm Beach valora la propiedad como un negocio en sus listas de impuestos. En 2021, el condado lo evaluó en US$27,6 millones, menos que las propiedades residenciales comparables. El Estado de Nueva York sostiene que esta evaluación es la que Trump debería haber utilizado.
El valor estimado de Nueva York “fue un shock para la comunidad inmobiliaria y para cualquiera que tuviera algún conocimiento de la isla y sus valores”, dijo Liza Pulitzer, agente de bienes raíces de Brown Harris Stevens y nativa de Palm Beach. “Fácilmente podría alcanzar los US$500 millones de o más”.
Históricamente, Mar-a-Lago nunca ganó mucho dinero para la organización Trump, pero eso parece estar cambiando. Obtuvo alrededor de US$41 millones en ingresos el año pasado, según la divulgación ética más reciente de Trump, en comparación con US$21 millones en 2019.
Bloomberg valora Mar-a-Lago en US$240 millones, basándose en una combinación de ventas de propiedades residenciales comparables en el área, así como su valor como negocio, lo que refleja cierta incertidumbre sobre su estado futuro.
Esa incertidumbre no es compartida por todos. Si la ciudad y el condado lo permitieran, “no hay razón por la cual no podría convertirse en una residencia privada de tiempo completo”, dijo Eli Beracha, director de la Escuela Hollo de Bienes Raíces de la Universidad Internacional de Florida.
Valoración de Trump (2021): US$131,3 millones Valoración de Bloomberg (2023): US$40 millones Valoración de Nueva York: no hay estimación actual disponible
Valoración de Trump (2021): US$131,3 millones Valoración de Bloomberg (2023): US$40 millones Valoración de Nueva York: no hay estimación actual disponible
El ático de Trump en la Torre Trump ha sido una parte integral de su imagen durante 40 años, por lo que no sorprende que uno de los maestros de la hipérbole del mundo exageró su tamaño durante la mayor parte de ese tiempo.
Entre 2011 y 2016, Trump valoró su apartamento basándose en que tenía un tamaño de 30.000 pies cuadrados (2.787 m²), casi el triple de su medida real de 10.996 p². Debido a esto, el estado de Nueva York llegó a una valoración que era aproximadamente un tercio de la de Trump en esos años. No han proporcionado una estimación más reciente.
La inflación espacial no fue el único problema. Entre 2014 y 2015, Trump aumentó el valor del apartamento de US$200 millonesa US$327 millones. La fiscalía sostiene que fue para enmascarar una caída en el valor de una de sus otras propiedades.
“Una discrepancia de este orden de magnitud, por parte de un promotor inmobiliario que evalúa su propio espacio habitable durante décadas, sólo puede considerarse fraude”, escribió el juez Arthur Engoron en un fallo de septiembre.
Bloomberg valora la propiedad basándose en las ventas recientes de la Trump Tower, así como en las de penthouses comparables de Manhattan. Si bien algunas llamativas residencias en edificios mucho más nuevos en la llamada Billionaires Row (Fila de multimillonarios) se han cotizado por más de US$100 millones, generalmente cuentan con techos más altos, acabados más actualizados, diseños contemporáneos, espacio al aire libre y mejores vistas.
Una mejor comparación sería un ático de 9,450 pies² en la Torre Olímpica, cinco cuadras al sur de la Quinta Avenida, que ha estado dentro y fuera del mercado por US$35 millones desde 2016. Luego está el ático de 14,000 pies² de Carl Icahn en la Torre del Museo. en la calle 53 oeste. Se cotizó por US$35 millones en 2019 antes de intentar dividir el espacio y venderlo como dos apartamentos separados. Finalmente, ambos fueron eliminados de la lista.
Valoración de Trump (2021): US$90,9 millones Valoración de Bloomberg (2023): US$86,4 millones Valoración de Nueva York (2021): US$80 millones de dólares
La torre de condominios residencial en el Upper East Side de Manhattan, anteriormente el Hotel Delmonico, no es uno de los edificios más conocidos de Trump, pero ha sido la fuente de algunas inflaciones de activos significativas, según la fiscalía.
Su valor para Trump proviene principalmente de las unidades de condominios no vendidas que son propiedad de la Organización Trump y se alquilan. A un número variable se le ha estabilizado el alquiler, lo que significa que los inquilinos pagan por debajo de las tasas del mercado. Normalmente, estos apartamentos se valoran con descuento porque los inquilinos pueden quedarse indefinidamente, a veces incluso traspasarlos a los niños.
En 2010, 12 apartamentos con alquiler estabilizado propiedad de Trump fueron valorados en un promedio de US$62.500 cada uno en una tasación proporcionada por una empresa de bienes raíces. Al año siguiente, Trump los valoró en US$4,1 millones cada uno, más de 65 veces más. Trump ha seguido valorando los apartamentos estabilizados en el edificio a precios de mercado, incluso en su declaración de situación financiera de 2021.
Las unidades con alquiler estabilizado “con un flujo de caja positivo a menudo están valoradas entre 15 y 25 centavos por dólar del valor de mercado abierto, frente a un solo dígito para el flujo de caja negativo”, dijo Jonathan Miller, presidente de la tasadora Miller Samuel Inc.
Aún así, se demostró que el optimismo de Trump estaba al menos parcialmente justificado. En 2021, sólo cinco de los 12 apartamentos mantenían el alquiler estabilizado.
La fiscalía también afirma que dos apartamentos adicionales no estabilizados en el edificio estaban sobrevaluados porque Trump ignoró una opción que tenía su hija, Ivanka Trump, de comprarlos a un precio inferior al valor de mercado que utilizó.
Valoración de Trump (2021): US$664 millones Valoración de Bloomberg (2023): US$270 millones Valoración de Nueva York: no hay estimación actual disponible
Al valorar su emblemática torre de oficinas del bajo Manhattan, Trump ignoró sistemáticamente valoraciones más conservadoras que había recibido de profesionales, argumenta el estado de Nueva York.
Por ejemplo, el número 40 de Wall Street fue tasado por una empresa inmobiliaria en US$200 millones en 2011 y US$220 millones en 2012. A pesar de ello, Trump valoró la propiedad en los estados financieros en US$524,7 millones y 527,2 millones de dólares, respectivamente, para esos años.
Pero 40 Wall Street tiene sus propios problemas. Las salidas de los inquilinos significaron que la ocupación cayó al 77% en junio, frente al 98% en 2015. Su ingreso operativo neto es solo el 61% de lo proyectado por los suscriptores.
“No hay mucha velocidad de arrendamiento allí”, dijo Albert Sultan, corredor de Kassin Sabbagh Realty. El distrito financiero solía ofrecer un costo más bajo para los inquilinos, pero con la caída de los alquileres en Midtown, “no hay razón para ir al centro”.
La propiedad también está sujeta a un arrendamiento de terreno que se reinicia en 2032 al 6% del valor del terreno o al 85% de su alquiler del año anterior. Según el alquiler actual, eso significa que el arrendamiento del terreno aumentaría a 30 millones de dólares desde los US$2,6 millones actuales.
Las perspectivas para el futuro del edificio “no son buenas”, afirmó Ruth Colp-Haber, directora ejecutiva de Wharton Property Advisors. “Como edificio de Trump, definitivamente se enfrenta a un mercado reducido al que recurrir. Con un nuevo propietario, significaría mejoras masivas, cientos de millones de dólares para competir incluso con algunos de los otros edificios en el área donde los propietarios han invertido dinero en renovaciones”.