Inicio Blog Página 93

Centroamérica, un Mercado ‘ideal’ para potenciar las Exportaciones Mexicanas

0

El 55% de las empresas mexicanas nunca ha exportado a Centroamérica, principalmente por el desconocimiento del mercado y el interés en otros países, y en menor medida por la falta de precios competitivos y porque les resulta más fácil exportar a Estados Unidos, revela un sondeo.

Esta encuesta citada durante una conferencia web a cargo de la Dirección General de Comercio Exterior de Jalisco también señala que el 36% de las empresas mexicanas sí están exportando a la región y el 9% dejó de hacerlo por diversos motivos.

“Es mucho más fácil exportar a Centroamérica que a Estados Unidos porque aunque se tiene que cumplir con lo que cada país pide, sin duda es más accesible y hay muchos mecanismos para poder entrar a ese mercado.

México tiene muchas ventajas competitivas al vender a mercados mucho más desarrollados “y hemos competido con los productos chinos y transnacionales con éxito. Esos productos que estamos vendiendo en Norteamérica sin duda los podemos vender también en estos en estos mercados”.

Lara Sánchez describió a los países de Centroamérica como mercados nobles, ideales para exportación de empresas pymes, pero también con buenas posibilidades para empresas medianas y grandes.

México firmó en 2011 un tratado de libre comercio con Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, el cual entró en vigor al año siguiente. Antes, los cinco países, junto con República Dominicana, firmaron en 2004 un TLC con Estados Unidos, que comenzó a ser efectivo desde 2006.

Transporte carretero, aduanas y distancias de México y Centroamérica.(Infografía de Intrade)

Todo esto ha hecho que las restricciones sean menores, pero siempre hay que tener en cuenta cómo funciona la legislación local y regional sobre tema como registro de marca, las propiedades industriales, la certificaciones sanitarias de los países a los que uno quiere exportar”, agregó el consultor mexicano.

¿Qué se necesita para exportar a Centroamérica?

Según el director ejecutivo de Intrade Group, para que los exportadores mexicanos puedan ingresar y posicionar sus productos o servicios en estos mercados necesitan desarrollar o adaptar su plan de exportación a:

  • Conducta de negocios.
  • Unidades de pesos y medidas.
  • Hábitos y pautas de consumo.
  • Competencia en precios, tiempos de entrega y servicio post-venta.
  • Volúmenes, frecuencia de pedidos que los distribuidores van a estar pidiendo.
  • Formas de transporte de mercancías y tipos de embarques (consolidados o exclusivos).
  • Escasa transparencia en la aplicación de medidas no arancelarias y normas técnicas.

También dijo que los exportadores mexicanos deben prestar particular atención a:

Formas eficaces de transporte-logística y servicios conexos, relacionados con el “Ciclo Exportador”.

  • Formas y medios seguros y eficientes de pago (anticipo, pago contra entrega vía transferencia y carta de crédito).
  • Mecanismos de financiamiento y seguro de crédito a la exportación.
  • Conocer el TLC de México con los países de Centroamérica, valiéndose de él para mejorar la entrada de los productos mexicanos, debido a la competencia que representan ventajas que ofrecen: “Unión Aduanera de México con Centroamérica y el DR-Cafta.

Oportunidades comerciales para México en CA

El sector de materiales de construcción de artículos de ferretería “sin duda es uno de los que tienen muchas posibilidades, o sea, desde productos para construcción de casas, edificios y remodelación”.

En esta última categoría, todo lo que tiene que ver con pisos, losetas, muebles de baño, muebles para el hogar y accesorios. También, revestimientos, maquinarías para hacer ladrillos de adobe, techos de zinc, puertas, marcos, ventanas, canceles, cables y conductores electrónicos, tuberías, alambres, herramientas y equipo de protección.

“Las oportunidades siguen existiendo y si bien hay varias empresas que ya están en el mercado, siempre hay un nicho cuando traes un producto innovador y con un precio competitivo”, dijo el experto.

Otro sector es el de alimentos procesados y bebidas, que está referido a aceites vegetales y grasas comestibles, artículos de confitería, cacao y sus preparaciones, vainilla, conservas de frutas y verduras, gelatinas, flanes y pudines, tequila 100% agrave y cerveza artesanal, sangrita, galletas y otros más.

También del sector farmacéutico y equipo médico, con medicamentos, vacunas y sueros para uso humano y veterinario, productos auxiliares para la salud, vitaminas, perfumes y aguas de tocador, preparaciones de belleza, maquillaje y para la piel, preparaciones capilares, higiene bucal o dental, colorantes y preparaciones afines, equipo e instrumental médico, venta de productos de cuidado personal, bienestar, belleza, aromaterapia y productos de spa.

