Inicio Blog Página 69

Massa y Milei disputarán el balotaje el 19 de noviembre en segunda vuelta

0

Massa gana la primera vuelta y disputará el balotaje con Milei.

Con el 99 % de las mesas escrutadas en las elecciones presidenciales en Argentina, el peronista Sergio Massa está primero con el 36,68 % de los votos. Segundo lugar queda Javier Milei, de La Libertad Avanza, con el 29,99 %.

El ministro de Economía de Argentina Sergio Massa, un peronista de centro-izquierda, y el líder ultraliberal y antisistema Javier Milei se medirán en una segunda vuelta por la presidencia el próximo 19 de noviembre, según los resultados parciales difundidos este domingo. Massa, un abogado de 51 años y candidato de la coalición Unión por la Patria, obtuvo 36,68 % de los votos frente a Milei, con 29,99 %, según el escrutinio de 99 % de las mesas. La candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, la gran derrotada de la jornada, que sumó apenas un 23,83 %. En los alrededores del comando de campaña de Unión por la Patria se escuchaban trompetas y tambores. Unas dos mil simpatizantes reunidos afuera gritaban “¡Massa presidente!”.

Estas elecciones se vieron marcadas por la irrupción de Milei, quien era el favorito de los sondeos tras sacudir el tablero político de este país inmerso en una crisis económica que parece interminable, con una inflación de casi 140%.

“Estamos preparados para hacer el mejor gobierno de la historia”, declaró Milei al votar este domingo, día en que también cumplió 53 años.

Massa y Milei disputarán el balotaje el 19 de noviembre. Para ganar este domingo sin necesidad de una segunda vuelta tenían que obtener 45% de los votos, o 40% y una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo colocado.

¿Por qué los puertos de América Latina tienen “alta exposición” a los riesgos?

0

Un experto consultado por Bloomberg Línea explica las razones por las que los puertos de la región se exponen a riesgos de infraestructura, seguridad, política, entre otros

Las exportaciones latinoamericanas crecieron en 2022 alrededor de un 20%, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y una buena parte de este comportamiento tiene como base el comercio marítimo, que representa entre el 80% y 90% del volumen del comercio mundial.

Las cifras del organismo, estimaron que el crecimiento se argumentó en el alza de un 14% de los precios de las exportaciones y una expansión del 6% en el volumen exportado.
Debido a la importancia del transporte marítimo, un nuevo informe identificó diferentes amenazas para este tipo de infraestructuras claves en el comercio internacional. Por ejemplo, el comercio sur-sur, como el de África a América Latina y el Caribe, contribuyó en un 12,5% al comercio mundial en contenedores en 2022, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

¿A qué se enfrentan los puertos latinoamericanos?

“Todos los puertos tienen una alta exposición a los riesgos (…) Si hablamos de manejo de carga, hay puertos más atractivos para ser atacados y vulnerados. Por ejemplo, Barranquilla y Buenaventura, estos dos puertos en Colombia son muy importantes”, explicó Luis Fernando Carvajal, director de Prosegur Security en Colombia, a Bloomberg Línea.
El informe ‘Seguridad en infraestructuras portuarias en América Latina’, presentó los siguientes riesgos potenciales para el transporte marítimo en la región:

• Seguridad física: el robo de mercancía se configura como la principal amenaza, especialmente en países como Brasil y México en donde se han registrado robos en los últimos años. Por otro lado, actos vandálicos y sabotaje también son dos de las preocupaciones para los puertos en América Latina, sobre todo por diferentes tipos de mercancías que puedan enfrentar sectores de la población y grupos radicales.
• Ciberataques: por una parte, los puertos pueden configurarse como objetivo directo de cualquier ciberataque dirigido y, por otro lado, la información crítica que se alberga en los puertos y la cantidad de datos que disponen los dispositivos digitales de las instalaciones expone a los puertos a la actividad cibercriminal de grupos organizados o individuos que posteriormente busquen enriquecerse con dicha información.
• Riesgos políticos: entre los cuales se encuentran conflictos bélicos (por ejemplo, la guerra en Ucrania que disminuyó los tráficos marítimos) o roces en las relaciones diplomáticas entre dos o más países. Sin embargo, esta variable también analiza riesgos políticos internos, al ser los puertos una infraestructura crítica, esto potencia el atractivo de estos para ser configurados como objetivos tanto en caso de conflicto armado como en casos de disturbios internos.

Los puertos que podrían presentar más amenazas

Pese a que con la pandemia del covid-19 la región experimentó una reducción de casi 6,0% en los volúmenes de contenedores en 2020 frente a 2019, la UNCTAD dijo en su informe de Transporte Marítimo 2023 que para el cierre del año pasado la diferencia se había reducido, aunque aún por debajo de la prepandemia.

Esto, sin embargo, refleja la importancia de los puertos de América Latina para el comercio intrarregional, poniendo los focos sobre las infraestructuras.

“Históricamente, en América Latina hay puertos que se han destacado por su capacidad logística y movimiento de carga, y por sus inversiones. Hoy, el puerto de Colón en Panamá, el de Sao Paulo en Brasil, y el de Manzanillo en México son los más importantes, seguidos de Cartagena en Colombia”, dijo Carvajal sobre los puertos más importantes de la región.
A este listado sumó el de Callao en Perú, Guayaquil en Ecuador, y el puerto de Kingston en Jamaica, pues han tenido grandes dinámicas en los últimos años, y han venido ganando impulso y relevancia.

Aunque esta infraestructura en la región es elevada, por ejemplo, el puerto de Cartagena (Colombia) ocupó el cuarto lugar en el Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI) 2022 del Banco Mundial, Carvajal señala que hay atrasos considerables en el sistema de puertos de la región frente al mundo.

“Los puertos de América Latina tienen un atraso respecto a sus pares, sobre todo en Asia y Norteamérica que son superiores, porque tienen una mayor capacidad de inversión. En LatAm se han hecho inversiones importantes en reducción de riesgos, pero aún tenemos una exposición grande y hay que hacer más esfuerzos, redoblando las inversiones, mejorando la seguridad electrónica que es fundamental, porque es un apoyo a la hora de detectar problemas en los puertos”, agregó.

Entre las amenazas también se cuentan las incidencias climáticas, por la ubicación geográfica de algunos puertos, y los riesgos sociales.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE), publicaron una lista “negra” de países considerados jurisdicciones no cooperativas en asuntos fiscales

0

Dentro los países incluidos en la citada lista se encuentran: Panamá, Rusia, Samoa Americana, Antigua y Barbuda, Anguila, Bahamas, Belice, Fiji, Guam, Palau, Samoa, Seychelles, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos, las Islas Vírgenes estadounidenses y Vanuatu.

Costa Rica, las Islas Vírgenes y las Islas Marshall salieron de la lista negra de paraísos fiscales 

Los criterios que fueron tenidos en cuenta por la Unión Europea para calificar las jurisdicciones fueron:

  • (i) Políticas de transparencia fiscal.
  • (ii) Fiscalidad justa.
  • (iii) Implementación de las medidas sugeridas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).  

La lista, que se actualiza cada seis meses, incluye aquellas jurisdicciones que incumplen los estándares de la UE en materia de transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de las normas internacionales para evitar la erosión de la base fiscal o el traslado de beneficios, y que además no dan pasos para atajar esos problemas.

la UE ha sacado a cuatro jurisdicciones de la conocida como “lista gris”, en la que figuran los territorios dónde los Veintisiete han encontrado problemas en materia de cooperación fiscal pero que se han comprometido a hacer cambios en su legislación para abordarlos.

Se trata de Jordania y Catar, que salen tras haber enmendado ciertos regímenes tributarios perjudiciales, así como de Montserrat y Tailandia, que han respetado todos sus compromisos pendientes en materia de información fiscal país por país.

En principio, la consecuencia fundamental de ser incluidos dentro de la lista negra, es perder del acceso a los fondos de la Unión Europea; ello sin perjuicio de que puedan establecerse sanciones adicionales.

Los contribuyentes que ejecuten operaciones con compañías ubicadas en dichas jurisdicciones, estarán sometidos a un control especial, que implicaría mayores auditorias y seguimiento de sus transacciones.

Fuente: Staff Inversiones y Negocios

Las aterradoras predicciones de Nostradamus para el año 2024; año bisiesto

0

El Papa Francisco, hambruna y cambio climático dentro de las predicciones.

El francés Michel de Nôtre-Dame, mejor conocido como Nostradamus, es uno de los clarividentes más importantes de la actualidad, pues muchas de las profecías y predicciones que hizo en el siglo XVI sobre el futuro se han cumplido.

Dentro de las que se han cumplido se encuentran: el nacimiento de Hitler, las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el atentado a las Torres Gemelas y hasta su propia muerte.

(Además: Nostradamus: ¿cuáles de sus profecías ‘se han cumplido’ y cuáles no?).
Para el 2023, este vidente dijo que habrían bombas nucleares, la Gran Guerra, desunión mundial y nombramiento de un nuevo Papa, situaciones que, para algunos creyentes de sus visiones, se han venido cumpliendo.

La tierra se secará y habrá hambruna

Esta primera predicción de Nostradamus tendría que ver con algo que la humanidad ya está viviendo y es el calentamiento global. Según sus escritos, “la tierra seca se resecará aún más. (…), a su vez, sucederán grandes inundaciones”.

A su vez, el vidente dijo que habrá una gran hamburna en el mundo debido a las sequías e inundaciones, pues estas acabarías con los campos de cultivo y generarían nuevas enfermedades.

Revuelo en la realeza

Este escándalo real se daría en Reino Unido, según Nostradamus, una persona tendría un «gran divorcio», mientras que un llamado ‘Rey de las islas’ será sacado a la fuerza de su trono.

Según explica Reading, esto se referíría a Carlos III y su esposa quienes se verían enfrentados a una gran polémica y haría que Harry, el hombre que “no tiene marca de rey”,según el escrito, le quitaría el puesto a William.

Sobre el Papa Francisco

“A través de la muerte del anciano Pontífice / Un romano de buena edad será elegido”, dicen los escritos de Nostradamus, situación que ha sido comparada por los creyentes de estas predicciones con la salud del actual Papa.

Cabe destacar que para el 2024 el Papa Francisco cumplirá 88 años y ha preocupado en varias ocasiones a sus seguidores por su estado de salud.

Una Nueva Guerra

“Combate y batalla naval. (…) El adversario rojo palidecerá de miedo, poniendo al gran océano en pavor”, dice el texto de Nostradamus. Según la interpretación de History, esta guerra se podría dar en China.

Chevrolet Aveo 2024 llega a Panamá basado en un diseño de Confort y Seguridad

0

“La automotriz norteamericana Chevrolet, presentó durante el Panamá Motor Show el modelo de todos los tiempos: El nuevo Aveo 2024 llegó para ser el icono de los sedanes, destacando por sus características vanguardistas, calidad y estética inigualable en su segmento”

Panamá, octubre de 2024. – Grupo Sílaba continúa creciendo y brindando las mejores ofertas automotrices del país. En esta ocasión no es la excepción, elevando el valor de su marca y todo su portafolio con el nuevo Chevrolet Aveo 2024, un sedán que establece nuevos estándares en términos de diseño, tecnología y rendimiento.

Un vehículo de excepción bajo un diseño vanguardista, así es como se define al nuevo Chevrolet Aveo 2024. Las versiones que lo representan son: LS Manual, LT Manual y LT Plus, un auto que ofrece una version totalmente reonovada, basado en un concepto moderno con líneas estilizadas, parrilla con detalles en combinación de cromo y negro brillante, rines de aluminio con diseño bitono y faros delanteros de halógeno con proyector y luces diurnas LED integradas al mismo diseño del faro.

El Rey de los sedanes llega con una versión mucho más amplia en su interior, convirtiéndose en referencia de su segmento e incluyendo además un maletero de mayor capacidad, este modelo cuenta con asientos traseros 100% abatibles para aumentar el volumen de carga y posee una lámpara de iluminación para esta misma área.

Adicional, el sistema de aire acondicionado tiene controles electrónicos. Por primera vez, Aveo integra una pantalla táctil de 8”, con funciones de Bluetooth®, AM/FM y lector de USB, adicional a ello, ofrece smartphone integration, compatible con Apple Car Play® y Android Auto, así como un sistema de audio de 4 bocinas.

El Aveo 2024 nos presenta un mundo de posibilidades, el mismo viene equipado con avanzadas características de seguridad, incluyendo asistencia de mantenimiento de carril, alerta de colisión frontal y frenado automático de emergencia, que trabajan en conjunto para proporcionar una mayor tranquilidad en la carretera.

Incorpora 6 bolsas de aire en todas las versiones de ambas carrocerías, destacando también frenos de disco y ABS en las 4 ruedas, control de estabilidad, sistema de monitoreo de presión de llantas, alerta de cinturón de seguridad en todas las posiciones, así como cámara y sensores de reversa; atributos que lo colocan también como un referente en equipamiento de seguridad en su segmento. Sobre Chevrolet

Chevrolet es una marca americana de automóviles y camiones con más de 100 años en el mercado mundial y 30 años en Panamá bajo el respaldo de Grupo Silaba. Esta corporación que mantiene su sede en Detroit, Estados Unidos; nació de la alianza de Louis Chevrolet y William Crapo Durant el 3 de noviembre de 1911, y actualmente  pertenece al grupo General Motors.

Equipo de prensa
Gabriela León Saavedra //gabriela@proyectocardigans.com +507-6865-4510
Deborah Durán // Talentos@proyectocardigans.com +507-6218- 3881

La Cita de la Belleza de Felix abrió un espacio para empoderar a las mujeres panameñas y reconocer su fuerza junto EMPOWOMAN

0

EMPOWOMAN iniciativa gratuita y organizada por CARDIGANS Group en Alianza con Multiplaza Pacific Mall,  fué este sábado 21 de octubre desde las 10:30a.m. en la Plaza del Sol, tuvo su conferencia de prensa en Felix, reuniendo a medios de comunicación, speaker de la segunda edición, madrinas de la plataforma y mujeres de distintos rubros para brindar todos los detalles de lo que será la segunda edición de este evento.

La Cita de la Belleza, semana en la cual se enaltece la belleza de la mujer en Felix, fue el marco propicio en el cual los organizadores comentaron acerca de la jornada “es un evento gratuito con conversatorios cuyo propósito es inspirar y educar a muchas mujeres a través de historias únicas, este año contaremos con una nutrida agenda que incluye temas de mujeres en el deporte, en finanzas, emprendimiento, bienestar, belleza y maternidad” apuntó Angie Picón, Brand Manager de Cardigans Group.

La fashion stylish Majo Grimaldo, quién fue speaker en la primera edición del evento, guió el la rueda de prensa y agradeció a Felix, por sumarse a estas iniciativas “que impulsan el poder femenino”, además contó su historia acerca la relación que ha tenido desde niña con la marca, sintiéndose siempre en un espacio seguro a la hora de comprar.

Por su parte Reinaldo Briceño, director de CARDIGANS Group, señaló que “este tipo de iniciativas busca reforzar la filosofía de la compañía apoyando a mujeres que hacen la diferencia y compartiendo sus historias de éxito”.

Este año EMPOWOMAN contará con 19 speakers, mujeres con grandes historias, entre ellas Larú Linares, Marlene Cisneros, Ani Rodriguez, representantes del Canal de Empresarias, además un conversatorio de Cinta Rosada con Lesly Ducruet, Marisela Moreno y Marsha Díaz, también la jornada estará enriquecida con la participación de Nicolle Ferguson, Joselin Pinto, Lía Leottau, Cuquita Arias, Astrid Quiros, Denisse Becerra, Carla Severino, Carina Altamirano, Sasha Nikyta, Aimeé Sentmat de Grimaldo, Claudia Donoso y Elizabeth Sánchez, y cerrando con la conferencia de la animadora, coach motivacional y Miss Colombia 2011 Daniela Alvarez, quien visita nuestro país para esta importante cita con EMPOWOMAN.

Sobre EMPOWOMAN

Es una plataforma de mujeres empoderadas para empoderar a más mujeres, que busca además, poder compartir con toda la audiencia un espacio educativo que exponga cuáles son las adversidades que logramos vencer a diario. EMPOWOMAN es una iniciativa creada y producida por CARDIGANS GROUP, agencia de comunicación, eventos, branding, PR y talent management, que ha creado esta plataforma multiformato para educar, inspirar y darle voz a esas historias que merecen ser contadas.

Acerca de CARDIGANS GROUP:

Desde el 2012 CARDIGANS GROUP ha logrado expandirse en toda LATAM, con un trayectoria en la que ha sumado un sin número de casos de éxito, ofreciendo diversos servicios en marketing, comunicación, producción de eventos y gestión de relaciones públicas. Con expertise en el diseño de estrategias 360, para comunicar las novedades de las marcas que representan, haciéndolas de interés para todo tipo de público. En CARDIGANS se trabaja en la imagen, en la percepción y en la ingeniería de cada detalle para potenciar los resultados. Para mayor información pueden ingresar al sitio web de CARDIGANS GROUP  o a sus redes sociales @pcardigans

Copa Airlines Lleva Su Mensaje de “Hazlo a Tiempo” por los cielos del continente con el nuevo Boeing 737 Max9 alusivo a la Campaña Contra El Cáncer

0
  • Copa Airlines se une al Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama y Próstata presentando su nueva aeronave Boeing 737MAX9 con pintura alusiva a su campaña “Hazlo a Tiempo”
  • La Aerolínea realizó una donación de $50,000 dólares al Instituto Oncológico Nacional de Panamá para contribuir a la adecuación de su nueva sala de tratamiento de quimioterapia
  • Copa Airlines durante más de dos décadas ha brindado apoyo a seis organizaciones dedicadas a la lucha contra el cáncer, beneficiando a más de 10 mil pacientes en Panamá

Ciudad de Panamá, 17 de octubre de 2023 – Copa Airlines, comprometida por más de 20 años con la lucha contra el cáncer de mama y próstata, se suma al Mes de la Cinta Rosada con su campaña «Hazlo a Tiempo». Este año, la aerolínea alza nuevamente su voz en apoyo a la concienciación sobre la importancia de la detección temprana de estas enfermedades, con una pintura especial en una de sus nuevas aeronaves Boeing 737MAX9 que llevará por los cielos de América un mensaje de prevención y concienciación de la campaña. Esta iniciativa no solo simboliza más de dos décadas de esfuerzo y compromiso sostenido en esta causa, sino que también rinde homenaje a los colaboradores de la aerolínea que han enfrentado estas enfermedades con valentía y resiliencia.

«En Copa Airlines, estamos decididos a elevar la conciencia sobre el cuidado de la salud y el bienestar de las personas. Por eso, confiamos en que nuestra nueva aeronave conmemorativa no solo surcará los cielos de América, sino que también tocará los corazones de las personas que la vean en fotos, en videos o en persona, recordándoles la importancia de la detección temprana y la prevención. Queremos llevar este mensaje de prevención y esperanza a nuestros pasajeros, colaboradores y clientes, porque creemos que juntos podemos marcar la diferencia en la lucha contra el cáncer», afirmó Peter Donkersloot, vicepresidente de Recursos Humanos de Copa Airlines.

Durante más de dos décadas, la Aerolínea ha sido parte de la campaña de concienciación en el Mes de la Cinta Rosada y Celeste, y a través de su campaña “Hazlo a Tiempo” suma su voz a las iniciativas del despacho de la Primera Dama de la República de Panamá, promoviendo la realización de exámenes de detección oportuna.

«La concienciación sobre la prevención del cáncer de mama es una responsabilidad que recae en todos nosotros como sociedad. Copa Airlines continúa dando el ejemplo con esta importante iniciativa, que demuestra su compromiso constante en la difusión del mensaje de prevención. Este no solo llega a sus colaboradores, sino también a sus clientes y al público en general. Llevar ‘Hazlo a Tiempo’ por los cielos de América es un acto que nos recuerda a todos la importancia de cuidarnos y de no pasar por alto las revisiones periódicas», destacó la Honorable señora Yazmín Colón de Cortizo, Primera Dama de la República de Panamá

Además de esta acción simbólica, Copa Airlines realizó una donación de $50,000 dólares al Instituto Oncológico Nacional de Panamá, destinados al equipamiento de una nueva sala de quimioterapia que duplicará la capacidad actual de atención. Este gesto refuerza el compromiso constante de la aerolínea en la lucha contra el cáncer. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es la segunda causa de muerte en la región de las Américas. Por lo tanto, con el mensaje «Hazlo a Tiempo» en su nueva aeronave, Copa Airlines busca trascender fronteras, siendo un recordatorio constante de la importancia de la prevención y detección temprana de esta enfermedad.

La nueva aeronave simboliza también el resultado de las numerosas iniciativas que la aerolínea ha llevado a cabo en la última década en su compromiso con la lucha contra el cáncer. Entre estas iniciativas, destaca su apoyo continuo a la Asociación Nacional de Pacientes de Quimioterapia (ASONAPAQ). Copa Airlines ha realizado donaciones que superan los $500,000 dólares a esta asociación, lo que ha resultado fundamental para garantizar una alimentación adecuada a las personas que se encuentran bajo tratamiento en el Instituto Oncológico, brindando así un apoyo invaluable a quienes más lo necesitan.

Como parte integral de su estrategia de experiencia del colaborador, la aerolínea promueve activamente estilos de vida saludables, ofrece exámenes de próstata y mama gratuitos, y organiza ferias de salud durante todo el año.  Además, la aerolínea cuenta con clínicas de salud y brinda una línea de apoyo emocional no solo para sus colaboradores, sino también para sus familiares, proporcionando un apoyo crucial en el enfrentamiento de enfermedades relacionadas con el cáncer y otras condiciones.

Acerca de Copa Airlines

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. En sus 75 años de operación, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com

 

El principal operador de Arabia Saudí compra el 9,9% de Telefónica y se convierte en su mayor accionista

0

En un movimiento que ha sorprendido al mundo de las telecomunicaciones y los negocios, el principal operador de Arabia Saudí, Saudi Telecom Company (STC), ha adquirido el 9,9% de las acciones de Telefónica, una de las principales empresas de telecomunicaciones en España y América Latina. Esta inversión estratégica ha convertido a STC en el mayor accionista individual de Telefónica, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de ambas empresas y el impacto que tendrá en el mercado global de las telecomunicaciones.

La noticia de esta inversión se dio a conocer a principios de este año y marcó un hito importante en la relación económica entre Arabia Saudí y España. A medida que STC adquiría una parte significativa de Telefónica, surgieron múltiples especulaciones sobre las razones detrás de esta decisión y cómo afectaría a ambas empresas en el futuro.

El atractivo mercado de las telecomunicaciones

Arabia Saudí es conocida por su vasta riqueza en petróleo, pero en los últimos años ha estado diversificando su economía para depender menos del petróleo y más de otras industrias. Las telecomunicaciones han sido una de las áreas clave en las que Arabia Saudí ha estado invirtiendo, y STC ha sido un jugador fundamental en este proceso. La adquisición del 9,9% de Telefónica es un paso más en la estrategia de expansión internacional de STC.

Por su parte, Telefónica es una empresa multinacional de telecomunicaciones con una presencia significativa en América Latina y otros mercados globales. Sin embargo, en los últimos años, la empresa española ha estado lidiando con una deuda considerable y buscando formas de fortalecer su posición financiera. La inversión de STC proporciona un impulso financiero necesario para Telefónica y le permite seguir invirtiendo en infraestructura y servicios de telecomunicaciones.

La adquisición de una participación tan grande en Telefónica por parte de STC no solo tiene implicaciones para ambas empresas, sino que también podría tener un impacto en el mercado global de las telecomunicaciones, que a su vez puede generar cambios en el sector energético de las comercializadoras y en el automovilístico. Aquí hay algunas de las principales consideraciones:

Telefónica tiene una presencia significativa en América Latina, donde opera bajo la marca Movistar. Esta región es un mercado en crecimiento para las telecomunicaciones, y STC ahora tiene la oportunidad de desempeñar un papel más activo en su desarrollo. La inversión de STC podría resultar en una mayor competencia y una mejora de los servicios en América Latina.

Desarrollo de proyectos conjuntos

La colaboración entre STC y Telefónica podría llevar a sinergias tecnológicas beneficiosas. Ambas empresas pueden compartir conocimientos y experiencias en áreas como 5G, Internet de las cosas (IoT) y desarrollo de servicios digitales. Esto podría acelerar la adopción de tecnologías avanzadas en los mercados donde operan.

La relación entre Telefónica y STC Group no es nueva. En febrero de este año, ambas empresas anunciaron un acuerdo de colaboración «para trabajar juntas y beneficiarse de su escala conjunta, de la experiencia combinada de ambas compañías y de su presencia en el mercado». Este acuerdo incluía la exploración de posibles oportunidades de negocio conjuntas en áreas como B2B (negocios a negocios) y B2C (negocios a consumidores), Servicios Digitales (incluyendo ciberseguridad, cloud, IoT y Big Data), Tecnología, Innovación, Compras y otras áreas estratégicas para impulsar el crecimiento y aprovechar sinergias, según informaron en un comunicado conjunto.

La adquisición de este paquete de acciones, con el cual supera a otros accionistas como Blackrock, BBVA y CaixaBank, se lleva a cabo en dos etapas. En primer lugar, se adquiere directamente un 4,9% de las acciones. El 5% restante se adquiere mediante la compra de derivados financieros relacionados con acciones, que finalmente se convertirán en títulos de la compañía.

La inversión de STC en una empresa europea como Telefónica podría enfrentar escrutinio por parte de las autoridades reguladoras. Es importante que ambas empresas cumplan con todas las regulaciones y requisitos legales en los países donde operan, para que los precios no sufran fluctuaciones irregulares debido a acontecimientos externos, como puede pasar con el precio del kwh de luz por causas como la guerra de Ucrania en Europa.

Integración, Competencia y cambios en la estrategia

La integración de dos empresas de telecomunicaciones a nivel estratégico y operativo puede ser compleja. Ambas empresas deben trabajar juntas de manera efectiva para aprovechar al máximo esta inversión.

El mercado de las telecomunicaciones es altamente competitivo, y la inversión de STC en Telefónica podría cambiar el panorama competitivo en algunos mercados. Otras empresas pueden verse obligadas a ajustar sus estrategias para mantener su posición en el mercado, especialmente sabiendo que Arabia Saudi se encuentra aumentando todas sus producciones en forma de energía como pasa con el gas natural y su precio, cuya producción ha aumentado un 30% en una década.

La inversión de STC podría llevar a cambios en la estrategia de Telefónica, tanto a nivel nacional como internacional. Esto incluye posibles cambios en la expansión geográfica, enfoque en servicios específicos o la forma en que se abordan los desafíos tecnológicos.

Conclusiones

La adquisición del 9,9% de Telefónica por parte de Saudi Telecom Company (STC) es un desarrollo significativo en el mundo de las telecomunicaciones y los negocios internacionales. Esta inversión estratégica tiene el potencial de fortalecer a ambas empresas, brindar oportunidades de crecimiento en mercados clave como América Latina y fomentar la colaboración tecnológica.

Sin embargo, también plantea desafíos y preguntas importantes que deberán abordarse en los próximos años. La regulación, la integración, la competencia y los posibles cambios en la estrategia son aspectos que requerirán atención cuidadosa por parte de ambas empresas.

FuenteElena Montero  Redactora @papernest

Canal de Panamá restringe el tránsito de 36 a 31 barcos diarios

0

La disminución de los tránsitos viene de la mano con una reducción de calado hasta el próximo verano, explicó Ilya Marotta, subadministradora del Canal a Bloomberg Línea.

La sequía que ha perjudicado los lagos artificiales que permiten el funcionamiento del Canal de Panamá ha generado que se incrementen las medidas de reducción de tránsito en la vía a 31 pases diarios a partir del 1 de noviembre de 2023, cuando en condiciones regulares cruzan entre 36 a 38 naves.

Esta nueva medida, denominada Condición de Reserva 5, ofrecerá un máximo de 30 plazas de reserva: 8 para las esclusas Neopanamax y 22 en las esclusas Panamax, según un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)

Las Neopanamax son las esclusas inauguradas en 2016: Cocolí y Agua Clara y constituyen el tercer carril de la vía interoceánica. Las Panamax son las del diseño original con Miraflores, Gatún y Pedro Miguel.

Es usual que de enero a mayo se presente escasez de lluvia en el Canal, la diferencia este año es que el fenómeno del niño ha prolongado la situación, lo que usualmente conlleva a la reducción de calado, según la ACP.

“Nos vimos obligados este año a la reducción del número de tránsitos. Además, los clientes saben de la reducción de calado en los veranos, en esta ocasión se ha extendido y se extenderá en lo que queda del año y el verano siguiente”, explicó Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá en una entrevista con Bloomberg Línea.

El propósito de las medidas es mantener el servicio eficiente para los clientes del Canal con un calado de naves de 44 pies porque las lluvias del mes de septiembre no fueron suficientes.

La última disminución de la cantidad de buques atravesando esta obra de ingeniería se mantenía en 32, desde el mes de julio.

Adicionalmente, se informó que las embarcaciones Panamax no podrán transitar por las esclusas Neopanamax mientras esta nueva condición esté en vigor y deberán respetar el calado máximo autorizado para las esclusas Panamax.

“El Canal está tratando de mantener una vía confiable con información en línea y con suficiente tiempo de antelación para que sepan los cupos disponibles, los días de espera, por segmento y dirección, así que es muy importante para nosotros estar notificando de los ajustes que hemos tenido y que vamos a seguir haciendo”. acotó Marotta.

Según las proyecciones del Instituto de Meteorología e Hidrología existe un 60% de probabilidades de que se extienda el fenómeno del niño en el 2024 y con esto que se afecte la cuenca del Canal de Panamá.

Precisamente, el presupuesto de la ACP para el año fiscal 2024 consideró la restricción en la cantidad de tránsitos diarios y de calado por primera vez. Se contemplan ingresos por el orden de los US$4,776.5 millones, gastos de operaciones por US$ 1,542 millones y aportes directos al Estado de US $2,470.8 millones.

Según el Canal de Panamá no se podrán atender mil 515 tránsitos de alto calado lo que representan 23.8 millones de toneladas, debido a las condiciones hídricas y la consecuencia de estas reducciones le representará al Estado US$200 millones menos en ingresos.

La alternativa planteada ante la sequía es construir un nuevo embalse en la cuenca del río Indio, una construcción que tomará unos tres años, obra que pudiera comenzar en 2025.

Mientras tanto, explicó Marotta, se efectúa el llenado cruzado de esclusas, se busca implementar la mayor utilización de las tinas que ahorran agua y se analiza reubicar una toma de agua de la potabilizadora de Miraflores a Gamboa para maximizar el ahorro de agua, como medidas a mediano y largo plazo para sostener el lago Gatún a un nivel adecuado ante la falta de lluvias.

La cuenca del Canal, además de servir para el comercio marítimo, provee el 95% del agua potable para los habitantes de las principales ciudades de las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

Banco Mundial: PIB de LatAm crecerá un 2% en 2023, por debajo del desempeño global

0

Latinoamérica y el Caribe se moverán en medio de dudas por el desempeño económico de los principales socios comerciales en el G7, así como por el impacto del fenómeno de El Niño.

El Banco Mundial ajustó al alza sus proyecciones de crecimiento del PIB de Latinoamérica y el Caribe para 2023, del 1,4% estimado anteriormente por la oficina del economista jefe de la entidad al 2%, aunque los países de la región se mantendrían por debajo del desempeño mundial.

Y es que si bien el PIB en América Latina es 11% superior a su nivel prepandémico (2019), gracias al impulso particularmente del consumo privado, en Asia Oriental y Meridional este es un 30% superior y en Europa Oriental, aún afectada por la guerra, un 15% por encima.

“Las escasas perspectivas de crecimiento en América Latina y el Caribe no son consecuencia de la pandemia, sino que reflejan temas estructurales que no han sido abordados”, indicó el organismo multilateral.

En todo caso, la región “demostró́ mayor resiliencia y menor volatilidad” en sus pronósticos que Norteamérica, Europa Oriental y Europa Occidental.

Para el 2024, el BM proyecta que la tasa de crecimiento de la economía de la región se ubique en 2,3% y en el 2025 en el 2,6%.

El BM dice que estas tasas de crecimiento serían similares a las de la década de 2010, pero no serían suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza.

Latinoamérica se moverá en medio de las inquietudes por el desempeño económico de los principales socios comerciales en el G7, así́ como las perspectivas cada vez más inciertas de China, según el BM.

Por mercados, se tiene que el mayor crecimiento en Latinoamérica y el Caribe se registraría en Guyana con un 29% en el 2023; de 38,2% en el 2024 y de 15,2% en el 2025.

Dentro de las mayores economías de la región, Panamá tendría el mejor desempeño con el 6,3% estimado para el 2023.

En Centroamérica también destaca el crecimiento estimado para Costa Rica, en donde la proyección es del 4,2% para este año. En Norteamérica, México crecería el 3,2% en el 2023.

En Sudamérica, después de Guyana, el mayor crecimiento lo registraría Paraguay (4,8%), seguido por Brasil (2,6%), Surinam (2%), Bolivia (1,9%), Colombia (1,5%), Uruguay (1,5%) y Perú (0,8%).

En cambio, la economía de Argentina se contraería un -2,5, la chilena un -0,4% y de Venezuela no hay datos disponibles.

Un panorama aún incierto para la economía de LatAm

El reporte indica que “a pesar de las buenas noticias recientes en torno a la inflación, las tasas de interés muy elevadas observadas en los países avanzados aún no comienzan a descender”.

De otro lado, “y a pesar de algunas caídas recientes, los precios actuales de las materias primas son moderadamente elevados en términos históricos, impulsando las exportaciones, aunque en menor medida que en picos recientes, y puede que este impulso disminuya aún más si la economía china tropieza”.

“Los precios de las materias primas se atenuaron, mientras que las tasas de interés mundiales siguen elevadas. A pesar de estos factores, y de la llegada del fenómeno de El Niño, que se espera limite la producción agropecuaria o cause perturbaciones en varios países, las perspectivas de crecimiento de América Latina y el Caribe para el 2023 se han modificado ligeramente al alza desde los bajos niveles observados en mayo de 2023”, señala el reporte.

En el caso del costo de vida, se explica que las presiones inflacionarias externas se están debilitando.

Y “si bien estos precios siguen siendo elevados en términos históricos, impactando de manera especial los presupuestos de los hogares más pobres, su retroceso desde los picos observados en 2022 contribuyó a la moderación de la inflación general”.

En el ámbito fiscal, el gasto público continúa siendo elevado, aunque muestra variaciones entre los diferentes mercados.

Las ayudas temporales dirigidas a individuos vulnerables y empresas, implementadas durante la pandemia, están experimentando una disminución, aunque de manera parcial, explica el BM.

Simultáneamente, en diversos países, los demás rubros de gastos no muestran reducción e, incluso, algunos han aumentado.

Esta coyuntura, combinada con la persistente carga generada por el servicio de la deuda debido a las altas tasas de interés, restringe el margen fiscal y obstaculiza el progreso en términos de disminución de la deuda.

La relación deuda/PIB ha descendido al 64% del PIB, en comparación con el 67% registrado hace un año, aunque aún se mantiene significativamente por encima del nivel de 2019 (57%).

El efecto de China en la economía de Latinoamérica y el Caribe

La economía de Latinoamérica se muestra especialmente a la expectativa del desempeño de China, dado que es un actor relevante detrás de los precios de las materias primas.

Según datos del Banco Mundial, en el año 2000 el mercado chino representaba menos del 2% del comercio total de Latinoamérica y el Caribe, mientras que en el 2022 creció al 17%.

En este sentido, una “menor demanda de China afectará así la dinámica comercial de los países de América Latina y el Caribe, en particular aquellos que dependen de la exportación de materias primas”.

Una desaceleración en China también se podría reflejar en una reducción del nivel de inversiones y de financiamiento en la región.

Esto en la medida en la que China representa un 9% de la inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica y el Caribe, lo que se refleja en múltiples áreas como la infraestructura.

El fenómeno de El Niño

El impacto del fenómeno de El Niño también incidirá en el desempeño de la economía latinoamericana en medio de la lucha contra la inflación y especialmente los impactos que afrontará el campo.

No obstante, estos efectos son dispares en la medida en la que el efecto del Niño no es parejo a lo largo de América Latina y el Caribe, destaca el informe.

Por esto mismo, se anticipa una reducción de 0,8 puntos porcentuales en el crecimiento de aquellos países ubicados en áreas tropicales y húmedas.

Entre tanto, para aquellos países ubicados en áreas templadas y áridas se espera una reducción de 0,7 puntos porcentuales.

La corporación financiera Corficolombiana ha explicado además que El Niño coincide con aumentos en los precios que oscilan entre 1 y 5 puntos porcentuales en Bolivia, Colombia y Ecuador.

El Banco Mundial advierte de que algunos mercados de Latinoamérica ya comienzan a sentir los efectos de El Niño, con ejemplos como el de la histórica sequía en Panamá, que obligó a la Autoridad del Canal a reducir el volumen y el número de buques que lo cruzan el canal.

Otros mercados afectados incluyen a Perú, en donde la agricultura y la pesca, así como las actividades de procesamiento asociadas, ya han sido afectadas por El Niño, de acuerdo con el Banco Central de ese país.

Mientras tanto, en Colombia se aumentaron las importaciones de gas natural licuado (GNL) para conservar la operación de las hidroeléctricas en vísperas del Niño.

Y en Chile, el Gobierno declaró el estado de catástrofe las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío-Bío ante las fuertes lluvias asociadas con El Niño.

Este escenario es de especial atención en Latinoamérica en la medida en la que “está particularmente expuesta a los eventos climáticos extremos que El Niño puede traer consigo, dado que la región depende de las exportaciones agropecuarias y ya es vulnerable a un aumento de la temperatura”.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA