27.3 C
Panama
viernes, junio 9, 2023

MIT-VAMOS CON TODO
Inicio Blog

Copa continúa conectando al Occidente Venezolano con el resto del Continente

0
  • Con tres vuelos semanales desde el Hub de las Américas® en Panamá, a partir de octubre de 2023 Copa Airlines conectará a la ciudad de Barquisimeto en el Estado Lara con su extensa red de rutas en todo el continente americano
  • Este nuevo vuelo de Copa Airlines a la región centro occidental del territorio venezolano, se convierte en la forma más conveniente de viajar a otros destinos del continente
  • Con la adición de Barquisimeto, Copa Airlines contará con una red de 81 destinos en 32 países de Norte, Centro, Suramérica y el Caribe

Ciudad de Panamá, 08 de junio de 2023, Copa Airlines anunció hoy el inicio de vuelos a la reconocida ciudad musical de Venezuela, Barquisimeto, en el Estado Lara, a partir del 17 de octubre de 2023. La apertura de este nuevo destino permitirá una mayor conectividad para todos los pasajeros que viajan hacia o desde Barquisimeto o la región centro occidental del país.

“En Copa Airlines seguimos fortaleciendo la conectividad de Venezuela con el resto de la región. La incorporación de este quinto destino en Venezuela brindará más opciones a nuestros pasajeros de conectar con nuestra extensa red de rutas a través del Hub de las Américas® en Panamá. Sin duda, esta expansión de nuestra red de rutas en Venezuela tendrá un impacto positivo en la comunidad, al ofrecer más opciones de viaje a toda la región” afirmó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Copa Airlines se convierte en la forma más conveniente de conectar Barquisimeto, con los otros 80 destinos de la Aerolínea a través del Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Ciudad de Panamá. Este nuevo destino se suma a los cuatro ya operados por la Aerolínea en el país: Barcelona, Caracas, Maracaibo y Valencia.

Barquisimeto, capital del Estado de Lara, es la cuarta ciudad con mayor número de habitantes en Venezuela. Con su clima cálido, rica historia, teatros y parques emblemáticos, así como su variada propuesta gastronómica, esta ciudad se presenta como un destino acogedor y especial, destacando también por las famosas vistas de sus atardeceres.

El vuelo de Copa Airlines a la ciudad de Barquisimeto en Venezuela operará inicialmente con tres frecuencias semanales los martes, jueves y sábados, saliendo a las 9:13 a.m. de Panamá (hora local) y llegando al Aeropuerto Internacional Jacinto Lara a las 12:18 p.m. (hora local). El vuelo de regreso partirá los mismos días desde Barquisimeto a la 1:28 p.m., llegando a Ciudad de Panamá a las 2:33 p.m. (hora local).

Los pasajeros interesados en este vuelo desde o hacia la Ciudad de Barquisimeto pueden hacer sus reservaciones en copa.com, centro de atención de llamadas y oficinas de venta.

Acerca de Copa Airlines

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. En sus 75 años de operación, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com

 

Ministro de Presidencia entrega Decreto que aumenta capital del Banco Nacional de Panamá en mil millones de balboas

0
  • En representación del Presidente de la República, el ministro José Simpson entregó el Decreto Ejecutivo mediante el cual se autorizó el aumento de la capitalización del banco más importante del país.
  • Al cierre del año 2022, el Banco Nacional de Panamá reportó la cifra récord de B/.195.1 millones en utilidades, la más alta registrada en sus 118 años de historia.

Panamá, 7 de junio de 2023.- El ministro de la Presidencia, José Simpson en representación del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen hizo entrega del Decreto No.8 del 19 de mayo de 2023 mediante el cual se aumenta a mil millones de balboas el capital del Banco Nacional de Panamá (BNP), la más importante entidad bancaria del país.


“Se trata de un hecho de trascendencia para el país y el Estado, puesto que se dirige a fortalecer la estabilidad y la solidez de la entidad, en el marco de la política del Gobierno Nacional de asegurar la institucionalidad del Banco Nacional de Panamá”, señaló el ministro  en el acto ante las principales autoridades del Banco Nacional de Panamá.

Destacó la importancia, en correspondencia con el hecho de que el banco haya reportado la utilidad más alta en sus 118 años de historia: una cifra récord de B/.195.1 millones en utilidades al cierre del año 2022, “lo cual es   el resultado del esfuerzo de los colaboradores y la toma de decisiones efectivas en el manejo del balance, generando así mayores rendimientos”, dijo.

El ministro precisó que, “durante los tiempos difíciles y complejos vividos recientemente por los panameños, el Banco Nacional de Panamá ha participado de las soluciones y respuestas instrumentadas por nuestro gobierno para encaminar al país hacia una sólida recuperación económica”.

Por su parte, el gerente del BNP, Javier Carrizo Esquivel, afirmó que de esta manera se cumple lo establecido en el artículo 4 del Texto Único de la Ley Orgánica de la entidad bancaria, la cual determina que el capital del banco será aumentado periódicamente por la Junta Directiva, luego que el Órgano Ejecutivo emita concepto favorable, atendiendo las disposiciones de la legislación bancaria y mejores prácticas financieras.

“Anunciamos con orgullo un importante hito, que logramos la aprobación para capitalizar B/.150 millones más, aumentando el Capital Pagado del Banco a B/. 1,000 millones, lo que nos permite consolidar la posición del Banco de todos los panameños con un patrimonio sólido, para responder de forma rápida y consistente a las necesidades de todos nuestros clientes”, destacó Carrizo Esquivel.

De esta forma, el Banco Nacional de Panamá ha logrado una capitalización de B/.350 millones en cuatro años, lo que equivale a un aumento del 54%. “Colaboradores comprometidos con la mejora continua y el apoyo del Gobierno Central han hecho posible alcanzar este hito histórico que refuerza la competitividad de nuestra economía”, señaló Carrizo Esquivel.

En el acto, en el cual el ministro Simpson hizo la entrega simbólica del Decreto Ejecutivo No. 8, participaron el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander; el ministro consejero de Asuntos Agropecuario, Carlos Salcedo; y la presidenta de la Junta Directiva del  BNP;  Lizbeth Ann Henríquez, entre otros invitados especiales.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Exportaciones panameñas crecen un 28.6% en primer mes de 2023 y superan los $254 millones

0

Las exportaciones panameñas ascendieron a un total de $258.4 millones en enero de 2023, un 28.6% en comparación con el mismo periodo de 2022, siendo incluso el valor más alto para enero desde el año 2010, de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República, divulgados por la plataforma de la Oficina de Inteligencia Comercial (INTELCOM) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Este crecimiento fue impulsado por el aumento en el valor de las exportaciones de cobre que ascendieron a $200.9 millones.

Por otro lado, la oferta exportable sin cobre alcanzó los $57.5 millones, un 4.4% de incremento en el valor FOB exportado. A esta cifra se suman los $20.5 millones exportados desde regímenes especiales, totalizando $78 millones.

De forma general, el cobre y el banano lideraron las exportaciones en enero de 2023 y representaron, respectivamente, 77.8% y 5.4% del total, seguidos por las exportaciones de los camarones congelados con 1.4%, chatarra de hierro o acero con 1.3%, otras construcciones y sus partes de hierro o acero con 1.2%, y la teca en bruto (1.0%).

En este periodo casi todos los sectores productivos incrementaron sus exportaciones.

El sector agropecuario creció 9.2%, el industrial 2.9% y el pesquero 12.1%. En tanto, el agroindustrial decreció 12.2%.

Exceptuando el cobre, el 81.2% de las exportaciones se vendieron a países con los que tenemos algún acuerdo comercial vigente. En el caso de bloques comerciales como destino de nuestras exportaciones, la Unión Europea ocupa el primer lugar, seguido por el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Staff : Inversiones y Negocios.

Panamá, sede de Cumbre Latinoamericana de la Marina Mercante

0

Es la primera vez en Panamá que estarán sentando, en una misma mesa los diferentes actores que forman el gran engranaje del transporte.

Representantes de los sectores marítimo, logístico y del transporte se darán cita en un encuentro internacional en Panamá el próximo mes, con miras a integrar, por primera vez en un mismo escenario, a toda la cadena de valor que tiene que ver con el manejo y disposición de la carga.

La Asociación Panameña de Oficiales de Marina (APOM) anunció  la organización para los próximos 19, 20 y 21 de julio en esta ciudad, de la 1era Cumbre Latinoamericana de la Industria de la Marina Mercante (Latin America Merchant Marine Industry Summit, LAMMIS 2023), como el espacio que permitirá poner en perspectiva las experiencias y conocimiento sobre las tendencias y retos que exige los tiempos presentes y futuros.

El capitán Alberto Herrera, presidente de la Cumbre y expresidente de la APOM, destacó que no obstante el impacto de la pandemia en las adquisiciones y restricciones del comercio, el sector del transporte marítimo nunca detuvo sus operaciones, como tampoco se detuvieron los puertos, el transporte interno y la logística, en momentos críticos en los que la cadena de suministros fue vital para el mundo.

Explicó que tras un foro realizado hace cinco años en el país con la idea de ayudar a los cadetes y los oficiales de marina a conseguir empleo y de un segundo foro más amplio y con la Cámara Marítima de Panamá como coorganizador, se pudo contar con la presencia de la industria marítima de buques de pasaje y navieras y en donde también participaron importantes navieras, con la finalidad de exponer las necesidades de la industria y sus tendencias a nivel mundial.

“Es la primera vez en Panamá (el de esta 1era Cumbre) que estamos sentando, en una misma mesa, a los diferentes actores que forman el gran engranaje del transporte, en la cadena de suministros, y que tengan que ver con nuestro gran actor que es la carga”, señaló Herrera.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Google le ha declarado la guerra a los estafadores de empresarios

0

Estos delincuentes se hacen pasar por el gigante tecnológico y han hecho pagar fraudulentamente a PyMEs y autónomos por un servicio de creación de perfiles empresariales que en origen es gratuito. Aunque es alentador ver a las grandes organizaciones volcadas a ayudar a las más pequeñas, si estas últimas no se mantienen alerta los esfuerzos serán en vano. 

La PyMEs representan más del 90% de las empresas en todo el mundo, generan entre 60% y 70% de las fuentes de empleo y el 50% del PIB  nivel mundial; ello las hace muy interesantes para quienes se dedican al fraude digital. De hecho, existe toda una industria de estafas cuyo objetivo son las PyMEs y los emprendimientos. A diferencia de quienes se centran en los usuarios, los estafadores B2B aplican un enfoque más individualizado para crear métodos eficaces de ingeniería social. Aunque dedican más tiempo a desarrollar y poner en marcha estafas para estos perfiles, las recompensas son también mayores que en el caso de los usuarios.

En el mes de las PyMEs, Kaspersky ayuda a este sector a identificar cuáles son cuatro las tácticas de ingeniería social más utilizadas para estafarlas:

  1. Suplantación de proveedores de confianza

Las grandes empresas cuentan con departamentos y procedimientos especializados para asegurarse que el proveedor con el que van a trabajar es de confianza, mientras las PyMEs generalmente no tienen recursos con los que se pueden identificar estafas en fase temprana. Los ciberdelincuentes atraen a los empresarios con ofertas demasiado atractivas para ser ciertas (y que caducan rápidamente), unas condiciones flexibles y, lo más importante, un sitio web de aspecto fiable que suplanta una marca auténtica. Sin embargo, cuando el incauto abona la factura, el proveedor desaparece. Los estafadores imitan cualquier tipo de organización, desde agencias de viajes hasta mayoristas.

  1. Eventos falsos

Adquirir conocimientos, compartir experiencias y ampliar la red comercial es crucial para el desarrollo empresarial. Esto es sabido por los estafadores, que no dudan en crear eventos falsos para beneficiarse. Envían invitaciones y venden falsas entradas desde páginas aparentemente profesionales para conferencias, mesas redondas o premios en los que participan ponentes de relevancia en interesantes debates y estos eventos nunca se celebrarán.

  1. Chantaje a través de malas reseñas

La reputación supone más beneficios para los emprendimientos y los estafadores lo saben. De este modo, escriben críticas negativas de hoteles, restaurantes y otros negocios y luego envían correos a las víctimas ofreciendo un servicio para eliminar esas reseñas de Google, TripAdvisor y otras plataformas. Este servicio no existe y sí representa una amenaza que implica el pago de una cuota.

  1. Distribución de spear-phishing

El phishing es uno de los métodos más populares y sencillos para obtener información necesaria para el robo a empresas (datos de acceso a cuentas bancarias, contraseñas, etc.). En el caso del spear-phishing (phishing dirigido), los estafadores envían correos electrónicos a la persona encargada de gestionar el presupuesto de la empresa (propietario, contable, etcétera). Se hacen pasar por bancos, socios comerciales u otras empresas y solicitan un pago o determinada información de los empleados o las cuentas de la empresa.

Para que las micro, pequeñas y medianas empresas estén a salvo de este tipo de estafas, Kaspersky recomienda:

  • No ceder a la manipulación ni el chantaje. Los estafadores siempre buscan desestabilizar y obligar a la víctima a tomar decisiones precipitadas, enviando mensajes con sentido de urgencia. Por ello, es importante que en caso de recibir un correo o enlace solicitando realizar alguna acción, revise minuciosamente la ortografía o cualquier signo sospechosos en los mensajes de nuevos remitentes.
  • Capacitar a los empleados de todos los niveles: en la cadena de ciberseguridad, el empleado es el eslabón más débil; los ciberdelincuentes son conscientes de ello y lanzan ataques con técnicas de ingeniería social que logran engañar a los trabajadores. Por lo tanto, es indispensable que de manera frecuente se programe una capacitación básica en higiene de ciberseguridad.
  • Proteger el negocio con una solución para PyMEs: Usa una herramienta de ciberseguridad dedicada para pequeñas empresas que exija una administración mínima que permita a los empleados hacer su trabajo principal pero que proteja contra malware, ransomware, apropiación de cuentas, fraudes en línea y estafas.

Fuente : Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones de ciber inmunidad para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 220,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com

Abren Convocatoria para Cannabis Medicinal en Panamá

0

La directora nacional de Farmacia y Drogas del MINSA, Elvia Lau, informó sobre la convocatoria para empresas interesadas en obtener la licencia de fabricación de productos derivados del Cannabis Medicinal.

En la página web del MINSA se encuentran disponibles 11 formularios, incluyendo un «check list», que enumera todos los requisitos que deben ser proporcionados por los solicitantes para obtener la licencia.

El Comité de Cannabis Medicinal revisará la documentación presentada y proporcionará recomendaciones a la dirección de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud sobre los licenciatarios que cumplan con todos los requisitos.

Según las regulaciones establecidas, se otorgarán hasta un máximo de 7 licencias.
Los 7 seleccionados a través de un procedimiento público y transparente tendrán la capacidad de llevar a cabo todas las etapas de la cadena de producción.
Esto incluye desde la siembra, el mantenimiento de un ambiente controlado, la cosecha, el secado, hasta la dispensación de los productos.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Lanzamiento Inversiones y Negocios Conecta Panamá

0

Hoy con un éxito rotundo se lanzó Inversiones y Negocios Conecta en Ciudad de México.

En el venue más exclusivo, El Club de Industriales de Polanco se dio el lanzamiento de la plataforma “Inversiones y Negocios Conecta”. Este evento reunió a los hombres de negocios más importantes de México.

La plataforma INVERSIONESYNEGOCIOSCONECTA.COM es una innovación sin precedentes, Su Directora Mónica Vélez, Creadora y Fundadora de este producto, presentó a ELÍSEO el primer robot asesor de negocios entrenado por un humano con IA ChatGPT quien acerca de manera más eficiente los inversionistas hacia PANAMA dinamizado un modelo de inteligencia artificial que revoluciona la forma en que se establecen las conexiones empresariales. Su objetivo principal es facilitar el encuentro entre inversionistas y empresas, generando oportunidades de negocio en un entorno virtual de última generación. Esta innovación es respaldada por asesores de negocios entrenados por las mejores agencias internacionales.

www.inversionesynegociosconecta.com

Instagram se prepara para ser competidor de Twitter para mediados de año

0

La empresa ha estado probando en secreto la aplicación con famosos e influencers durante meses, según personas familiarizadas con el asunto

Instagram está planeando lanzar una aplicación centrada en texto que competirá con Twitter.

La empresa está probando actualmente el proyecto con famosos e influencers, según personas familiarizadas con el asunto. Ha estado disponible en secreto para creadores seleccionados durante meses, según una de las personas.

La aplicación, que será independiente de Instagram pero permitirá conectar cuentas, podría debutar ya en junio, según Lia Haberman, profesora de marketing social y de influencers en la UCLA, que publicó una captura de pantalla de una primera descripción de la aplicación. Es posible que con el tiempo sea compatible con otras aplicaciones de la competencia de Twitter, incluida Mastodon, según la captura de pantalla de Haberman.

Instagram, propiedad de Meta Platforms Inc (META), no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. La caótica adquisición de Twitter por parte de Elon Musk ha hecho que algunos usuarios busquen alternativas, y ha creado un hueco en el mercado.

“Históricamente, sabemos que a Meta le gusta probar y recrear funciones de otras aplicaciones y herramientas de terceros basándose en lo que prevén que será popular entre sus usuarios”, dijo Haberman. Señaló que Musk ha hablado de convertir Twitter en una “aplicación para todo”, con muchas funciones además de las publicaciones informativas. “Basándonos en el historial de Meta tomando prestado de otras plataformas, es mucho más probable que lleguen allí primero consolidando todas estas experiencias que están construyendo”.

Platformer informó en marzo de que Meta estaba explorando una aplicación basada en texto.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios.

La Cámara Marítima de Panamá Elige Nueva Junta Directiva 2023-2024

0

La Cámara Marítima de Panamá (CMP), referente de los sectores marítimo, logístico y portuario nacional que agrupa a 212 empresas, concluyó hoy su período de elecciones para escoger a la Junta Directiva que dirigirá el rumbo de este gremio durante el período 2023-2024.

La Sra. YIRA POYSER de la empresa Bless Agency Marine resultó electa como presidente, siendo la segunda dama en alcanzar este cargo en los 44 años de existencia de la CMP. Su gestión será desarrollada en estrecha colaboración con los 8 directores escogidos por los agremiados, cuyas posiciones en los cargos de la Junta Directiva serán definidos próximamente; son ellos:

René Gómez, Alessandro Risi, Anamae Ortiz, Carmen Márquez, Francis Zeimetz, Gabriel Fernández, Max Florez y Rodrigo Hernández.

La nueva Junta Directiva tomará posesión el próximo mes y le corresponderá continuar la destacada labor desarrollada por el Lic. Enrique Clément, quien ha presidido la CMP durante los 2 últimos años, con un liderazgo excepcional y gran compromiso con la transparencia y la participación activa de los agremiados, logrando forjar alianzas y colaboraciones estratégicas con otros gremios y organizaciones que permiten el intercambio de conocimientos y experiencias en beneficio de toda nuestra membresía.