Además, productos de los rubros de plástico, cuero y calzado industrial, y de automotriz y autopartes. En este último, las posibilidades son altísimas en la exportación de autobuses por medio de licitaciones y también hay una gran oportunidad en el comercio de autopartes de repuesto o accesorios por cuestiones de choques.

Otras categorías con potencial son de productos de electrónicos y eléctricos, textil y confección, software, muebles, caucho, papelería y el sector regalos, con la joyería de plata, lámparas, artículos de vidrio, artesanías de diseño novedoso y artículos religiosos como los de mayor demanda del mercado centroamericano.

Fuente : Dirección General de Comercio Exterior de Jalisco

Turistas ya pueden utilizar el Metro desde el Aeropuerto de Tocumen con sus tarjetas sin contacto

0
  • Panamá se convierte en el primer país de Centroamérica y en una de las pocas urbes latinoamericanas que cuentan con una conexión del sistema Metro, entre el centro de la ciudad y su principal aeropuerto internacional, a través de tarjetas sin contacto y medios de pago de uso global.
  • Las líneas 1 y 2 del Metro de Panamá, así como el recién inaugurado Ramal de la Línea 2 con sus dos nuevas estaciones (ITSE y Aeropuerto) ya se encuentran habilitadas para recibir pagos directos en sus torniquetes mediante la tecnología EMV (siglas de “Europay, Mastercard, Visa”) de pagos sin contacto, donde tanto nacionales como turistas que visiten Panamá podrán ahora pasar del Aeropuerto Internacional de Tocumen al Metro de Panamá.

Panamá, 16 de marzo de 2023 -. El Metro de Panamá ha iniciado las operaciones del Ramal de la Línea 2, que conecta con las estaciones ITSE y Aeropuerto, convirtiendo a Panamá en el primer país de Centroamérica y en una de las pocas ciudades de Latinoamérica que cuentan con una conexión del sistema Metro, entre el centro de la ciudad y su principal aeropuerto internacional.

Esta obra posiciona al país a nivel de grandes capitales internacionales, facilitando la movilidad de todos los usuarios en el Área Metropolitana de Panamá, de manera rápida y segura, con medios de pagos globales utilizados a nivel mundial, favoreciendo así el rápido uso del servicio de transporte masivo por los visitantes que ingresan al país a través del Hub de las Américas.

SONDA, siendo el administrador financiero del Sistema Integrado de Transporte de la Ciudad de Panamá, se suma a esta celebración, “Este es un momento para la historia, donde apoyamos la gestión del servicio de recaudo en el Metro de Panamá brindando comodidad, innovación y agilidad a miles de turistas y panameños, que podrán hacer uso de este servicio y del innovador sistema de pago EMV con tarjetas de crédito, débito y prepago con tecnología sin contacto, así como dispositivos wearables, y teléfonos con Google Pay, Apple Pay u otras apps”. destacó Víctor Betancourt, Gerente General de SONDA en Panamá.

Este innovador sistema para recibir pagos directos funciona a través de los torniquetes designados en las estaciones de Metro, mediante la tecnología EMV (siglas de “Europay, Mastercard, Visa”) de pagos sin contacto; buscando brindar una mejor experiencia y calidad de vida a los ciudadanos y visitantes. Importante destacar que los usuarios podrán acceder al servicio de Metro de Panamá con sus tarjetas VISA y Mastercard de débito, crédito o prepago con tecnología sin contacto, de cualquier entidad financiera y de cualquier país, directamente en los torniquetes designados, en todas las estaciones de las líneas 1 y 2, con tan solo acercar su tarjeta al validador, ubicado en la parte superior del torniquete.

Al término de su viaje, el usuario deberá validar su salida en el torniquete con la misma tarjeta que utilizó en el inicio del trayecto, evitando el uso de tarjetas diferentes durante sus viajes.

Se busca a su vez con este servicio beneficiar al turismo y también a miles de usuarios y trabajadores que diariamente se movilizan hasta el Aeropuerto Internacional de Tocumen, quienes ahora contarán con un medio que los acerca al centro de la ciudad o a la terminal aérea.

Fuente: Sonda es líder regional en servicios de Transformación Digital, con más de 13 mil colaboradores en 11 países, de los cuales, 400 forman parte de su operación en Panamá. Ha sido impulsor y activo agente de cambio para que las empresas e instituciones de la región incorporen las tecnologías de la información en sus actividades y operaciones diarias, lo que ha permitido desarrollar grandes proyectos y, así, construir una exitosa trayectoria que lo ha instalado como uno de los principales socios estratégicos de servicios y soluciones TI de las grandes empresas e instituciones latinoamericanas.

 

Inflación de febrero en Latam: Venezuela y Argentina, entre las 3 peores del mundo

0

Venezuela, Líbano y Argentina son los países con más inflación del mundo.

Los países sudamericanos acompañan al Líbano en el club de países que tienen más de tres dígitos de inflación interanual. Colombia sigue rompiendo sus récord (negativos) para este siglo.

La flexibilidad fiscal y monetaria con la que debieron afrontar la pandemia y la pospandemia los países latinoamericanos generó que muchas naciones que habían olvidado por completo lo que era la inflación lo tuvieran que recordar de golpe en 2022. En cambio, para países que ya estaban inmersos en ese problema, las circunstancias no hicieron más que agravar la dinámica.

¿Y cómo sigue la película en 2023? Algunos países parecieran empezar a controlar el problema, como por ejemplo sucede con Brasil, México o Uruguay. Hay otros que han logrado iniciar una baja gradual, tal es el caso de Chile. También está el caso de Colombia que no logra contener los precios. Y en el extremo de dificultad se encuentran Venezuela y Argentina, donde la inercia se acelera más y más.

Estos dos últimos conforman junto al Líbano el club de los tres países con inflación superior al 100%. Se estima que puede haber otros en la misma situación, como por ejemplo Siria, aunque si nos restringimos a los datos verificables, Venezuela, Líbano y Argentina (en ese orden) son los países con más inflación del mundo. Se supone que Cuba también atraviesa un régimen de alta inflación, pero no existen mediciones que permitan demostrarlo.

#18 Panamá

Panamá continúa como el país con la inflación más baja de todo el continente americano, tras cerrar febrero con un alza mensual del 0,03% y un alza interanual del 2%.

Fuente: INEC

 

Se anuncia inversión de B/.3.3 millones para Un Mejor Semental Feria Internacional de David 2023

0
  • A través del Programa Un Mejor Semental se entregarán este año 1,200 toros de leche y de carne a pequeños productores para mejoramiento de su producción y del hato nacional.
  • En los terrenos de la Feria se desarrollará la Exposición Pecuaria del Istmo Centroamericano, EXPICA.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen inauguró anoche la versión No. 66 de la Feria Internacional de David y anunció que autorizó una inversión de B/.3.3 millones para que este año a través del Programa Un Mejor Semental se entreguen 1.200 toros de leche y carne a pequeños productores panameños.

También anunció que este año en los terrenos de la Feria Internacional de David, Panamá será sede de la Sexagésima Exposición Pecuaria Del Istmo Centroamericano, la Feria EXPICA.

“Nuestra cordial bienvenida a los expositores de EXPICA de Guatemala, Costa Rica y Panamá, que traen a la feria sus mejores ejemplares, como una muestra de la excelente calidad genética de las especies bovinas que criamos en la región”, señaló el presidente.

Los ganaderos panameños exhibirán sus ejemplares, mostrando el avance que ha tenido la ganadería nacional en la calidad de su producto, desde que creamos el Programa Un Mejor Semental en el año 2005, señaló.

Indicó que, como parte de este programa, para este año 2023 se ha autorizado una inversión de B/. 3.3 millones para la adquisición de 1,200 sementales para cría de ganado de carne y leche.

El Programa Un Mejor Semental se ejecuta a través de la Dirección Nacional de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) con el objetivo de contribuir al mejoramiento del hato nacional. Los toros se entregan a pequeños ganaderos durante las Giras de Trabajo Comunitario que desarrolla todas las semanas, en diferentes lugares del país, el presidente Cortizo Cohen con sus ministros de Estados.

El presidente dijo estar complacido de inaugurar la edición 66 de esta feria, una de las más importantes a nivel nacional y también regional y que se celebra después de superadas las dificultades de la pandemia, este evento ferial que representa un impulso importante a nuestra economía a nivel provincial y nacional.

A partir de hoy este lugar se convierte en una vitrina para los sectores productivos, en donde se expone la oferta agropecuaria, industrial y comercial, que además ofrece la oportunidad de disfrutar… los atractivos turísticos de la altiva provincia de Chiriquí, indicó.

La inyección de millones de balboas que aporta la Feria a la economía, así como los empleos que genera, benefician a la provincia y contribuyen al crecimiento económico del país, con su impacto en el bienestar de la población.

El presidente de la Feria, Eduardo Montenegro V. también dio la bienvenida a todos los comerciantes y público que participarán del evento.

Asistieron a la ceremonia, la magistrada María Eugenia López Arias, presidenta de la Corte Suprema de Justicia, varios ministros y viceministros de Estado, el gobernador de Chiriquí, Juan Carlos Muñoz, y alcaldes, entre otros invitados.

La invocación religiosa estuvo a cargo de Monseñor Cardenal, José Luis Lacunza, Maestro Juan, obispo de la diócesis de David.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

La Gran Oportunidad para hacer Negocios con los Empresarios Mexicanos del más Alto Nivel

0

Lo invitamos a unirse a través de Inversiones y Negocios Conecta a la gran misión a Ciudad de México. Este martes 30 de mayo y 31. En este gran evento se tocarán temas de la mano de expertos, como:

👉 El Futuro de las Zonas Francas y el Nearshoring,
👉 Migración por Inversión en Panamá: Nuevos Programas para apoyar inversionistas de alto poder adquisitivo
👉 El sector inmobiliario en Panamá: Panamá mercado en Expansión
👉 Panamá como destino turístico
👉 Panamá Programa de Créditos Fiscales para incentivar el desarrollo de proyectos hoteleros (proyectos específicos)
👉 El sector logístico de Panamá: La Zona de Carga del aeropuerto internacional de Tocumen
👉 Zona Libre de Colon potenciales áreas de inversión y expansión
👉 La transición energética en Panamá: oportunidades de inversión
👉 Incentivos para el desarrollo de industrias en Panama.
👉 Se presentarán ante una audiencia del más alto nivel oportunidades reales y realizables , para lograr una atracción de inversión eficiente.

Actividades en el Marco del evento

Desayuno para un sector especializado Nearshoring, Logística y Zonas Francas. Hotel de lujo de la localidad

Almuerzo – Coffee Break y Networking en el Club de Industriales México DF (Polaco). Evento Central

Cena -Turismo de Lujo

Si tiene interés en concretar reuniones de negocios, dentro del marco del evento o unirte al evento.

Escribanos, para mayor información  directora@revistainversionesynegocios.com

+507.6633.3458 Ciudad de Panamá

2023-03-22 03:03:26

0
  • La Línea 3 del Metro se construye en la actualidad y el préstamo busca seguir con la implementación del megaproyecto 28631,1,2023-03-21 22:03:26″

Más de 48 países participarán en la reunión anual del BID en Panamá

0

La reunión será del 16 al 19 de marzo en el Centro de Convenciones de Panamá. Para este evento se espera la llegada de 2.000 visitantes y un impacto económico importante.

Líderes económicos y financieros de más de 48 países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest participarán en la reunión anual en Panamá, informó la representante del grupo multilateral en Panamá, Rocío Medina Bolívar.

“En esta reunión se van a discutir una serie de temas claves que están impulsando y va a ser la primera asamblea del presidente del BID, Ilan Goldfajn, que ocupó sus funciones en diciembre”, mencionó Medina, destacando que Panamá ha sido país miembro del BID desde hace 64 años.

Las Asambleas de Gobernadores del BID y de BID Invest son los máximos órganos de decisión del Grupo BID y están integradas por los ministros de finanzas y economía y otros altos funcionarios de sus países miembros.

En Panamá, los Gobernadores discutirán las formas en las que el BID puede potenciar su papel en América Latina como el principal proveedor de financiamiento e investigación para el desarrollo de la región.

El evento incluirá, además, seminarios sobre temas prioritarios y en este marco se tiene previsto lanzar el informe macroeconómico anual de la región.

Los temas en discusión incluyen pobreza y desigualdad; la crisis climática y la transición verde; biodiversidad; género, diversidad e inclusión; infraestructura sostenible e inclusiva; e integración regional.

El director de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Eder Córdoba, adelantó que para participar de este evento se espera que ingresen al país más de 2.000 visitantes, con lo cual se espera un impacto económico importante. Se espera que eventos como este sean el motor para el turismo de convenciones en el país “Panamá fue seleccionado como la sede y se espera que el impacto sea bueno para la economía, en la tasa de ocupación hotelera, alquiler de autos, comidas restaurantes, etcétera, que de alguna manera también permea en la actividad económica del país”, expresó Córdoba.

Entre los participantes que se esperan por el lado de Panamá, están: el ministro del MEF, Héctor Alexander como gobernador principal ante el BID, y el gerente del Banco Nacional, Javier Carrizo, gobernador alterno. En la sesión inaugural se espera la asistencia del presidente de la República, Laurentino Cortizo.

Fuente : BID

Minera reactiva operaciones y empieza a despachar barcos

0

Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum, había despachado dos buques cargados con concentrado de cobre que mantenía almacenado.

Michael Camacho, directivo del sindicato Unión de Trabajadores de Minera Panamá (Utramipa), confirmó que la empresa ya había reactivado las operaciones de procesamiento que estaban suspendidas desde el 23 de febrero, cuando se alcanzó el nivel máximo de almacenamiento, 10 mil toneladas de concentrado de cobre.

El viernes 10 de marzo, Minera Panamá informó que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) había dejado sin efecto la suspensión que había decretado el 26 de enero sobre las operaciones del puerto de Punta Rincón, al determinar que la minera no había demostrado que contaba con las certificaciones de las balanzas instaladas en las cintas que transportan el material hasta las embarcaciones.

Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum, había despachado dos buques cargados con concentrado de cobre que mantenía almacenado.

El dirigente de Utramipa señaló que el sindicato firmó un convenio con la empresa para que cada trabajador labore un periodo 4 horas de sobretiempo diarias hasta finales de marzo.

Además de intentar recuperar el tiempo que la mina estuvo paralizada, el acuerdo busca compensar la disminución en el número de personal que estará laborando en el proyecto Cobre Panamá.

Camacho señala que 2 mil 300 trabajadores fueron enviados de vacaciones por 15 días, proceso que se concretó antes del 8 de marzo. Ese día, la mina y el Gobierno alcanzaron un acuerdo sobre el texto final del nuevo contrato.
El ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd, asegura que el contrato garantizará el pago mínimo anual de 375 millones de dólares.

Organizaciones ambientales piden al Gobierno revelar lo antes posible el contenido del texto para conocer el alcance de los puntos acordados con la minera canadiense.

Fuente: Staff Inversiones y negocios

Visita de Junichiro Ikeda, Presidente de JSA ( Asociación de Dueños de Armadores de Buques de Japón) a Panamá

0
  • 60% de los buques japoneses están registrados en Panamá.
  • Japón es el tercer usuario del Canal de Panamá.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, recibió este lunes la visita de miembros de la Asociación de Dueños de Armadores de Buques de Japón (JSA), principal cliente de la industria marítima.

Japón es el cliente más grande de Panamá en el registro de barcos y el tercer usuario del Canal de Panamá.

El mandatario Cortizo Cohen se mostró complacido de recibir la visita de Junichiro Ikeda, Presidente de JSA ( Asociación de Dueños de Armadores de Buques de Japón) y la comitiva que le acompañó.

Ikeda también es presidente Ejecutivo y CEO de Mitsui O.S.K. Lines (MOL), una de las navieras más importantes del mundo.

La JSA está compuesta por 127 compañías y es pieza fundamental para lograr el acuerdo “Net Zero Emission” en el cual Panamá será punto estratégico para el reabastecimiento de los buques de la nueva fuente de energía.

Este acuerdo compromete a los países que lo firman a generar emisiones cero de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050, en relación con los niveles de 1990.

En noviembre de 2021, durante la reunión de la COP26, Panamá firmó la Declaración de Cero Emisiones en la Industria Marítima para 2050 y es uno de los países declarados carbono negativo en el mundo.

Panamá, con el Registro de Buques más grande del mundo, está comprometida con los ecosistemas limpios.

El mandatario Cortizo Cohen, estuvo acompañado por Vladimir Franco, viceministro de Relaciones Exteriores y Carlos Peré, Embajador de Panamá en Japón, entre otras autoridades.

El propósito de la reunión fue la de fortalecer la relación comercial con esta asociación y reiterar el compromiso de Panamá de atender todas sus necesidades. Nuestro país será un punto estratégico para el reabastecimiento de los barcos de la nueva fuente de energía que se use.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Los Relojes de Lujo, una Apuesta Ganadora

0

Los precios de los relojes Rolex, Patek Philippe y Audemars Piguet se han apreciado, en promedio, un 20% desde mediados de 2018. Ese ritmo supera al S&P 500, según un nuevo reporte. En concreto, el índice bursátil ha entregado retornos anuales del 8% desde agosto de 2018 a enero de 2023, mientras que una canasta de relojes de segunda mano de los principales fabricantes suizos subió más del doble, según el reporte de Boston Consulting Group y el dealer de mercado secundario WatchBox. Y esto pese a que algunos modelos como el Rolex Daytona, el Patek Nautilus y AP Royal Oak han caído hasta un 33% desde que el mercado tocó su máximo en el primer trimestre del año pasado. No obstante, si se tiene en cuenta un periodo más largo, las acciones superaron a los relojes como activo de inversión. El S&P 500 tuvo una tasa de crecimiento anual compuesto del 12% entre 2012 y 2022, mientras que los relojes Rolex, Patek y AP promediaron un 7%.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios