30.2 C
Panama
jueves, noviembre 30, 2023

MIT-VAMOS CON TODO
Inicio Blog

Copa Airlines y PROMTUR presentan nueva aeronave Boeing 737Max9 inspirada en Las Maravillas de Panamá

0
  • El diseño de la pintura de la nueva aeronave Boeing 737MAX9 de Copa Airlines está inspirada en la campaña “Vive por Más” de PROMTUR y representa las maravillas de Panamá
  • La nueva aeronave de Copa Airlines matrícula HP-9927MP, inicia operación comercial el 29 de noviembre y volará a diversos destinos en todo el continente en la red de rutas de la Aerolínea
  • Copa Airlines presentó resultados de sus iniciativas de promoción turística del país reforzando su compromiso de seguir contribuyendo con el desarrollo de Panamá a través del fortalecimiento de la conectividad aérea

Ciudad de Panamá, 29 de noviembre de 2023 – Copa Airlines, de la mano del Fondo de Promoción Turística (PROMTUR) y su campaña “Panamá Vive por Más”, presentó la nueva aeronave Boeing 737- MAX9 con un diseño especial de su pintura, inspirada en las maravillas de Panamá, su biodiversidad, raíces culturales, fascinante historia y vibrante ciudad. Esta aeronave será un instrumento de promoción turística del país en cada una de las ciudades del continente americano operados por la Aerolínea, como una invitación abierta a que lo visiten y disfruten de la experiencia única que les puede ofrecer.

“La presentación de esta nueva aeronave marca un hito significativo para Copa Airlines en nuestros esfuerzos conjuntos con PROMTUR durante los últimos años, para el impulso del desarrollo turístico de Panamá. El diseño de su pintura no solo simboliza los aspectos más emblemáticos de nuestro país, sino que también representa nuestra cultura, belleza y singularidad que nos distinguen. Para nosotros, es un testimonio visual de las maravillas que orgullosamente compartimos con el mundo”, comentó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

“La alianza estratégica de Panamá con Copa Airlines es una de nuestras más importantes, dadas nuestras metas compartidas de conectar a las personas con el inspirador poder de viajar a Panamá”, dijo el CEO de PROMTUR, Fernando Fondevila. “El nuevo diseño de la pintura de la aeronave de Panamá Vive por Más presenta un mural que representa perfectamente el mundo de posibilidades que espera a los viajeros en nuestro destino, destacando nuestros impresionantes recursos naturales junto con nuestras ricas y auténticas experiencias culturales “, afirmó. “Panamá se está volviendo más visible cada día gracias a alianzas como esta, que nos permiten conectar con los viajeros de formas nuevas y emocionantes para presentarles a Panamá como un destino estimulante y auténtico”.

El diseño de la nueva aeronave plasma una expresión artística de colores y figuras cuidadosamente seleccionadas para contar una historia única del país. Esta está basada en cuatro pilares: cultura, tierra, mares y ciudad. En su lado izquierdo, el diseño muestra elementos emblemáticos del folclore panameño como:

  • El Diablico Sucio, como una pieza icónica de la riqueza cultural del país.
  • La majestuosa Águila Arpía en representación de la diversa vida silvestre.
  • Una ballena y una tortuga marina ilustrando la rica biodiversidad de los mares.

Del lado derecho, la aeronave resalta la ciudad capital y sus sitios históricos, destacando:

  • Desde el horizonte moderno de la ciudad capital hasta las ruinas de Panamá La Vieja.
  • La aventura con emocionantes actividades de ziplining y canopy en medio de la naturaleza, y el espíritu del surf en las costas panameñas.

Además de la presentación de la nueva aeronave, Copa Airlines compartió los resultados de algunas de sus iniciativas de promoción turística del país. Estos logros subrayan aún más su compromiso continuo de contribuir al desarrollo de Panamá. Enfocados principalmente en fortalecer la competitividad del país mediante la expansión de la conectividad aérea, colaboración estrecha con los gremios y autoridades turísticas, y en potenciar el uso de todos sus canales de comercialización para posicionar a Panamá como un destino turístico y de negocios altamente atractivo.

La Aerolínea destacó especialmente los logros de los últimos dos años del programa “Panamá Stopover” y de su campaña de ofertas de viaje “Panamá Irresistible”. Estas iniciativas han atraído a más de 260,000 visitantes al país durante ese período. Además, resaltaron el hito alcanzado con la creación del Video de Seguridad a bordo de sus aeronaves, el cual no solo ha sido galardonado internacionalmente por su creatividad en la producción, sino que también es visualizado por la mayoría de sus pasajeros en cada despegue. Además, ha acumulado más de 15 millones de reproducciones en redes sociales, convirtiéndose en la pieza de promoción del turismo panameño más vista en el mundo.

Acerca de Copa Airlines

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. Desde su inicio en 1947, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com

 

 

Mira aquí los argumentos que usó la Corte para declarar inconstitucional el contrato minero

0

El Pleno de la Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró inconstitucional la Ley No. 406 de 2023, que aprobó el contrato de concesión minera entre el Estado y Minera Panamá S.A.

La Corte identificó que la mencionada ley violaba múltiples artículos de la Constitución de la República de Panamá, incluyendo los artículos 4, 17, 18, 19, 20, 32, 43, 46, 56, 109, 118, 119, 120, 121, 124, 159, 163, 200, 257, 258, 259, 266, 285, 286 y 298:

La Corte discutió la importancia de que los tratados de inversión internacional respeten el orden público nacional y las leyes internas. Se mencionó que varios países se han retirado de tratados bilaterales y multilaterales de inversión para reducir su exposición a demandas arbitrales.

VER FALLO DE LA CORTE SUPREMA AQUÍ

Artículos Relevantes: Artículo 4 (relacionado con el respeto a las normas de Derecho Internacional) y el Artículo 17 (sobre la supremacía de los intereses nacionales).

Derechos Humanos y Ambientales: Se enfatizó la necesidad de respetar los derechos humanos y ambientales en el contexto de la inversión internacional, destacando la ética de contratar con base en el más alto estándar de derecho al ambiente.

Artículos Relevantes: Artículos 118 y 119 (que tratan sobre la protección del medio ambiente), así como el Artículo 127 (sobre la conservación de la flora y fauna).

Incongruencias en la Ley y el Contrato: La Corte analizó aspectos específicos de la Ley No. 406 de 2023 y el contrato de concesión, encontrando incongruencias con respecto al orden público y el interés social. Se observaron infracciones a varios artículos de la Constitución relacionados con el debido proceso, bienes de uso público, y beneficios extraordinarios a particulares.

Artículos Relevantes: Artículos 4, 17, 18, 32, 43, 46, 56, 109, 120, 127, y 124, que incluyen aspectos de igualdad ante la ley, protección del medio ambiente, y bienes de uso público.

Imposibilidad de Efectos Retroactivos de la Ley: Se declaró improcedente la aplicación retroactiva de la Ley No. 406 de 2023, argumentando que no cumplía con los requisitos constitucionales para ser considerada de orden público e interés social.

Artículos Relevantes: Artículo 44 (sobre la no retroactividad de las leyes).
Preeminencia de la Protección Ambiental: La Corte reafirmó que la protección del derecho a la vida, la salud y el medio ambiente debe prevalecer sobre derechos económicos, incluyendo el derecho a la inversión.

Artículos Relevantes: Artículos 118 y 119 (protección del medio ambiente y desarrollo sostenible), y el Artículo 127 (protección de la flora y fauna)​​.

Fuente: Staff Inversiones y Negocios

Madrid se consolida como destino de turismo de alto impacto

0
  • Con un índice de reputación online del 85,6 por ciento es la cuarta ciudad mejor valorada en Europa y supera a Barcelona, París, Milán y Londres.
  • Más del 94 por ciento de los turistas internacionales que viajan a Madrid lo hacen en avión.
  • Forward_MAD by Kleber Group reunirá al ecosistema de turismo de lujo del 28 al 30 de noviembre en Madrid.

Madrid consolida su posición como uno de los destinos turísticos favoritos en Europa, en particular, para turistas de alto impacto.

En el informe de reputación online elaborado por Shiji Review Pro, la plataforma de experiencia de clientes de hotel, sobre el tercer trimestre de 2023, la capital española se ha situado como la cuarta ciudad europea en el estudio con un índice de reputación online de 85,6 por ciento, 0,8 puntos porcentuales por encima de la media europea y 0,4 puntos porcentuales más que la nota obtenida en el segundo trimestre de este año. Supera a Barcelona (83,8 por ciento), París (82,7 por ciento), Milán (81.2 por ciento) y Londres (78.5 por ciento), otros de los destinos favoritos de los turistas del segmento de lujo.

Por categorías de establecimientos, los hoteles de cuatro estrellas de la capital española tienen un índice de reputación online del 87,6 por ciento, mientras que los de cinco estrellas alcanzan el 90,7 por ciento.

Por otro lado, Mabrian Tecnologies, compañía de servicios de inteligencia turística y otro de los socios del observatorio Travel Trends Radar de Forward_ by Kleber Group, destaca la buena conectividad aérea de Madrid con los principales mercados de origen de los turistas de alto impacto, como China, con un crecimiento del 500 por cien en capacidad con respecto a 2022, Corea del Sur (100 por cien más), Estados Unidos (un 17 por ciento más), Emiratos Árabes Unidos (un 16 por ciento más) o Qatar, desde donde la oferta aérea ha crecido en un cinco por ciento en 2023.  Los datos publicados por Frontur revelan que el avión es el principal medio de transporte de los turistas internacionales que visitan Madrid: de enero a septiembre de 2023, más del 94 por ciento de los 5,74 millones de turistas internacionales lo hicieron por esa vía.

El crecimiento del interés turístico del segmento de lujo por Madrid se refleja también en la oferta hotelera de la ciudad. Según Madrid Destino, el 61,11 por ciento de los hoteles de Madrid son de cuatro y cinco estrellas, que ofrecen más de 58.600 plazas o el 76,7 por ciento de las camas hoteleras de la capital española. Más de 3.5 millones

de viajeros se alojaron en estos establecimientos de enero a septiembre de 2023, un 6.6 por ciento más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El turismo es uno de los sectores económicos más importantes en la Comunidad de Madrid, que espera que el PIB de esta industria alcance los 21.693 millones de euros en 2023, un 17,9 por ciento más que el año pasado y un 7,9 por ciento del PIB total de la región.

Forward_MAD by Kleber Group, catalizador del turismo de alto impacto

En este contexto, se celebrará la tercera edición de Forward_MAD by Kleber Group del 28 al 30 de noviembre de 2023 en el Centro madrileño de Cultura Contemporánea Condeduque con el apoyo de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid.

El evento reunirá a profesionales del sector turístico, junto a expertos en la industria del lujo y empresas asociadas, con el fin ampliar y consolidar el ecosistema del

turismo de alto impacto de Madrid. Durante las sesiones, se debatirá y analizará el sector del lujo desde sus diferentes facetas: las tendencias

de consumo de los turistas de alto impacto, el sector aéreo y hotelero, la artesanía y los oficios de la región, el turismo urbano, inversiones hoteleras, servicios turísticos, turismo de compras o moda. Más de 40 ponentes han confirmado su participación en Forward_MAD by Kleber Group entre los que se encuentran:

  • Luis Martín, director general de Turismo de la Comunidad de Madrid.
  • Héctor Coronel, director general de Turismo del Ayuntamiento de Madrid.
  • María Ángeles Rubio, directora de Servicios VIP, Premium y Corporativos de AENA.
  • Giles Selves, vicepresidente senior de Luxury Hotels Europe, Minor Hotels.
  • José Ignacio Sánchez, director de Hospitality y Leisure de Braintrust.
  • Beatrice d’Orleans, fundadora y presidente de Luxury Spain.
  • Yuriy Horovyy, fundador y consejero delegado de Almont Travel.
  • Silvia Lousa, consejera delegada de Pertegaz.
  • Yolanda Perdomo, directora de Madrid Turismo, IFEMA Madrid.
  • Lourdes Carbó, fundadora y consejera delegada de Alberta La Grup.
  • Eymerich Segard, consejero delegado de Lunajets.
  • Catarina Santos Cunha, consejera de Turismo e Internacionalización de la Cámara Municipal de Oporto.
  • Florencia Cueto, director de Go to Market Strategy de Shiji Review Pro.
  • Xandra Falcó, presidente del Círculo Fortuny.
  • Juan Rodero, consejero delegado de Starclass.
  • Silvia Martínez, directora de Turismo de Galería Canalejas.
  • David Rico, director ejecutivo de Hoteles y Turismo de Caixabank.
  • Ana Delgado, directora de Educación y Socios de The Valley Digital Business School.
  • Christopher Martínez, director general de Banca de Inversiones de Arcano Partners

Durante las jornadas, habrá espacio para que asistentes y ponentes amplíen su red de contactos y estrechen lazos, ya que uno de los objetivos de Forward_MAD by Kleber Group es la creación, cohesión y consolidación de todos los actores del ecosistema del turismo de alto impacto de Madrid.

Más información sobre el programa y ponentes en: https://forward.travel/forward_mad-23/

Para asistir al evento, inscríbase aquí.

Fuente :  CONSUELO ARIAS  Travel Enthusiast & Media

La incógnita de Netflix con las retransmisiones deportivas

0

Un torneo amistoso con golfistas y pilotos de Fórmula Uno. Las Vegas como escenario para el show. Carlos Sainz como primer campeón. Todo eso reunió ‘The Netflix Cup’, un evento especial que emitió este martes Netflix y que marcó un interesante y misterioso precedente ya que fue la primera vez en la que el gigante del ‘streaming’ se atrevió con una retransmisión deportiva en directo.

De “Stranger Things” a “La casa de papel” pasando por “The Crown”, Netflix ha transformado radicalmente los hábitos alrededor de la televisión y la forma de ver la pequeña pantalla en todo el mundo.

Sin embargo, hay un espacio en el que el gigante del ‘streaming’ no ha entrado jamás a lo largo de su exitosa andadura: las retransmisiones deportivas.

Mientras otros competidores como Amazon o Apple han invertido de manera muy potente en el mercado de los derechos deportivos, Netflix ha pasado de largo centrándose en otros formatos televisivos como la ficción (en serie o película) o la telerrealidad en todas sus variantes.

The Netflix Cup

Por todo ello resultó especialmente significativo lo que sucedió este martes con el torneo de golf ‘The Netflix Cup’, que fue el primer experimento de Netflix con las emisiones deportivas en vivo.

No fue una competición oficial o al uso. Con reglas especiales y múltiples referencias a programas de Netflix a lo largo del torneo como ‘El juego del calamar’, cuatro pilotos de Fórmula Uno (Alex Albon, Pierre Gasly, Lando Norris y Carlos Sainz) y cuatro golfistas del PGA Tour (Tony Finau, Rickie Fowler, Max Homa, Justin Thomas) compitieron por parejas en el Wynn Golf Club de la ciudad del juego.

Sainz y Thomas fueron los ganadores y el español dejó además una de las curiosidades de la jornada ya que, en un descuido, rompió el trofeo de ‘The Netflix Cup’.

Pero más que por la habilidad de los participantes en el campo de golf, ‘The Netflix Cup’ fue especialmente importante por lo que puede sugerir (o no) sobre Netflix y su relación con los deportes.

¿Cartas ocultas?

Netflix no es un titán multimedia completamente ajeno al deporte. Al contrario, en los documentales deportivos ha encontrado en los últimos años alguna de sus series más populares.

El ejemplo más claro es ‘Drive to Survive’, un espectacular y asombroso -aunque también algo dramatizado- acercamiento a la Fórmula Uno que, por ejemplo, ha servido para que muchísimos espectadores de EE.UU. hayan descubierto la pasión por la Fórmula Uno.

A la sombra de ‘Drive to Survive’, que ya prepara su sexta temporada, han aparecido series documentales similares en Netflix como ‘Full Swing’ (golf), ‘Break Point’ (tenis) o ‘Quarterback’ (NFL).

De hecho, ‘The Netflix Cup’ surgió en gran medida como una manera de promocionar de forma conjunta a ‘Drive to Survive’ y ‘Full Swing’ aprovechando que justo esta semana se celebra el muy esperado Gran Premio de Las Vegas.

Uno podría pensar que el paso natural para la compañía radicada en Los Gatos serían las retransmisiones deportivas en directo, pero los máximos responsables de la plataforma siguen escondiendo sus cartas sobre un eventual movimiento en ese sentido.

“Estamos en el negocio del deporte, pero estamos en la parte del negocio del deporte en la que obtenemos más valor, que es el drama en deportes”, dijo el pasado octubre Ted Sarandos, co-CEO de Netflix.

El mismo ejecutivo señaló algo similar en enero, cuando aseguró que no han visto “una vía para sacar beneficios” en el mundo del deporte en directo.

Pujó por la Fórmula 1

No obstante, y pese a este tipo de evasivas, Netflix sí movió ficha en 2022 en busca de los derechos televisivos de la Fórmula Uno en Estados Unidos.

El botín fue finalmente para ESPN hasta 2025 por un precio de entre 75 y 90 millones de dólares al año, según Sport Business Journal. Pero el interés de Netflix por entrar en esa puja, a priori un movimiento natural dado el fenomenal éxito de ‘Drive to Survive’, demostró que están muy pendientes de las oportunidades que puedan surgir en las retransmisiones deportivas en directo.

En este sentido, Netflix parece ir por detrás de competidores directos que han hecho ‘all-in’ al deporte como Amazon, que paga nada menos que mil millones de dólares al año a la NFL por emitir el partido del Thursday Night Football, o Apple, que firmó un acuerdo con la MLS por una década y al menos 250 millones de dólares por curso.

A todo ello hay que sumar a otras compañías, como Disney, que tienen su propia oferta de deportes a través de otros canales o plataformas (ESPN, en este caso).

Además, Netflix también tiene trabajo por delante para estar a la altura de los desafíos de una retransmisión en directo, un campo en el que parece cada vez más interesado no solo por sus ramificaciones deportivas.

Así, la plataforma emitió este año en vivo el show de comedia de Chris Rock ‘Selective Outrage’ y una entrega especial de ‘Love is Blind’, pero este programa de telerrealidad recibió muchas críticas debido al retraso en la emisión y otros problemas técnicos.

En cualquier caso, si finalmente diera ese paso, el deporte podría suponer una nueva vía de ingresos para reforzar el liderazgo en el ‘streaming’ de Netflix, que en los últimos meses ha dado pasos notables para actualizar su modelo de negocio como restringir el uso de cuentas compartidas u ofrecer suscripciones con anuncios a precios más asequibles.

FUENTE: EFE SPORT BUSINESS

Victoria de Javier Milei hace volar a las acciones y bonos argentinos en Wall Street

0

Los títulos soberanos en dólares muestran alzas superiores al 3% en el mercado estadounidense. Los ADRs llegaron a trepar más de 40%

Javier Milei resultó electo este domingo, 19 de noviembre como el próximo presidente de la Argentina, y la noticia impactó desde temprano en las cotizaciones de los bonos soberanos del país y de las acciones de empresas nacionales. El bono de ley neoyorquina y denominado en dólares que sirve de principal referencia para la renta fija argentina, el Global 30, llegó a subir casi 5%, aunque tras el mediodía recortó su ganancia.

Se trata de una reacción opuesta al triunfo del libertario en las elecciones primarias (PASO) de agosto, cuando los bonos cayeron por hasta 7,5%. Los analistas consultados por Bloomberg Línea este domingo por la noche habían anticipado un escenario alcista para los activos del país, aunque dudaran en torno a los riesgos bajistas para los bancos.

Los resultados positivos se daban en medio de un feriado nacional en Argentina por el Día de la Soberanía, por lo que no habrá movimientos ni en el dólar blue ni en la Bolsa porteña.

¿Qué está pasando con las acciones?

Por otro lado, los ADRs de empresas argentinas volaban en Wall Street este lunes. YPF, la petrolera que controla Estado y que Milei apuntaría a privatizar completamente, llegó a subir más de 40%, aunque luego del mediodía se ubicó en 38,8%. Otra energética vinculada fuertemente al reservorio de petróleo y gas shale de Vaca Muerta, Vista Energy (VIST), mostró incrementos superiores a 15%, mientras que Pampa Energía (PAMP) trepó por encima de 18%.

Según consignó Portfolio Personal Inversiones (PPI), “los resultados electorales son favorables”, para el equity argentino, “particularmente para aquellas empresas dedicadas a la exportación, como el sector energético, que enfrentan una regulación significativa y mantienen bajos niveles de deuda”.

“La agenda de Javier Milei sugiere una reducción de las funciones gubernamentales y privatizaciones, lo que podría conducir a una reducción de la carga tributaria en el mediano plazo, una vez logrado el equilibrio fiscal”, subrayó el broker en un informe esta mañana.

Y agregó: “El presidente electo ha articulado una postura contra los controles de precios y a favor de la desregulación económica y la normalización de las estructuras arancelarias.

De todas formas, los analistas advirtieron que “existen preocupaciones con respecto a su enfoque de la política cambiaria, que podría afectar a empresas con una deuda sustancial en moneda dura”, al tiempo que señalaron que “en el corto plazo, dicha volatilidad podría afectar negativamente al sector bancario”.

Consultado por la subida meteórica de YPF, el trader Esteban Monte dijo a Bloomberg Línea que se basa en la visión favorable del mercado en torno a la voluntad de Milei de privatizar la empresa nuevamente. “Primero quiere recuperarla por el fuerte deterioro que sufrió en estos años: parte de ese deterioro se vio reflejado en su último balance, y en los juicios perdidos por el Gobierno en Estados Unidos”, argumentó.

Con respecto a la suba de los activos argentinos en general, Monte sostuvo que “al mercado le gusto el discurso de anoche del presidente electo, la información que va saliendo sobre su gabinete y sus ideas, como la de privatizar YPF. Fue música para los oídos del mercado en general”.

Además, el “recorte del gasto público y de impuestos para el sector privado son claras medidas a favor del mismo, el cual fue duramente castigado durante estos cuatro años de kirchnerismo. Hoy el mercado compra algo de expectativa, pero la clave está en si Milei podrá lograr las reformas estructurales que Argentina necesita para garantizar un crecimiento sostenido en el tiempo”.

Para el analista financiero Franco Tealdi, estas fuertes subas de hasta 40% de las acciones argentinas se explican “por las señales de moderación y ortodoxia que exhibió Milei en su discurso, sumado al aporte que puedan dar Macri y Bullrich hacia una administración que pueda encarar reformas, orden fiscal y apertura”.

Y consultado respecto de si creía que el rally podrá extenderse a pesar de los múltiples desequilibrios que presenta la economía argentina, expresó: “Todo dependerá de las definiciones de Javier Milei en cuanto a políticas, nombres y prioridades de gobierno. Los desequilibrios existen y están en los precios, por lo que todo lo que surja es mirando hacia adelante: si Milei va a poder hacer lo que prometió”.

Positivo para los bonos en dólares

PPI también proyectó un escenario positivo para los bonos argentinos en dólares: “El mercado de bonos puede encontrar estímulo a partir de varios factores:

1) El compromiso de Milei de honrar las obligaciones existentes, haciendo referencia explícita a la deuda del Tesoro.

2) Su énfasis en resolver los problemas del BCRA y rechazar enfoques gradualistas insinúa una preferencia por retener el peso, sugiriendo posiblemente una estrategia menos drástica que la dolarización.

3) El reconocimiento de Milei a líderes clave del Pro, incluidos Bullrich y Macri, señala una potencial estabilidad y gobernabilidad en la próxima administración, abordando una preocupación primordial entre los inversionistas”.

FUENTE: BLOOMBERG EN LINEA

¿Se puede dolarizar la economía como plantea Milei? Esto advierten en el mercado

0

A la espera de definiciones y anuncios, brokers y consultoras ya proyectan qué puede pasar en materia económica y financiera

El triunfo de Javier Milei en el balotaje del 19 de noviembre de 2023 genera incógnitas en el mercado respecto de cómo será el Gobierno de un presidente que llega con un discurso disruptivo para la trayectoria que viene teniendo el país, sin ningún gobernador y con escasa fuerza parlamentaria.

En ese contexto, los analistas de mercado empiezan a preguntarse cómo puede ser el escenario económico y financiero de los próximos años y cuán viable es el proyecto de dolarizar la economía argentina.

Dos caminos con Milei

Según había escrito la consultora 1816 previo a las elecciones, el triunfo Milei abre dos escenarios:

  • Con dolarización. Respecto de un escenario en el que la dolarización se concreta, 1816 puntualizó: “Si Milei dolariza probablemente tenga que hacerlo sin apoyo del Congreso, dado que tiene solo el 14% de los diputados, el 10% de senadores (esos porcentajes apenas suben a 24% y a 16% si se suman dos tercios de legisladores del PRO). Milei podría intentar un referéndum, aunque nada asegura conseguir el 50% de votos de la población. Otra opción es dolarizar vía decreto, pero el Congreso podría voltear cualquier norma”. Ante esta situación, 1816 considera: “El escenario de dolarización es caótico en materia económica (solo parece posible dolarizar con una hiperinflación), financiera (los bancos tendrían pérdidas significativas por sus bonos en pesos y aumentaría el riesgo de corridas bancarias, por la consolidación de los encajes en dólares y pesos) y política (situación del Congreso).
  • Sin dolarización. Respecto de esta otra posibilidad, la consultora advirtió: “El escenario de Milei sin dolarización no es mucho más sencillo. Es que el plan de estabilización alternativo (que necesariamente requiere que el mercado confíe en la moneda local) tendría credibilidad limitada por la postura histórica de Milei respecto al peso. Si, como parte de un programa alternativo, al ajustar precios relativos la inflación sube a la zona del 30% mensual (probable) el mercado dudará si Milei no terminará prefiriendo dolarizar, dificultando que se recupere la demanda de pesos. Lo único bueno de este plan B es que tendría apoyo del PRO. Lo malo es que, incluso si funciona, Argentina tendría inflación muy alta, como mínimo hasta las elecciones de 2025″.

A modo de conclusión, los analistas de 1816 destacaron: “Imaginamos que Milei intentará dolarizar: es un escenario altamente riesgoso, pero, si sale bien, dará frutos a tiempo para influir en las elecciones de medio término”.

¿Eliminación del Banco Central?

Según un informe de la consultora Outlier, el triunfo de Milei abre dos posibles caminos:

  • La primera opción consiste en una eliminación rápida, y posiblemente desordenada, del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la introducción de la competencia de monedas, también conocida como dolarización.
  • La segunda opción implica un enfoque más gradual y lógico, que comienza con la corrección del desequilibrio fiscal, que incluye una reforma del Estado Nacional, seguida por la abolición del control de cambios actual y la implementación de reformas estructurales (laborales y regulatorias, entre otras importantes). Luego, se avanzaría en la eliminación del BCRA y la sustitución progresiva del peso por la moneda elegida por los argentinos. En ambos escenarios se toma cuenta de que desde el mismo espacio de la LLA se han descartado, o suavizado, varias propuestas más extremas.

Outlier estima que la eliminación rápida del Banco Central posee el potencial de desencadenar una significativa caída en la demanda de pesos y, como resultado, conllevar riesgos de hiperinflación significativos en la previa. Estas razones por sí solas deberían ser suficientes para justificar la reconsideración o su profunda redefinición, dadas las implicancias sociales y políticas que dicho evento podría tener.

En segundo término, Outlier afirma: “La opción por una dolarización post estabilización contribuiría a reducir el riesgo de un evento hiperinflacionario en la previa, pero a costo de exigir mucha más consistencia técnica en el diseño e implementación del resto de los frentes. En otras palabras, se reducen los riesgos nominales en el momento inicial, o en la previa, pero a costo de mayores requerimientos de consistencia en el diseño y la implementación en las etapas subsiguientes”.

Por último, el informe de esta consultora indicó: “Milei deberá encontrar la forma de, además de encarar los desequilibrios y la herencia, despejar las dudas y los temores que él mismo generó y que sus rivales usaron durante toda la campaña”.

Cautela en el mercado

Según Javier Timerman, quien dirige Adcap Grupo Financiero y tiene tres décadas en Wall Street, “el mercado va a reaccionar con mucha cautela, mucha más cautela de lo que hubiese sido ante un triunfo de Juntos por el Cambio por el tema de la gobernabilidad”.

Timerman desarrolló: “La Argentina va a pasar por momentos por los que hay que tomar decisiones que tienen que ver con temas muy políticos como es el déficit fiscal, el acuerdo con el FMI; son temas políticos más que económicos, porque implican costos políticos para ciertos sectores de la sociedad y eso va a estar atado al tipo de acuerdos políticos que se pueda hacer en el Congreso o en el mismo gabinete que se nombre entre Juntos por el Cambio, el PRO, qué sectores van a estar adentro, qué sectores van a estar afuera, y creo que los inversores van a ser cautos respecto a tomar posiciones ante esos escenarios”.

FUENTE: BLOOMBERG EN LINEA

El Servicio Público de Empleo de Panamá, un proyecto insignia del MITRADEL para la atención integral del Mercado Productivo

0

El Sistema de Gestión del Servicio Público de Empleo, una herramienta de planificación de las necesidades del mercado laboral. 

Se trata de un sistema de registro de las habilidades y competencias para el empleo de las personas buscadoras de empleo, por un lado, y de las necesidades de mano de obra de las empresas, por el otro, a fin de lograr intermediaciones efectivas que ayuden a las personas a encontrar el mejor empleo y a las empresas a encontrar el mejor talento.

Actualmente el SIGESPE está funcionando en las oficinas del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral en Panamá Centro, Panamá Este, Panamá Norte, San Miguelito, La Chorrera, Colón, Metetí, Aguadulce, Chitré, Las Tablas, Santiago, David, Puerto Armuelles, Changuinola e Isla Colón. El sistema tendrá la capacidad de emitir reportes oficiales, en tiempo real, del perfil de la mano de obra y de las necesidades de las empresas, así como las brechas de empleabilidad para el desarrollo de políticas activas del mercado laboral, enfocadas a lograr enlaces exitosos entre buscadores de empleo y las vacantes.

  • Rápido y Eficaz
  • Innovación y tecnología de punta

En un mundo laboral dinámico y cambiante que implica el uso de la tecnología y de nuevas herramientas para el acceso oportunidades de empleo, es necesario facilitar a las empresas, a los buscadores de empleo y a los trabajadores y trabajadoras, un sistema de gestión, que representa la implementación de un nuevo método, regulado y administrado por el Estado, tal como lo establece el Código de Trabajo y el Convenio 88 de la Organización Internacional del Trabajo.

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, trabaja en la creación del Plan Maestro del Servicio Público de Empleo, que contempla las Oficinas de Empleo que funcionan desde entidades oficiales, las que funcionarán desde organizaciones aliadas que presten el servicio, así como las Ventanillas Únicas de Oportunidades, que desarrollarán proyectos de empleabilidad de áreas de alta vulnerabilidad social en el país, como regiones rurales, comunidades indígenas y zonas de alto riesgo.

Primera experiencia de trabajo mediante pasantías laborales remuneradas

Proyecto Aprender Haciendo, una de las 125 acciones prioritarias del Plan de Gobierno Nacional para promover empleos decentes entre los jóvenes, enfocados a aquellos sin experiencia laboral. El reto consiste en que los jóvenes recién graduados se actualicen de manera constante en sus habilidades y conocimientos, con el fin de ser competitivos en las nuevas propuestas y retos laborales que se presentan, mediante pasantías remuneradas compartidas entre el Estado y las empresas, para lograr la adaptación vocacional de las personas participantes.

Más de 1,538 jóvenes han sido beneficiados entre enero y septiembre con Aprender Haciendo. 

Existe una sinergia entre el MITRADEL y las empresas, que brindan la primera experiencia de trabajo para jóvenes de 17 a 24 años, que hayan terminado sus bachilleres, universitarios (as) o con formación técnica adquirida a través del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación del Recurso Humano (INADEH) o el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), mediante pasantías laborales en las que el Estado aporta la inversión relacionada con la capacitación y pasantías e incentivos fiscales a las empresas participantes del proyecto.

Aplicando lo aprendido y adquiriendo experiencias mientras trabajas

Atendiendo las necesidades existentes en el mercado laboral actual, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), mediante la Dirección Nacional de Empleo, impulsa el desarrollo en el mundo del trabajo a través de los programas y proyectos de promoción de empleos formales, que les garanticen a los trabajadores ser cotizantes de cuotas del seguro social, entre otros derechos de prestaciones laborales.

Impulsando el desarrollo sociolaboral de los jóvenes de acuerdo con lo que necesita el entorno

La elección del futuro profesional es, sin duda, la primera decisión trascendental de la vida humana, por lo que debemos garantizar que los jóvenes cuenten con las herramientas y la información necesaria para decidir, no solo en qué se van a preparar, sino dónde van a ejercer. Por eso, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral implementa el exitoso programa Orienta Panamá, que lleva jornadas de orientación vocacional y de empleo a los jóvenes de las escuelas del país que estén por elegir su bachiller, en 9no grado, y a los que estén por elegir su carrera técnica o universitaria, cuando están en 12vo grado. Las jornadas consisten en charlas informativas sobre las necesidades del mercado laboral, los retos de la vida laboral y las necesidades del país en materia de recurso humano.

Cada año, más de 20 mil jóvenes reciben esta formación presencial, pero para lograr un mayor impacto, el MITRADEL implementó una mesa tripartita para desarrollar la Guía de Orientación Vocacional, en la que se incluyeron las recomendaciones de los sectores empleador y trabajador, a fin de lograr que los jóvenes puedan tener acceso a las mismas de forma integral. Estas guías se imprimen para las áreas de difícil acceso y se tienen en versión descargable para aquellas personas con acceso a internet.

Construyendo una inclusión sin discriminación y haciendo valer las leyes laborales  

Reglamentamos la Ley No.15, mediante el Decreto Ejecutivo No.10, creando el programa de subvenciones, donde organizaciones legalmente constituidas, aplicarán al financiamiento de programas de formación para el empleo de Personas con Discapacidad.

La norma busca promover la formación y capacitación para el empleo de las personas con discapacidad. “La verdadera equiparación de oportunidades en el empleo inicia con la accesibilidad y la formación, por eso buscamos promover el desarrollo y el crecimiento de las personas desde sus propias organizaciones. Los proyectos que serán subvencionados deberán ser propuestos desde las organizaciones, pero focalizadas a las necesidades de mano de obra que presenten las empresas”.

En el Departamento de Integración Socioeconómica de las Personas con Discapacidad, se realiza un proceso de intermediación laboral con las empresas con el fin de conectar al buscador de empleo con las ofertas de trabajo, realizando todos los meses del año, reclutamientos focalizados para Personas con Discapacidad, haciendo que de esta manera las empresas cumplan con la Ley 15 del 31 de mayo de 2016, que reforma la Ley 42 del 27 de agosto de 1999, en donde se determina que todo empleador con más de 25 colaboradores, deberá contar en su planilla con un 2% de Personas con Discapacidad, con lo cual el Mitradel ha logrado entre enero y septiembre de 2023 que 237 Personas con Discapacidad, hayan sido incluidas en las empresas, con igual salario al de cualquier otro trabajador.

Curso de Hotel Staff para cruceros 

El idioma Inglés y natación abren las puertas al mercado laboral

Otro impulso del Mitradel a la empleabilidad juvenil, se realiza a través del curso de Hotel Staff para cruceros, que se ofrece a jóvenes de 19 a 35 años de edad, aquí el Estado panameño cubre todos los gastos de las 190 horas de capacitación, que facilita la empresa Isthmus Training Institute Inc., y la colaboración del sector portuario, permitiéndoles la oportunidad de ser contratados de manera directa por algunas de las empresas de cruceros. Posterior a la formación, se realizarán jornadas de reclutamientos con empresas de cruceros y agencias de empleo certificadas por el Mitradel para la promoción de los perfiles formados en este curso.

¡Trámites virtuales para una mejor atención!

¡Ya! está disponible el trámite de Permiso de Trabajo de Protección Humanitaria en el sitio web www.mitradel.gob.pa o en www.panamadigital.gob.pa , que podrá gestionar a través de un abogado o apoderado del trabajador migrante, ingresando con su usuario y contraseña, seleccionando la opción trámites en línea y luego elegir Mitradel- Permisos de Trabajo de Protección Humanitaria (Tipo 5).

También está disponible el trámite virtual del Permiso de Trabajo Temporal de Protección, en cumplimiento al Decreto No.7 del 13 de julio de 2023, que forma parte del plan de regularización para personas migrantes irregulares con más de un año de estar en el territorio nacional.

La ministra de Educación informó que se procederá con acciones administrativas de retención y suspensión de la última quincena de noviembre

0

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, informó que luego de reiterados llamados al retorno a clases, especialmente estos últimos dos días, el Ministerio de Educación tomará las acciones administrativas correspondientes, como la suspensión y retención del pago de la segunda quincena de noviembre a aquellos docentes que no han cumplido con ese pedido.

“Apelamos a ese llamado de retorno a clases, apelamos a esa posibilidad de entendernos, de poder tener un diálogo pacífico y poder culminar el año lectivo”, dijo la ministra en conferencia de prensa.

Indicó que, durante los 17 días de paro docente, el Meduca ha emitido 11 comunicados y 2 memorandos en los que ha solicitado a los educadores que retornen a las clases presenciales con el objetivo de culminar el periodo escolar.

A la fecha, agregó la ministra, el 25% de la población estudiantil está asistiendo de forma presencial y en diferentes modalidades. También precisó que el 20% de los docentes han retornado e iniciado un proceso de nivelación y recuperación de las clases.

En cuanto a los estudiantes graduandos, indicó que 110 centros de nivel medio; es decir, el 48%, culminarán con el calendario escolar 2023. Igualmente, informó que se mantiene la continuidad de los programas de jóvenes y adultos, que incluyen a más de 48 mil estudiantes.

En tanto, el director general de Educación, Guillermo Alegría, manifestó que el tercer pago de la Beca Pase U corresponde a las calificaciones que los docentes deben subir al sistema para que el Ifarhu pueda emitir los cheques y los estudiantes hagan efectivo el cobro. “Si no tenemos las calificaciones en este trimestre, no podemos pagar la Beca Pase U”, concluyó Alegría.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Procurador de la Administración señala que “no es viable jurídicamente la derogación de la Ley 406”

0

 El ministro de Gobierno, Roger Tejada, informó que, a la consulta efectuada por el Presidente de la República, el Procurador General de la Administración, Rigoberto González, respondió que no es viable jurídicamente la derogación de la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, sobre el contrato entre el Estado y Minera Panamá, porque excedería los límites de la función legislativa establecida en el numeral 15 del artículo 159 de la Constitución.

Tejada explicó que la respuesta del Procurador de la Administración obedece a una consulta que elevó el Presidente de la República luego de recibir, el pasado 9 de noviembre, de parte de grupos de trabajadores organizados y docentes, una solicitud para que convocara a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias para derogar la Ley 406 del 20 de octubre de 2023.

La respuesta, que lleva la firma del Procurador, señala y establece lo siguiente: “De las consideraciones estudiadas por esta Procuraduría de la Administración, se concluye que no es jurídicamente viable derogar la Ley 406 del 20 de octubre del 2023, toda vez que ello excedería los límites de la función legislativa atribuida a la Asamblea Nacional de Diputados por el numeral 15, artículo 159 de la Carta Magna de la República de Panamá”.

Con base en esta consideración enmarcada a la propia Constitución Política de la República, señala el Procurador que no sería viable derogar mediante una ley de la República, el Contrato Ley 406, por lo que corresponde esperar un fallo de la Corte Suprema de Justicia, explicó el ministro Tejada.

El titular de Gobierno indicó que la repuesta emitida por el Procurador de la Administración será comunicada a los grupos organizados, grupos originarios y de docentes que solicitaban la derogación de la Ley 406.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Gran Noche Cinematográfica en El Canal de Panamá con la premiere de la película ‘Despierta Mamá’

0

La película estará disponible en todos los cines del país a partir de marzo de 2024

En días pasados, el Canal de Panamá se convirtió en el epicentro de una velada cargada de emociones durante la Avant Premiere de la tan esperada película “Despierta Mamá”. Entre los presentes se encontraban no solo amantes del cine, sino también figuras prominentes de la industria del entretenimiento y líderes empresariales quienes se reunieron con entusiasmo para ser los primeros en sumergirse en la conmovedora historia dirigida magistralmente por Arianne Benedetti.

“Despierta Mamá” sumerge al espectador en la travesía de Ali, quien, inmersa en una batalla con la vida tras la devastadora separación de su esposo, busca escapar del dolor. Ali toma la decisión de abandonarlo todo y mudarse a un pequeño pueblo en las montañas, en compañía de su pequeña hija Sofía. Después de semanas sumida en la misteriosa atmósfera del lugar, Ali sufre un terrible accidente y al despertar en el hospital recibe la noticia que su hijita ha desaparecido. Mientras la policía persigue múltiples pistas y posibles culpables, desesperada, Ali emprende una incansable búsqueda para encontrar a su pequeña antes de que sea demasiado tarde.

La directora y productora Arianne Benedetti, reconocida por dirigir “Más que hermanos” y por producciones como “Escuadrón Suicida de Warner Brothers” maestra en la creación de historias emotivas y aclamada por su habilidad para plasmar la complejidad de las relaciones humanas en la pantalla grande, expresó su pasión por el proyecto “Despierta Mamá es una historia de segundas oportunidades y segundos golpes. Cada vez que la leo, lloro. Esta película logrará sacar lágrimas de infinita tristeza, pero también transmitirá un profundo sentimiento de bienestar y armonía. Les recordaré que la vida siempre puede ser peor o mejor, dependiendo de tu enfoque”.

La película destaca por la actuación estelar de Erick Elías, un renombrado actor mexicano y con una importante carrera en plataformas de renombre como Netflix y Amazon Prime. Además, cuenta con la participación de talentosos actores panameños, incluyendo a la propia directora Arianne Benedetti, así como a Mila Romedetti, Temi Díaz, Delyanne Arjona, Ana Alejandra Carrizo, Ingrid de Ycaza, Liza Hernández, Andrés Morales, Marco Oses, Chris Oberto, Carlos Alfredo López, Caio Mena, Abraham Pino, Luis Artiaga, Ash Olivera, Pipo Benedetti, Olga de Oberto, Guadalupe Gómez, Moisés Briceño, Jacobo Silvera, David Benedetti,  Angelica Salazar, Thamara Tejada, Andrés Ríos y Tutty Rojas.

La realización de esta película se materializó gracias al generoso respaldo de empresas dedicadas y profundamente comprometidas con el desarrollo cultural y cinematográfico del país. Entre estas destacadas organizaciones se encuentran El Banco Nacional, Grupo Rey, Ricardo Pérez, S.A., Copa Airlines, Global Bank, Dorians, Rigsa, Cristalina, Ciudad del Saber, Hotel Campestre, Bristol, Dollar, Kiosco, Subway, Atope, Best Western Plus y Hotel Gran David, Franpicant, Morgan y Morgan, Polaris, Sambu, Piso, Global Brands, y Playa Escondida Resort.

Asimismo, este proyecto de la cada productora TreeHouse Studios, recibió el aporte invaluable de figuras prominentes en la industria, entre ellas VFX, Star5, Magma Cine, TVN Films y Cine House. La colaboración de estas empresas y profesionales no solo ha sido fundamental para la realización de la película, sino que también ha enriquecido notablemente el panorama cultural y cinematográfico del país, estableciendo un hito significativo en la industria gracias a su compromiso y decidido respaldo.

Fuente : Star5

Abrir chat
¿Cómo podemos ayudarle?
Hola... ¿En que podemos ayudarte?