Se mantiene el compromiso de seguir fortaleciendo la posición del gremio que representa a la industria marítima, logística y portuaria, procurando mayor eficiencia en los procesos, trabajando por impulsar normas y regulaciones que generen beneficios y seguridad a un sector cuyo aporte a la economía nacional es muy representativo y promoviendo jornadas educativas y formativas que incluirán la protección del medio ambiente, la innovación y el apoyo a las comunidades.

Fuente: Cámara Marítima de Panamá

El costo de reducir los homicidios en el Salvador, la popularidad de Bukele y la cárcel más grande del Mundo

0

La popularidad de Nayib Bukele traspasa fronteras en una región agobiada por la violencia, pero en la lucha contra las pandillas también han surgido irregularidades

La cárcel está ubicada en una extensión de 116 hectáreas, de las cuáles 23 pertenecen a edificios de la prisión. Debido a la cantidad de presos que puede albergar, varios medios internacionales señalan que se trata de la “prisión más grande del mundo”.

El gobierno salvadoreño celebró recientemente 365 días no consecutivos sin homicidios, un hecho que calificó sin precedentes en la historia del país centroamericano.

El gobierno salvadoreño asegura que es un logro sin precedentes en la historia del país, pero la oposición dice que las cifran han sido manipuladas a conveniencia

La estrategia de mano dura, como parte de la ‘Guerra contra las Pandillas’ y el régimen de excepción que implementa el país desde marzo de 2022, ha derivado en la detención de 68.500 personas, a quienes las autoridades llaman terroristas por sus presuntos nexos con estructuras criminales, y de ese total, al menos 1.000 son cabecillas (líderes) de maras, según Gustavo Villatoro, titular del Ministerio de Justicia y Seguridad.

Sin embargo, un 7% de las personas capturadas, equivalente a 5.000 personas, han sido liberadas por no estar vinculadas con grupos de pandillas, dijo el funcionario en una entrevista a un medio televisivo.

Dentro del plan, el Gobierno habilitó en febrero pasado el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel con capacidad para 40.000 personas, “quienes estarán incomunicadas con el mundo exterior”.

Las imágenes de los traslados de los reos, a quienes se les ve descalzos, con la cabeza rapada, el torso desnudo, agachados y esposados, circularon por todo el mundo.

El presidente colombiano Gustavo Petro calificó la cárcel de “campo de concentración”, un criterio que originó varios enfrentamientos entre los mandatarios de ambos países en Twitter.

La popularidad de Bukele

Bukele, de 41 años, goza de popularidad dentro y fuera de su país. El último sondeo de Dataworld lo ubica con un índice de aceptación de 91% (92%, según CID Gallup), más que cualquier otro mandatario de la región.

Gustavo Petro volvió a arremeter en contra de su homólogo salvadoreño Nayib Bukele, apenas ocho días después de un encontrón entre ambos mandatarios por Twitter

Su imagen de presidente millennial ‘cool’ que presume de convertir a El Salvador en el país más seguro de América Latina ha atraído a personas de todas partes agobiadas por la delincuencia y la violencia.

Fenómeno propagandístico

En una columna de opinión, la periodista y editora chilena Carolina Vásquez Araya dijo que “somos observadores de uno de los fenómenos propagandísticos más impactantes de los últimos tiempos: el deslumbramiento colectivo ante una campaña hábil, cuyo propósito es convertir a un dictador emergente en uno de los líderes más populares de la década”.

El mismo Bukele se autodenominó ‘dictador’ en septiembre de 2021 al cambiar su biografía en Twitter como respuesta irónica al reclamo de organizaciones por la creciente concentración del poder.

En redes también circulan sondeos en los que se asegura que la mayoría de la población salvadoreña está de acuerdo con la reelección de Bukele, esto luego de que la Sala de lo Constitucional de la Suprema Corte de Justicia de El Salvador emitió en 2021 un fallo sobre el artículo 152 de la Constitución, que prohíbe la reelección inmediata.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Abrir chat
¿Cómo podemos ayudarle?
Hola... ¿En que podemos ayudarte?