Inicio Blog Página 64

Dubai : Todo sobre el cambio climático

0

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, los Emiratos Árabes Unidos acogieron la 28ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP28) en Dubái, con la visión de aprovechar los éxitos anteriores y allanar el camino del futuro. La COP28 es un testimonio del compromiso colectivo de las naciones de todo el mundo para abordar los apremiantes desafíos planteados por el cambio climático. Al igual que la COP27 el año pasado, esta edición número 28 representó otra instancia crucial en la evolución constante de los esfuerzos para abordar la crisis climática a lo largo del tiempo. En esta ocasión, se establecieron acciones climáticas aún más ambiciosas, subrayando el compromiso renovado de la comunidad internacional en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para preservar nuestro planeta.

RESUMEN DE ACCIONES

1-Acelerar la transición energética y reducir las emisiones para 2030: Agenda de Adaptación de Sharm el-Sheikh (SAA) Lanzada y bienvenida en la COP 27, acelera la acción para adaptarse y fortalecer la resistencia, especialmente en comunidades   vulnerables. Presenta más de 30 objetivos globales de adaptación necesarios con urgencia para 2030, para la resistencia de cuatro mil    millones de personas. Se establecieron grupos temáticos y un Comité Directivo en el presente año.

2-Informe de Implementación en la COP 28: Destaca el progreso y los desafíos para cerrar las brechas de adaptación y fortalecer la resistencia para 2030. Áreas de enfoque incluyen salud, alimentos y agricultura, y naturaleza. Los Campeones de Alto Nivel de la ONU muestran avances en la Agenda de Adaptación de Sharm el-Sheikh. Nuevos Resultados de Adaptación: Cuatro nuevos resultados en salud, incluyendo finanzas, sistemas de vigilancia, resistencia al calor e infraestructura y    facilidades de salud.

3-Enfatiza oportunidades en alimentos y agricultura para la integración con otros planes e inversiones. Desarrollos positivos en naturaleza, incluyendo estándares y orientación para entidades privadas sobre soluciones basadas en   la naturaleza.

4- Declaración de la COP 28 de los Emiratos Árabes Unidos sobre Alivio, Recuperación y Paz Climática: Respaldada por 78 gobiernos nacionales y 40 organizaciones, comprometiéndose a mejorar el apoyo financiero para la    adaptación y resistencia climáticas.

5-Énfasis en la coordinación, colaboración y asociaciones. Revisión del progreso y acciones adicionales potenciales planificadas en la COP 29. Interconexión entre Salud y Cambio Climático. Primer día de salud convocado por la Presidencia de la COP 28. 141 gobiernos nacionales se unen a la Declaración de la COP 28 de los Emiratos Árabes Unidos sobre Clima y Salud.

6-Compromiso con el desarrollo resiliente al clima, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la construcción de comunidades   resilientes.

7-Declaración de los Emiratos Árabes Unidos sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática: Firmada por 153 gobiernos nacionales, comprometiéndose a aumentar la adaptación y resistencia en la agricultura.

8-Revisión del progreso en la COP 29. Más de 200 organizaciones principales contribuyeron al esfuerzo, firmando el Llamado a la Acción para Transformar los Sistemas   Alimentarios para las Personas, la Naturaleza y el Clima.

9-Posicionar la naturaleza, las personas, las vidas y medios de vida en el centro de la acción climática: La jornada inaugural de la COP28 fue marcada por la noticia inesperada de la aprobación del Fondo de Pérdidas y Daños.  Los países participantes acordaron la implementación de este nuevo fondo, cuyo propósito principal es que las naciones más   avanzadas proporcionen compensaciones económicas a aquellas más expuestas y vulnerables a los efectos del cambio    climático. En la jornada dedicada a la igualdad y financiación, el Banco Mundial introdujo dos nuevas iniciativas para mitigar las emisiones de metano que contribuyen al calentamiento global.  La primera es la Plataforma Mundial de Reducción del Metano para el Desarrollo (CH4D), un centro focalizado en la disminución   del metano en la agricultura y los residuos.  La segunda es la Asociación Mundial para la Reducción de las Quemas y el Metano (GFMR), que se enfoca en reducir las fugas de   metano en el sector del petróleo y el gas. Se presentó el borrador del Objetivo Global Goal on Adaptation. El documento insta a las naciones desarrolladas a duplicar la   financiación destinada a la adaptación y detalla planes para evaluar y monitorear las necesidades de adaptación en los  próximos años.

10-Se destacó el lanzamiento de la Alianza de Agencias de Crédito a la Exportación Netas Cero, con el objetivo de descarbonizar el   comercio global y facilitar la acción conjunta de finanzas públicas y privadas. Se tomaron varias acciones relacionadas con las finanzas para la naturaleza, incluyendo el lanzamiento del Nature Solutions Finance Hub (NSFH) para Asia y el Pacífico por parte del Banco Asiático de Desarrollo, con el objetivo de aumentar la financiación para la conservación de la naturaleza y la pérdida de biodiversidad en la región. Financiar la acción climática: Antes de la COP 28, la Presidencia y el secretario ejecutivo de la UNFCCC se comprometieron a hacer la conferencia más inclusiva hasta la fecha. YOUNGO, la representación oficial de niños y jóvenes de la UNFCCC lanzó los resultados de la Evaluación Juvenil con el apoyo del Campeón Juvenil del Clima. La equidad de género es esencial, y se lanzó la Asociación de Transiciones Justas y Acción Climática con Enfoque de Género en la COP 28. 78 gobiernos se comprometieron a trabajar juntos para apoyar transiciones justas e inclusivas que promuevan la igualdad de género. Se destacaron acciones para impulsar la participación, inclusión y liderazgo de los Pueblos Indígenas, incluida la iniciativa Podong, que proporcionará financiamiento directo a los Pueblos Indígenas, asegurando que al menos el 85% de los fondos lleguen a territorios y comunidades indígenas. El Quinto Centro de Fortalecimiento de Capacidades proporcionó una plataforma inclusiva, incluido el ‘Día de Capacidades para la Acción Climática Basada en Derechos’. El Comité Ejecutivo de Tecnología y Enterprise Neurosystem lanzaron el Gran Desafío de Innovación en Inteligencia Artificial durante el Evento de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial para la Acción Climática.

El desafío busca respaldar soluciones basadas en inteligencia artificial para la acción climática en países en desarrollo. Este acuerdo en Dubái es histórico, ya que reconoce por primera vez la necesidad de alejarse de los combustibles fósiles. El acuerdo busca cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C sobre la era preindustrial. El acuerdo reconoce la urgencia de abordar el cambio climático en medio de la aceleración de eventos climáticos extremos. Se destacó la importancia de seguir las directrices científicas para enfrentar los desafíos actuales. El presidente declaró que este acuerdo representa un hito histórico y un «plan de acción robusto» para mantener viva la meta de limitar el calentamiento global. Aunque algunos consideran que las metas podrían haber sido más ambiciosas, el acuerdo se percibe como un paso significativo hacia un futuro más sostenible. El texto final destaca la transición justa y equitativa lejos de los combustibles fósiles, con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero a nivel mundial en 2050. Se insta a triplicar la capacidad global de energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030. También se acuerda acelerar tecnologías de emisiones nulas y bajas, incluyendo energía nuclear, captura de carbono e hidrógeno de bajas emisiones. La aprobación se logró un día después del cierre programado, marcando avances significativos en la lucha contra el cambio climático. Objetivo Global de Adaptación: Según el Artículo 7 del Acuerdo de París, busca aumentar la capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad. En la COP28, se fijaron objetivos para 2030, incluyendo la reducción de escasez de agua y el impacto en la salud. Se insta a establecer sistemas de alerta temprana para 2027 y aplicar planes nacionales de adaptación para 2030. Llevar a cabo la COP más inclusiva hasta la fecha: El acuerdo final llama a todos los países a activar una “transición hacia el abandono” de los combustibles fósiles, pero no ha logrado incluir una referencia clara a la “eliminación progresiva” ante las resistencias de varios países. Grupos de activistas describen el acuerdo de triplicar la capacidad de energía nuclear para el 2030, como una “falsa solución”. Insuficiente Acción Climática: Todas las evaluaciones indicaron que el mundo no estaba haciendo lo suficiente y que el objetivo de 1.5 grados se escapaba rápidamente de nuestras manos. Se esperaba que la COP28 utilizara la Evaluación Global de Mitigación (GST) para estimular acciones climáticas más ambiciosas, especialmente entre ahora y 2030. Sin embargo, la COP28 decepcionó en ese aspecto. Hubo poco en el acuerdo final para acelerar la acción climática a corto plazo. Se percibe que la COP28 no logró implementar compromisos financieros significativos para ayudar a los países más pobres en su transición hacia energías renovables. La ausencia de fondos para facilitar esta transición deja a los países menos desarrollados en una posición desfavorecida. La COP28 es criticada por dejar a los países más pobres y a las comunidades más vulnerables enfrentando más deudas, desigualdades   crecientes, menor ayuda y mayores riesgos de hambre y privación.

HECHOS RELEVANTES Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles: Colombia se unió a la iniciativa Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, buscando un mecanismo internacional para abandonar el carbón, gas y petróleo, a pesar de depender actualmente del petróleo. Descarbonización del Petróleo y Gas: Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y 50 empresas de petróleo y gas firmaron un catálogo de descarbonización. Sin embargo, la ONU declaró que las promesas de este catálogo son insuficientes y carecen de claridad sobre cómo alcanzar el cero neto de emisiones para 2050. Declaración sobre el Clima y Salud: 123 países, firmaron la Declaración sobre el Clima y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La declaración alerta sobre las graves consecuencias de la crisis climática para la salud pública e insta a reducir las emisiones de efecto invernadero en el sector sanitario. Los Bancos Multilaterales de Desarrollo anunciaron la publicación de un conjunto de principios para hacer un seguimiento de las finanzas positivas para la naturaleza y esbozar un conjunto de principios comunes para rastrear las finanzas relacionadas con la naturaleza. Entre los hechos importantes se incluyó la adhesión de China a la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas, que fue compartida a través de un video por Su Excelencia Huang Runqiu, ministro de Ecología y Medio Ambiente de la República Popular China, quien declaró: «Tomando este evento como una oportunidad, me gustaría anunciar que China es ahora miembro de la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas». Colombia presenta su candidatura para ser la sede de la próxima Conferencia Bienal de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP16), considerado posiblemente el evento más importante en el mundo sobre esta cuestión.

COP28 concluyó con un acuerdo histórico emitido por el presidente Dr. Sultan Al-Jaber, para abandonar los    combustibles fósiles, triplicar las energías renovables y aumentar la financiación climática para las poblaciones más vulnerables.  La COP28 concluyó con la aprobación del Balance Mundial (GST), una evaluación del cumplimiento del Acuerdo de París para impulsar   políticas climáticas más rigurosas.  Fondo de Adaptación: Aprobó la movilización de $300 millones en 2023, con un plan 2023-2027 centrado en proyectos liderados    localmente, beneficiando a países vulnerables. Desarrollado por: COP28 busca acelerar la acción climática global a través de la reducción de emisiones, la ampliación de los esfuerzos de adaptación y el aumento de los flujos de financiamiento apropiado.

Fuente :  Komunika LATAM

Gobierno Nacional presenta Plan de Acción para Cierre Ordenado y Definitivo de Cobre Panamá

0
  • El Gobierno informa :
  •  Las actividades mineras de extracción, procesamiento y comercialización han finalizado, en el proyecto de Cobre Panamá.   

 El ministro de Comercio e Industrias, Jorge Rivera Staff, presentó la mañana de este martes, desde el Anfiteatro de la Presidencia de la República, el Plan de Acción para el Cierre Ordenado y Definitivo de Cobre Panamá.

Rivera Staff resaltó que el de Panamá será el primer caso en el mundo en donde se tenga que realizar un cierre “inmediato” de operaciones de una mina, en especial de esta envergadura. Es importante mencionar que los planes de cierre de minas con estas características toman aproximadamente 2 años en elaborarse y hasta 10 años o más para su implementación.

Agregó que en cumplimiento de la sentencia de la CSJ y de la Ley 407 de moratoria minera, las actividades de extracción, procesamiento y comercialización del mineral han terminado por completo en el proyecto Minera Panamá.

En este sentido, destacó que hay una serie de actividades mínimas de preservación ambiental y de gestión segura de instalaciones que no pueden ser finalizadas de la noche a la mañana, deben ser parte del proceso de cierre ordenado del proyecto, para lo cual requieren de insumos y personal para ser llevadas a cabo. Estas actividades mínimas son requeridas mientras se elabora y ejecuta el plan de cierre ordenado, las actividades mineras de extracción, procesamiento y comercialización han finalizado, reiteró Rivera Staff.

El Plan de Acción se sustenta en tres estrategias específicas: la primera, el cierre ordenado y definitivo; la segunda, la defensa del Estado ante arbitrajes internacionales; y la tercera, la sustitución sostenible de la minería metálica en el PIB (producto interno bruto) nacional.

