Inicio Blog Página 42

Estatua en honor al fallecido Luis “Matador” Tejada, máximo goleador de la Selección Nacional de Fútbol.

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, entregó hoy las obras de remodelación efectuadas en el Estadio Rommel Fernández Gutiérrez, con lo que se reabre el coliseo deportivo que cuenta ahora con las condiciones óptimas para la celebración de los torneos de fútbol locales e internacionales, y con las especificaciones exigidas por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

En la ceremonia de reapertura del nuevo Rommel Fernández, el presidente Cortizo Cohen, junto al director del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), Luis Denis Arce, develó la estatua en honor a Luis “Matador” Tejada, gran futbolista panameño y máximo goleador de la Selección Nacional de Fútbol.  En el emotivo acto participaron familiares de Luis Tejada y de Rommel Fernández.

Las obras de restauración del Estadio Rommel Fernández Gutiérrez son parte del programa de recuperación y reactivación de los espacios deportivos y de recreación de los panameños que tienen un impacto positivo en el bienestar y en desarrollo del deporte nacional, destacó el presidente.

Las nuevas remodelaciones serán utilizadas para la clausura de la Liga Panameña de Fútbol (LPF) y para las eliminatorias regionales que enfrentará la selección nacional con miras al campeonato mundial de la FIFA 2026.

Gabriel Gómez, ex miembro de la selección de fútbol del Mundial Rusia 2018, agradeció  la obra y calificó el muevo estadio como uno de los mejores de la región.

El director de Pandeportes destacó que el nuevo estadio es un homenaje a Rommel Fernández,  a Luis Tejada y a todos los futbolistas que le han regalado alegrías al pueblo panameño con los triunfos de la Marea Roja.

Daniel Shamah, de la Federación Panameña de Fútbol, señaló que Panamá tiene un estadio a la altura de los jugadores que tenemos y del nivel de fútbol que está jugando la selección nacional.  El dirigente le obsequió al presidente la nueva camiseta de la selección nacional.

La remodelación del estadio, que se efectuó con un contrato por más de B/.8 millones, incluye la instalación de 10 mil butacas; rehabilitación del camerino de los jugadores y árbitros; nueva fachada del coliseo, remodelación completa de la sala de prensa, de los quioscos; y se colocó pintura interna general. También se rehabilitó el techo, se instalaron luminarias en el campo de juego y una pantalla nueva, entre otras facilidades.

Acompañaron al presidente Cortizo Cohen en esta actividad, ministros de Estado, la gobernadora de la provincia de Panamá, Carla García; futbolistas y atletas, así como familiares de Luis Tejada y de Rommel Fernández e invitados especiales.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Juzgado levanta impedimento de salida del país a alcalde electo Mayer Mizrachi

0

El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales levantó la medida de impedimento de salida del país al alcalde electo del distrito de Panamá, Mayer Mizrachi, quien enfrenta un proceso por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales en perjuicio de la Autoridad Nacional de Innovación Gubernamental (AIG).

La decisión, firmada por la jueza primera liquidadora de causas penales, Águeda Rentería, fue notificada a las partes a través del edicto No. 725, publicado en la sede de ese tribunal este lunes.

Sin embargo, Mizrachi deberá poner en conocimiento del juzgado las veces que salga del país y su retorno.

También la juez Rentería dispuso aplicar la medida cautelar de notificación una vez al mes para Mizrachi, quien deberá cumplirla en los primeros cinco días de cada mes.

Hoy también el juzgado notificó a las partes de este proceso, a través del edicto 727, que el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales confirmó el auto de pruebas No. 90 de 27 de febrero de 2024, que será usado en el juicio a realizarse en esta causa, cuya fecha aún no ha sido definida.

El juicio por este caso fue suspendido el pasado 29 de abril, luego que varios abogados apelaron el auto de pruebas que sería usado en esa causa.

En ese proceso también figuran Eduardo Jaén Roy, Aracelli Roy de Jaén, y Ariana Jaén Roy.

La investigación está relacionada con el supuesto incumplimiento de un contrato por $211 mil 850, firmado en marzo de 2014 entre el Estado y la empresa Innovative Venture S.A. para la instalación, por un período de nueve meses, de una plataforma de mensajería denominada Criptex en los teléfonos móviles de funcionarios de los estamentos de seguridad del Estado, y que según la investigación de la Fiscalía Anticorrupción nunca se instaló.

También, una auditoría interna realizada por la AIG en el año 2014 reveló que Innovative Venture, propiedad de Mizrachi, incumplió el contrato.

A través de la resolución No. 15 del 10 de julio de 2023, el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales llamó a juicio a Mizrachi y al resto de los imputados.

Fuente : Teams de Inversiones y Negocios

Claudia Sheinbaum Primera mujer presidente de la historia de México

0

Morena se ha posicionado como la principal fuerza política de México: logró mantenerse en el poder con el triunfo de Claudia Sheinbaum a la presidencia del país y mantiene la mayoría en el Congreso tras las elecciones del 2 de junio. Además, junto con sus aliados, el partido —fundado por Andrés Manuel López Obrador— pasó de controlar 5 estados en 2018 a gobernar 24 tras las elecciones de este 2024.

En la capital del país, la morenista Clara Brugada obtuvo entre 49 y 52,8% de la votación, con lo que superaría a su principal opositor Santiago Taboada, que logró entre 37,2 y 40,5%, informó el Instituto Electoral de la Ciudad de México durante una sesión pública.

El partido oficialista le arrebató al Partido Acción Nacional (PAN) la gubernatura de Yucatán con el morenista Joaquín Díaz Mena a la cabeza tras obtener entre el 46,5 y 51,6% de los votos, informó el Instituto Electoral local.

La alianza opositora conformada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) ganó solamente la gubernatura de Guanajuato, principal bastión del PAN, donde Libia García Muñoz Ledo se perfila como ganadora con entre 49,9 y 52,6% de los votos.

La única entidad que ganaría Movimiento Ciudadano es Jalisco, según los datos del Instituto Electoral local. Jesús Pablo Lemus, candidato del partido, obtuvo entre 42,5 y 45,1%.

Los partidos opositores —PAN, PRI y PRD, que este año compitieron en alianza— fueron los grandes perdedores en las elecciones de 2024. En la Cámara de Diputados, el PAN tendría entre 64 y 80 asientos, el PRI entre 30 y 41 y el PRD entre 0 y 8. Mientras que en el Senado, el PAN tendría entre 19 y 22, el PRI entre 15 y 18 y el PRD entre 0 y 3.

Movimiento Ciudadano (MC), que contendió en solitario, aseguró su lugar en ambas cámaras del Congreso. En la Cámara de Diputados obtendría entre 23 y 32 asientos y en el Senado entre 4 y 8.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

Ramsés Paulette Nos cuenta cómo tener éxito. En la administración de un contrato público

0

El Teams de Inversiones y Negocios  estuvo  conversando con Ramsés Paulette sobre un tema bien interesante y es como  llevar a cabo con éxito un contrato público.

CONSULTING DESIGN DEVELOPMENT AND ENGINEERING, S.A. Fundada en el año 2013 empresa de capital 100% panameño surge con la visión de asesorar, ejecutar, administrar obras y concesiones públicas con un modelo de gestión basado en la implementación adecuada de las normativas jurídicas de la Ley 22 de 27 de junio de 2006 que rige la contratación y concesión pública en la República de Panamá.

Para el licenciado Paulette ,ejecutar un contrato o concesión pública representa que el contratista o adjudicatario, deben estar fielmente alineados con las normativas que rigen la materia, ya que la administración del mismo depende no solamente de la capacidad técnica, si no del conocimiento y dominio claro de las reglas del juego, ya que desde el momento que se inicia el procedimiento de selección de contratista, el interesado queda sometido a las condiciones que emanan de la normativa jurídica vigente hasta el final.

En ese sentido CDDE, S.A. presta servicios no solamente a las entidades públicas del gobierno central e instituciones autónomas y semiautónomas así como los gobiernos locales sino que también representamos y asesoramos a las más grandes e importantes empresas contratistas a nivel nacional, gracias a nuestra trayectoria que ha sido labrada con trabajos realizados con esfuerzo, ética, eficiencia y esmero constante, lo que ha permitido estar a la vanguardia dentro del mercado nacional e internacional.

PAULETTE  nos contó muy convencido que el éxito alcanzado por la empresa depende significativamente del valioso equipo humano conformado, por los mejores abogados, técnicos y profesionales capacitados e idóneos para atender las necesidades de nuestros proyectos y clientes, dejando en firme una filosofía que la identifica, la cual le permite imprimir en cada obra o servicio las características que definen la capacidad de gestión y desempeño que nacen de la disciplina, honestidad, dedicación, innovación pero sobre todo la perseverancia para lograr los objetivos de nuestros clientes.

A lo largo de los más de 10 años en el mercado, contamos con un historial importante de proyectos de infraestructura pública ejecutados satisfactoriamente de la misma forma de manera indirecta hemos participado en la ejecución de muchos otros proyectos a través del asesoramiento que le brindamos a otras empresas contratistas que se mueven en distintas ramas: infraestructura educativa, hospitalaria, vial, energética, edificaciones, remodelaciones y concesiones, al igual en la solución de controversias entre contratistas y entidades públicas y viceversa.

Dentro de la misión de la empresa esta la prestación de  servicios a la industria de contratación pública que permitan la correcta ejecución de contratos y concesiones públicas, de manera  que el contratado y el contratante puedan obtener la mayor satisfacción antes, durante y después de la ejecución de lo pactado, con el fin de evitar a toda costa una situación litigiosa que pueda comprometer el patrimonio de cualquier de las partes.

CONSULTING DESIGN DEVELOPMENT AND ENGINEERING, S.A  cuenta con :

1-Amplia colección de criterios y pronunciamientos de autoridades que respectan la materia de contratación pública, contamos con fallos de la corte suprema de justicia, tribunal administrativo de Contrataciones Públicas, así como de la Procuraduría de la Administración, de la Nación, Contraloría General y Dirección General de Contrataciones Públicas, que nos permiten tener permanentemente el dominio de las temáticas.

2- A diferencia de otras empresas consultoras, CDDE, S.A. cuenta  con su propia experiencia en la ejecución de contratos públicos lo que le  permite no solamente mantenerse  en el mercado, si no brindar si es necesario acompañamiento a empresas nuevas que deseen emprender en esta actividad.

3-CDDE, S.A. cuenta con los mejores profesionales con experiencia en casi todas las disciplinas, garantizado así la efectividad de nuestros procesos y la calidad de nuestro servicio.

Ramsés Paulette: fundador quien ocupa la posición de presidente ejecutivo y gerente general de CDDE, S.A.

Paulette con 37 años de edad cuenta con una basta experiencia y trayectoria en la administración de negocios y proyectos, destacándose en el análisis de riesgo, dirección administrativa de proyectos, desarrollo de nuevos negocios y la gestión de licitaciones y contrataciones públicas.

Antes de la creación de la empresa ocupó distintos cargos gerenciales en múltiples empresas nacionales e internacionales de distintas ramas, cuenta con una amplia experiencia en la supervisión y el manejo simultaneo de proyectos. Oriundo de la provincia de Herrera, egresado del Colegio José Daniel Crespo y cursó estudios parciales de Ingeniería Civil en la Universidad Santa María La Antigua.

Ha formado parte de múltiples agrupaciones políticas y gremiales, también es escritor y columnista de opinión para distintos medios de comunicación impresos y digitales, ha actuado como mediador y conciliador en la solución de controversias pública-privada incluyendo las transacciones extrajudiciales con el Estado.

Dentro de la empresa actualmente coordina toda la gestión administrativa e interviene dentro de procesos de negociación de equilibrios contractuales, liquidaciones y reclamaciones post contractuales.

PBX: (+507) 833-9950

Toll Free: (+1) 888-394-3023 Ext 601

Móvil: (+507) 6679-4018 / (+1) 305 998-7994

Consulting Design Development And Engieering, S.A.

Clientes:

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Presidente Cotizo Cohen y presidente electo Mulino encabezan primera reunión de transición

0
  • El presidente Cortizo Cohen destacó que su administración efectuará una transición única, transparente y ejemplar que servirá de referencia para próximos cambios de gobierno en el Órgano Ejecutivo. 

Panamá. 3 de junio de 2024. Cumpliendo el compromiso de efectuar una transición ordenada, única y transparente, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen sostuvo una reunión esta tarde con el presidente electo, José Raúl Mulino Quintero, a quien se le rindió un informe relacionado con la seguridad nacional.

En la reunión, la primera con que se da inició al proceso de transición, el presidente Cortizo Cohen estuvo acompañado del ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, de la canciller Janaina Tewaney (Miembro adjunta del equipo de transición) y jefes de los estamentos de seguridad que componen la Fuerza Pública. En este encuentro colaborativo se proporcionó al presidente electo todos los detalles para garantizar una reunión ordenada a la nueva administración que comenzará el 1 de julio de 2024.

Por su parte, el presidente electo José Raúl Mulino estuvo acompañado del próximo ministro de Seguridad Pública designado, Frank Ábrego y otros miembros que conformarán el equipo de seguridad de la nueva administración.

Tras este encuentro entre ambos equipos, celebrado en la sede del Centro de Operación Nacional (CON) de la Policía Nacional, la administración del presidente Cortizo Cohen asegura de que el nuevo gobierno conozca todos los aspectos relevantes de la ejecución efectuada por esta gestión y colabora   estrechamente para una transición democrática y ordenada para beneficio de los panameños.

El proceso de transición continuará mañana con la presentación al presidente electo José Raúl Mulino y a su equipo de trabajo del informe sobre las finanzas públicas del Estado.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

El diputado independiente Raúl Fernández se unirá al equipo de Mulino: es nominado director de Ampyme

0

Raúl Fernández, diputado independiente (2019-2024), formará parte del equipo del presidente electo José Raúl Mulino.

Mulino lo nominó como próximo director de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), cargo que deberá pasar por ratificación en la Asamblea Nacional que se instala el próximo 1 de julio.

Fernández, quien es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, forma parte de la bancada independiente (junto a Juan Diego, Gabriel Silva y Edison Broce).

No logró reelegirse en las pasadas elecciones del 5 de mayo como diputado independiente. Durante su gestión, presentó varios proyectos, entre los cuales fue aprobado el relacionado al teletrabajo.

Antes de ser diputado, Fernández se desempeñó como asistente legal en las firmas Benedetti & Benedetti, Galindo, Arias & López y Solis, Endara, Delgado y Guevara. También fue oficial mayor en el Tribunal Marítimo de Panamá.

Fue socio fundador de la firma Consulting and Law desde el 2009 y es miembro del Colegio Nacional de Abogados.

Fuente: Team Inversiones y Negocios

Franquicias Panameñas completó la venta de sus operaciones a nivel nacional a favor de Platinum Brands, S.A.

0

Franquicias Panameñas, operadora de la cadena de restaurantes Kentucky Fried Chicken (KFC) y Dairy Queen, completó la venta de sus operaciones a nivel nacional a favor de Platinum Brands, S.A., desde el pasado 31 de mayo.

Esto significa que, a partir del 1 de junio de 2024, el nuevo operador está a cargo de todos los restaurantes de ambas cadenas de comida rápida en el país.

Así lo anunció la empresa a los reguladores del mercado de valores, con una carta fechada este 3 de junio.

La familia Henríquez, al mando de la empresa panameña que vendió sus activos, anunció que se constituyen en socios locales y que, salvo ciertos ejecutivos que serán transferidos a una empresa filial de Franquicias Panameñas, todos los trabajadores están siendo transferidos a la planilla del nuevo operador.

Indicaron que “la decisión se ha tomado con el objetivo de asegurar inversiones, fortalecer las marcas de KFC y Dairy Queen a nivel nacional y optimizar las operaciones de las franquicias, a través de la expansión e innovación de los restaurantes”.

Franquicias Panameñas operó hasta el año 2022 la cadena de restaurantes Pizza Hut en Panamá, pero cerró las puertas de las 12 sucursales, indicando que tenían como prioridad la reubicación o transición de sus trabajadores, como “parte de su plan estratégico de fortalecer sus otras marcas, enfocado en un plan de expansión y renovación de los restaurantes KFC y Dairy Queen a nivel nacional”.

Antes, en el año 2018, habían dejado de operar la marca Taco Bell.

Durante la pandemia, los restaurantes como actividad económica en Panamá sufrieron una de las parálisis inéditas en los peores días del confinamiento.

Franquicias Panameñas no se pudo recuperar al 100% de la caída en las ventas, con altos costos operativos, el manejo del pasivo laboral y los compromisos con proveedores.

Al cierre del 31 de marzo de 2024, Franquicias Panameñas tenía pasivos por $40.4 millones, una reducción de 2.4%, principalmente por la baja en la deuda bancaria. Sus activos totales ascendían a $10.5 millones.

En tanto, al cierre del primer trimestre de 2024, los ingresos totales ascendieron a $21.3 millones, cuando en igual fecha de 2023 estaban en $20.4 millones. En ese mismo periodo, los gastos totalizaron $12.2 millones.

Fuente: Teams Inversiones y Negocios

El 70% de los consumidores está entusiasmado con la inteligencia artificial generativa a nivel laboral, pero sólo el 43% lo está sobre su impacto en la vida diaria

0
  • Una nueva investigación mundial realizada por el Center for Customer Insight de BCG aporta información sobre el conocimiento, el uso y el sentimiento de la IA.
  • El 80% de los encuestados conocen GenAI y, de ellos, casi una cuarta parte ha utilizado la tecnología al menos una vez.

Centroamérica y Caribe. En tan solo cinco días, ChatGPT alcanzó un millón de usuarios, consolidando su estatus como un nombre familiar y destacando una fascinación pública generalizada por la Inteligencia Artificial. Según el nuevo estudio de Boston Consulting Group (BCG), “Consumers Know More About AI than Business Leaders Think”, el conocimiento y el entusiasmo de los consumidores por la IA son sorprendentemente altos.

La investigación se basa en una encuesta realizada por el BCG’s Center for Customer Insight para medir el nivel de conciencia sobre la IA y la IA generativa (GenAI), así como el uso y sentimiento entre 21.000 encuestados de 21 países en seis continentes.  También exploró cuestiones relevantes para el uso de la IA en el lugar de trabajo.

Más del 80% de los participantes en la encuesta demostraron tener conocimiento sobre la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), con una cuarta parte ya habiendo utilizado la tecnología al menos una vez. Asimismo, el 75% declaró haber usado una aplicación o servicio impulsado por GenAI de varias maneras para abordar necesidades no satisfechas.

Estas cifras se reflejan también en el nivel de conocimiento entre los grupos etarios: mientras el 86% de los menores de 35 años declararon un mayor entendimiento y 32% utiliza GenAI, en el caso de los mayores de 35 estos números se reducen a 80% y 20% respectivamente.

Sin embargo, el incremento en el entusiasmo ante las posibilidades de esta tecnología también trae consigo una fuerte inquietud ante las desventajas si la IA no es empleada de manera responsable. Mientras que cerca del 40% de los consumidores indica estar emocionado por los diferentes usos de la IA, el 28% afirma sentirse conflictuado y el 33% preocupado por la seguridad de los datos y el uso ético de la IA. BCG nombró a este fenómeno la «curva de desinformación-emoción-preocupación».

«Los consumidores en los mercados emergentes generalmente están más abiertos y entusiasmados con la IA”, explica Chris Weisz, managing director y partner de BCG.

“Creemos que esta actitud podría estar relacionada con las limitaciones de infraestructura y acceso que la IA podría resolver. En países con un desajuste entre la oferta y la demanda, la IA ofrece una oportunidad de resolver necesidades genuinas insatisfechas”, añadió.

La IA en la vida cotidiana y el trabajo

Aquellos que se sienten en conflicto ante la GenAI, reconocen el valor que puede aportar esta tecnología para mejorar la vida diaria a pesar de las preocupaciones. De hecho, el 39% son optimistas al respecto, en especial en lo que respecta a avances científicos y médicos (32%) y a nuevas formas de expresión y arte (24%).

Desde la perspectiva de los empleados, los encuestados tienen una visión aún más positiva de la GenAI, con el 70% entusiasmado por esta tecnología. El 60% cree que la IA contribuirá al aprendizaje y la educación, y el 55% prevé un aumento de su eficiencia en el lugar de trabajo.

«Hemos identificado que, quienes se sienten más vulnerables, se encuentran en marketing y comunicaciones, así como en finanzas y contabilidad. Por su parte, las personas con profesiones de alta demanda se sienten menos amenazadas, como los profesionales de la salud y docentes«, señala Weisz.

“Debido a que la IA no afecta a todos los puestos de trabajo por igual, recomendamos a los gerentes de recursos humanos prestar atención a los riesgos reales y percibidos de roles laborales específicos. Depende de ellos gestionar los sentimientos de los empleados y abordar sus preocupaciones”, finalizó.

La percepción mundial y la madurez del mercado

Los sentimientos respecto a la IA varían mucho de un país a otro, abarcando un espectro de emociones que van desde el entusiasmo hasta el conflicto y la preocupación. Los países con poblaciones más jóvenes, que suelen tener mayor experiencia técnica y digital, suelen mostrar mayor entusiasmo, como es el caso de China (56%), Indonesia (49%) y Brasil (46%).

Sin embargo, la preocupación es mayor en algunos países con economías digitalmente competitivas, donde los consumidores pueden sentirse más amenazados por cuestiones relacionadas con la IA, como la privacidad o su impacto en el empleo, y donde la cobertura mediática es negativa frente a las nuevas tecnologías. Este es el caso de Francia (50%), Australia (49%) y Reino Unido (43%).

La GenAI ha llegado para quedarse y presenta oportunidades extraordinarias tanto para el aumento de la productividad como para el crecimiento de los ingresos. Los líderes que buscan aprovechar el poder transformador de la GenAI para el éxito empresarial deberán enfocarse en las cuestiones que más inquietan a los consumidores, asegurando la transparencia y privacidad de los usuarios, así como también considerar las características culturales de cada país para su mejor adopción.

Fuente: Boston Consulting Group

Nuevos retos del comercio marítimo en LatAm

0

El conflicto en Medio Oriente y el incremento de la demanda de los servicios marítimos están presionando la disponibilidad de la flota de buques de portacontenedores de las compañías navieras, que luchan por cumplir con los tiempos de entrega a medida que los fletes vuelven a repuntar globalmente, dijo a Bloomberg Línea el presidente de Maersk para América Latina y el Caribe, Antonio Domínguez.

Se estima que la demanda por servicios de transporte marítimo ha presentado un incremento de entre el 9% al 12% a nivel mundial, pero la capacidad de flota en la cadena logística no está logrando acompañar esta dinámica a medida que las mayores economías globales, como EE.UU. o China, ven incrementar sus exportaciones.

Desde Maersk calculan que este año la disponibilidad de flota es un 9,6% superior a la del 2023, pero “ahora no es suficiente para esa demanda tan alta” que se está experimentando para mover carga de Asia a Latinoamérica o a EE.UU. En el caso de China, el comercio exterior creció un 8% interanual en abril pasado y llegó a los 3,64 billones de yuanes (US$503.800 millones).

“Eso hace que ante la oferta y demanda, los fletes hayan comenzado a subir nuevamente en las últimas semanas (…) Se esperaba que la flota llegara y mantuviera los precios bajos porque iba a llegar mucha capacidad. Ocurre este conflicto (en Medio Oriente) y hay que utilizar esa capacidad extra para mantener los tiempos de tránsito de Asia a Europa o de Asia a Estados Unidos”

Fuente:  Teams Inversiones y Negocios

Juan Diego Vásquez debe ser secretario general de la Asamblea Nacional?

0

El 1 de julio entrarán al hemiciclo legislativo 15 nuevos diputados y diputadas de los colectivos Vamos y del Movimiento Otro Camino. Deberían ser 23 diputados de estos dos colectivos, pero entre las impugnaciones del 8-2 por parte de uno de los candidatos perdedores José Ruiloba Pineda quien impugnó a los 4 diputados electos de Vamos en este circuito, y por el otro lado las impugnaciones de otro candidato perdedor el abogado Alejandro Pérez en contra de 2 diputados de Vamos, y otros dos diputados de Moca del circuito 8-4, y un diputado del PRD han restado diputados a estas fuerzas.

Por si fuera poco, la actual diputada Zulay Rodríguez impugnó al diputado electo del circuito 8-2, Omar Ortega del colectivo Realizando Metas. Por su parte, el panameñista Ubaldo Vallejos impugnó al diputado Benicio Robinson en el circuito 1-1, y la Fiscalía Electoral impugnó al diputado Alaín Cedeño también de Realizando Metas del circuito 8-6. Cruzando el puente, otro candidato perdedor Eliecer Montenegro impugnó a las tres diputadas electas del circuito 13-4: Yuzaida Marín y Lilia Batista del partido Realizando Metas, y Patsy Lee del Partido Popular. Debo aclarar que el diputado electo Néstor Guardia del circuito 2-1, no fue impugnado por el doctor Victor Carles de MOCA, sino que se interpusieron dos denuncias penales electorales. Esto significa que el gran total de diputados electos impugnados es de 15. De estos, seis son de Vamos, cuatro son de RM, dos son de Moca, dos es del PRD y uno es del Partido Popular.

Esto implica que, si la jurisdicción electoral no resuelve estos casos antes del 1 de julio, ese día se juramentarán 56 diputados y diputadas. Solo ellos son los que van a votar o podrán ser elegidos para la junta directiva de la Asamblea Nacional, y para presidir las 15 comisiones permanentes.

La mitad más uno de 56 nos da 29 diputados. Si a Vamos y a Moca le quitaron 8, quedan en 15, hay una diputada del Partido Popular impugnada y suponiendo que el otro se sume, habría 16 diputados. En un escenario muy favorable, se podrían sumar los 8 panameñistas y se llegaría al número de 24. Aquí viene lo verdaderamente difícil, conseguir 5 diputados de CD, o del PRD que quieran romper con RM. En este momento parece que sí puede ser posible conseguirlo.

Si se obtienen los 29 diputados necesarios para poner la nueva directiva de la Asamblea Nacional tendría que haber pactos faustianos. Quizás habría un independiente como presidente de la Asamblea, un panameñista de primer vicepresidente y un CD disidente o PRD marginado como segundo vicepresidente. Estos tres cargos deben ser ocupados por diputados o diputadas que sean miembros de la Asamblea Nacional para el periodo 2024-2029.

Hay otros dos cargos de importancia que no requieren que sean ejercidos por diputados en funciones, estos son los cargos de secretario general y subsecretario general de la Asamblea Nacional. Los cargos de secretario y subsecretario general permanecen por los 5 años del término legislativo a diferencia del presidente y los vicepresidentes de la Asamblea que cambian anualmente. Si la opinión pública no se ha percatado es necesario reconocer que este ha sido el proceso electoral más sucio que hemos tenido en el periodo democrático. Este proceso no se acabó el 5 de mayo cuando cerraron las urnas, sino que terminará cuando salga la última resolución del Pleno del Tribunal Electoral que haya resuelto las impugnaciones a los 15 diputados.

MOVIMIENTO VAMOS

El movimiento Vamos está llamado a ser el protagonista de la deliberación legislativa y del trabajo de las comisiones permanentes. Junto con toda la sangre nueva que entrará a la Asamblea Nacional, proveniente de los partidos políticos nuevos o tradicionales, este es el momento para que los jóvenes de edad y de corazón se tomen el Órgano Legislativo y conformen una gran coalición de manos limpias para sanear al Estado Panameño y enrumbar al país. Los diputados y diputadas de Vamos serán el blanco de todo tipo de ofertas, manipulaciones, estratagemas y tentaciones. No es lo mismo tratar de guiar a una bancada legislativa desde afuera con declaraciones a los medios, mensajes de WhatsApp, o reuniones de trabajo. La bancada necesita a su líder presente en el Órgano Legislativo.

La gran coalición de las manos limpias debe designar a Juan Diego Vásquez como secretario general de la Asamblea. Esto mandaría un claro mensaje de que las cosas van a ser muy diferentes de ahora en adelante. Para la bancada de Vamos, así como para las otras de tantos jóvenes talentosos, esto le daría la oportunidad de tener a su mentor interactuando permanentemente con los recién llegados, y procurando que los grandes temas nacionales sean objetos prioritarios de la agenda legislativa.

Fuente: Teams Inversiones y Negocios