Inicio Blog Página 60

Caso New Business: niegan la advertencia de inconstitucionalidad presentada por Martinelli

0

La Corte Suprema de Justicia no admitió la advertencia de inconstitucionalidad que el expresidente Ricardo Martinelli Berrocal, condenado en dos instancias por blanqueo de capitales, presentó contra un artículo del Código Judicial.

Este artículo especifica los requisitos necesarios para anular una sentencia.

La decisión, aunque adoptada el pasado 22 de enero, se conoció este martes 30 de enero, cuando la secretaría general de la Corte divulgó el Edicto 96.

El magistrado Cecilio Cedalise salvó el voto. El resto del pleno apoyó la no admisión del recurso, en el fallo elaborado por la ponente Miriam Cheng.

La advertencia de inconstitucionalidad fue presentada el pasado 8 de enero por el abogado Carlos Carrillo en representación de Martinelli.

En concreto, la advertencia iba dirigida contra el último párrafo del artículo 2439 del Código Judicial, sobre los requisitos para la admisión de los recursos de casación. El texto describe cuáles son esos requisitos y, al final, señala: “Cuando no concurrieren los requisitos de que se deja hecha mención, la Corte se limitará simplemente a negar la admisión del recurso”.

Este recurso se suma a la cadena de acciones judiciales que Martinelli ha presentado en distintas instancias, a fin de impedir que se ejecute la condena de 128 meses de prisión y el pago de una multa de $19.2 millones, por blanquear fondos públicos para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en diciembre de 2010, en el denominado caso New Business. Esta condena fue dictada en julio pasado por la juez penal Baloisa Marquínez y ratificada por el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales.

La condena incluye también la entrega del 60% de las acciones de Epasa, que tiene como beneficiario a Martinelli. El 40% restante ya está en poder del Estado.

Hasta ahora, todos esos recursos han sido negados o inadmitidos.

La Corte todavía debe decidir sobre un recurso de casación presentado por Martinelli, contra la condena que le fue impuesta por el caso New Business. La magistrada Ariadne García debe decidir si admite o no dicho recurso.

De hecho, García no participó en la discusión del fallo elaborado por Cheng, sobre la no admisión de la advertencia de inconstitucionalidad. En su lugar, firmó su suplente Juan Francisco Castillo.

Fuente: La Prensa

Blue Del Mare SRL se suma a la creciente cartera de complejos turísticos de lujo de Wyndham Hotels

0

Blue Del Mare SRL se suma a la creciente cartera de complejos turísticos de lujo de Wyndham Hotels & Resorts con la incorporación de Wyndham Blue Del Mara Cap Cana, República Dominicana.

Madrid, España enero 24, 2024 FITUR — Blue Del Mare SRL y Grupo De Valle han anunciado la firma oficial del proyecto «Wyndham Blue Del Mare at Cap Cana».. El proyecto iniciará inmediatamente con la oferta de venta de sus 292 residencias, de dos dormitorios, que ofrece servicios y amenidades propios de un Hotel 5 estrellas, y con una ubicación privilegiada en Cap Cana, a escasa distancia de la playa de Juanillo y frente al Campo de Golf Las Iguanas.

El acuerdo llega en un momento especial y favorable para la Cadena Wyndham Hotels &Resorts, debido al auge importante para el turismo en República Dominicana , que recientemente ha celebrado la llegada de más de 10milllones de visitantes en el año 2023, y que por tanto han elegido al país como su lugar de vacaciones preferido.

Con esta incorporación WYNDHAM HOTELS AND RESORTS se suma a todas las demás prestigiosas cadenas hoteleras que ya están operando en Cap Cana”, como Hyatt, St. Regis, Margaritaville.

Los premios Travellers’ Choice Awards a lo mejor de lo mejor 2024 han clasificado a República Dominicana entre los 20 mejores lugares del mundo para viajar, y Edward de Valle, presidente del Grupo De Valle, representando a WYNDHAM HOTELS AND RESORTS, se siente especialmente orgulloso y satisfecho con la incorporación del Proyecto Wyndham Blue Del Mare at Cap Cana a la familia WYNDHAM. Wyndham Hotels and Resorts es la empresa de franquicias hoteleras más grande del mundo y consta de más de 9.000 hoteles con 24 marcas en 95 países.

Las 292 lujosas residencias que componen el Proyecto Wyndham Blue Del Mare at Cap Cana han sido cuidadosamente diseñadas según los estrictos estándares de Wyndham Hotels &Resorts. Cada residencia está completamente amueblada con dos dormitorios y ofrece impresionantes vistas al campo de golf y al Mar Caribe. Estas residencias brindan una experiencia de vida interior y exterior perfecta con acabados de alta gama, electrodomésticos de última generación y estacionamiento privado.