En el cierre ordenado y definitivo del proyecto Cobre Panamá, se activará un plan temporal de preservación ambiental y gestión segura; se desarrollarán auditorías, ambiental y técnica minera; y el Plan de Cierre Final Ordenado y Post Cierre de la mina.

En la estrategia para la defensa de los intereses del país en arbitrajes internacionales, se trabajará en coordinación con los ministerios de Comercio e Industrias (MICI), Economía y Finanzas (MEF) y Ministerio Público; y se conformará una comisión legal consultiva.

En cuanto a la estrategia para la sustitución sostenible de la minería metálica en el PIB nacional, se continúa con la ejecución de la Ley 407; con la recopilación de datos micro y macroeconómicos, con el desarrollo de análisis de costo/beneficio y se establecerá línea base de corto y largo plazo.

También se conformará espacios sectoriales y territoriales de escucha activa y consulta ciudadana, y se elaborará y propondrá un documento para el cumplimiento de este plan de acción.

El cronograma de trabajo establece tareas que van desde el 23 de diciembre de 2023, con la ordenación de la fase temporal de preservación ambiental y gestión segura, hasta junio de 2024, con el inicio de la elaboración del Plan de Cierre Final Ordenado y Post Cierre.

“Reconociendo el clamor de la población, es nuestro deber garantizar que este proceso de cierre se haga de forma responsable, priorizando la seguridad ambiental del sitio y de las comunidades aledañas”, detalló Rivera Staff, e informó que, durante este proceso, se estará acompañado de profesionales idóneos, especialistas técnicos y la asesoría de Gobiernos y organismos internacionales con la más alta experiencia y credibilidad en sus campos.

Ante el momento histórico que enfrentamos, el Gobierno Nacional reitera su compromiso de llevar este proceso de forma transparente, participativa y responsable.

Rivera Staff enfatizó que la participación ciudadana y de especialistas técnico-científicos será fundamental para el éxito de este proceso.

El presupuesto de la Asamblea nacional ajustado de 2024, de B/.30,690.4 millones, se reduce en B/.2,064.2 millones

0
  • B/.30,690.4 millones es el presupuesto revisado para el próximo año.
  • Contempla la construcción del Hospital Oncológico y el de Metetí en su fase 1.
  • Hoy martes en horas de la mañana, el ministro del MEF y su equipo brindarán una explicación minuciosa a los medios de comunicación del Proyecto de Presupuesto 2024 desde el Anfiteatro de la Presidencia de la República.

El Consejo de Gabinete presidido por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, aprobó este lunes modificaciones al proyecto de ley de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2024, presentado a la Asamblea Nacional en julio de 2023.

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que el proyecto de presupuesto de 2024 revisado asciende a B/.30,690.4 millones.

El aumento del presupuesto de 2024, respecto al presupuesto modificado 2023, es de B/.1,808.1 millones o de 6.2%.

Por su parte, Carlos González, viceministro de Economía, explicó que el presupuesto 2024 contempla la construcción del nuevo Hospital Oncológico en su fase 1, y el Hospital de Metetí, Darién.

Con respecto al presupuesto de 2024 que se presentó a la Asamblea Nacional en julio de 2023, por un monto de B/.32,754.5 millones, el presupuesto ajustado de 2024, de B/.30,690.4 millones, se reduce en B/.2,064.2 millones.

De acuerdo con Alexander, el gasto orientado al sector Educación se incrementa en B/.1,240.8 millones al pasar de 5.5% al 7% del PIB (incremento de 1.5%), según lo establecido por la Ley 362 del 2 de febrero de 2023, que asigna las inversiones en el sector educativo.

Por su parte, el servicio de la deuda crece B/.1,100.4 millones. Ambos incrementos, en conjunto, son mayores que el incremento en el presupuesto de 2024 (B/.1,808.1 millones) respecto al presupuesto modificado de 2023. Es decir, de no existir estos incrementos, el presupuesto modificado del 2024 sería inferior al presupuesto del 2023 a la fecha, expresó el ministro Alexander.

Alexander también hizo énfasis en el impacto que tienen las leyes especiales en el presupuesto. El incremento de salarios por las leyes especiales representa gastos en la planilla estatal de B/.4,560 millones durante el quinquenio de 2020 a 2024, acotó.

Respecto al presupuesto de 2024 que se presentó en julio de 2023 a la Asamblea, en el presupuesto ajustado para 2024 se reduce el gasto en la mayoría de las instituciones públicas.

Algunas reducciones del presupuesto se producen en las siguientes instituciones: Asamblea Nacional (B/.56.8 millones), Autoridad de Descentralización (B/.50 millones), Ministerio de Economía y Finanzas (B/.207 millones) y Ministerio de la Presidencia (B/.31.8 millones).

Otras entidades a las que se les redujo el presupuesto son, entre otras, el IFARHU (B/.50 millones), Ministerio de Obras Públicas (B/.112.5 millones), UNACHI (B/.14.9 millones).

Para el día de mañana martes en horas de la mañana, el ministro del MEF, acompañado de su equipo, brindará una explicación minuciosa a los medios de comunicación del proyecto de Presupuesto 2024 desde el Anfiteatro de la Presidencia de la República.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

El turismo espacial está despegando: La industria del turismo tiene que subirse a bordo ahora o perderá el vuelo

0

14 de diciembre de 2023. «Las empresas que se sumen a los viajes espaciales ahora mismo pueden ofrecer a sus clientes un servicio único y valioso, posicionándose como expertos en este campo emergente y abriendo oportunidades emocionantes y exclusivas para sus clientes, al tiempo que captan el creciente y lucrativo mercado antes de que despegue de verdad», según Edyta Teper, de Space Perspective, que pronto será la única opción disponible para realizar vuelos comerciales al espacio.

Space Perspective tiene la misión de hacer que los viajes espaciales sean accesibles a más personas que nunca. Su innovadora Spaceship Neptune se compone de una cápsula presurizada propulsada por su gigantesco SpaceBalloon™ y los pasajeros no necesitan ningún tipo de entrenamiento. Regulada por la FAA y siguiendo las directrices establecidas por la NASA, según Teper la experiencia incluye «vistas sin precedentes de nuestro planeta a través de las ventanas más grandes jamás voladas al espacio, un servicio de comidas y cócteles de primera clase, Wi-Fi y un aseo».

El tema del turismo espacial se debatió recientemente en una mesa redonda titulada «Captar la demanda de viajes más allá de la atmósfera terrestre» celebrada en la Phocuswright Conference en Miami, el principal evento sobre tecnología de viajes a nivel mundial, y moderada por el periodista Siew Hoon Yeoh de Web in Travel. Tras la sesión hablamos con los tres panelistas: Sasha Gainullin, de la aseguradora de viajes battleface, la asesora de viajes de lujo Tara Hyland y Edyta Teper, de Space Perspective, para obtener más información sobre lo que se debatió.

En estos momentos, hay más demanda que oferta de oportunidades para que los viajeros vivan la experiencia de ir al espacio.  Space Perspective ya ha vendido más de 1.650 billetes para vuelos en los próximos años, superando el número de plazas vendidas por cualquier otra empresa de turismo espacial y representando 200 millones de dólares en ventas.

Flying over the earth’s surface, 3D rendering

Las agencias de viajes siguen siendo un importante punto de venta para los operadores espaciales, ya que la gente confía en sus agentes de viajes y desea reservar su experiencia a través de estos profesionales. Según Teper, que es vicepresidente de ventas globales y comercio de Space Perspective, alrededor del 60% de las ventas se realizan a través de agencias de viajes minoristas, «su experiencia ayuda a los clientes a tomar decisiones informadas, gestionar las expectativas y planificar una experiencia realmente fuera de este mundo.»

Hyland es asesora de viajes de lujo de Virtuoso, la principal red mundial de asesores de viajes de lujo, y nos cuenta que se convirtió en agente espacial acreditada en 2006. Dice que la anticipación de ir al espacio es el 60% de la experiencia e incluso ha tenido una clienta que ha dicho que aunque nunca llegue a volar «seguirá habiendo sido una gran experiencia sólo de pensarlo».

Señala que Virgin Galactic completó su vuelo espacial comercial inaugural en el VSS Unity en junio, al que siguieron cinco vuelos más, el más reciente completado en noviembre. Sin embargo, la empresa anunció recientemente que suspenderá los vuelos del VSS Unity en enero de 2024 para destinar recursos a la producción de su próxima generación de vehículos espaciales suborbitales conocidos como Delta Class y que el objetivo es reanudar los vuelos en 2026.

Pero, ¿quién reserva los viajes espaciales, se preguntará? «No son sólo los superricos los que reservan estos vuelos. La opción de la Perspectiva Espacial es popular entre personas de todas las edades y procedencias», comenta Hyland.  Añadiendo a esto, Teper comenta: «Un día en el futuro, una familia podría estar sentada sopesando si quiere ir a Disneylandia o visitar el espacio este verano».

Como ocurre con cualquier aventura, en particular la espacial, no hay que pasar por alto los seguros. La compañía de seguros de viaje battleface es una de las empresas que lanzó un producto de seguro para viajes espaciales en 2021, suscrito por Lloyds of London.  Su director ejecutivo, Sasha Gainullin, afirma que «el coste del seguro varía en función del nivel de cobertura y de la persona cubierta. Al igual que ocurre con otros viajes, algunos clientes no quieren apuntar una fecha en la agenda y confirmar su reserva hasta que no tienen el seguro contratado».

Para aquellos de nosotros con medios más modestos no pierdan la esperanza, ¡hay incluso una organización sin ánimo de lucro de impacto social llamada ‘Space for Humanity’ que ha creado el primer Programa de Astronautas Ciudadanos Patrocinados del planeta, en el que líderes, de cualquier condición, pueden solicitar una oportunidad para ir al espacio de forma gratuita!

Fuente : Acerca de Space Perspective

Space Perspective, la primera empresa del mundo de experiencias de vuelos espaciales con emisiones neutras de carbono, tiene la misión de hacer que los viajes espaciales sean accesibles a más personas que nunca. Su innovadora Spaceship Neptune, compuesta por una cápsula presurizada propulsada por un SpaceBalloon™ gigante, ofrece un viaje seguro y transformador de seis horas al borde del espacio.

Expertos Chilenos en Panamá para Manejo minero y planes de cierre

0

Los aspectos relevantes de la minería, el cierre de minas y el tratamiento de sustancias peligrosas fueron parte de los temas abordados por especialistas del sector público y privado de la República de Chile, que se dieron cita este jueves en el Conversatorio Técnico sobre Manejo de Minería, organizado por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Agencia de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile).

Las autoridades y el personal técnico de la Dirección Nacional de Recursos Minerales del MICI, así como funcionarios del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) intercambiaron información de interés con los expertos chilenos, quienes reconocieron el reto que tiene Panamá frente al cierre de una de las minas de cobre más grandes de la región.

“Como parte del Memorando de Entendimiento entre ambos países, hemos estado desarrollando múltiples actividades, principalmente en el área de capacitación. Como es por todos conocido, vamos a tener un reto que enfrentar como nación y como instituciones con respecto al cierre de la empresa Minera Panamá. Los que han entrado en el mundo de la minería saben que no es una labor sencilla, que es una labor que toma años y que debe ser realizada en conjunto, no solamente por los organismos del Estado sino involucrar una serie de expertos y con transparencia hacia los diferentes grupos de la sociedad”, indicó Ana Méndez, subdirectora nacional de Recursos Minerales del MICI, quien estuvo a cargo de las palabras de apertura.

En tanto, Carlos Rivas, agregado comercial de ProChile, destacó la amplia experiencia de los proveedores de su país en los procesos de extracción minera y puso a disposición el acompañamiento de la Agencia.

Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias, Jorge Rivera Staff, en su mensaje de clausura, agradeció al gobierno chileno y sus profesionales en minería por su solidaridad y colaboración en un momento tan complejo para Panamá. “El presidente Laurentino Cortizo Cohen está muy interesado en lo que se ha estado conversando y le vamos a dar un resumen de este acercamiento, que nos ayuda a reforzar los datos que ya tenemos”, dijo.

Agregó que, “el mundo minero está mirando a Panamá, qué es lo que está pasando y qué va a pasar”, al tiempo que reconoció que el proceso que vive el país conlleva particularidades que llaman la atención a nivel internacional.

Las exposiciones del conversatorio estuvieron a cargo de Rodrigo Álvarez Sequel, exdirector del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile; Héctor Echeverría, director comercial de Schwager; Marcelo Dazarola, CEO de Canoppus Group; y Banny Amaris, ingeniera ambiental de la Dirección Nacional de Recursos Minerales del MICI.

Fuente : Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá

Carrera de 12 horas de Creventic en Spa exclusivamente para el más reciente Porsche 911 GT3 Cup, Circuit de Spa-Francorchamps (B)

0
  • Porsche Motorsport y Creventic lanzan una nueva carrera de resistencia.
  • Spa será la sede para el debut de la carrera de larga distancia entre el 6 y 7 de septiembre de 2024.
  • Está reservada solamente para autos 911 Cup de la generación 992.
  • Michelin proveerá llantas de competencia y el servicio en el lugar gracias a su acuerdo con Porsche.

 

Porsche Motorsport y el organizador de la serie Creventic han creado un nuevo evento para el actual 911 GT3 Cup: la Michelin 992 Endurance Cup powered by Porsche Motorsport. La carrera de 12 horas se llevará a cabo entre el 6 y 7 de septiembre de 2024 en el Circuito de Spa-Francorchamps en Bélgica y está reservada exclusivamente para equipos de clientes que presenten autos 911 GT3 Cup de la generación 992.

 

Stuttgart. Con la Michelin 992 Endurance Cup powered by Porsche Motorsport, Porsche Motorsport y Creventic ofrecen la primera carrera de resistencia exclusivamente para el último 911 GT3 Cup. El debut del nuevo evento específicamente para el vehículo de copa de un solo modelo con una potencia de 375 kW (510 HP) se disputará en Spa-Francorchamps, Bélgica, a principios de septiembre. Solo los participantes que presenten el modelo 911 GT3 Cup de la generación 992 son elegibles para competir. Los competidores enfrentarán una carrera de 12 horas en uno de los circuitos más exigentes del mundo: el «rollercoaster» de Ardennes de 7.004 kilómetros cuenta con 21 curvas y varios tramos largos a toda velocidad a través de las montañas boscosas de Valonia.

Fuente: Para leer la información completa, visite el Newsroom para América Latina y el Caribe, donde también encontrará material audiovisual y fotográfico: newsroom.porsche.com

Embajadora Estrella de la Teletón de este año visita el Palacio de las Garzas

0

Panamá, 14 de diciembre 2023.  El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, recibió en el Palacio de las Garzas a Camila Bravo, la embajadora estrella de la Teletón 20-30 de este año, cuyo lema es “Unidos cambiamos Vidas”. La pequeña, que nació prematura, estuvo acompañada por sus padres, el presidente Teletón 20-30 2023, Juan Carlos Díaz y una comitiva del Club Cívico.

“Es importante resaltar el objetivo de esta teleton, fortalecer la red de lactancia materna en dos hospitales, estamos hablando de vida en un momento tan vulnerable para un ser humano, lo que se haga en esa primera etapa tiene un efecto enorme en el desarrollo del ser humano”, dijo el presidente Cortizo Cohen.

Agregó que por esa importancia es que el Plan Colmena contempla como primer punto la primera infancia.

Durante su visita, Camila hizo un recorrido por la Presidencia de la República y recibió información sobre su funcionamiento.  También recibió un obsequio de manos del presidente; a su vez los padres de Camila entregaron un presente al jefe del Ejecutivo.

Este año, la Teletón tiene como objetivo fortalecer la red de lactancia materna en los Bancos de Leche del Hospital Lourdes Tzanetatos y José Domingo de Obaldía y equipar con tecnología a bancos de leches en el país.  El proyecto meta incluye fortalecer los puntos de acopio y despacho, así como la optimización de la cadena de frío para el traslado de la leche materna.

Cada año nacen en Panamá más de 70 mil niños y niñas de los cuales el 10% al 15% son prematuros. De allí la importancia de dotar con equipos de alta tecnología para los Bancos de Leche de hospitales en dos provincias y garantizar que este alimento tan importante esté disponible para los niños.

La embajadora Estrella, Camila Bravo, nació prematuramente a las 25 semanas de gestación, peso al nacer 775 gramos (1.5 libras), estuvo 107 días en la Sala de Neonatología del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid; fue desahuciada por enterocolitis (inflamación del intestino grueso) debido que durante sus primeros meses de nacimiento se le alimentó con leche de fórmula.  Hoy, tiene 8 años y cursa el segundo grado con calificaciones excelentes, demostrando que el espíritu de superación no tiene límites.

El presidente estuvo acompañado por Luis Francisco Sucre, ministro de Salud.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Consejo de Gabinete aprueba extensión del precio del combustible solidario a B/. 3.25 hasta el 5 de enero de 2024

0

Panamá, 14 de diciembre 2023. El Consejo de Gabinete, encabezado por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, aprobó esta tarde, la extensión del precio del galón de combustible solidario a B/.3.25 para la gasolina de 91 octanos, al igual que el diésel, a partir del 15 de diciembre y hasta el 5 de enero de 2024.

Con esta decisión del Ejecutivo, se prorroga los efectos del artículo 1 de la Resolución de Gabinete No. 60 de 19 de mayo de 2022, que estabiliza temporalmente el precio del combustible con un aporte del Estado hasta por la suma de B/. 3 millones.

La extensión de esta medida representa un gran esfuerzo y un sacrificio fiscal del Gobierno Nacional con la finalidad de aliviar el alto costo de productos y servicios a la población en general, y para continuar con la reactivación económica del país.

De esta manera, el Gobierno Nacional continúa impulsando el crecimiento económico en sectores como el transporte público, agricultura, ganadería, industria y el turismo, entre otros. También garantiza que la inflación en Panamá se mantenga entre las más bajas del mundo.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Recordar a las víctimas de la Invasión militar de los Estados Unidos a Panamá de 1989

0

El Museo del Canal en Panamá abre sus puertas para recordar a las víctimas de la Invasión militar de los Estados Unidos a Panamá de 1989, con una jornada de puertas abiertas el martes 20 de diciembre. Durante este día el acceso a las exposiciones del museo será gratuito para todo el público, desde las 9 AM hasta las 6 PM, ofreciendo una oportunidad única para reflexionar sobre uno de los eventos más trágicos de nuestra historia.

Los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer todas nuestras salas, incluyendo «La Ruta por la Soberanía 1964-1999» que presenta la historia de los procesos de negociaciones de tratados canaleros, la transición del Canal y territorios adyacentes a manos a panameñas en conjunto con el complejo contexto político en el que se desarrollaron estos hechos, incluyendo la dictadura militar y la Invasión de 1989.

Comprometidos con preservar nuestra memoria histórica el Museo del Canal incorporó en esta sala experiencias inmersivas, participativas y educativas, como la cabina de grabación “Cuéntanos tu historia”, que invita a los visitantes a compartir sus propias experiencias del régimen militar y la Invasión del 1989, enriqueciendo así la narrativa histórica y proporcionando diversas perspectivas de los eventos que marcaron nuestra historia reciente.

De esta manera el Museo busca convertir su visita en una oportunidad de diálogo, conexión y reflexión colectiva con la historia de Panamá. Acompáñenos en este día de reflexión, explorando los eventos históricos que nos han formado como nación.

INCAE Business School establecerá sede en Panamá

0
  • El INCAE Business School abrirá una sede local permanente en Panamá para continuar la labor que ha venido realizando en pro del desarrollo de las naciones centroamericanas.
  • Con el establecimiento en Panamá, se verá sustancialmente incrementado y potenciado el impacto que INCAE Business School ha tenido hasta la fecha en nuestro país.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, a través de la Resolución Ejecutiva N° 5 de 11 de diciembre de 2023 del Ministerio de Relaciones Exteriores, reconoce el establecimiento en Panamá del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, también conocido como INCAE Business School.

En la Resolución también se le otorga a este prestigioso centro de enseñanza superior, que abrirá aquí una sede local permanente, ciertas prerrogativas y beneficios establecidos en el Decreto de Gabinete No.280 de 13 de agosto de 1970.

Considerada la escuela de negocios líder de América Latina, INCAE cuenta en Panamá con miles de graduados de sus programas de maestrías, quienes ocupan puestos de alta importancia en el sector privado, así como también en el sector público en instituciones como la Autoridad del Canal de Panamá, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Nacional de Panamá, entre muchas otras.

Fundada en 1966 por iniciativa de los seis países del istmo centroamericano y la comunidad empresarial para brindar adiestramiento educativo a un gran número de profesionales, INCAE Business School contribuye al desarrollo económico, social y cultural de la región, primordialmente y en particular, de la República de Panamá.

Con el establecimiento de una sede permanente en Panamá se verá sustancialmente incrementado y potenciado el impacto que INCAE Business School ha tenido hasta la fecha en nuestro país.

Las contrataciones locales de trabajadores que realice INCAE Business School para sus actividades en el territorio nacional deberán cumplir con las leyes laborales y de seguridad social vigentes en Panamá.

Además, las actividades de INCAE Business School en el territorio de la República de Panamá se realizarán con estricta observancia de la Constitución Política, las leyes, decretos y demás normas jurídicas vigentes.

La presente Resolución Ejecutiva fue promulgada esta tarde en Gaceta Oficial y lleva las firmas del presidente de la República y de la ministra de Relaciones Exteriores, Janaina Tewaney.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá