Inicio Blog Página 38

Españoles y turcos tendrán los vuelos más asequibles para la final de la Eurocopa 2024

0

¿Cuáles aficiones tendrán más posibilidades de viajar a la final de la Eurocopa 2024, el próximo domingo 14 de julio en Berlín? Mabrian, la plataforma global de inteligencia turística (parte de la compañía The Data Appeal) analiza la evolución de las tarifas aéreas para esta cita deportiva y concluye que las aficiones española y turca lo tendrán más fácil para volar a Berlín, con vuelos por trayecto en torno a los 135 euros.

Barcelona, 4 de julio de 2024.- La expectación por la final de la Eurocopa se vive más allá de los estadios: la inteligencia de datos de Mabrian muestra cómo esta pasión deportiva se refleja en los preparativos para viajar desde diversos puntos del continente, para no perderse la gran final. Pero el esfuerzo no será el mismo, y esto puede determinar el tamaño de la afición que animará a sus equipos en la gran final.

Las tarifas aéreas para volar desde España y Turquía serán las más asequibles, mientras que británicos, portugueses y suizos enfrentarán los mayores aumentos de precios; de hecho, los vuelos desde Reino Unido alcanzarán, de media, los 572 euros por trayecto el día anterior a la final.

Mabrian ha estudiado, para el período desde el 11 de julio y hasta el 16 de julio, la variación de la capacidad aérea y los precios medios (por trayecto, impuestos incluidos) de los vuelos directos desde los países que han avanzado a los cuartos de final (España, Turquía, Reino Unido, Francia, Suiza, Países Bajos, y Portugal), y las conexiones domésticas con otros aeropuertos alemanes.

Los vuelos más asequibles, desde España y Turquía

Las tarifas aéreas comienzan a incrementarse precisamente a partir del 11 de julio, de forma dispar y en función de los mercados de origen para, en solo 48 horas, dispararse.

Los precios para volar desde los aeropuertos turcos a Berlín se mantienen muy estables, aunque aumentan un 66% desde el 11 al 13 de julio, alcanzando una tarifa media de 178 euros por trayecto el día antes de la final. Turquía es el único país finalista de la Eurocopa desde donde será más caro viajar el mismo día de la final, cuando los precios medios por trayecto alcanzan el máximo en el período analizado, 187 euros.

En este estrecho margen de 48 horas se incrementan las tarifas medias para volar a Berlín el día previo a la final desde España, una media de 174 euros por trayecto, un 53% más que dos días antes.

En la parte media de la tabla se encuentran Francia y Países Bajos. Los seguidores franceses tendrán que pagar vuelos un 130% más caros respecto al día 11 de julio, cuando alcanzan 129 euros por trayecto, para rozar los 300 euros el 13 de julio. Las tarifas serán más altas y se incrementarán aún más para viajar desde Países Bajos, un 73%, pasando de 180 a 312 euros en 48 horas.

Los aficionados que tendrán que afrontar tarifas más altas son los británicos, los portugueses y los suizos. Los vuelos desde Reino Unido a la capital alemana pasan de una tarifa media por trayecto de 189 euros el 11 de julio, a 572 euros el 13 de julio, triplicándose en apenas 48 horas.

Los precios para volar desde Portugal a Berlín superan los 290 euros de media durante el período analizado. El precio medio por trayecto fluctúa ligeramente hasta el día antes de la final, cuando la tarifa por trayecto se duplica respecto al 11 de julio, llegando a los 382 euros.  Finalmente, los aficionados suizos tendrán que desembolsar 351 euros por trayecto si viajan un día antes de la final, un 61% más que el 11 de julio.

Por otro lado, los vuelos domésticos hacia Berlín también se encarecen el 13 de julio, un día antes de la final, pasando de una tarifa que oscila en torno a los 123 euros por trayecto en los días previos, hasta los 222 euros el día antes del partido final del torneo.

«En este análisis hay que considerar también el transporte por tren, ya sea desde otras ciudades alemanas o desde países fronterizos, que también hará más fácil y asequible los desplazamientos para las aficiones francesa, suiza y holandesa, y también la local», apunta Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

Más capacidad para llenar el Estadio Olímpico de Berlín

Al comparar la capacidad aérea, en asientos disponibles, para volar a Berlín desde los países analizados, España (+12%), junto a Reino Unido y Francia (+28% cada uno) son los países que más incrementan las plazas hacia Berlín entre el 11 y el 16 de julio, en comparación con las mismas fechas del pasado año.

Destacan también los incrementos de asientos en vuelos directos desde Suiza, en un efecto combinado con la demanda estival desde estos mercados emisores a otros países del mundo.

«Cuando sepamos cuáles son los equipos que jugarán la final, los precios para volar a la capital alemana desde estos países se incrementarán aún más», apunta Cendra. «Esta demanda se sumará a la habitual a mediados de julio, razón por la que mercados emisores tan importantes como Reino Unido, Francia y España están preparándose, aumentando los asientos disponibles en estos trayectos».

Fuente: Mabrian

 

ENSA Servicios recibe reconocimiento por su contribución en la Transición Energética de Panamá

0

Panamá, 02 de julio de 2024.- La Secretaría Nacional de Energía, entidad gubernamental rectora del sector energía, ha reconocido a ENSA Servicios, empresa orientada a ofrecer soluciones energéticas, tecnológicas diferenciadas, así como fuentes de energías limpias y renovables, como una de las empresas líderes de Panamá en la implementación de la Transición Energética, específicamente en la categoría “Generación Distribuida.” Para la entrega de esta distinción, se consideraron aquellas instituciones, empresas, asociaciones, organizaciones y personas que han demostrado un compromiso con la creación de un sistema energético confiable, asequible y sostenible.

La implementación de la Transición Energética en Generación Distribuida se refiere al cambio hacia un sistema energético más eficiente y amigable con el medio ambiente, centrado en la producción de energía a partir de fuentes renovables o alternativas, como la solar o la eólica. Esto tiene como objetivo reducir la dependencia de combustibles fósiles, minimizar las emisiones contaminantes y asegurar un suministro energético más robusto.

Por su parte, José Alberto Andrión, Gerente de Operaciones de ENSA Servicios expresó que: «nos sentimos muy honrados por este reconocimiento, el cual es el reflejo del esfuerzo y la dedicación de todo el equipo de ENSA Servicios para impulsar un futuro energético sostenible. Seguiremos comprometidos con la innovación y la implementación de soluciones energéticas que beneficien a nuestra comunidad y al país.»

Desde sus inicios, ENSA Servicios ha sido un impulsor clave de la transición energética en el país, al facilitar a sus clientes residenciales y comerciales la adopción de energías limpias y tecnologías energéticas avanzadas como paneles solares, productos de movilidad eléctrica y eficiencia energética, por lo que este reconocimiento motiva a la empresa a seguir avanzando en sus proyectos y objetivos, siempre buscando aportar al bienestar de la sociedad panameña.

La empresa reafirma que continuará con su compromiso de ser un referente en la transición hacia una generación energética más responsable, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la agenda nacional.

Fuente: ENSA Servicios

El CoNEP celebra su 60 aniversario impulsando el desarrollo económico del país

0

Panamá, 3 de julio de 2024 – El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), se complace en anunciar la celebración de su 60 aniversario, marcando seis décadas de compromiso inquebrantable con el fortalecimiento del sector privado y el desarrollo económico de nuestro país.

Desde su fundación en 1964, el CoNEP ha sido una voz representativa y unificada del Sector Privado, que trabaja incansablemente en la promoción de políticas que fomenten un entorno empresarial saludable y competitivo. A lo largo de estos 60 años, el CONEP ha sido un pilar fundamental en la promoción de la inversión, la innovación y la sostenibilidad, contribuyendo significativamente al progreso y bienestar de nuestra nación.

El CoNEP ha sido testigo de numerosos desafíos y oportunidades. Con un liderazgo sólido, la organización ha logrado influir en importantes reformas económicas y sociales, como es el caso del documento Visión País 2050, presentado al gobierno central con el fin de definir las posturas del sector privado mientras aboga por el desarrollo inclusivo y sostenible de diversos sectores productivos del país.

Dicho esto, con el fin de conmemorar el 60 aniversario de la cúpula que agrupa los principales gremios empresariales, hemos organizado una serie de eventos y actividades que se llevarán a cabo a lo largo de este año, incluyendo nuestra Cena Empresarial, Concurso Nacional de Ensayos y de Debate, cerrando con gran Evento de Gala. Estas actividades no solo celebrarán los logros pasados, sino que también servirán como plataforma para discutir y planificar el futuro del sector privado a través del desarrollo
intelectual y profesional de los jóvenes en Panamá.

Este evento contó con la presencia de autoridades, miembros de la Junta Directiva, presidente de Gremios y Expresidentes de CoNEP a quienes se les hizo entrega de un reconocimiento por su trabajo y colaboración que han sido fundamental para el éxito y crecimiento del sector privado. Su compromiso con el desarrollo económico y su disposición para trabajar conjuntamente han sido cruciales para alcanzar los logros que hoy celebramos.

El CoNEP continuará liderando esfuerzos para adaptarse a las nuevas realidades, fomentando un entorno donde no sólo el Sector Privado prospere, sino dejar un legado de dedicación y una promesa de continuidad para juntos lograr un desarrollo económico robusto y sostenible que beneficie a todos.

Fuente: Conep

Mulino crea la secretaría del ferrocarril y el programa primer empleo

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, encabezó ayer su primer Consejo de Gabinete en donde se presentó el plan de inicio de la reconstrucción vial de Panamá, y se aprobaron tres Decretos Ejecutivos, entre ellos el de primer empleo y el de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, la obra insignia de infraestructura que desarrollará el nuevo Gobierno.

Ferrocarril Panamá-David

La Secretaría Nacional del Ferrocarril será un ente adscrito al Ministerio de la Presidencia y estará a cargo del ingeniero Henry Faarup. Esta secretaría tendrá a su cargo los estudios, planificación y ejecución de todas las acciones necesarias, dentro del marco de la Constitución Política, las leyes y reglamentos vigentes de la República de Panamá, para el desarrollo y construcción de un sistema de transporte de mercancías y personas tipo “ferrocarril”, que se denominará “Ferrocarril Panamá-David”.

La entidad administrará, con estricta transparencia, los recursos que se destinen a la ejecución del Ferrocarril Panamá-David. “La Secretaría tendrá entre sus atribuciones, coordinar, con todas las entidades del Estado, la sociedad civil y el sector privado, todas las acciones que considere necesarias para llevar a cabo la ejecución del proyecto…”, establece el Decreto Ejecutivo aprobado hoy en el Consejo de Gabinete.

Primer empleo para jóvenes

Este Decreto Ejecutivo, bajo la responsabilidad del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), tiene la finalidad de contribuir a la disminución de la tasa de desempleo en jóvenes de diecisiete a veinticuatro años, mediante pasantías laborales en un entorno empresarial, supervisado y guiado por especialistas en empleabilidad, a través de la capacitación, certificación y orientación de jóvenes panameños con formación académica.

Directores y subdirectores regionales de Meduca a concurso

El otro Decreto Ejecutivo aprobado hoy en el Consejo de Gabinete es el que establece el procedimiento para la selección y nombramiento de los directores y subdirectores regionales de Educación.

Con ello se crea el procedimiento para la selección y nombramiento de los directores y subdirectores regionales de Educación, de acuerdo con el Decreto Ejecutivo.

El concurso de nombramiento de los directores y subdirectores regionales de Educación, se dividirá en seis (6) etapas, así: convocatoria, apertura, postulación, evaluación de candidaturas, determinación de elegibles y certificación de ternas y selección, detalla el Decreto Ejecutivo.

Plan de Rehabilitación de la Red Vial

Durante el Consejo de Gabinete, el Ministerio de Obras Públicas realizó una presentación del Plan de Rehabilitación de la Red Vial a Nivel Nacional, bajo la modalidad de contratación como “Urgencia Notoria”.

El plan tiene como objetivo único la recuperación de las principales calles y avenidas de nuestro país, que requieren una intervención inmediata, garantizando al ciudadano la seguridad en su movilización diaria, permitiéndole desplazarse de una manera eficiente, sin ocasionar daños a los medios de transporte que utiliza y que nadie le reconoce e incluso sin poner en riesgo su vida.

Por último, se determinó que las actas del Consejo de Gabinete serán públicas a partir de la fecha, tal como lo prometió el presidente José Raúl Mulino.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Toma de posesión: José Raúl Mulino

0
AME8621. CIUDAD DE PANAMÁ (PANAMÁ), 01/07/2024.- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reacciona durante la toma juramento en su investidura este lunes, en la Ciudad de Panamá (Panamá). Mulino, abogado con experiencia en el sector marítimo y exministro de varias carteras, asume la más alta magistratura del país con el empeño de restablecer el Estado republicano en Panamá como fórmula de Gobierno y de promover el acatamiento de las normas internacionales. EFE/ Bienvenido Velasco

Poniéndonos a tono con una asamblea renovada y llena de jóvenes preparados y capaces el nuevo equipo Juvenil de Inversiones y Negocios fue invitado de manera exclusiva para vivir la TDM del excelentísimo José Raúl Mulino y los honorables diputados de la Asamblea. En el centro de convenciones Atlapa este Lunes 01 de Julio del 2024.

En un discurso emotivo donde el presidente Mulino prometió mejoras a la caja del seguro social, finalizar proyectos detenidos en ejecución, solucionar el tema de la basura y él Agua y nombrando con gran entusiasmo su proyecto emblema el ferrocarril Panamá-David.

El nuevo jefe del estado, Conmovido nos comunicó la situación real del país, con su honestidad y sencillez.

Mientras Dana Castañeda quien presidirá la Asamblea, se dirigió a la Nación, con un discurso en donde reiteró que esta Asamblea cambiará la historia del país.

Ambos Castañeda y Mulino, se comprometen en las mejoras del hospital oncológico de Panamá, al igual que aperturas por el resto del país, para las personas que lo necesiten en el interior, utilizando los recursos recortados de esta misma asamblea y acabando con las botellas.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Mentalidad millennial acabará con el Mundo ?

0

Que están comprando los millennial adinerados y que no

Una abrumadora mayoría de millennials adinerados afirmó que mantener un estilo de vida saludable es importante para ellos (89%) y que les gusta invertir en sí mismos (87%). Sus gastos reflejan estas actitudes, ya que más de dos tercios (68%) han gastado dinero en salud y bienestar en los últimos 12 meses, más que en cualquier otra categoría de productos o servicios.

En contraste, los millennials adinerados han relegado la compra de automóviles, y solo el 42% ha adquirido uno en los últimos 12 meses. Si bien esto se debe en parte a que la mayoría de los encuestados (72%) ya posee al menos un automóvil, también refleja la comodidad de los millennials que buscan alternativas distintas a la de ser dueño de un vehículo. Entre aquellos que no compraron un auto en el último año, un 36% dice que prefiere modelos más flexibles, como aplicaciones de transporte compartido, suscripciones de autos y alquiler de vehículos.

El gasto filantrópico no es una prioridad para los millennials, y eligen extender su apoyo más allá de las contribuciones financieras. Solo el 24% de los millennials adinerados afirmó haber donado dinero a organizaciones filantrópicas en los últimos 12 meses. Entre aquellos que no contribuyeron económicamente a una fundación, un 44% dijo que prefieren donar su tiempo y habilidades a causas filantrópicas, fomentando así una conexión más profunda y práctica con las organizaciones que apoyan.

«Los hallazgos subrayan un cambio en la dinámica del consumidor, donde los millennials que tienen una alta capacidad adquisitiva priorizan no solo el éxito financiero sino también el bienestar holístico y la responsabilidad social. Estos jóvenes están estableciendo nuevos estándares para el lujo y la inversión, impulsando la demanda de marcas que resuenen con sus valores arraigados de sostenibilidad y compromiso ético” afirma Giraldo. “Al navegar por este paisaje en evolución, es crucial para las empresas adaptarse e innovar, asegurando que sus ofertas se alineen con el propósito e impacto que tienen los millennials”, finaliza.

Como los millennials adinerados se comparan con las generaciones anteriores

Este reporte también revisa las similitudes y diferencias entre millennials, generación X y baby boomers:

  • Emprendimiento como fuente principal de riqueza. Al preguntarles cómo construyeron su patrimonio neto, los encuestados de todas las generaciones señalaron principalmente su trabajo/salario e inversiones. Sin embargo, los millennials son más propensos a citar la propiedad de negocios como una fuente de su riqueza (41%, frente al 18% de la Generación X y el 15% de los baby boomers).
  • Gastos en artículos de lujo versus experiencias. Más de la mitad (54%) de los millennials compraron experiencias (hoteles, viajes aéreos, etc.) en los últimos 12 meses, pero esto es más bajo comparativamente hablando con los Gen X y los baby boomers, quienes tienen entre un 20% y un 25% más de probabilidades de haber realizado recientemente una compra en esta categoría, posiblemente por tener más tiempo. Los millennials en cambio, están priorizando productos de alta gama: el 63% compró bienes de lujo en los últimos 12 meses (frente al 50% de Gen X y el 31% de baby boomers), el 55% compró joyas (frente al 41% de Gen X y el 33% de baby boomers), y el 48% compró relojes (frente al 31% de Gen X y el 30% de baby boomers).
  • Gestión de sus propias inversiones. La mayoría de los millennials (69%) prefieren gestionar sus inversiones ellos mismos sin la ayuda de un administrador de patrimonio, en comparación con el 53% de Gen X y el 36% de baby boomers. Los millennials adinerados invierten de manera más diversificada a través de clases de activos, siendo el capital privado (63%) y las criptomonedas (62%) las principales en la lista de activos alternativos.

Una nueva encuesta de Worth Media Group y BCG sobre consumidores en EE.UU. revela cómo los millennials adinerados manejan su dinero, y examina cómo sus hábitos de gasto son diferentes de las generaciones anteriores.

Los millennials superaron recientemente a los baby boomers como la generación más grande en los EE.UU. A medida que entran en sus 30 y 40 años, están alcanzando su máximo poder adquisitivo y están listos para demostrarlo.

Según una nueva encuesta, el 70% de los millennials adinerados expresó preocupación por su imagen y cómo son percibidos por los demás; el 63% dijo que su gasto está influenciado por figuras públicas; y el 54% indicó que le gusta mostrar su riqueza y logros.

Worth Media Group y Boston Consulting Group (BCG) acaban de publicar el estudio Worth’s Millennial Mindset Report: How Wealthy Millennials Earn, Invest, and Spend.  Este se basa en una encuesta a casi 2,600 consumidores millennials de EE.UU. con un ingreso familiar anual de entre US$250,000 a US$350,000 y/o un patrimonio neto familiar superior a US$1 millón. También se encuestó a un subconjunto de miembros del mismo segmento económico de la Generación X y baby boomers para comparar.

Si bien el estudio fue conducido en Estados Unidos, cabe señalar que muchas de estas tendencias las vemos en los millennials de países como los de Centro América y El Caribe. Para las marcas, conocer las preferencias y estilo de vida de este enorme grupo les permitirá crear estrategias que se adapten a sus necesidades”, asegura Andrés Giraldo, Managing Director & Partner de BCG.

Fuente: FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC.

Huracán Beryl Impactara los destinos turísticos

0

El huracán Beryl demuestra el peso de la meteorología extrema en las elecciones de los viajeros, a la luz su impacto en los destinos del Caribe, que se están dejando notar en la percepción sobre el clima y en las perspectivas para el turismo en esta temporada, como apuntan los datos de Mabrian.

Los efectos del huracán Beryl se notan ya en la demanda turística a los destinos caribeños, como apunta la plataforma global de inteligencia turística Mabrian, compañía del grupo The Data Appeal, un efecto que se evidencia tanto en la percepción sobre el clima como en la demanda de corto plazo para viajar a estos destinos.

Para este análisis, Mabrian ha puesto el foco en cinco destinos expuestos al impacto de este y futuros huracanes (República Dominicana, Jamaica, Caribe Mexicano, Cuba y Puerto Rico, para los que se ha comparado la variación desde la pasada semana, y para esta misma semana en 2023, de su Índice de Percepción Climática (PCI, por sus siglas). Este indicador mide el efecto de la climatología en un destino turístico sobre la satisfacción del visitante durante su estancia, en función de las expectativas sobre su experiencia.

Caribe Mexicano sufre el mayor impacto a corto plazo

Los datos apuntan que el índice de Percepción Climática del Caribe Mexicano es el más perjudicado por la amenaza del huracán Beryl, respondiendo a la previsión de sus efectos al paso por este territorio. De hecho, el índice pierde un 33,8% en solo una semana, pasando de 65 puntos a 43, de 100 posibles.

Este indicador también sufre en el caso de Jamaica, que pierde un 24,7% desde la semana pasada, cayendo desde 89 a 67 puntos de 100 posibles. Por su parte, República Dominicana (-3,5%), Cuba (-3,4%) y Puerto Rico (-4.7%) también experimentan descensos menos acusados en su PCI desde la pasada semana, dado que la previsión meteorológica no estima que Beryl afecte de lleno a estos destinos, aunque si empeorará el tiempo.

Como ejemplo, Carlos Cendra, socio y Director de Marketing y Comunicación de Mabrian, apunta a que “la caída de percepción climática está afectando a las búsquedas de vuelos desde Estados Unidos hacia Cancún, que ceden en torno a un 20%, en los últimos cuatro días, para viajar del 1 al 7 de julio”, una tendencia que podría afectar “a otros mercados relevantes para este destino, y que obliga a estar vigilantes a lo largo de toda la temporada, para proteger las previsiones de demanda en unos meses que serán complejos a nivel meteorológico”.

Teniendo en cuenta que los huracanes y otros fenómenos extremos generan preocupación entre los viajeros por su potencial destructor y letal, comprender esta sensibilidad en cada mercado emisor, a partir de la inteligencia de datos, es crucial para las autoridades. “Con los datos en la mano, los destinos pueden diseñar planes de divulgación y emergencia adaptados a la sensibilidad de los diversos mercados emisores. Se trata de difundir mensajes dirigidos a los potenciales turistas, para que no descarten viajar a estos destinos; y a quienes ya están de visita, abordando sus expectativas, preocupaciones y necesidades”, aclara Cendra.

Preparando la temporada de huracanes: vigilar el efecto a largo plazo

El análisis de Mabrian también reflexiona sobre el impacto en la demanda en el medio y largo plazo, ya que se espera que esta temporada de huracanes en el Atlántico sea extraordinaria, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés). Según esta entidad, en 2024 hay un 85% de probabilidades de superar la media de actividad ciclónica.

De hecho, el Índice de Percepción Climática de los destinos analizados también sufre caídas en el indicador respecto a la misma semana del pasado año. En el caso del Caribe Mexicano, Beryl le resta un 52% a su PCI, respecto al mismo período de 2023; Jamaica muestra una caída interanual del 24%, y República Dominicana de un 12%. Cuba (-8%) y Puerto Rico (-3%) son los destinos que menos acusan el impacto de este huracán en su PCI.

“La variación interanual del Índice de Percepción Climática demuestra cuán importante es medir de forma sistemática este indicador para los destinos expuestos a inclemencias climáticas de gran escala, como los huracanes”, indica el portavoz de Mabrian. “El cambio climático es un fenómeno que seguirá alterando la meteorología, y los destinos deben estar preparados para afrontar, táctica y estratégicamente, uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo”.

Desde Mabrian, se hará un seguimiento continuado de los efectos de la temporada de huracanes en el Atlántico en diversos indicadores de percepción, comportamiento y demanda, incluyendo el Índice de Percepción Turística Global de destino, entre otros.

Fuente : Mabrian Technologies (Mabrian)

Dana Castañeda presidirá la Asamblea, con los votos de todos los partidos y el repudio de los independientes

0

Dana Castañeda de Zapata, del partido Realizando Metas (RM), presidirá la Asamblea Nacional (AN) en el primer año del quinquenia 2024-2029, con los votos de todos los partidos políticos, menos de la bancada independiente, que había postulado a Walkiria Chandler.

Al final, la elección cerró con 44 votos a favor de la candidata de RM y 26, por la independiente. Por Chandler, que prometía cambiar las prácticas clientelares de la Asamblea y disminuir la planilla y el presupuesto del Legislativo, votaron los 20 diputados de la coalición Vamos; los tres del Movimiento Otro Camino (Grace Hernández, José Pérez Barboni y Ernesto Cedeño), la popular Patsy Lee y los panameñistas Francisco Brea y Medín Jiménez.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Biden titubea ante Trump en un debate de alto riesgo para las elecciones de 2024

0

El desempeño del actual presidente de EE.UU. estuvo marcado por tropiezos, frases repetidas, toses, declaraciones erróneas y un congelamiento prolongado que avivará las preocupaciones sobre su estado físico y su agudeza mental

El desempeño del presidente Biden  estuvo marcado por tropiezos, frases repetidas, toses, declaraciones erróneas y un congelamiento prolongado que avivará las preocupaciones sobre su estado físico y su agudeza mental. Se equivocó en números clave, como la cantidad de nuevos empleos creados bajo su administración, los topes para los costos de medicamentos de bolsillo y la insulina, que son pilares clave de su campaña de reelección.

El desempeño inestable amenaza con herir la ya de por sí inestable campaña de Biden, alimentando los ataques republicanos de que, a los 81 años, el presidente más antiguo de la historia de Estados Unidos no está en condiciones de cumplir otro mandato de cuatro años. Trump aprovechó los errores de Biden, atacando a su oponente durante un intercambio sobre inmigración.

“Realmente no sé qué dijo sobre esto, y no creo que él sepa tampoco lo que dijo”, afirmó Trump.

Biden está luchando contra un resfriado, según personas familiarizadas con el asunto.

La actuación de Trump no estuvo exenta de errores. Cuando se le preguntó sobre los estadounidenses que luchan contra la adicción a los opioides, el ex presidente habló sobre la inmigración y la detención en Rusia de un reportero del Wall Street Journal. Reclamó falsamente crédito por un límite en los precios de la insulina de Medicare, afirmó que la policía invitó a los alborotadores del 6 de enero al Capitolio y se vio obligado a afirmar que nunca tuvo relaciones sexuales con una estrella porno, un elemento central de su juicio por dinero en secreto. También evitó repetida y torpemente preguntas sobre si respetaría los resultados de las elecciones.

Más adelante en el debate, cuando se le preguntó sobre las preocupaciones sobre la edad, Biden respondió: “Este tipo es tres años más joven y mucho menos competente”.

“Miren el historial. Miren lo que he hecho”, añadió.

Pero Biden deambuló a través de un guion sobre las anteriores afirmaciones exageradas de Trump sobre su altura y peso, y cayó en una discusión extensa y confusa sobre su desventaja en el golf.

“No actuemos como niños”, replicó Trump.

Disputa económica

Los candidatos abrieron su primer debate presidencial discutiendo sobre la economía y cada uno culpando al otro por el aumento del costo de los alimentos y la vivienda.

Los votantes han calificado la economía como uno de los temas definitorios de la campaña. Las encuestas muestran que los votantes se muestran escépticos sobre el historial de Biden a pesar del sólido crecimiento del empleo y las inversiones en manufactura e infraestructura, ya que una inflación históricamente alta ha causado estragos en los hogares estadounidenses.

“Teníamos una economía que estaba en caída libre. La pandemia fue muy mal manejada”, dijo Biden, señalando el historial del expresidente. “Lo que teníamos que hacer era intentar recomponer las cosas y eso es exactamente lo que empezamos a hacer”.

Trump defendió sus recortes de impuestos, que expirarán el próximo año, diciendo que allanaron el camino para un auge del mercado de valores.

“Les di el mayor recorte de impuestos de la historia. También les di el mayor recorte de regulaciones de la historia”, dijo Trump.

El dólar subió frente a sus principales pares, ya que los candidatos intercambiaron críticas, y el peso mexicano y el yen japonés, entre las monedas globales, se debilitaron. El indicador de Bloomberg sobre el dólar subió a nuevos máximos del año.

“Las divisas están reaccionando al debate presidencial estadounidense”, dijo la estratega del Commonwealth Bank of Australia, Carol Kong. “A juzgar por las reacciones hasta el momento, los mercados creen que el presidente Trump está ‘ganando’ el debate. Pero aún es pronto para sacar conclusiones”.

Durante el intercambio sobre economía, Biden dijo que durante su presidencia se crearon 15.000 puestos de trabajo, en lugar de 15 millones, que algunas personas mayores ahora tienen un límite anual de US$200 en los gastos de bolsillo de los medicamentos, en lugar de US$2.000 , y dijo incorrectamente que algunos estadounidenses ricos eran billonarios.

“Él no está preparado para ser presidente. Tú lo sabes y yo lo sé”, dijo Trump durante el debate.

Insurrección en el Capitolio

Trump trató de eludir la insurrección en el Capitolio y, en cambio, giró para promocionar la fortaleza del país en ese momento.

“Prácticamente no tenía nada que hacer, me pidieron que fuera a dar un discurso”, dijo Trump.

Por otra parte, Trump hizo una serie de promesas grandiosas, diciendo que tendría la guerra en Ucrania “resuelta” antes de asumir el cargo, después de una promesa hecha en días anteriores de que un reportero del Wall Street Journal detenido por Rusia sería liberado si gana las elecciones. elección.

Problemas legales

A mitad del debate, Biden comenzó a criticar a Trump por sus problemas legales, una situación sin precedentes en unas elecciones estadounidenses. Trump es el primer expresidente condenado por un delito grave y enfrenta tres acusaciones penales más.

“La única persona en este escenario que es un delincuente convicto es el hombre al que estoy mirando en este momento”, dijo Biden.

PUBLICIDAD

Trump fue declarado culpable por un jurado de Manhattan por falsificar registros comerciales para ocultar un pago por silencio a una estrella de cine para adultos y espera sentencia.

Biden citó directamente el pago de dinero de Trump a la actriz Stormy Daniels, acusando al expresidente de “tener relaciones sexuales con una estrella porno mientras su esposa estaba embarazada”.

“No tuve relaciones sexuales con una estrella del porno”, respondió Trump.

Trump también respondió a Biden por mencionar su condena, señalando que el hijo del presidente, Hunter Biden, también es culpable de un delito grave, en su caso por obtener ilegalmente un arma de fuego mientras era adicto a las drogas. Trump continuó diciendo, sin proporcionar ninguna prueba, que el propio Biden se enfrentaría a un proceso penal.

Restricciones al aborto

Más tarde en el debate, ambos discutieron sobre el aborto, otro tema decisivo en la campaña, y Biden calificó el papel de Trump en la ola de restricciones sobre el procedimiento como una “cosa terrible”. Trump nombró a tres de los jueces de la Corte Suprema que ayudaron a revocar las protecciones federales al aborto en Roe v. Wade.

Trump dijo que el fallo de la corte simplemente había dejado la cuestión del aborto en manos de los votantes de los estados.

Biden encontró su equilibrio más tarde cuando habló sobre la atención a los veteranos y atacó a Trump por sus comentarios en los que calificaba a los soldados estadounidenses caídos de “tontos” y “perdedores”.

“Estaba de pie con su general de cuatro estrellas y me dijo que usted le había dicho que no quería entrar allí porque eran un grupo de perdedores y tontos. Mi hijo no era un perdedor. No era un tonto. Usted es el tonto. Usted es el perdedor”, dijo Biden, haciendo referencia a su difunto hijo Beau Biden, que murió de cáncer y sirvió en el ejército.

Trump respondió negando la cita y diciendo que Biden debería disculparse con él.

Biden se burló de eso y dijo que “ha hecho más por los veteranos que cualquier presidente en la historia de Estados Unidos”.

Guerra entre Israel y Hamás

Durante una discusión sobre la guerra de Israel contra Hamás, Biden caminó sobre la cuerda floja. El presidente buscó enfatizar su apoyo a Israel tras el mortal ataque del 7 de octubre por parte de Hamas, designado grupo terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, y su presión para una mayor moderación en las operaciones militares israelíes en Gaza.

La campaña de Israel allí para erradicar a Hamás ha provocado una crisis humanitaria y ha dividido a los demócratas, desatando críticas sobre el manejo de la guerra por parte de Biden por parte de votantes jóvenes y progresistas, partes clave de la coalición electoral del partido.

No se puede permitir que Hamás continúe, afirmó Biden.

Trump dijo que se debería permitir a Israel “terminar el trabajo”. También adoptó un tono más aislacionista en política exterior, instando a Biden a exigir que los aliados de la OTAN en Europa contribuyan más a la defensa.

“Se ha vuelto como un palestino, pero no les agrada porque es un palestino muy malo, es débil”, dijo Trump.

Biden respondió: “Nunca había escuchado tantas tonterías”.

Fuente : Directora Mónica Vélez

Mastercard nombra a Gustavo Arruda como economista jefe para América Latina y el Caribe

0

Mastercard anunció hoy el nombramiento de Gustavo Arruda como economista jefe para la región de América Latina y el Caribe (LAC) de la compañía. Con sede en São Paulo, Arruda será responsable de analizar las tendencias macroeconómicas desde la perspectiva del consumidor y ofrecer información valiosa sobre temas económicos para clientes, socios y legisladores.

Arruda le reportará a Michelle Meyer, jefa de economía global y directora del Mastercard Economics Institute, un grupo de expertos macroeconómicos que da vida a poderosas perspectivas basadas en datos y compromisos significativos con clientes, socios y responsables políticos.

Gustavo se une a Mastercard desde BNP Paribas, donde recientemente ocupó la jefatura de Economía en LATAM y el cargo de economista en jefe de Brasil. En este puesto, frecuentemente compartió ideas y perspectivas sobre las condiciones y tendencias económicas en América Latina con inversores, partes interesadas y medios de comunicación especializados. Bajo su liderazgo, el Banco Central de Brasil reconoció a BNP Paribas como uno de los principales pronosticadores.

Gustavo tiene un doctorado y un máster en Economía Aplicada por la Escuela de Economía de São Paulo de la Fundação Getúlio Vargas, y una licenciatura en Economía por la Universidad de São Paulo.

Fuente: Mastercard