Inicio Blog Página 85

Guillermo Lasso Presidente de Ecuador decretó el miércoles 17 de mayo la ‘muerte cruzada’ y disuelve la Asamblea Nacional.

0

Luego de que la Asamblea Nacional iniciara un nuevo juicio político en su contra por presunta corrupción, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó la ‘muerte cruzada’ argumentando “grave crisis interna” y “conmoción social”. Con ello, se dio paso a la disolución del Legislativo y el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar a elecciones en máximo siete días.

Es la primera vez desde que el mecanismo está vigente (2008) que se aplica en el país. Esta figura permite al jefe de Estado disolver la Asamblea Nacional si considera que está obstaculizando su capacidad para gobernar.

A lo interno, legisladores cesados dicen que el decreto carece de legalidad y constitucionalidad porque, en su opinión, no se ha justificado la “grave conmoción interna”, un criterio que también compartió el expresidente Rafael Correa, quien a pesar de considerar ilegal el accionar del actual mandatario, piensa que la muerte cruzada es una oportunidad “para librarnos de Lasso, de su Gobierno y de sus asambleístas de alquiler, y recuperar la Patria”.

De afuera, las reacciones son varias, por un lado, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador no prevé inestabilidad política; el expresidente boliviano Evo Morales cuestionó la “doble moral” de Lasso; y en Estados Unidos, el gobierno dice que la relación bilateral con el Gobierno y el pueblo ecuatoriano “permanece fuerte”.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Zonas francas suman nuevas inversiones por más de 5 millones de balboas

0

Las operaciones de estas empresas, originarias de Estados Unidos, Australia y España, generarán más de 100 nuevos empleos directos e indirectos.

MICI 15-05-2023. La Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF) aprobó tres nuevas licencias para el establecimiento de las empresas Latin Gas Consulting Corporation, Momo Homes Panama, S. De R.L., y Dug Spirits, Inc., en las zonas francas Albrook y Panapark, respectivamente, las cuales realizarán una inversión inicial conjunta de B/. 5,024,465.00.

“Sin duda, la decisión de las compañías de solicitar estas licencias reafirma la confianza que existe por parte del sector empresarial en el régimen de Zonas Francas, cuyo crecimiento impacta positivamente en la aceleración económica del país”, indicó sobre el particular el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd.

Las operaciones de estas empresas, originarias de Estados Unidos, Australia y España, generarán más de 100 nuevos empleos directos e indirectos, a través del desarrollo de actividades de manufactura, ensamblaje y back office.

En lo que va del 2023, la Comisión de Zonas Francas ha aprobado licencias a 9 empresas, la mitad de las cuales se dedican a brindar servicios logísticos.

Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias

Proyectos culminados y listos para inaugurar se anuncian en el Gabinete de Seguimiento a la Ejecución y Compromisos

0
  • El almacén de insumos y medicamentos del Ministerio de Salud, ya se encuentra operativo, según informó el ministro Luis Sucre.
  • Trabajos en el IPT De Colón se culminarán para finales de este mes, según Meduca.

El Ministerio de Salud anuncia listo para su inauguración el Laboratorio de Agua en Veraguas y el almacén de insumos y medicamentos mientras que el Ministerio de Educación adelantó que el IPT de Colón estará culminado a fin de este mes.

Lo anterior fue informado en la reunión semanal del Gabinete de Seguimiento a la Ejecución y Compromisos, encabezado por el Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen.

  • El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre detalló que el almacén de insumos y medicamentos está operando y preparado para ser inaugurado, así como el Laboratorio de Agua en Veraguas.
  • Informó que los Centros de de Salud de El Copé y Kuna Nega serán entregados próximamente.

También destacó que continúa la mesa de trabajo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para darle seguimiento a temas de interés como la construcción del Hospital Oncológico y los hospitales en Metetí y Bugaba.

  • Mientras que el Ministerio de Educación, a través de su titular Maruja Gorday de Villalobos y el viceministro de Infraestructura, Ricardo Sánchez dieron a conocer que el Centro Educativo Anastasia Mitre en Colón está para entrega en octubre y el IPT de Colón será inaugurado próximamente.
  • También resaltaron el proyecto del colegio en la Arena de Chitré que a final de año debe estar culminado. El proyecto de la escuela en Nuevo Emperador, entre otros.
  • El Ministerio de Obras Públicas resaltó los trabajos que se ejecutan en varios lugares del país como rehabilitación de carreteras como la de Santa Catalina, así como detalles de los trabajos que se realizan en la Comarca.
  • Además se presentó el avance en proyectos como drenajes urbanos, calles del distrito de Colón que está para refrendo, proyectos de Panamá Este y Norte con 83 y 81% respectivamente.
  • El Ministro de Gobierno, Roger Tejada, señaló que en un mes se dará la primera palada para empezar a construir de la cárcel el Centro Femenino de Pacora y las adecuaciones del centro de Villa Lucre

Resaltó los trabajos que se realizan en la cárcel de Chitré, en los centros penitenciarios como la Joya, Joyita y Mega Joya.

  • El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial,  Rogelio Paredes señaló en su intervención avances en proyectos como Recuperando Mi Barrio, Alto de Los Lagos segunda etapa y proyecto de Nuevo Cartí.
  • Por su parte, Pandeportes resaltó los proyectos como Mariano Bula y los avances que se registran en general; en cuanto al Armando Dely se revisó el pliego de cargos, entre otros proyectos en la provincia de Colón.

En la sesión se trató el avance en los trabajos de los estadios Rico Cedeño y el Toco Castillo en Veraguas.

  • Mientras que Juan Ducruet, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), habló sobre proyectos como Palmas Bellas, Miguel de la Borda y el de Santa Isabel Costa Arriba que hay que volver a licitar.

En cuanto a la situación ambiental señaló que se le está dando seguimiento por la posible presencia de El Niño lo que complica la situación y la idea es prepararse para mitigar los efectos con algunas iniciativas.

La reunión semanal del Gabinete de Seguimiento a la Ejecución y a compromisos busca imprimir velocidad a las obras que son prioritarias para beneficio de la comunidad.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

El centroamericano visita 7 veces más puntos de venta al trimestre para comprar productos FMCG

0

Ante la crisis, 55% de los compradores visitan diferentes puntos de venta para buscar Promociones

La incertidumbre continúa y la recuperación económica será lenta en América Latina y el Caribe. La inflación sigue alta: 7,4% en Centroamérica y la canasta que se ve más afectada es la de Alimentos y Bebidas no alcohólicas con un aumento de precio por arriba de este número, 12,9%.

“Hay una contracción de volumen en Centroamerica -5%, el valor,que se refiere al gasto que están haciendo las familias, tiene un crecimiento de 8%, pero esto se debe al incremento en precio que ha sido +15% en comparación con el mismo periodo del año pasado a total canasta FMCG”, explicó Alejandra Ortiz Achoy, directora de Nuevos Negocios de la división Worldpanel de Kantar CariCAM.

Además, con un precio promedio más alto la frecuencia de compra empieza a repuntar, 12% durante el primer trimestre del año en Centroamérica. Sin embargo el ticket disminuye, ya que aunque se vaya más veces al punto de venta se está llevando menos y también aumentó el número de canales visitados, 27% comparando el mismo periodo de 2022 vs 2023.

Los centroamericanos son buscadores de promoción

7 de cada 10 de los shoppers compró con algún tipo de descuento, destacando el caso de Costa Rica, donde los compradores fueron más dinámicos, 9 de cada 10. Cabe resaltar que 44% del crecimiento viene impulsado por Descuento en el precio, 39% Producto con regalo y 17% Producto gratis.

Los centroamericanos están buscando en los puntos de venta la mejor oferta para cubrir sus necesidades básicas. El canasto que más aporta a las compras con promoción es el de Alimentos con 13%, siendo los principales productos arroz, aceite, harina de maíz y productos de tomate. Otra de las canastas donde este peso es relevante es la de Cuidado personal con 1% a través del shampoo y jabón de tocador.

El tipo de hogar que está siendo conquistado por las promociones y que está visitando más puntos de venta es de nivel socioeconómico bajo, siendo shoppers más seniors y de familias numerosas.

Los tamaños pequeños y medianos impulsan la frecuencia

Esto no significa que los hogares aumenten la compra, “incluso hay una contracción del 6% en volumen y esto se debe porque hay una caída en unidades por acto, es decir, sigo llevando con mayor frecuencia estos tamaños, pero en menor cantidad debido a que el presupuesto bajo y no alcanza para llevar los mismos artículos versus el periodo anterior”, agregó Alejandra Ortiz de Kantar CariCAM.

Haciendo un foco por tamaños, vemos que los pequeños son impulsados por Guatemala y El Salvador, los mediados por Honduras y Nicaragua, el grande por Costa Rica, así como también las compras a Granel, sumando a Panamá.

Finalmente, “podemos ver que los compradores centroamericanos están buscando promociones para hacer rendir su dinero, si bien visitan más veces el punto de venta, se llevan menos debido al aumento de precios que se ve principalmente en el canasto de Alimentos y Bebidas no alcohólicas por lo que debemos poner más atención a la volatilidad del shopper para cubrir sus necesidades básicas”, concluyó Alejandra Ortiz, directiva de Kantar CariCAM.

Fuente : Kantar es la empresa líder mundial en datos y análisis de marketing. Tenemos un conocimiento completo, único y redondo de cómo piensan, sienten y actúan las personas; a nivel global y local en más de 90 mercados. Combinando la profunda experiencia de nuestra gente, nuestros recursos de datos y puntos de referencia, y nuestra innovadora tecnología y análisis, ayudamos a nuestros clientes a entender a las personas e inspirar el crecimiento.

Fortuna de Karol G: su imperio, cifras y en qué invierte su dinero

0

La artista colombiana ha colaborado con marcas como Loewe y Crocs, sus canciones logran hasta 51 millones de reproducciones mensuales en Spotify y los negocios crecen

Los artistas latinos siguen alcanzando cifras récord en sus carreras, pero no se trata solo del streaming, las reproducciones y ventas de sus producciones, se trata también de sus negocios y los imperios millonarios que están construyendo.

Es el caso de la cantante colombiana Karol G, intérprete de canciones como Tusa, TQG, Provenza, entre otras. La artista antioqueña, a lo largo de su carrera, no solo ha logrado altos ingresos por reproducción, números uno en Billboard o ganar varios Latin Grammy, sino que ha hecho negocios con empresas reconocidas y ha invertido en diversos sectores económicos.

Recientemente, la artista anunció ser la imagen de la campaña ‘Paula’s Ibiza 2023′, de la empresa de moda española Loewe, perteneciente al conglomerado LVMH. Anteriormente, también anunció colaboraciones con la marca Crocs Inc. (CROX) al lanzar los estilos ‘Karol G Mega Crush’ y el ‘Karol G Classic Clog’ y ha trabajado con FRSH COMPANY, la Súper de Alimentos de Colombia y la compañía de ropa deportiva Kappa.

¿Cuál es la fortuna de Karol G?

El portal especializado en patrimonios de celebridades Celebrity Net Worth, dijo en su última actualización de enero de 2023, que el patrimonio neto de la cantante llegó a los US$ 25 millones, un crecimiento considerable, teniendo en cuenta que para el cierre de 2021, la plataforma hablaba de un patrimonio de US$ 8 millones.

Los principales aportes a esta cifra fueron las giras realizadas por la artista colombiana el año pasado, ‘Bichota Tour’ y ‘Strip Love Tour’, esta última siendo la más taquillera de una artista latina en Estados Unidos, de acuerdo con Billboard Boxscore, recaudando US$ 69,9 millones en boletería, con una venta de 410.000 boletos en 33 conciertos en ese país.

A esto se suma el rendimiento de sus canciones en las plataformas de streaming y YouTube, así como sus redes sociales, en donde acumula millones de seguidores.

Por ejemplo, su canal de YouTube llega a los 31,4 millones de suscriptores y 17.728 millones de reproducciones en total desde 2013. En Spotify, suma 35 millones de seguidores y 51 millones de reproducciones mensuales, y en Instagram, su principal red social, llega a los 62,7 millones de seguidores.

Los negocios y las inversiones de Karol G

Una parte de sus inversiones están en el sector inmobiliario. El portal Canal Net reporta que la artista paisa tiene cuatro lujosas mansiones en Estados Unidos y Colombia. La más reconocidas están en Miami y Los Ángeles.

Pero la cantante también se ha sumergido en otro tipo de negocios que le han dado reconocimiento y han sumado a su patrimonio.

Una de las inversiones más resonadas el año anterior fue la incursión de Karol G en el automovilismo, logrando que la piloto colombiana Tatiana Calderón regresara a las pistas en la temporada 2022 de la Fórmula 2, para el equipo Charouz Racing System. En el monoplaza de la colombiana se incluyeron las marcas ‘Bichota’ y ‘Karol G’.

Con 32 años ha logrado ubicar 13 de sus canciones en la codiciada lista Hot 100 de Billboard, mientras que 5 de sus canciones han sido número 1 en el listado Hot Latin Song de Billboard.

Fuente : Bloomberg Linea

Inversiones SEM alcanzan los 13.5 millones en los primeros 5 meses de 2023

0

Este régimen aporta a la dinamización de diversos sectores, la creación de empleos y la transferencia de conocimientos.

La Comisión de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) aprobó este jueves tres nuevas licencias dentro del régimen a empresas originarias de Liberia, Estados Unidos y España, cuyas inversiones iniciales conjuntas superan los B/. 7.3 millones.

Con estas aprobaciones, el régimen SEM totaliza inversiones iniciales por los B/13.5 millones en lo que va de 2023, siendo una muestra de la alta competitividad del país y la eficiencia en la promoción de sus beneficios, indicó al respecto el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd.

El ministro Alfaro Boyd también recordó que entre las bondades que ofrece este régimen está la dinamización de diversos sectores, la creación de empleos y la transferencia de conocimientos, lo cual aporta a la economía.

Las nuevas empresas SEM se dedican a actividades de los sectores marítimo, energético, seguros y reaseguros.

Cabe señalar que las tres multinacionales cumplieron con los requisitos establecidos en la Ley No. 41 de 2007 que creó el régimen.

Fuente : MICI

Primer café Nescafé con grano 100% panameño

0

El nuevo café NESCAFÉ 100% arábica, origen Panamá, es cultivado y cosechado en las montañas de la región de Piedra de Candela, en el distrito de Renacimiento en la provincia de Chiriquí.

  • Los consumidores podrán disfrutar del nuevo café de grano arábica 100% panameño molido al momento, con solo oprimir un botón, en los diferentes puntos de consumo con máquina de grano Nescafé a nivel nacional, incluyendo tiendas de conveniencia, farmacias, cafeterías, panaderías y demás canales fuera del hogar.

Nestlé Panamá, compañía con más de 85 años de operar en el país, a través de la categoría de soluciones y consumo fuera del hogar, Nestlé Professional, dio a conocer la incorporación del grano arábica 100% panameño en sus máquinas de café. Producto seleccionado y producido bajo los más altos estándares de calidad y bajo el sello de la marca Nescafé.

El grano de café arábica 100% panameño proveniente de las altas tierras cafetaleras del país en la región de Piedra de Candela, en el distrito de Renacimiento en la provincia de Chiriquí, es cultivado y cosechado por más de 700 panameños, en su mayoría provenientes de la Comarca Ngäbe-Buglé, que se benefician de manera directa con trabajo digno en este enclave cafetalero.

“Por primera vez un grano de origen panameño es comercializado bajo nuestra marca líder a nivel mundial: Nescafé, rindiendo homenaje a la tradición y el prestigio de la caficultura panameña. Esta innovación responde a nuestro compromiso de seguir impulsando el agro en el país, incluyendo en nuestra cadena de valor, este importante rubro, que se suma a la producción de leche y al tomate panameño. Es una satisfacción anunciar el lanzamiento de un producto que representa inversión y fuentes de ingreso para los productores nacionales”, destacó Alejandro Pereira, Gerente General de Nestlé Panamá.

Las máquinas de Nescafé, con su última tecnología, muelen el grano al momento, garantizando la frescura, calidad y aroma de los granos cuidadosamente seleccionados. Los amantes de esta bebida podrán disfrutar de una taza de cuerpo sedoso e intenso, que conserva un agradable sabor, con leves notas afrutadas.

“Gracias a nuestras soluciones de máquinas NESCAFÉ, distribuidas en todo el país, nos convertimos en socios estratégicos de pequeños locales comerciales como cafeterías, panaderías o farmacias, que complementan su oferta comercial con el atractivo adicional de un café molido al momento, ahora con un delicioso grano arábica, origen Panamá. Además, es un lujo al alcance de todos los amantes del café con un grano 100% del país, hecho en máquina y accesible a todos”, señaló Andrés Calatroni, director de Nestlé Professional, la unidad de soluciones de consumo fuera del hogar de Nestlé.

El grano tostado 100% panameño obtiene su perfil de taza gracias a las variedades de su mezcla, cosechadas en las tierras altas del país. Su proceso de beneficiado es manejado bajo rigurosos estándares, en línea con las políticas de calidad de Nestlé.

Acorde con la estrategia de Creación de Valor compartido, enfocado principalmente en la sostenibilidad y el cuidado ambiental, todas las aguas residuales del proceso de lavado son tratadas en tinas especiales de manera orgánica para que puedan regresar a la naturaleza. Además, los residuos sólidos son compostados y reutilizados como abono orgánico.

“El nuevo café 100% arábica, 100% panameño, ya está disponible en nuestras modernas máquinas de café en grano Nescafé, ofreciendo una variedad de bebidas de especialidad, como el Espresso, Americano, Lungo, Cappuccino, Latte, de la más alta calidad y lo más importante, con granos molidos al momento, servidos de forma rápida y consistente, con solo pulsar un botón, para deleite y orgullo de los amantes del prestigioso café panameño”, concluyó Calatroni.

Nestlé a través de la categoría de soluciones y consumo fuera del hogar, Nestlé Professional, reafirma su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo de Panamá y sus comunidades agrícolas, apoyando la producción nacional, reconociendo el valor, la calidad y el prestigio del grano de café panameño y el deseo de seguir impulsando el agro y creando valor compartido para el país.

Fuente : Grupo Nestlé Centroamérica

Nestlé es la compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo. Está presente en 189 países de todo el mundo y sus 328.000 empleados están comprometidos con el propósito de Nestlé de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Nestlé ofrece un amplio portafolio de productos y servicios para las personas y sus mascotas a lo largo de sus vidas. Sus más de 2000 marcas van desde íconos globales como Nescafé o Nespresso a favoritos locales como Maggi, Nido, La Lechera, Gerber y Klim. El desempeño de la compañía es impulsado por su estrategia de Nutrición, Salud y Bienestar. Nestlé tiene su sede en la ciudad suiza de Vevey, donde fue fundada hace más de 150 años.

Nestlé está presente en Centroamérica desde hace 80 años. Opera 6 plantas de producción en los diferentes países de la región. Actualmente la compañía emplea a más de 4.000 colaboradores y trabaja con más de 3,000 proveedores de materias primas, empaques y materiales indirectos. Gracias a una cartera sin igual de marcas y productos para Centroamérica, estamos presentes en la vida cotidiana de nuestros consumidores y en todas las etapas de su vida. Para mayor información lo invitamos a visitar: www.nestlé-centroamerica.com

Elon Musk dijo que dejará el puesto más alto en Twitter y se convertirá en su presidente ejecutivo y director de tecnología

0

Elon Musk dijo que dejará el puesto más alto en Twitter y se convertirá en su presidente ejecutivo y director de tecnología. El propietario multimillonario de la red social dijo que una nueva directora ejecutiva, a quien no nombró, comenzará en unas seis semanas.

Musk compró Twitter por US$44 mil millones en octubre pasado e indicó que solo estaría a cargo por un tiempo limitado para completar la revisión organizacional que pensó que la compañía necesitaba para prosperar. Musk se quejó de tener “demasiado trabajo” y dormir en la sede de Twitter en San Francisco mientras implementaba cambios radicales. También cambió el nombre corporativo de la matriz de Twitter a X Holdings.

Musk, quien también es director ejecutivo de Tesla Inc. (TSLA) y Space Exploration Technologies Corp., ha recibido críticas por sus abruptos cambios de política y el descuido de sus otros negocios. El próximo CEO tendrá que lidiar con un éxodo de anunciantes y un plan de servicio de suscripción inestable. Musk también ha recortado miles de puestos de trabajo y ha reducido la moderación de contenido de la empresa.

Fuente Bloomberg Linea

Panamá es el corazón del comercio mundial; Unimos las Américas

0

Yira Poysser CEO : Bless Group 

Besamos 2 mares en 80k (Atlántico y Pacifico), esto simplifica en navegación los tiempos y reduce drásticamente el   costo, colocándonos como protagonistas, en la cadena de suministro entre el productor y el consumidor.

Nuestra posición geográfica y varios tipos de canales (Terrestre, Ferroviario y Marítimo), nos colocan en una posición privilegiada que permite optimizar el comercio mundial acortando distancia.

El Futuro del Nearshoring

Creo que el Nearshoring para un país como Panamá es el lugar estratégico perfecto, ya que como país de servicio y con conectividad en la región esto nos permite, ser ese facilitador de distribución, garantizando en corto tiempo la entrega al consumidor. Sin embargo, aún nos falta para lograrlo, ya que el Nearshoring demanda de buenas Infraestructuras para hacer entregas más viables y competitivas.

Aspirante a la presidencia de la Cámara Marítima de Panamá

La Cámara Marítima es una herramienta útil e importante que agrupa un sector relevante del País, con un PIB de más del 30%. Esto nos indica que somos un gremio fuerte e influyente.

Es importante que sigamos adelante en nuestro liderazgo desde La Cámara Marítima impulsando a Panamá como país estratégico en la conectividad, tránsito y logística, facilitando así el comercio internacional, para lograr la competitividad. Sin embargo, debemos seguir trabajando arduamente en una de nuestras debilidades como Hub logístico, logrando atraer inversiones hacia las infraestructuras   y esto influirá positivamente en la competitividad de nuestra industria.

Desarrollo y nuevas oportunidades de negocio para el Sector:

Apoyaremos al Turismo Náutico, posicionando a Panamá como un centro atractivo, para cruceros, yates y veleros, apuntando al crecimiento de un nuevo nicho de negocio.

El desarrollo debe ser Sostenible, por eso, impulsaremos las buenas prácticas ambientales, para lograr un sector a la altura de los compromisos internacionales.

Fuente: Staff Inversiones y Negocios

Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT),ofrecerá líneas de crédito completas a inversionistas mexicanos y panameños que realicen inversiones en ambas naciones

0

El acuerdo recibió la aprobación oficial vinculante del Senado de los Estados Unidos Mexicanos y publicado en la Gaceta mexicana en marzo de este año.

Este acuerdo es resultado de la Visita Oficial del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen a la Ciudad de México en octubre de 2019.

El Acuerdo Estratégico fortalece las relaciones comerciales entre Panamá y México y representa un instrumento jurídico y financiero para la atracción de buenas inversiones.

Panamá y México cuentan ya con un Acuerdo de Asociación Estratégico que ratifica el rol de nuestro país como plataforma logística de primer orden, y que logra nuevos y mayores mercados para productos y negocios nacionales en el hermano país, tras la aprobación del senado mexicano de este importante convenio.

El acuerdo suscrito el 23 de julio de 2021 en la Ciudad de México, recibió la aprobación oficial vinculante del Senado de los Estados Unidos Mexicanos y publicado en la Gaceta mexicana en marzo de este año.

El presente Acuerdo, tiene como objetivo fortalecer la relación bilateral mediante el establecimiento de una asociación estratégica en materia política, económica, social, cultural y de cooperación entre las partes, con base en los principios de cooperación, solidaridad y beneficio mutuo, y con pleno respeto de la soberanía y la integridad territorial de ambos países.

Entre los primeros resultados concretos de este Acuerdo de Asociación Estratégica destaca el interés expresado por el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), Banco Federal de Desarrollo del Gobierno de México, en el ofrecimiento de líneas de crédito completas a inversionistas mexicanos y panameños que realicen inversiones en ambas naciones.

Este acuerdo es resultado de uno de los temas abordados por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen con su homólogo Andrés Manuel López Obrador durante la Visita Oficial a la Ciudad de México en octubre de 2019.

El acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional de la República de Panamá y sancionada por el presidente Cortizo Cohen mediante Ley 342 de 21 de noviembre de 2022, es un logro que fortalece las relaciones comerciales y representa un instrumento jurídico y financiero para la atracción de buenas inversiones.

Fuente : Presidencia de la República