Wyndham Blue Del Mare at Cap Cana contará dos restaurantes, cafeterías, espacios de coworking, lobby lounge y varios snacks/ bar junto a la piscina. También contará con múltiples zonas de piscinas, un exclusivo spa, un gimnasio, instalaciones deportivas, un club infantil y un centro de actividades recreativas. El hotel también contará con un amplio Salón para Eventos y Convenciones y un Lounge /Bar en el Rooftop, con unas espectaculares vistas.

Esta es una oportunidad única para que los compradores sean propietarios de un proyecto de lujo Hotel Residences de marca estadounidense en el área de Cap Cana y Punta Cana.

Además de las amenidades, calidades, instalaciones y servicios de que gozará el Hotel, y debido a la explotación y operación por la marca WYNDHAM HOTELS AND RESORTS y la compañía operadora que gestionará el hotel (Operadora Hotelera Dominicana SRL), proporcionará una rentabilidad excepcional y una segura revalorización de la propiedad.

Acerca de: El Desarrollador el proyecto, y bajo la rigurosa supervisión de la marca WYNDHAM HOTELS AND RESORTS, será desarrollado por la Compañía BLUE DEL MARE SRL, constituida por prestigiosos profesionales y empresarios con amplia experiencia en el desarrollo y construcción de proyectos residenciales turísticos.

Llega el nuevo Macan, con un impresionante diseño

0
  • El SUV totalmente eléctrico celebra su estreno mundial en Singapur
  • Transmisión en vivo a partir de las 12:30 (CET) del 25 de enero a través del Porsche Newsroom
  • Entrevista con el diseñador jefe Michael Mauer

El jueves 25 de enero de 2024, Porsche presentará el nuevo Macan completamente eléctrico. La segunda generación del exitoso SUV se desvelará en Singapur y la presentación mundial se retransmitirá en directo desde Porsche Newsroom.

Stuttgart. Poco antes del estreno mundial del nuevo Porsche Macan, Michael Mauer habla sobre el reto de seguir desarrollando el diseño del exitoso SUV. «El nuevo Macan es el primer modelo que electrificamos a partir de una identidad de producto ya existente y consolidada», afirma el vicepresidente de Style Porsche. Para él, «cada nuevo deportivo debe ser claramente reconocible como parte de la familia de productos Porsche y del modelo correspondiente, pero también debe percibirse como lo más nuevo». Esta coherencia estética es muy importante para la marca. Según el diseñador, a veces es una tarea difícil erncontrar exactamente el equilibrio entre «característico de Porsche» e «innovador».

El nuevo concepto de propulsión ofrece al mismo tiempo un margen de libertad y un reto.

Fuente: Porsche Latin America, Inc.

LLYC en el TOP 15 en asesoramiento de M&A para Américas, según Mergermarket

0
  • En el conjunto de Americas, la firma ha asesorado un total de 21 operaciones valoradas en 25.624 millones de dólares.
  • Asimismo, LLYC se sitúa en el TOP 15  a nivel global, en el TOP 10 europeo y líder en el mercado español.

LLYC se posiciona en el TOP 15 en Américas por el valor de las operaciones, según las clasificaciones oficiales publicadas por Mergermarket. Esto ha sido posible gracias a la participación en 21 operaciones por un importe de 25.624 millones de dólares.

Adicionalmente, destacar que Mergermarket también ha confirmado que LLYC se sitúa dentro del TOP 15 global por el valor de las operaciones asesoradas, con un total de 50 transacciones por un importe total de 41.322 millones de dólares. Señalar también que la firma lidera el mercado español y se sitúa en el TOP 10 en Europa.

Entre las principales operaciones asesoradas en Américas destaca la fusión del grupo estadounidense Bunge con su rival canadiense Viterra (8.200 millones de dólares) o la adquisición por Ferrara Candy de Dori Alimentos (450 millones de dólares).

Mergermarket

Por otro lado, LLYC participó en operaciones de relevancia a nivel global como la compra por Zegona de la filial español de Vodafone (5.000 millones de euros); la compra por Generali de Liberty (2.300 millones de euros); la OPA de las firmas TDR Capital y I Squared Capital por Applus+ (1.260 millones de euros); o la OPA voluntaria por el 100% de Opdenergy lanzada por Antin Infrastructure Partners (866 millones de euros).

Liderazgo global de FGS Global, socios de LLYC

Así mismo, cabe destacar el liderazgo global de FGS Global, consultora de comunicación internacional a la que LLYC está asociada y con la que desarrolla proyectos de carácter transfronterizo. La firma cierra el 2023 como nº1 a nivel mundial tanto por el número de las operaciones (322) como por el valor de las mismas (495.339 millones de dólares).

“Nuestra propuesta de valor integral, en la que ya juega un papel clave la tecnología, como herramienta para analizar la conversación, y la creatividad, para asegurar la llegada con impacto al mundo inversor, nos ha permitido aprovechar la progresiva recuperación del mercado que hemos vivido en la segunda parte del año. Una tendencia que esperamos que se consolide y nos permita seguir afianzando nuestra posición entre las principales consultoras de comunicación en asesoramiento de M&A a nivel global”, ha explicado Luis Guerricagoitia, Socio y Director Senior de comunicación financiera. 

Por su parte, Alejando Sampedro, Director de Comunicación Financiera en México, ha señalado que “Estamos viendo que el mercado está cada vez más consciente del rol que juega la comunicación durante todo el proceso de M&A y el valor que podemos aportar a la estrategia financiera y legal de la transacción cuando podemos asesorar a las partes desde un inicio. Esta tendencia que lleva tiempo viéndose en mercados anglosajones muy consolidados, hoy ya también es una tendencia emergente en América Latina y en donde nuestra propuesta de valor integral nos pone en una posición ideal para aprovechar esta mayor conciencia.”

Fuente : LLYC

Una Noche Benéfica que cambiará la vida de cientos de niños Y jóvenes de Panamá

0
  • En el Charity Night se subastarán productos únicos firmados por deportistas de talla mundial
  • Cambiando vidas a través del deporte beneficiará a miles de personas de Panamá Viejo, Pacora, Kuna Nega y Santa Ana

El 1 de febrero a las 7:00 p.m. en el Club Unión se llevará a cabo el ‘Charity Night’, un evento benéfico del proyecto Cambiando Vida a través del Deporte que desarrolla adidas en conjunto con la Fundación Fútbol con Corazón (FCC) y la Fundación Comedor Infantil Senderos, con el fin de recaudar fondos para poder cambiar la vida de más 5,000 personas, entre ellas niños, jóvenes y sus familias de áreas como Panamá Viejo, Pacora, Kuna Nega y Santa Ana.

En esta noche benéfica se subastarán productos deportivos únicos como una camiseta autografiada de Messi, tacos autografiados por Pedri, balón autografiado por Cafú, camisetas del Real Madrid y el Juventus firmadas por los miembros de su equipo y también unos guantes dorados firmados por Roberto “Mano de Piedra” Durán. Además, se estarán sorteando boletos de entrada para la semifinal de la UEFA Champions League, para el Clásico Real Madrid vs Barcelona y para un juego del Inter Miami de Estados Unidos.

“El objetivo de este evento es recaudar fondos y solidarizarse con las comunidades para empoderar a los niños, jóvenes y sus familias. Valoramos profundamente el impacto positivo que genera el deporte y brindar una alimentación a estas comunidades y que mejor que hacerlo de la mano de fundaciones que comparten la misma pasión, integridad, empeño y trabajo en equipo de adidas”, indica Álvaro Olavarría, director de Sostenibilidad de Latino América de adidas.

El Charity Night también contará con la participación de talentos especiales de la noche como el comediante Fufo Quirós y el cantautor Carlos Vallarino, entre otras experiencias exclusivas. Las personas que deseen unirse a esta gran causa pueden ingresar a fcc.futbol/adidas.

Los fondos recaudados impactarán a miles de personas

Todo lo recaudado en el Charity Night ayudará en la alimentación de más de 450 niños, jóvenes y adultos en riesgo social que realiza la Fundación Comedor Infantil Senderos, que es uno de los beneficiarios de este evento y ha servido más de 1 millón 860 mil platos de comida en varias comunidades de la ciudad.

«Los niños necesitan estar bien alimentados para poder practicar deportes, y en Panamá, esto no está garantizado. Nuestra meta es incrementar el número a 200 nuevos beneficiarios a quienes puedan proporcionar una comida diaria, y aumentar a 100 platos más en la nueva sede que tienen en Pacora”, indica Jorge Espino, fundador del Comedor.

Las ganancias de este evento especial de subasta también estarán destinadas a la Fundación Fútbol con Corazón (FCC), que brinda acciones sociales basados en cuatro pilares como: renovación de infraestructura deportiva, desarrollo de emprendimiento social con líderes de la comunidad, formación metodológica para entrenadores y apoyo a familias en la escuela de fútbol, orientada al desarrollo ambiental.

Marcela Bejarano, directora ejecutiva de FCC, agrega que busca impulsar el desarrollo social, emocional y cognitivo en niños, niñas, jóvenes, sus familias en las comunidades a través de acciones a partir del fútbol como herramienta pedagógica, dinamizadora e integradora.

De esta manera adidas demuestra su compromiso con la sociedad al trabajar con aliados estratégicos para mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y sus familias en Panamá con el objetivo de reducir las malas prácticas y mejorar la calidad de vida de la comunidad en general.

Karin Caballero

6211-3582

Conclusiones Davos 2024

0
  • En un momento de creciente fragmentación y polarización, la Reunión Anual de 2024 del Foro Económico Mundial sirvió como plataforma para promover el diálogo, la cooperación y la asociación orientada a la acción.
  • Casi 3.000 líderes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil de más de 125 países, incluidos 350 jefes de Estado y de gobierno y ministros, participaron en la reunión y conectaron desde diversos puntos de vista sobre cuestiones clave.

1. Los líderes deben «aunar esfuerzos»

Cooperación global y seguridad

El martes por la mañana, Børge Brende nos recordó la complejidad del contexto geopolítico y geoeconómico en el que se celebró la Reunión Anual de este año.

Sin embargo, António Guterres advirtió el miércoles a que no debemos permitir que las divisiones geopolíticas impidan dar respuestas globales a los retos mundiales, como el cambio climático o la IA, y pidió reformas en los sistemas de gobernanza mundial.

  • Este llamamiento a una mayor colaboración y cooperación se reiteró a lo largo de toda la semana. Ursula von der Leyen, Jake Sullivan, Antony Blinkeny el Jeque Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani fueron algunos de los líderes que instaron al diálogo.

La paz y la seguridad son posibles, dijo Sullivan, si «nos unimos y tomamos decisiones sabias y audaces».

En medio del conflicto en Ucrania y Gaza, escuchamos a líderes como Volodymyr Zelenskyy, Isaac Herzog, Bisher Hani Al Khasawneh, Hossein Amir-Abdollahian y Mohammad Mustafa, quienes analizaron los caminos posibles para alcanzar la paz.

La cooperación no sólo es necesaria en el contexto de la seguridad y la geopolítica: Pedro Sánchez y Emmanuel Macron pidieron colaboración en la gobernanza de la inteligencia artificial, mientras que Ajay Banga y Kristalina Georgieva subrayaron la necesidad de liderazgo en la lucha contra el cambio climático, aunque algunas medidas sean impopulares.

En este contexto, también abordamos la cuestión de la desinformación y analizamos el impacto de que más de 4000 millones de personas acudan a las urnas este año.

Cualesquiera que sean las soluciones que busquemos para los problemas de la cooperación y el fomento de la solidaridad mundial, necesitamos incluir un abanico más amplio de voces, como han puesto de manifesto las sesiones sobre el cisma Norte-SurAmérica Latina y las «potencias intermedias» del mundo.

2. «Proyecciones no son el destino»

Un nuevo modelo de crecimiento

Múltiples factores, pero también riesgos, configurarán la economía mundial en 2024.

La incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha sido el telón de fondo de muchas conversaciones esta semana, a pesar del aparente aterrizaje suave tras las subidas de las tasas de interés y la inflación elevada, como sugirieron los participantes en nuestra sesión Una realidad de altas tasas.

El consumo, los patrones comerciales, la deuda, si la inflación seguirá enfriándose, así como los riesgos geopolíticos y la fragmentación. Esos fueron los temas sobre la mesa en nuestra sesión sobre las Perspectivas económicas globales.

La economía mundial mostró una marcada resiliencia el año pasado, afirmó Christian Lindner, pero como nos recordaron Ngozi Okonjo-Iweala y David Rubenstein , las previsiones son difíciles. Estamos pasando a la «no normalidad», dijo Christine Lagarde.

Superar estos retos, incertidumbres y riesgos requiere cooperación y alianzas, argumentó Tharman Shanmugaratnam.

Sin embargo, como subrayó Mohammed Al-Jadaan citando a Ajay Banga, proyecciones no son el destino.

Los líderes se preguntaban esta semana en Davos cómo revitalizar el crecimiento. Pedro Sánchez abogó por un «nuevo paradigma de prosperidad», mientras que Javier Milei defendió el capitalismo de libre comercio. Un informe del Foro Económico Mundial también abogaba esta semana por un nuevo modelo de crecimiento que equilibre la productividad con la equidad y la sostenibilidad.

Ya sea a través de la distribución equitativa de los beneficios de la IA, la mejora de la paridad de génerolos derechos de la mujer o desde la óptica de la salud y el cambio climático, esta semana discutimos la naturaleza de los retos, pero también de las soluciones.

En consecuencia, las inversiones en empleo, cualificación y fuerza laboral también fueron un tema clave de debate esta semana. A lo largo de numerosas sesiones, nos ocupamos de la creación de buenos empleos y de dotar a las personas de las habilidades necesarias para la economía del futuro.

Esto es especialmente cierto de cara a los cambios en el trabajo provocados por la IA generativa. Pero la tecnología también tiene el potencial de ayudar a las personas a adquirir nuevas habilidades a través de un aprendizaje cada vez más personalizado, nos dijo Jeff Maggioncalda.

Alexi Robichaux Aisha Rimi subrayaron que los directivos también necesitan ayuda para apoyar a sus equipos en la transición de habilidades, y que las alianzas entre los sectores público y privado son vitales.El papel del comercio como motor del crecimiento también se debatió con la presencia de Ngozi Okonjo-Iweala . «Sin un flujo comercial libre, no creo que podamos recuperarnos», dijo en Davos.

Como nos recordó Khaldoon Khalifa Al Mubarak: «Con el desarrollo económico viene la prosperidad, con la prosperidad viene la estabilidad, con la estabilidad, en última instancia, tienes la paz».

3. «Los humanos van a tener mejores herramientas»

IA: oportunidades y retos

La IA fue un tema candente en múltiples sesiones de Davos esta semana. Se habló claramente de su potencial, por ejemplo, para acelerar los descubrimientos científicos, como nos contaron tanto Satya Nadella como Albert Bourla. Pero también hubo llamamientos constantes, tanto del sector público como del privado, a la gobernanza, la regulación y la distribución equitativa de sus beneficios.

Brad Smith abogó por un enfoque global de las regulaciones, Jeremy Hunt dijo que estas deberían ser «ligeras», mientras que Sam Altman afirmó que todas las personas deben participar en el desarrollo de la tecnología, porque la IA no sustituirá nuestra comprensión mutua.

«Los humanos saben lo que quieren otros humanos. Los humanos van a tener mejores herramientas. Hemos tenido mejores herramientas antes, pero seguimos muy centrados los unos en los otros».

Garantizar que la fuerza laboral del futuro esté preparada y sea capaz de aprovechar todo lo que ofrece la IA también será esencial, tal y como nos contó Julie Sweet en nuestra sesión IA generativa: ¿la locomotora de vapor de la Cuarta Revolución Industrial?.

Según Hadi Partovi, tenemos que enseñar las herramientas de la IA a todos para que no salgan perdiendo frente a los que entiendan mejor la tecnología.

El filósofo Michael Sandel exploró las cuestiones éticas que plantea la IA: más allá de los puestos de trabajo, la equidad, la privacidad y la democracia, ¿afectará la tecnología a lo que significa ser humano?

Por último, hubo cierto consenso en que las cualidades humanas prevalecerán y que la conexión humana seguirá siendo relevante.

Nick Clegg subrayó la necesidad de que el debate político, social y ético se desarrolle «en paralelo» a la evolución de la tecnología.

4. «La urgencia es nuestra única salvación»

El cambio climático y la creación de nuevos sistemas energéticos

Tenemos una «crisis climática existencial», nos dijo Ajay Banga. «El sentido de la urgencia es nuestra única salvación», afirmó. Fue un mensaje repetido a lo largo de la semana.

Como subrayó John Kerry en una sesión sobre lo que hacer después de la COP28, la humanidad no puede seguir tal como está. Recordó que tenemos la tecnología para combatir el cambio climático, pero no la estamos desplegando lo suficientemente rápido.

No podemos seguir basando los futuros modelos de negocio en el agotamiento de la naturaleza y los recursos, subrayó Jesper Brodin. Las empresas que lo hagan se quedarán en el camino, opina.

Fatih Birol se hizo eco de esta opinión en el contexto del sistema energético. «Las empresas que no hagan suficiente hincapié en la eficiencia energética serán menos competitivas», afirmó.

Pero eso no sólo es importante para las empresas, sino también para proteger a los consumidores de facturas de energía elevadas, aumentar la seguridad energética y reducir el impacto ambiental.

Dejar de actuar frente al cambio climático no sólo tiene consecuencias para el planeta. «La crisis climática es una crisis de salud», afirmó Vanessa Kerry. Como dijo Jane Goodall: «¿No es ridículo que estemos destruyendo el único hogar que tenemos?».

Pero mientras trabajamos para realizar estos cambios, debemos asegurarnos de que la transición sea equitativa. «La única manera de hacerlo es mediante una transición justa», nos dijo Veronica Nilsson.

Esto requiere inversión y financiación, como explicó Ester Baiget. O como dijo Kristalina Georgieva, trasladar los recursos de donde hacen daño a donde ayudan. Mariana Mazzucato se mostró de acuerdo, afirmando que el problema no es la falta de financiación, sino una «desorientación masiva».

Se trata, como nos recordó Luc Triangle, de una cuestión de confianza:

«Los países desarrollados tienen que ayudar a financiar la acción climática en los países en desarrollo porque, si no lo hacemos, esta desigualdad no hará más que crecer y habrá ganadores y perdedores… La recuperación de la confianza no puede limitarse a una serie de países. Tiene que incluir a todo el mundo».

También será necesario un cambio generalizado de las infraestructuras, como nos dijo Kyriakos Mitsotakis al hablar de las necesidades de inversión de la red europea.

Presidente Cortizo Cohen entrega a los panameños la Ciudad de la Salud completamente equipada y terminada

0
  • Es la infraestructura de salud pública más importante construida en el país luego del Hospital Santo Tomás, hace 100 años.
  • Es otra importante obra recuperada por el Gobierno Nacional que fue abandonada por las dos pasadas administraciones.
  • La Ciudad de la Salud integra cuatro hospitales de alta complejidad, cinco institutos y cuatro centros especializados.
  • Tiene 1,368 camas, 256 unidades de cuidados intensivos, 67 unidades de semi-intensivos, 24 secciones de recuperación de anestesia, 51 quirófanos para cirugías y 313 consultorios médicos.

Panamá, 17 de enero 2024.  El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, entregó hoy al país la obra de salud pública más importante de los últimos 100 años, la Ciudad de la Salud, un complejo de edificios de primer mundo, con personal médico de altísima calidad y tecnología de punta, donde funcionan cuatro hospitales de alta complejidad, cinco institutos y cuatro centros especializados.

“Hoy, con la Ciudad de la Salud terminada, Panamá tiene un complejo hospitalario de primer mundo, único en el sistema de salud pública de nuestro país”, resaltó el presidente Cortizo Cohen en la inauguración de esta obra abandonada por las dos últimas administraciones y que ha sido recuperada por el Gobierno Nacional con la reactivación de los trabajos en noviembre de 2021.

El presidente Cortizo Cohen señaló que, para su administración, la salud es un tema de Estado, por lo que durante este quinquenio se ha realizado importantes inversiones para desarrollar un sistema de salud pública más eficiente, seguro y humano.

“La recuperación de la Ciudad de la Salud demuestra que todo es posible cuando hay voluntad, unidad y el propósito compartido de trabajar por un Panamá mejor”, indicó el gobernante, quien destacó que esto ha sido posible con el trabajo de un equipo que aceptó el reto y la responsabilidad de llevar adelante esta obra.

El Gobierno Nacional, la Caja de Seguro Social (CSS), las empresas, los trabajadores y los bancos estatales unieron esfuerzos para hacer de la Ciudad de la Salud una historia de éxito, destacó.

En un acto celebrado en el atrio de la Ciudad de la Salud, el director general de la CSS, Enrique Lau Cortés, entregó al presidente Cortizo Cohen las llaves del proyecto completado y equipado, y dos enfermeras develaron una placa en la que se reseña la terminación de la obra por el Gobierno Nacional.

Lau Cortés  señaló que a pesar de que se ha cumplido con la entrega de estas modernas instalaciones es apenas una primera fase, ya que se requiere  un trato humano, compasivo y respetuoso, por lo que se deberá producir una transformación cultural de aquellos profesionales que prestarán sus servicios aquí como también de los pacientes y familiares que lo utilizarán.

El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre; la gobernadora de la provincia de Panamá, Carla García; la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López; la primera dama de la República, Yazmín Colón de Cortizo, ministros y viceministros de Estado, directores de entidades así como miembros de la Junta Directiva de la CSS y dirigentes de los principales gremios de salud, médicos,  enfermeras participaron en el acto de inauguración de este complejo hospitalario ubicado en la vía Centenario. El arzobispo metropolitano, José Domingo Ulloa, bendijo las nuevas edificaciones.

Honores para caídos en pandemia

Previo a la inauguración de la obra, se realizó la bendición del obelisco en honor a los pacientes y funcionarios de la CSS caídos durante la pandemia del Covid-19.

En este acto, personal de salud formó una cadena humana alrededor del obelisco, en el que se colocó una corona de flores en memoria de los funcionarios de la CSS fallecidos durante la pandemia.

Modernas facilidades

La megaobra de salud tiene 1,368 camas de hospitalización, 256 unidades de cuidados intensivos, 67 unidades de semi-intensivos, 24 secciones de recuperación de anestesia, 51 quirófanos para cirugías y 313 consultorios médicos.

Allí funcionan cuatro hospitales: el Pediátrico, el Quirúrgico, el Clínico y el de Cancerología, todos de alta complejidad con quirófanos, camas de hospitalización y modernos equipos médicos.

El Hospital Pediátrico de Alta Complejidad cuenta con 7 quirófanos con equipo robótico, 290 camas de hospitalización, 20 camas de cuidados intensivos y 10 de semi-intensivos. Además, servicio de Neonatología, 24 máquinas de hemodiálisis, un resonador magnético de 3.0 y 100 incubadoras de alta gama.

En tanto, el Hospital Quirúrgico de Alta Complejidad, que acogerá a pacientes con enfermedades agudas y crónicas que requieren atención médica de tercer y cuarto nivel, cuenta con 25 quirófanos, cuidados intensivos, salas de preparación de pacientes y salas de recuperación postoperatoria.  En este hospital ya se han realizado más de 200 cirugías, entre convencionales y robóticas, de cáncer de riñón, próstata, ginecológicas, hígado, páncreas, vías biliares y del aparato digestivo.

En cuanto al Hospital Clínico de Alta Complejidad, que recibe a pacientes mayores de 15 años con problemas complejos de medicina interna, dará atención en subespecialidades gastrointestinales del tubo digestivo, hígado e infecciosas, entre otras. Tiene salas clínicas polivalentes, de gastroenterología e infectología.

Tiene 12 habitaciones de aislamiento para pacientes con enfermedades respiratorias o altamente infecciosas, un área para terapia respiratoria y una Clínica de Curación de Heridas y Pie Diabético.

En el Hospital de Cancerología, están habilitadas 200 camas, 20 camas de cuidados intensivos, 26 quirófanos, 4 búnkeres, servicio de braquiterapia y radiofarmacia.  Además, ofrecerá atención de quimioterapia, laboratorios, genética, cuidados paliativos y Hospital de Día.

Este centro también alberga los institutos Cardiovascular y Torácico; el Especializado de Atención al Paciente Crítico; el Nacional de Trasplante y Banco de Sangre; el de Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento; el de Genética Médica y Genoma, así como el de Imagenología.

Además, la Consulta Externa de Adultos y Pediátrica, el Bloque Quirúrgico, Medicina Física y de Rehabilitación, la Unidad del Adulto Crítico, la Unidad de Obstetricia Crítica y Farmacias Robotizadas.

Tiene nuevas unidades como “alerta infarto” y la que atenderá a los pacientes con derrames cerebrales, epilepsia y parkinson que se manejarán con nuevas tecnologías.  Los quirófanos están equipados para operaciones de cerebro y médula espinal, inmodernos microscopios y neuronavegadores con lo que los cirujanos podrán ofrecer cirugías más precisas y seguras.

El complejo tiene una extensión de 226,657.40 metros cuadrados de área construida, en un terreno de 319 mil metros cuadrados.  A la fecha, en poco más de ocho meses, suma ya más de 117 cirugías robóticas.

Además, tiene facilidades para los pacientes, familiares y el personal de la CSS, tales como 2,267 estacionamientos (83 para personas con movilidad reducida y 30 para embarazadas).

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Un Skybar de ciencia ficción en el estadio Bernabéu

0

Llevar la identidad de la ciudad de Madrid al Santiago Bernabéu. El Palacio de Cristal reflejado en la barra central. Y el histórico cartel publicitario de Schweppes en Gran Vía a la entrada del nuevo ‘Skybar’ del estadio del Real Madrid. 700 metros cuadrados de los cuales 240 son pantallas.

“El punto diferencial es la digitalización del espacio”, explica a EFE Jorge Merino, CEO y propietario de Room 1804, el estudio de interiorismo, perteneciente a Proffetional Group. Esta innovadora apuesta arquitectónica, la joya de la corona del estadio, podría estar ya en funcionamiento después de Semana Santa, según apunta Jorge Merino.

Un espacio ‘anclado’ al nuevo Santiago Bernabéu que se presenta como una reinterpretación moderna de la rica cultura tradicional de Madrid, fusionando elementos característicos como bares, luces y arquitectura de la ciudad con espacios envolventes, tecnológicos, dinámicos y cambiantes para que cada experiencia sea única.

“La definición que le daría al proyecto es de referente en la hostelería de Madrid. No existe un local como el que se está haciendo. No por la decoración, sino por el contenido que las pantallas van a permitir dar al local”, asegura Jorge Merino.

Esto se consigue a través de sus pantallas. Forman parte del techo, paredes, la barra… son el esqueleto de un ‘Skybar’ envolvente. Y gracias a la avanzada tecnología audiovisual el espacio se adapta y personaliza en base la empresa que organice el evento; ya sea durante los partidos o el resto de días del año.

La configuración de los espacios del ‘Skybar’ se dividirá en cuatro grandes zonas y alturas. La zona de restauración y discoteca estará ubicada en los respectivos extremos del Skybar, la zona central estará presidida por una gran barra y el singular botellero envolvente, y finalmente, la zona de gradas y palcos VIP enfocados a dar privacidad y generar vistas al terreno de juego.

Además, este espacio estará arropado por dos terrazas, de 250 metros cuadrados cada una, que toman inspiración de los kioskos madrileños y sus emblemáticos parques.

Listo a principios de abril

Un proyecto que estará terminado a principios de abril. Una reforma integral del Santiago Bernabéu que entra en su recta final.

El interiorismo es un punto clave del ‘Skybar’, que, según afirma el CEO de la firma, tuvo en cuenta enclaves míticos de Madrid.

“En la barra principal están introducidos los bares de Madrid de toda la vida. Hemos reflejado el Palacio de Cristal en la barra central. Tienes el clasicismo de Madrid y toda la luminosidad de Madrid”, señala Jorge Merino.

“El punto diferencial es la digitalización del espacio. El resto estamos hablando de materiales como maderas naturales y de alta calidad. La diferenciación es la digitalización del espacio”, apunta. Un Skybar para el que “se han inventado un espacio que sobresale de la grada, como una caja”, que está ubicada en lo alto del lateral Oeste del estadio. Esta ubicación le permite tener una doble función: una posición privilegiada para disfrutar del fútbol y también ejerce como mirador de Madrid.

“Lo importante es dónde se encuentra el local. En el Santiago Bernabéu y en el Paseo de la Castellana. Va a tener una gran repercusión por ser el Real Madrid. Va a ser un escaparate. Todo el mundo va a querer ir al estadio. Nosotros tenemos oficinas en Latinoamérica y la gente está loca con el Real Madrid y el Santiago Bernabéu; vienen sólo a Madrid para ir al Tour del Bernabéu y a ver un partido de fútbol”, subraya Jorge Merino.

Un espacio que durante los días de partido explotará el Real Madrid y que estará disponible el resto de días para albergar eventos; concordando con la idea del club para que el nuevo Santiago Bernabéu sea un referente de ocio, entretenimiento y negocios a nivel mundial.

Fuente :Efe Sport Business

 

Hutchison Ports se compromete a establecer objetivos con base científica para alcanzar El Cero Neto en 2050

0

HUTCHISON PORTS  La  la red portuaria líder en el mundo con más de 30.000 empleados, operando puertos y terminales en Asia, Medio Oriente, África, Europa, América y Australasia.    Le dió la bienvenida a este 2024   en un coctel  en  el hotel Sofitel Legend   casco viejo .

Su CEO @JARED_ ZERBE   compartió  de manera jovial  con  clientes  y aliados.

Hutchison Ports se compromete oficialmente a establecer objetivos netos cero y a corto plazo en línea con el estándar neto cero de la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Nuestro objetivo es establecer objetivos ambiciosos de reducción de emisiones en línea con la ciencia climática más reciente según SBTi y alcanzar emisiones netas cero de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050.

Al reconocer los riesgos y oportunidades asociados con el cambio climático, Hutchison Ports se compromete a desarrollar una estrategia de descarbonización en todo el Grupo. Se ha desarrollado una hoja de ruta estratégica de emisiones netas cero que tiene en cuenta el patrón de emisiones pasado, el plan futuro de electrificación de la flota y la adopción de energías renovables y combustibles alternativos.

A través de este compromiso, Hutchison Ports también pasa a formar parte de las campañas Business Ambition for 1,5°C y Race to Zero.

Fuente : Staff  Inversiones y Negocios

Canal de Panamá actualiza a los medios sobre situación hídrica

0

Panamá, 17 de enero de 2024.- El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, reiteró este miércoles que la propuesta presentada por la Junta Directiva al Órgano Ejecutivo incluye dos puntos específicos: que se elimine la restricción para la construcción de nuevos embalses y que se definan los límites de la Cuenca. “Una vez esto ocurra, nosotros estaremos listos para arrancar”, enfatizó.

Las declaraciones del Administrador se dieron durante la jornada de actualización a medios que realiza periódicamente el Canal.

Vásquez explicó que esta definición de los límites contempla la inclusión de la cuenca contigua de río Indio, que se ha identificado como la alternativa más rentable y que cuenta con la mayor cantidad de estudios para la construcción de un nuevo reservorio que sirva principalmente para el abastecimiento a la población.

Aseguró que, de lograr lo planteado en la propuesta, el proyecto se llevaría cabo en estricto cumplimiento de las leyes que protegen los derechos humanos y de las familias, de las personas vulnerables y de quienes poseen propiedades en estas áreas. Además, se respetarían las normas de desempeño de referencia internacional para la aplicación de las mejores prácticas durante todo el proceso.

Desde inicios del año 2020, el Canal de Panamá ha venido implementando una estrategia para maximizar sus ingresos en beneficio del país. Esta estrategia, denominada “Un Canal para el Futuro”, tiene como ejes fundamentales:

  • Valorar el agua y encontrar soluciones para su disponibilidad.
  • Establecer un sistema de peajes que refleje el verdadero valor de la ruta por Panamá.
  • Desarrollar actividades conexas que complementen el funcionamiento de Canal.

En ese sentido, cuidar, administrar y ahorrar agua se convirtió en una prioridad, pero paralelo a ello se gestó un plan para que también desde el punto de vista económico, el Canal mitigara los impactos que tiene una situación como la que vive la región debido a la influencia del fenómeno de El Niño.

Sobre este tema, el Administrador recordó que las modificaciones al sistema de peajes fueron planificadas para que reflejaran el verdadero valor de la ruta, generando con ello mayores ingresos para la operación existente y al mismo tiempo, manteniendo la competitividad.

Este proceso ha facilitado que, sin aumentar significativamente el número de tránsitos o toneladas que transitan el Canal, ni los gastos, se haya duplicado la utilidad del 2019 al 2023, gracias al talento humano y al compromiso de la fuerza laboral. Como resultado, los excedentes entregados al Tesoro Nacional pasaron de B/. 1,786 millones entregados en el 2019 a B/. 2,544 millones en el 2023, es decir, un aumento del 42%.

El Canal continúa su búsqueda de una solución a largo plazo al problema de la disponibilidad futura de agua, por lo que el Administrador señaló que la organización se encuentra preparada para emprender las iniciativas que le permitan aumentar su capacidad de almacenamiento del recurso hídrico, una vez se eliminen las restricciones que le impiden desarrollar estos proyectos.

Fuente: Autoridad del Canal de Panamá