Inicio Blog Página 61

Nike corta con Tiger Woods, ¿y con el golf?

0

La decisión de Nike de cortar una relación de 27 años con Tiger Woods fue impactante en el mundo de los patrocinios, pero no una sorpresa vistas las decisiones tomadas por la compañía de Oregón (Estados Unidos) en los últimos años. La pregunta ahora es, ¿tiene futuro la línea de golf de Nike sin Tiger?

Nike y Woods firmaron su primer contrato en 1996 y el golfista californiano, en ese entonces una joven promesa, rápidamente se convirtió en la imagen global de la marca -con el permiso solo de Michael Jordan- con su dominio del circuito.

Ese primer contrato, que más tarde el padre de Tiger, Earl Woods, calificaría de “calderilla”, reportó 40 millones de dólares en 5 años al golfista.

Nike y Woods renovaron esa relación 3 veces (en 2001, 2006 y 2013) para un total de 500 millones de dólares entre los cuatro contratos. La última extensión, la de 2013, fue de 10 años, la más larga, a razón de 20 millones de dólares anuales.

Esos 500 millones de dólares del patrocinio con Nike representan, de acuerdo a Forbes, más de una cuarta parte de los 1.800 millones de dólares que Tiger Woods ha ganado durante su carrera como golfista.

A lo largo de estos 27 años de relación, el uniforme con el que Nike le ha surtido (una gorra negra con el logotipo blanco, polo primero y camiseta después de color rojo y pantalones y zapatillas negras) se ha convertido en icónico.

20 años de Nike Golf

En paralelo al patrocinio, Nike creó en 2002 su departamento Nike Golf con ropa y material propio para la práctica de este deporte; una línea que entre 2006 y 2016 reportó entre 500 y 800 millones de dólares en ventas anuales, solo una pequeña porción de lo que genera la compañía de Oregón cada año.

Quizás fue por eso que en 2016 -coincidiendo con el peor momento deportivo de Woods a causa de las lesiones- Nike tomó la drástica decisión de dejar de fabricar bolsas, palos y bolas de golf, manteniendo solo su línea de ropa.

El golfista pasó entonces a utilizar palos de TaylorMade y bolas Bridgestone.

Ahora, sin Woods como imagen corporativa, está en cuestión si lo que queda de Nike Golf tiene cabida en la multinacional, sobre todo teniendo en cuenta sus planes de reducir operación.

En diciembre Nike anunció que pretende reducir 2.000 millones de dólares en costes en los próximos tres años.

Una relación de fidelidad

“Tiger, desafiaste a tus competidores, los estereotipos, las convenciones y la forma de pensar de la vieja escuela. Desafiaste a toda la institución del golf. Nos desafiaste. Y, sobre todo, a ti mismo. Y por ese desafío estamos agradecidos”.

Estas fueron las palabras que usó Nike para despedirse de Woods después de 27 años en un comunicado compartido en redes sociales acompañado por una fotografía del golfista, uniformado, por supuesto, de rojo y negro.

Lo cierto es que Nike fue fiel a Woods durante todos estos años, incluso cuando las cosas se empezaron a torcer para el golfista en 2009, al estallar el escándalo sobre su vida privada, que provocó que muchos de sus patrocinadores lo abandonaran.

Después llegaron las lesiones, su arresto en 2017 por conducción bajo influencia de sustancias y finalmente el grave accidente de coche 2021 que le afectó sobre todo a las piernas, con Nike siempre a su lado.

Tiger Woods respondió vistiendo siempre Nike de pies a cabeza, algo que no estaba contractualmente obligado a hacer, pero que demostraba el compromiso mútuo.

¿Qué futuro le depara a Tiger?

En su adiós a Nike, Tiger Woods dijo: “La gente se preguntará si habrá otro capítulo. Sí, definitivamente habrá otro capítulo”.

La respuesta a esta pregunta puede llegar pronto ya que el golfista ha dejado entrever que participará en el torneo Genesis Invitational del PGA Tour, que organiza su fundación del 15 al 18 de febrero en Los Ángeles (Estados Unidos).

Fuente : EFE SPORT BUSINESS

El Jazz se viste de Gala

0

Los invitamos a seguir disfrutando del Panama Jazz Festival con conciertos memorables: Las Hijas del Jazz, con su invitada de lujo, Solinka; Billy Cobham & The Global Jazz Big Band, además de todas las actividades que se celebran durante el festival en Ciudad del Saber, Teatro Anayansi y Villa Agustina.

Asegura tus entradas con tiempo ingresando a www.panamajazzfestival.com

Les recordamos que las compras de los boletos se pueden realizar en la página web https://panatickets.boletosenlinea.events/ y descargando el APP Sched Panama Jazz Festival a través de la página https://panamajazzfestival.com/sched/ tendrán acceso directo y desde cualquier dispositivo digital de las clínicas, horarios, artistas y cronograma completo del Panama Jazz Festival 2024.

El Panama Jazz Festival es producido por Panama Jazz Productions a beneficio de la Fundación Danilo Pérez bajo la Coproducción de Ciudad del Saber.

Detalles completos sobre el Panama Jazz Festival, visite: www.panamajazzfestival.com

Redes sociales IG: @panamajazzfestival / FB: @panamajazzfesti TW: @panamajazzfesti

La Secretaría Nacional de Energía y ETESA inician el primer proceso de licitación de largo plazo exclusiva para energías renovables incluyendo almacenamiento con baterías

0

 Para garantizar el suministro de energía eléctrica, mejorar los precios de la electricidad, crear empleos verdes, atraer nuevas inversiones en infraestructura, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, cuidar el medio ambiente y contribuir a la reactivación económica, la Secretaría Nacional de Energía expidió la resolución No. MIPRE-2024-0001384 que recomienda a ETESA elaborar los pliegos de cargo para licitar la compra a largo plazo de energía, potencia y energía asociada.

Esta licitación de 500 MW en potencia garantiza, en el largo plazo, el suministro de energía eléctrica a los usuarios atendidos por las empresas distribuidoras de electricidad, a través de centrales eléctricas renovables nuevas o existentes, que representan una inversión de aproximadamente de hasta 400 millones de balboas.

Con esta licitación se asegura la reducción de 17.5 millones de Toneladas de CO2, lo que representa el 29 % del total la Contribución Nacionalmente Determinada de Panamá, en el marco del Acuerdo de París, generando hasta 4600 nuevos empleos localmente.

Además, esta será la primera licitación de largo plazo exclusiva para energías renovables a efectuarse en Panamá en los últimos 10 años y la primera en la región centroamericana que incorpore sistemas de almacenamiento de baterías, para darle más flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional.

Con esta acción, el país camina con certeza hacia la descarbonización del sector eléctrico e implementa su Agenda de Transición Energética dando un paso firme para que Panamá haga efectivo su compromiso global frente al cambio climático desde el sector energía, además se aporta a la meta de alcanzar una capacidad de almacenamiento en energía del 5% de la demanda total prevista para el 2030.

El suministro por parte de las empresas que sean contratadas iniciará el 1 de septiembre de 2026 para centrales renovables existentes, y hasta el 1 de enero de 2029 para centrales renovables nuevas.

Este acto de licitación pública se realizará en el primer cuatrimestre de 2024 y se espera que participen un número representativo de proponentes, por lo que la expectativa es que los precios sean competitivos.

Esta licitación confirma a Panamá como un destino de nuevas inversiones locales e internacionales en las energías limpias y contribuirá en el futuro desarrollo socioeconómico, mediante la creación de sinergias entre los indicadores sociales, económicos y ambientales de Panamá y posicionará al país como un HUB energético confiable y de tecnologías limpias a la vanguardia de la región.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

La experiencia de ‘revivir’ la vida de Messi 50 millones de dólares de inversión

0

Leo Messi ya ha sorprendido a propios y extraños en un terreno de juego, y ahora comenzará a hacerlo también con un espectáculo temático, único en su clase, que, con una inversión de 50 millones de dólares, recorrerá 150 ciudades alrededor del mundo, comenzando por su actual ciudad: Miami.

Miles de aficionados han podido disfrutar ya del argentino en estos primeros meses en Miami, y quieren más. Muchos de ellos han asegurado sus entradas para la exposición, ‘The Messi Experience. A Dream come True’, cuyo estreno será el próximo 25 de abril.

Después de Miami, será el turno para el resto de ciudades que en los Estados Unidos acogerán el espectáculo. Posteriormente, visitará los cinco continentes saltando a diversos países de Europa, Sudamérica y Asia en los próximos años.

A falta de la confirmación de nuevas localizaciones, que irá haciéndose pública en las próximas semanas, la organización indica que entre las ciudades elegidas estarán algunas de las que tienen un significado especial para el propio Messi. Parece muy probable que Barcelona, Buenos Aires y Rosario también podrán disfrutar de este espectáculo, pendientes de poder definir el espacio más apropiado para poder asumir lo que esta producción exige.

El propio Leo está al corriente de todo y ha supervisado lo que se mostrará en la exhibición. Está muy implicado con ello e incluso se contempla la posibilidad de que acuda al estreno si su agenda y el calendario del Inter Miami lo permiten.

50 millones de dólares de inversión

Las nueve instalaciones temáticas están distribuidas en una ubicación cubierta de 2.300 metros cuadrados, en una de las zonas más exclusivas y especiales de la ciudad de Miami: Coconut Grove.

En el ‘Hangar at Regatta Harbor’ debutará este espectáculo antes de hacer las maletas para visitar en total 150 ciudades por todo el mundo. Esas primeras semanas en Miami, desde abril, cuentan ya con una altísima demanda de entradas que aseguran un éxito de asistencia.

Son en total 50 millones de dólares de inversión, con un coste estimado de 3 millones por cada set de los nueve que componen una escenografía excepcional. Con una tecnología de última generación que cuenta con sonido envolvente, una iluminación impactante, efectos especiales y la proyección de vídeos de alta calidad.

Un nivel de producción que permite elevar la experiencia a cosas nunca vistas anteriormente y bajo una temática tan atractiva como la historia de superación y éxito del considerado, por muchos, como mejor futbolista de todos los tiempos.

Pero a su vez, este proyecto es un motor de generar empleo, porque necesita de cien puestos de trabajo en cada ubicación entre los directos e indirectos, por lo que cuando todo termine, se habrá contratado a 15.000 personas.

La experiencia de ‘revivir’ la vida de Messi

Este exposición-espectáculo está calculada para una duración de 75 minutos. Una carga de emoción, inspiración y entretenimiento para disfrutar de una experiencia inmersiva que permitirá a sus visitantes repasar la vida de Leo Messi y su manera de entender y vivir el fútbol.

Todo comenzará con su infancia en Argentina, pasando por su salto a Europa y todos sus años con la camiseta del FC Barcelona, desde sus problemas de crecimiento hasta convertirse en una leyenda del deporte. Uno de los momentos más emblemáticos de la experiencia es revivir el Mundial de Qatar 2022 y verle levantar la Copa del Mundo.

“Estoy muy feliz de ser parte de este proyecto que permite a los aficionados estar más cerca a mi viaje dentro y fuera de la cancha. A lo largo de mi carrera siempre me he esforzado en inspirar y conectar con la gente a través de mi pasión por el fútbol. Esta experiencia ofrecerá una oportunidad única de revivir los momentos más inolvidables y sentir las emociones que han marcado mi camino”, manifiesta Leo Messi sobre su espectáculo.

De los productores de Justin Bieber y Ariana Grande

Primo Entertainment’ es la compañía encargada de hacer realidad este proyecto. Son líderes en el sector del entretenimiento en Estados Unidos y Latinoamérica. Con sede en Miami, siempre han trabajado con artistas internacionales de primer nivel.

Justin Bieber, Ariana Grande y Enrique Iglesias son algunos de los músicos más destacados con los que trabajan en ‘Primo Entertainment’. Pero también han desarrollado espectáculos del ‘Cirque du Soleil’, además de otras experiencias inmersivas que recorren el mundo con éxito, como ‘Más allá de Van Gogh’, que también utiliza una tecnología similar a la del espectáculo de Messi.

Fuente: EFE Sport Business

¿Qué pasó y por qué cerraron el megaproyecto del ferri entre El Salvador y Costa Rica?

0

El ferri multimodal buscaba fortalecer el intercambio comercial en una conexión entre el Puerto de La Unión, en El Salvador, y el Puerto Caldera, en Costa Rica.

Apenas cuatro meses después de su lanzamiento, el ferri de carga que conecta Costa Rica y El Salvador suspendió de forma indefinida su servicio, confirmaron los operadores.

El transportador de inversión privada, cuya ruta logística era Puerto Caldera (Costa Rica)-Puerto La Unión Centroamericana (El Salvador), se perfilaba como uno de los proyectos estratégicos para el comercio entre países, al acortar de 5 días en carretera a 18 horas vía marítima el traslado de contenedores.

El buque contemplaba una capacidad para movilizar 100 tráileres y/o camiones de carga, en una primera etapa. En una segunda etapa, el proyecto buscaba la movilización de carga y también de pasajeros.

Los precios del ferri, propiedad de la compañía alemana-hondureña Blue Wave Corp., oscilaban entre US$1.145 y US$1.360, en función de las dimensiones, el peso y la carga del vehículo

De manera inicial, el ferri operaba dos viajes semanales, pero después los servicios se redujeron a un viaje semanal y aún no cubrían los gastos operativos, informaron representes del sector privado.

Cifras de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) de El Salvador muestran que, de agosto a noviembre, el ferri movilizó 118 tráileres en 18 viajes.

El director de la División Marítimo Portuario del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) de El Salvador, Verny Jiménez, dijo que esta semana recibió una comunicación no oficial del gobierno salvadoreño en la que indicaba que el barco de la empresa Blue Wave no llegó a La Unión y esta dependencia comprobó que tampoco estaba en Costa Rica.

La compañía llevaba varias semanas sin ofrecer el servicio, hasta que se hizo pública la suspensión.

¿Qué llevó al cierre del ferri?

En criterio de Carlos Manuel Echeverria Esquivel, exembajador de Costa Rica en El Salvador entre 2014 y 2017, la poca aceptación de los empresarios ticos “no permitió diluir los altos costos fijos entre más usuarios por lo que se hizo muy caro. Se perdió la visión estratégica”, dijo vía Facebook.

“A lo mejor faltó más diálogo negociador. A lo mejor prevalecieron intereses creados”, agregó.

Para José Antonio Salas, presidente de CRECEX (Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica), la desbordada infraestructura, especialmente en Puerto Caldera, socavó la viabilidad de un proyecto que significaba una opción adicional de carga entre ambos países.

De acuerdo con Salas, Caldera necesita mejorar la infraestructura, reducir los costos y acelerar los procedimientos para competir con los estándares mundiales.

Otro criterio compartió a medios salvadoreños Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), al afirmar que el proyecto no terminó de zarpar porque no se establecieron tarifas competitivas y no hubo suficiente “sensibilización” en el mercado.

Para Jorge Valencia, director y consultor sénior en Portal Logístico, debido a que el servicio no se expandió a captar mayores volúmenes de economías como la de Panamá, Guatemala o México, “su sostenibilidad en el tiempo no fue posible”.

El Salvador es el décimo mercado al que más vende Costa Rica, que en 2021 totalizó US$369 millones en exportaciones; por su lado, Costa Rica es el quinto mercado de ventas externas de El Salvador, al sumar US$280 millones, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC).

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

Se enalteció, reconoció y se premió la excelencia educativa

0

Daniel Domínguez, estudiante del Instituto Episcopal San Cristóbal, se convirtió en el ganador de la edición número 18 del Concurso Nacional de Oratoria.

La gran final se celebró la noche del 7 de enero, en el Teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa y se transmitió en cadena nacional, se enalteció, reconoció y se premió la excelencia educativa.

«Muchas gracias a todos«, fueron las primeras palabras de Domínguez, el primer ganador de la Copa Rotativa, una de las nuevas innovaciones del certamen y que reposará en el plantel educativo del ganador hasta la próxima edición del concurso.

Además, esta edición corresponde al año pasado, cuando el concurso fue postergado debido a las manifestaciones que se registraron a nivel nacional en noviembre.

Además, de Domínguez, se premiaron a seis estudiantes más, se añadió un premio más, para un total de siete: Fabrizio Lasardo, Academia Santa Rosa de Lima (segundo lugar); Angeli Rodríguez, colegio Manuel Quintero Villareal (tercer lugar); Uziel Almanza, escuela Pedro Pablo Sánchez (cuarto lugar), Gianna Vento, Saint Mery’s School (quinto lugar); Noel Espinoza, Instituto Panamericano David (sexto lugar) y Sharlis Herrera, colegio Bilingüe Panamá (séptimo lugar).

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Modelo que impacto en redes y que estrellas invitaron a salir; termino siendo una creación de la IA

0

Hace poco más de 4 meses que irrumpió en Instagram la cuenta Emily Pellegrini, quien se describe como una joven de 23 años, que actualmente vive en Los Ángeles, y se desempeña como modelo. En este tiempo y gracias a sus provocativas imágenes logró acumular miles de  seguidores. Pero, detrás del éxito de esta usuaria se esconde una verdad que salió a la luz hace pocos días.

Emily Pellegrini es una modelo creada por Inteligencia Artificial que está confundiendo a estrellas del fútbol, del tenis, del MMA y multimillonarios.

Emily Pellegrini, una modelo que ha sido bautizada como «la más sexy del mundo» y que ya suma más de 1500 seguidores en Instagram, ha empezado a ser seguida de forma masiva por estrellas del fútbol, del tenis y hasta del MMA que no dudan en enviarla mensajes privados por esa red social para tratar de conocerla.

La prensa inglesa destaca que esas estrellas del deporte han tratado de ofrecerle citas de lujo y viajes a Emily Pellegrini… pero sin caer en la cuenta de que Emily no existe y se trata de una modelo creada por IA (Inteligencia Artificial)

«Creen que la modelo Emily Pellegrini es real y le mandan mensajes privados para invitarla»

El creador de Emily Pellegrini, que ha ganado más de 9.2000 euros euros en Fanvue en las seis semanas de ‘vida’ de la modelo, ha filtrado a la prensa británica estrellas del deporte y multimillonarios no paran de enviar mensajes privados a la modelo virtual.

«¿Cómo es posible que una dama tan hermosa no tenga novio?», le mandó en un mensaje privado una estrella del fútbol a la joven modelo.

¿Cómo se crea la modelo perfecta en ChatGPT?

El ‘padre’ de Emily Pellegrini explicó en el ‘Daily Mail’ su proceso para crear a la modelo perfecta: «Le pregunté a ChatGPT cuál es la chica soñada por el hombre promedio y me dijo que cabello castaño largo y piernas largas, así que la hice exactamente como decía. El objetivo era hacerla simpática y atractiva. Quería que fuera lo más real posible».

El creador de Emily Pellegrini también ha generado por Inteligencia Artificial a su hermana… Fiona Pellegrini.

El contenido que publica ya le está haciendo ganar a su creador decenas de miles de dólares.

En la entrevista, su desarrollador se negó a dar nombres propios para no ridiculizar a estos hombres que buscaban conquistar a una modelo virtual. Pero sí revelaron un chat con un jugador profesional de Alemania que le enviaba mensajes constantemente «Hubo un momento en el que pensé: ‘¿Qué carajo está pasando?’ Un futbolista profesional también apareció en el mensaje de Emily y preguntó: “¿Cómo es posible que una dama tan hermosa no tenga novio?”.

Increíblemente, parece que nadie sospechó  que Emily no es real y todo esto gracias a la labor de este programador que se animó a llevar al límite sus conocimientos para crearla: “Al principio trabajaba entre 14 y 16 horas al día con ella para descubrir realmente qué programas de Emily funcionan bien para su rostro, cuerpo y video. Ahora trabajo ocho horas todos los días de la semana, no soy el tipo de persona que va de fiesta, simplemente trabajo”.

En el perfil no solo hay fotos, sino también videos en donde esta supuesta modelo baila, camina e incluso se sumerge en una pileta. Pero, aunque parezca, nada es real.

Aprovechando el éxito de Emily, el programador creó a Fiona, su supuesta hermana e igual de bella que ya superó los 30 mil seguidores en Instagram. “Sí, tengo un plan para lanzar una tercera y una cuarta modelo, pero no tan pronto. No hay nombre por el momento, pero la tercera será pelirroja”, adelantó.

la modelo de IA se ha vuelto una sensación en Fanvue (@emilypellegrini)

El fundador y director ejecutivo de Fanvue, Will Monange

Lo que empezó como un juego, al desarrollador le está generando mucho dinero a través de Fanvue, una plataforma que permite a mujeres virtuales publicar contenido erótico a cambio de dinero. Aquí no hay engaño alguno porque quienes pagan saben que estas modelos no existen. Es así que en apenas seis semanas, Emily ya estaba generando USD 10 mil por semana.

El fundador y director ejecutivo de Fanvue, Will Monange, dijo a la publicación que la IA brinda a los creadores de contenido la capacidad de explorar su chispa creativa sin “ser la cara” de una creación.

Es sin dudas la apertura de puertas hacia un mundo que hasta hace algunos años parecía lejano en donde inteligencia artificial empieza a ganar terreno también en estos ámbitos. Es por eso que ahora las estrellas del deporte deberán tener más cuidado cuando intentan conquistar a una mujer por redes sociales, ya que primero deberán estar seguros de que esta es real.

Fuente : Mónica Vélez Directora

Las ciudades con los metros cuadrados más caros para oficinas en América Latina

0

La región muestra un crecimiento de la oferta de oficinas a medida que la demanda repunta tras la pandemia, según un estudio exclusivo de JLL divulgado por Bloomberg Línea.

Con el advenimiento del trabajo remoto y otras formas de trabajo remoto durante la pandemia, el sector inmobiliario experimentó una drástica caída en la demanda corporativa que incluso puso en cuestión el modelo de oficina hasta entonces establecido. Ese momento ha quedado definitivamente atrás en América Latina: algunas de las principales ciudades de la región están mostrando un repunte y un crecimiento del stock nuevo, según un estudio de la consultora global JLL, obtenido en exclusiva por Bloomberg Línea.

Hasta finales de 2024, se estima que la oferta de oficinas en la región habrá crecido un 4,4% en comparación con 2023, con una adición prevista de 1,5 millones de metros cuadrados de espacio nuevo.

El estudio tuvo en cuenta 21 mercados en 17 países de América Latina y el Caribe, con un total de 34,4 millones de metros cuadrados de espacio para oficinas corporativas. Se utilizaron los conceptos “Clase A” (estándar alto) y “Clase B” (estándar medio) ya que, a diferencia de Brasil, los demás países de la región no utilizan la nomenclatura “Triple A” (AAA) para el estándar más alto de desarrollo.

Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, se destacó por tener los alquileres más altos, con un promedio mensual de US$31 por metro cuadrado para propiedades clase A al final del primer semestre de 2023, según el informe de JLL.

La segunda ciudad con los alquileres más altos fue Buenos Aires, en Argentina, con un promedio mensual de US$27 por metro cuadrado para propiedades clase A.

São Paulo se quedó fuera de los tres primeros puestos debido a un efecto base que también tiene en cuenta los edificios considerados de nivel medio, los de Clase B.

“El stock en América Latina es más joven que en Estados Unidos. Esto significa, por ejemplo, el potencial para desarrollarse aún más”, dijo Caio Maia, jefe de investigación e inteligencia de mercado de JLL.

Añadió que, en general, cuanto menor es la tasa de vacantes, mayor es el precio. Sin embargo, hay otros factores que influyen en los valores, como la ubicación. “Si dos zonas de São Paulo tienen la misma tasa de vacantes y una de ellas es la región de Avenida Faria Lima [centro financiero de la cuidad], el metro cuadrado en Faria Lima será más caro”, comparó.

São Paulo: lo más caro para venta

En cuanto al precio medio de venta, São Paulo es el mercado más caro de América Latina en la Clase A, con una media de US$5.500 por metro cuadrado, seguido de Buenos Aires (US$5.000/m²).

Para espacios de clase B, São Paulo también está entre los mercados con los precios más altos de la región, a la par de Santiago de Chile, con un promedio de US$3.300/m² para ambos.

Incluso con la crisis económica en Argentina, los precios de Buenos Aires son considerablemente más altos que la mayoría de los otros mercados, con una media de US$2.500/m² para espacios de Clase B, a la par con Ciudad de México, según la consultora. Según Maia, Argentina aún tiene stock por entregar.

Los mayores mercados

Ciudad de México, São Paulo y Santiago siguen siendo los mayores mercados de oficinas de Latinoamérica, con el 22%, el 13% y el 9% del stock analizado, respectivamente.

“El mercado de oficinas ha crecido mucho en la región. São Paulo es un reflejo de ello, todavía quedan unos 84.000 metros cuadrados por entregar en el cuarto trimestre en la ciudad”, dijo Maia.

Al final del primer semestre de 2023, la tasa de vacantes en la región era del 21,3%. El mercado con la tasa más alta era Ciudad de Panamá (45%), seguida de Río de Janeiro (36,5%). Por el contrario, Medellín, en Colombia, registró la tasa de vacantes más baja de América Latina, con sólo el 2,9%.

Maia dijo que, dada la perspectiva de entrega de stock en 2024, la vacancia debería aumentar naturalmente en la región. “El mercado se está recalentando con la caída de la tasa de desempleo, lo que podría crear oportunidades para nuevos desarrollos”.

Inversiones

El jefe de JLL recordó que el reciente periodo de importantes subidas de tipos de interés tuvo un fuerte impacto en el mercado inmobiliario, con menos inversores particulares y corporativos poniendo dinero en el sector.

Ahora, con la tendencia de los tipos de interés a la baja, aunque de forma gradual, Maia dijo que cree que habrá más inversores mirando a este mercado. “La situación es buena”, afirmó.

Para Randall Loker, socio y responsable de inversiones para América Latina de Paladin Realty Partners, la caída de los tipos de interés es un viento favorable en todos los aspectos del negocio inmobiliario, desde el desarrollo de nuevos proyectos hasta el coste de financiación de la construcción, que acaba siendo menor, lo que ayuda a los márgenes.

“Unos tipos de interés más bajos tienden a estimular la actividad económica, lo que ayuda a la demanda de espacios de alquiler”, afirma el experto.

Riesgos en la mira

En opinión de Loker, los riesgos del mercado en Latinoamérica son los mismos que en cualquier otra parte del mundo, resumidos en los fundamentos de la oferta y la demanda.

“En términos de oferta, la mayoría de los mercados registraron aumentos importantes después de la crisis financiera global [de 2008], ya que América Latina estaba relativamente bien posicionada económicamente y tuvo una gran entrada de capitales”, dijo.

Según él, todos los mercados estaban sobreofertados, muchos de los cuales todavía están tratando de recuperarse. “En el futuro, creo que las empresas serán más prudentes, por lo que el riesgo de nuevas oleadas de exceso de oferta será menor”, señaló.

En términos de demanda, la crisis que han enfrentado los edificios corporativos en distintas partes del mundo debido al fenómeno del trabajo remoto representa un riesgo menor en América Latina, evaluó Loker, ya que la mayoría de los empleadores exigen que sus empleados regresen a la oficina, informó.

Destacados regionales

Maia señaló el mercado de Montevideo como uno de los más destacados de la región. Aunque cuenta con un stock de sólo 327.000 metros cuadrados – el equivalente a diez edificios del tamaño de la Torre Infinity, que alberga empresas como Credit Suisse y Bloomberg, en el distrito Itaim de São Paulo – no se espera que la capital uruguaya entregue ningún espacio nuevo hasta 2024.

Montevideo cerró el segundo trimestre de 2023 con una tasa de vacancia del 6,5%, un leve descenso respecto al trimestre anterior (6,6%), lo que confirma la tendencia a la baja de la oferta de oficinas desde 2021.

“Montevideo es un caso de muy baja vacancia, con valores de alquiler estables y stock premium”, dijo Maia.

Loker señaló al mercado de Bogotá, en Colombia, como un caso destacado en la región, con una tasa de vacancia de alrededor del 12 por ciento y una absorción neta positiva en todos los años durante la última década aproximadamente.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

El Ministro de la Presidencia reiteró el compromiso en promover los servicios logísticos del país

0

El ministro de la Presidencia, José Simpson Polo, encabezó la mañana de este jueves la quinta reunión ordinaria del Gabinete Logístico, en la que se trazaron las estrategias para fortalecer la competitividad del país como un centro logístico internacional para el comercio global.

El ministro de la Presidencia y presidente del Gabinete Logístico reiteró el compromiso del Gobierno Nacional en promover los servicios logísticos del país como valor agregado y potenciarnos como un punto de destino.

“Somos el único país en el mundo con puertos en dos océanos, calificados con el puesto No.5 en calidad de infraestructura portuaria, el país con mejor conexión en América Latina y un ferrocarril interoceánico que une los puertos del Atlántico y el Pacífico a sólo 80 kilómetros; un país envidiable, siendo así una de las rutas mundiales más importantes”, destacó Simpson.

En este sentido, enfatizó en la necesidad de mantener la competitividad en trámites y controles; los cuales deben ser amigables, eficientes y óptimos para garantizar a nuestros clientes un paso o trasbordo de carga efectiva.

Durante la sesión del Gabinete, se presentó un informe sobre la situación actual del Área Económica Especial de Aguadulce y la Terminal Multipropósito.

Se destacó que el Área Económica Especial de Aguadulce será un polo catalizador de desarrollo de las provincias centrales, que potencia la propia factibilidad de inversión en la Terminal Marítima Multipropósito, convirtiéndose el Proyecto en un conjunto único de sinergia marítima y terrestre como lo establece el «Plan Estratégico de Desarrollo Marítimo y Portuario de Panamá, Visión 2040».

La Terminal Multipropósito de Aguadulce será la más importante conexión comercial entre Asia, América Central, y el lado este (Europa, Estados Unidos), asumiendo una posición de relevancia para toda la región.

El proyecto crearía, además, las condiciones para el desarrollo ferroviario, y la creación de un nuevo Canal Seco que conecte el Pacífico con el Atlántico.

En la sesión también se presentaron los avances de los proyectos que adelanta el Gabinete Logístico basado en la Estrategia Logística Nacional 2030, que es la hoja de ruta a seguir en el país. Entre ellos: el portal tecnológico de comercio exterior y logística; el observatorio de proyectos del Gabinete Logístico y el Plan de contingencia frente a disrupciones de la cadena logística nacional e internacional.

Se rindió un informe de la plataforma portuaria y status actual de los proyectos de la Autoridad Marítima de Panamá y se brindó detalles de la implementación de proceso digital Aduanas – Farmacias & Drogas.

Antonio García Preto, vicepresidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), agradeció por la reunión la que calificó como el escenario ideal para discutir los temas prioritarios del sector logístico nacional. “Desde COEL aplaudimos la iniciativa del Área Económica Especial de Aguadulce y la Terminal Multipropósito; reconocemos los avances de la Autoridad Marítima en los tramites en las terminales portuarias y solicitamos se aborde la necesidad de la creación de un canal seco”, manifestó García Preto.

En el Gabinete Logístico se acordó realizar reuniones mensuales para ver los avances y coordinar las próximas acciones que garanticen la eficiencia de la cadena logística panameña.

El Gabinete Logístico está conformado por autoridades del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Comercio e Industrias, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Economía y Finanzas, Autoridad del Canal de Panamá, Autoridad Marítima de Panamá, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Autoridad  de Aeronáutica Civil, Autoridad Nacional de Aduana, Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, Secretaria del Metro, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Zona Libre de Colon y Tocumen S.A.

En la quinta reunión del Gabinete Logístico participaron ministros y viceministros de Estado, directores de instituciones autónomas y representantes del sector privado.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

2024-01-09 05:57:03

0

El ministro de la Presidencia, José Simpson Polo, encabezó la mañana de este jueves la quinta reunión ordinaria del Gabinete Logístico, en la que se trazaron las estrategias para fortalecer la competitividad del país30386,1,2024-01-09 00:57:03″