Inicio Blog Página 54

Como salvar el canal de Panamá? Esta propuesta dividirá al país

0

El cambio climático está alterando los flujos comerciales mundiales y afectando una vía navegable que mueve US$270.000 millones al año. La Autoridad del Canal de Panamá estudia posibles alternativas.

Los vestigios de un antiguo bosque muestran lo mal que están las cosas en el canal de Panamá, azotado por la sequía.

A unos cientos de metros de los enormes buques que transportan mercancías para todo el mundo, unos tocones macilentos se alzan por encima de la línea del agua. Son todo lo que queda de un bosque inundado hace más de un siglo para crear el canal. No es raro verlos en plena estación seca, pero ahora, inmediatamente después de lo que suele ser el periodo de lluvias, deberían estar completamente sumergidos.

Son un recordatorio visible de cómo las condiciones de sequía han paralizado una vía navegable que mueve US$270.000 millones al año en comercio mundial. Y no hay soluciones fáciles. La Autoridad del Canal de Panamá estudia posibles alternativas, como un lago artificial para bombear agua al canal, y la siembra de nubes para aumentar las precipitaciones, pero ambas opciones tardarían años en ponerse en marcha, si es que son viables.

Se espera que el cuello de botella no hará sino empeorar en los próximos meses, cuando Panamá entre en su estación seca anual, que suele comenzar en diciembre y durar hasta abril o mayo

Con niveles de agua que languidecen a 1,8 metros por debajo de lo normal, la autoridad del canal redujo el número de buques que pueden cruzarlo. Los límites impuestos a finales del año pasado fueron los más estrictos desde 1989, cuando Estados Unidos invadió Panamá para sacar al gobernante de facto, Manuel Noriega, lo que llevó al cierre del conducto. Algunos clientes están pagando millones de dólares para saltarse la creciente fila, mientras que otros toman rutas más largas y costosas por África o Sudamérica.

Las restricciones han disminuido ligeramente gracias a un noviembre más lluvioso de lo previsto, pero con 24 barcos al día, el máximo sigue muy por debajo de la capacidad diaria anterior a la sequía, que era de unos 38 barcos. Con la llegada de la estación seca, el cuello de botella está a punto de empeorar de nuevo.

“Como canal, como país, tenemos que tomar algunas medidas porque no es aceptable”, dijo en una entrevista Erick Córdoba, gerente de la división de agua de la Autoridad del Canal de Panamá. “Necesitamos calibrar el sistema de nuevo”.

Los problemas del canal reflejan cómo el cambio climático altera los flujos comerciales mundiales. La sequía generó el año pasado puntos de estrangulamiento en el río Misisipi en Estados Unidos y en el Rin en Europa. En el Reino Unido, la subida del nivel del mar aumenta el riesgo de inundaciones a lo largo del Támesis mientras que el deshielo crea nuevas rutas marítimas en el Ártico.

En circunstancias normales, el canal de Panamá gestiona alrededor del 3% del volúmen de comercio marítimo mundial y el 46% de los contenedores que se mueven desde el noreste de Asia a la costa este de Estados Unidos. El canal es la mayor fuente de ingresos de Panamá, atrayendo US$4.300 millones en 2022.

Una propuesta a largo plazo para paliar la escasez de agua(Fuentes: Autoridad del Canal de )

Para mantener el lago lo suficientemente lleno para 24 buques diarios durante la temporada de sequía a partir de febrero, el canal liberará agua del lago Alajuela, un embalse secundario. Si las lluvias comienzan a aumentar en mayo, el canal podrá empezar a incrementar el tráfico, según Córdoba.

Pero se trata de soluciones a corto plazo. A largo plazo, la principal solución del canal a la escasez crónica de agua será represar el río Indio, al oeste del lago Gatún, y luego perforar un túnel a través de una montaña para conducir agua dulce 8 kilómetros hasta el embalse principal.

Córdoba calcula que el proyecto, junto con otras medidas de conservación, costará unos US$2.000 millones. Estima que el embalse tardará al menos seis años en construirse y llenarse. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. realiza un estudio de viabilidad.

El embalse del río Indio aumentaría el tráfico de buques entre 11 y 15 al día, lo suficiente para mantener a pleno rendimiento la principal fuente de ingresos de Panamá, al tiempo que garantizaría agua dulce para Ciudad de Panamá, donde los promotores inmobiliarios han levantado una mini-Miami de relucientes rascacielos en las dos últimas décadas. El país necesitará represar aún más ríos para garantizar el agua hasta finales de siglo.

Sacar adelante la propuesta no será fácil. Necesitará la aprobación del Congreso, mientras que los miles de agricultores y ganaderos cuyas tierras se inundarían para construir el embalse ya se organizan para oponerse.

No es la primera vez que los panameños se unen para protestar contra una gran iniciativa de infraestructura. En 2023 los manifestantes bloquearon regularmente las carreteras luego de que el Gobierno se apresurara a mantener en funcionamiento la mina de cobre de First Quantum Minerals Ltd., valorada en US$10.000 millones. Desde entonces, las autoridades han declarado que cerrarán la mina, un proyecto que muchos consideran un desastre ecológico.

Elizabeth Delgado, de 38 años, vive en la última casa de la carretera que lleva al río Indio. Es una de las primeras que se inundarán si se construye el embalse. Durante las grandes tormentas, el Indio sube lo suficiente como para llegar a pocos metros de su casa de madera sin pintar, donde su familia sobrevive a base de arroz, plátanos y mandioca que ella cultiva. No tiene intención de mudarse.

“¿Cómo vamos a sobrevivir en otro lugar donde no sabremos qué hacer?”, dice Delgado. “Nos han dicho que vamos a tener que irnos, pero nos vamos a quedar con nuestra tierra”.

El flete diario de la ruta del Golfo de EE.UU. al noroeste de Europa subió el martes a US$42,558, el más alto desde principios de agosto del año pasado, según datos de la Baltic Exchange

Otra posible solución es decididamente más experimental. El mes pasado, un pequeño avión operado por Weather Modification Inc., con sede en Dakota del Norte, llegó a Panamá en noviembre para probar la siembra de nubes, el proceso donde se implantan grandes partículas de sal en las nubes para aumentar la condensación que crea la lluvia.

Pero la siembra de nubes se ha aplicado con éxito sobre todo en climas secos, no en países tropicales como Panamá.

Algunos transportistas han expresado su frustración por el hecho de que la autoridad del canal no esté actuando con mayor rapidez para solucionar el problema del bajo nivel del agua.

“No se han llevado a cabo proyectos de infraestructura significativos en Panamá para aumentar el suministro de agua dulce”, escribió Jeremy Nixon, director ejecutivo de la compañía japonesa de contenedores Ocean Network Express Holdings Ltd. (ONE), en una carta al presidente panameño, Laurentino Cortizo Cohen, vista por Bloomberg. “Esperamos sinceramente que como ONE, y en nombre de nuestros clientes, se puedan tomar ahora algunas medidas urgentes”.

El cambio climático y la ampliación de la infraestructura son las causas de los problemas en el canal. La autoridad del canal completó una serie de nuevas esclusas en 2016 para aumentar el tráfico y seguir el ritmo del creciente tamaño de los buques de carga. Lo que no hizo fue construir un nuevo embalse para bombear suficiente agua dulce.

Entonces llegó la sequía. Hasta noviembre, 2023 era el año más seco registrado en la isla de Barro Colorado, en el lago Gatún, según Steve Paton, director del programa de monitoreo físico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. El lago forma una parte importante del canal de Panamá.

El calentamiento global también ha intensificado al fenómeno meteorológico conocido como El Niño, que ha traído condiciones secas a Panamá y se espera que dure al menos hasta marzo en el hemisferio norte. El lago Gatún se drena más rápidamente durante las estaciones secas severas, y el aumento de las temperaturas acelera la evaporación.

El año pasado fue “totalmente diferente a los demás”, dice Gabriel Alemán, jefe de la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá. Lleva más de 30 años guiando barcos por el canal. “No hemos llegado al pico del impacto”.

En 2023, los vientos alisios no llegaron a soplar del todo, lo que contribuyó a temperaturas récord del agua en las costas pacífica y atlántica de Panamá. La debilidad de los vientos también significa que las nubes con lluvia no llegan hasta Gatún. Muchos días llueve a cántaros en Ciudad de Panamá, mientras que el lago solo recibe unas gotas.

La crisis ha retrocedido más de un siglo las rutas marítimas disponibles. Cuando empezó a funcionar en 1914, el canal ofrecía una alternativa al canal de Suez, el cabo de Buena Esperanza y el estrecho de Magallanes para enviar mercancías entre los hemisferios norte y sur. Este año, las empresas vuelven a recurrir a esas tres opciones para evitar los cuellos de botella en Panamá, aunque algunas embarcaciones evitan Suez para no arriesgar ataques de rebeldes hutíes basados en Yemen.

Jorge Luis Quijano, consultor y antiguo jefe de la autoridad del canal, afirma que podría llevar un año volver a los volúmenes normales. Quijano dice que vio venir el problema hace una década, cuando supervisó la adición de un nuevo juego de esclusas para dar cabida a buques más grandes en el canal. Las esclusas son maravillas de la ingeniería, pero también son devoradoras de agua.

El agua salada se mezcla con el agua dulce cuando se llenan las esclusas del canal. Para evitar que la mayor fuente de agua potable del país, el lago Gatún, se salinice, el canal descarga agua del lago suficiente para llenar 76 piscinas olímpicas con cada buque. Unas cuencas gigantes inyectan parte de esta agua de regreso en el lago, pero como este proceso aumenta la salinidad, solo puede utilizarse de forma limitada, dijo Quijano. Antes de terminar su mandato, presionó al Gobierno para que iniciara la construcción de un embalse adicional, pero fue en vano.

Mientras que los funcionarios buscan soluciones duraderas, los residentes locales sienten los efectos de la prolongada sequía. Raquel Luna, de 70 años, vive en la orilla del lago Gatún desde que tenía 16 años. Cinco de sus seis hijos adultos viven a unos pasos.

La mayoría de los años, cobra a los visitantes un dólar por cabeza para hacer una escala en su sombreada parcela frente al lago. Normalmente se utiliza una hilera de palmeras para amarrar las balsas. Pero ahora están a seis metros de distancia y los visitantes tienen que sortear rocas y barro para llegar al agua. Apenas recibe visitas.

“No viene nadie”, dice. “Les gusta cuando el nivel del agua es alto”.

Fuente :  Bloomberg línea

First Quantum suspende dividendos y vende minas tras cese de operaciones en Panamá

0

First Quantum se está recuperando de las consecuencias de las abruptas órdenes del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, de cerrar su mayor activo a fines del año pasado

First Quantum Minerals Ltd. recortará el gasto, suspenderá su dividendo y pondrá a la venta minas más pequeñas en un amplio esfuerzo por liberar efectivo después de que se le ordenó cerrar su operación de cobre de 10 mil millones de dólares en Panamá.

La minera canadiense dijo el lunes que está considerando una variedad de opciones en el mercado de capitales para mantener su posición financiera y está trabajando con bancos para “abordar y ampliar” sus líneas de crédito bancario. También está considerando vender participaciones en activos mineros más grandes después de recibir expresiones de interés de posibles inversores.

Las Cruces le daría a Grupo México, el conglomerado controlado por el multimillonario mexicano Germán Larrea, otra oportunidad de expandirse en Europa

First Quantum se está recuperando de las consecuencias de las abruptas órdenes del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, de cerrar su mayor activo a fines del año pasado, luego de un fallo de la Corte Suprema que invalidó el contrato de operación de la mina. El cierre de Cobre Panamá, que representó el 78% del beneficio operativo de First Quantum en los primeros nueve meses de 2023, ha borrado más de la mitad del valor de mercado de la minera y sumido en la incertidumbre las finanzas de la empresa a medida que vencen miles de millones de dólares de su deuda. en los próximos años.

First Quantum planea recortar el gasto de capital en US$400 millones este año (a un rango de 1.200 a 1.400 millones de dólares), en parte debido a la desaceleración del gasto en Cobre Panamá, así como a medidas para combatir el crecimiento de costos en sus minas de Zambia.

Sin Cobre Panamá operando, la compañía también dijo que espera que la producción de cobre caiga casi a la mitad respecto al año pasado. La compañía produjo 708.000 toneladas métricas de cobre en 2023 y espera producir entre 370.000 y 420.000 toneladas en 2024.

La manifestación es la señal más reciente del papel que ha desempeñado el nacionalismo de los recursos en el cierre de la mina Cobre Panamá. First Quantum ha pedido a las fuerzas de seguridad que impidan disturbios

La estrategia publicada el lunes “aún no tiene todas las respuestas -y eso podría ser modestamente decepcionante para el mercado- pero seguimos creyendo que First Quantum logrará superar esta difícil situación”, dijo Jackie Przybylowski, analista del Banco de Montreal, en un comunicado. Nota del martes para los inversores.

First Quantum había anunciado previamente planes para suspender las operaciones mineras en su mina de níquel australiana. Bloomberg también informó la semana pasada que la compañía ha iniciado un proceso para vender una mina de cobre en España.

La crisis ha llamado la atención de su rival Barrick Gold Corp., que según Bloomberg informó a principios de este mes se ha acercado a algunos de los principales accionistas de First Quantum para evaluar el apoyo a una posible adquisición.

En la declaración del lunes, First Quantum dijo que ha mantenido conversaciones este mes con el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá relacionadas con el estado actual de suspensión de la mina, que describió como “preservación y gestión segura”. Los costos de mantenimiento del sitio se estiman entre 15 y 20 millones de dólares por mes, dijo la compañía. Está previsto que presente un plan inicial al gobierno el 16 de enero.

El comunicado de First Quantum se produce dos días después de que el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá anunciara que estaba desarrollando un plan de cierre que tomará varios meses

First Quantum ha dicho que todavía está “comprometido” con Panamá a pesar de los reveses, y se ha embarcado en una campaña para publicitar los beneficios de la mina antes de una elección presidencial clave en mayo que podría determinar el destino del proyecto.

Cobre Panamá es una de las operaciones de cobre más grandes y nuevas del mundo, y generó alrededor del 1,5% del suministro mundial del metal antes de detener las operaciones el año pasado debido a protestas que bloquearon el acceso a suministros clave.

Fuente :  Bloomberg Linea

Panamá recurre a mercado mundial de bonos en medio de volátil temporada electoral

0

La deuda existente de Panamá ha quedado rezagada ya que los bonos en dólares con vencimiento en 2036 generaron una pérdida de 6,9% el año pasado

Panamá recurrirá a los mercados internacionales de bonos por primera vez desde septiembre para intentar recaudar capital antes de que se produzca alguna volatilidad vinculada a las elecciones presidenciales de mayo.

La nación centroamericana venderá bonos en dólares con vencimiento en 2031, 2038 y 2057, según un prospecto preliminar fechado el martes. La oferta se produce pocos meses antes de la crucial votación y después de que protestas generalizadas obligaran a cerrar una mina de cobre de gran importancia económica, lo que llevó a Fitch Ratings a advertir sobre una desaceleración del crecimiento.

First Quantum se está recuperando de las consecuencias de las abruptas órdenes del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, de cerrar su mayor activo a fines del año pasado

La deuda existente de Panamá ha quedado rezagada respecto de sus pares, ya que los bonos en dólares con vencimiento en 2036 generaron una pérdida de 6,9% para los inversionistas el año pasado. Eso se compara con una ganancia de 9,1% para el índice de referencia de los gobiernos de países en desarrollo durante el mismo período, según datos compilados por Bloomberg.

“Panamá ha tenido un desempeño deficiente debido a problemas con el cierre de la mina, el impacto económico que podría tener y una posición fiscal cada vez más deteriorada”, dijo William Snead, analista del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA en Nueva York. “Para ellos, es mejor cubrir sus necesidades de financiación antes de las elecciones”.

El martes, los bonos del país con vencimiento en 2036 llegaron a caer 1,2 centavos a cerca de 93 centavos, el nivel más bajo desde 2009, según datos de precios indicativos compilados por Bloomberg.

El aumento de los subsidios y del gasto presupuestario en 2024 fueron factores determinantes

Para aumentar la incertidumbre, el favorito para las elecciones de mayo, Ricardo Martinelli, fue acusado de lavado de dinero y se le concedió asilo en Nicaragua. Martinelli, que fue presidente entre 2009 y 2014, está a la espera de una decisión del organismo electoral de la nación sobre si autorizan su postulación. El Órgano Judicial del país confirmó hace poco una condena de cárcel por lavado de dinero en su contra.

Los ingresos derivados de la venta de deuda se utilizarán para fines presupuestarios generales, y Citigroup Inc. y Goldman Sachs Group Inc. gestionarán la oferta, según el prospecto inicial.

Fuente : Bloomberg Linea

Viaje al sabor del mundo: Feria Gulfood Dubai

0

La Feria Internacional de Alimentos Gulfood  se esta llevando a cabo en Dubai entre el 19 y el 23 de febrero de 2024. Gulfood, la feria alimentaria más grande del mundo,  que se celebra cada año desde 1987, es un evento que consigue reunir a todo el mundo en un solo centro sobre alimentación, con los webinars que organizará hasta la fecha de inicio. La organización, que proporciona innovación a la industria de alimentos y bebidas desde la producción hasta la distribución, el procesamiento y la presentación, se llevará a cabo en el Dubai World Trade Center .

Productos innovadores, nutrición saludable, productos orgánicos y naturales, delicias gourmet, bebidas y más; Ofrece a los visitantes la posibilidad de hacer descubrimientos y establecer contactos comerciales. Gulfood Dubai se destaca como una exposición que inspira a los profesionales de la industria, ofrece oportunidades de negocio y una experiencia única.

Debido a su ubicación estratégica, Gulfood Dubai es una de las ferias líderes que reúne a líderes de la industria de todos los continentes del mundo y atrae a un gran número de expositores y visitantes. La feria, que acoge todos los temas relacionados con la alimentación, allana el camino para la marca y la conciencia global. Cada marca que participa en esta organización se abre al mundo con mayor facilidad.

Gulfood Dubai Fair reúne a fabricantes, mayoristas, minoristas, distribuidores, hoteleros y tomadores de decisiones en la industria de alimentos y bebidas y facilita la conexión entre ellos. En esta feria las empresas determinan sus futuras compras de materia prima. Un número cada vez mayor de expositores nacionales e internacionales exponen cada año sus nuevos productos y nuevas tecnologías. En el evento, donde asistirá a banquetes gastronómicos en vivo de chefs famosos, remodelará el mundo de la producción y la alimentación sostenible del futuro con más de 60 think tanks.

La Feria Gulfood acoge a muchos colegas de la industria que desean fortalecer el mercado en el escaparate global. Entre los grupos de productos muy ricos; alimentos y bebidas, aceites, frutos secos, alimentos secos, platos preparados, sopas, comida gourmet, alimentos funcionales, productos hoteleros, tecnologías de producción de alimentos, equipos, procesamiento de alimentos, tecnologías de etiquetado y envasado, higiene alimentaria, ingredientes y servicios alimentarios.

Ficha técnica Gulfood

Próxima edición Gulfood

El programa de reuniones más efectivo para networking en F&B

Conozca, establezca contactos y cierre acuerdos con la mayor selección de marcas líderes de todo el mundo a través de nuestro exclusivo programa de reuniones que le brinda acceso directo a tomadores de decisiones, líderes de opinión y la más amplia variedad de negocios de alimentos y bebidas de todo el mundo.

Aproveche la oportunidad de conocer a las personas que lo saben y las marcas que pueden marcar una diferencia real para su negocio, a través de este programa único que reúne a las personas más importantes del mundo en la industria de alimentos y bebidas.

El programa Gulfood Meetings es una herramienta de networking empresarial 1 a 1 diseñada para ayudarle a satisfacer mejor sus necesidades comerciales con los perfiles adecuados antes y durante el evento.

Nuestro equipo dedicado al programa de reuniones de Gulfood comprenderá sus requisitos y lo ayudará a programar reuniones antes de que comience el evento para garantizar que aproveche al máximo su tiempo.

Las reuniones están programadas previamente para realizarse en los stands de los expositores o en la sala de reuniones exclusiva del evento para lograr una experiencia altamente productiva y lucrativa.

Por qué deberías subirte a bordo:

  • Busque contactos específicos: filtre por sector/cargo/producto
  • Reciba invitaciones a reuniones de nuevos clientes potenciales
  • Reciba un calendario de reuniones: nombres, detalles y fotografías
  • Recordatorios por mensaje de texto y correo electrónico en el sitio + asistencia de un conserje en el evento

El equipo del programa Gulfood Meetings está disponible para asesorarlo y ayudarlo con cualquier consulta o pregunta:
Correo electrónico:  Meetings@gulfood.com .

Fuente : GuldFood Dubai

Visión Marítima País 2024-2029: Nuestra Industria, Nuestra Ruta

0

La Visión Marítima País 2024-2029 plantea seis pilares estratégicos para el fortalecimiento integral del sector marítimo panameño.

  • Según estudio del impacto económico del Sector Marítimo el conglomerado marítimo-logístico representa el 31% del Producto Interno Bruto de Panamá.
  • El conglomerado marítimo-logístico genera 109,406 empleos directos y tiene un impacto en 320,317 empleos asalariados en general.

La Cámara Marítima de Panamá, con más de cuatro décadas de compromiso y transparencia en el desarrollo del sector marítimo, presentó hoy la «Visión Marítima País 2024-2029: Nuestra Industria – Nuestra Ruta». Se trata de un documento que analiza los desafíos y retos del sector y recoge la propuesta gremial para el fortalecimiento integral de un sector crítico para el país.

La propuesta de valor fue el resultado de una exhaustiva consulta y colaboración entre los clústeres que conforman el sector marítimo, logístico y portuario, así como valiosas contribuciones de autoridades y gremios aliados y tiene como propósito ser un documento de referencia con propuestas concretas que entrega el sector para que sea parte del plan de gobierno de la próxima administración.

La Visión Marítima País se presenta como una hoja de ruta respaldada por un sólido estudio técnico sobre el impacto del sector marítimo en el país y busca fortalecer el conglomerado marítimo-logístico que representa el 31% del Producto Interno Bruto de Panamá, según el Estudio de Impacto Económico del Sector Marítimo.

“Este informe aboga por una renovación integral del sector marítimo panameño con propuestas claras y factibles. Se necesita una firme voluntad política para una gestión sólida y consistente, capaz de enfrentar vaivenes sociopolíticos y lograr resultados concretos y duraderos. Debemos aspirar colectivamente a convertirnos en un país de primer mundo. No se trata de una crítica a lo que hemos sido, sino de un llamado a ser aún más ambiciosos en nuestra búsqueda de la excelencia como nación relevante en el comercio internacional”, señaló, Yira Poyser, presidente de la Cámara Marítima de Panamá.

La Visión Marítima País 2024-2029, analiza objetivamente la realidad de todas las actividades que componen el sector y propone con una visión integral, desde una perspectiva viable, 6 pilares estratégicos de trabajo y desafíos críticos que afectan la competitividad del país.

Los 6 pilares de trabajo que componen la propuesta y que están detallados en la Visión Marítima País 2024-2029 son:

  1. Fortalecimiento del marco regulatorio
  2. Promoción de la coordinación interinstitucional y gremial
  3.  Incorporación de la digitalización y tecnología
  4. Optimización de la infraestructura y conectividad
  5. Gestión del impacto socioambiental
  6. Fomentar la educación

 

Además, se presenta como un llamado a la acción para los candidatos presidenciales, fomentando un diálogo sólido y constructivo que permita la implementación de medidas necesarias para impulsar el crecimiento sostenible del sector marítimo, promoviendo la colaboración público-privada, la modernización y la excelencia del sector.

De igual forma, promueve la implementación de políticas de largo plazo, la despolitización en la designación de funcionarios y mecanismos efectivos de rendición de cuentas como elementos esenciales para alcanzar la visión propuesta.

Es importante resaltar que la industria marítima es uno de los sectores que aporta significativamente a la economía de Panamá; el valor bruto de producción del conglomerado marítimo-logístico asciende a 15,419 millones, y el impacto directo, indirecto e inducido del conglomerado contribuye con el 31% del PIB de Panamá, una cifra de $21,210 millones.

“Se deben establecer metas concretas para garantizar un desarrollo sostenible y un crecimiento óptimo de la industria marítima, ya que este sector genera 109,406 empleos directos y tiene un impacto en 320,317 empleos asalariados en general. Es decir, que representa el 23.1% de los salarios nacionales y contribuye con el 34% a la recaudación de impuestos indirectos, asegurando así la estabilidad económica y el bienestar de la sociedad panameña en su conjunto”, agregó Poyser.

La Cámara Marítima de Panamá confía en que esta visión se convierta en la guía transformadora que posicione al sector marítimo panameño como uno de los más competitivos y resilientes a nivel mundial.

Fuente :  Cámara Marítima de Panamá

Sumarse inicia periodo de transición de liderazgo ejecutivo

0

Sumarse, la organización que impulsa la sostenibilidad empresarial en Panamá, inicia un periodo de transición de liderazgo ejecutivo. Bruno Basile, director ejecutivo de Sumarse desde 2019, se incorporará a un nuevo rol regional en una empresa multinacional a partir del 26 de febrero de 2024.

Bajo su liderazgo, Sumarse ha fortalecido su rol como plataforma para el diálogo y el intercambio de conocimiento entre el sector privado y los actores de la sociedad que trabajan por acelerar el desarrollo sostenible de Panamá. Durante su gestión, ha contribuido en el diseño y alcance de metas del Plan Estratégico 2019 – 2024, en la consolidación de un equipo de trabajo especializado de alto nivel y en el fortalecimiento del legado de la Semana de la RSE para el sector privado panameño.

“Nos sentimos muy agradecidos con el compromiso y los aportes de Bruno durante estos años. Estamos seguros de que continuará contribuyendo al ecosistema de sostenibilidad de Panamá y la región desde su nuevo rol”, señaló Stanley A. Motta, presidente de Sumarse.
Durante este periodo de transición, Karla Mola, actual directora de Desarrollo Empresarial de Sumarse, asumirá el rol de directora ejecutiva interina durante el proceso de selección de la nueva Dirección Ejecutiva.

Fuente: Sumarse

El Tribunal Electoral (TE) suspendió el primer debate presidencial, actividad que estaba programada para el próximo miércoles 21 de febrero

0

El Tribunal Electoral (TE) suspendió el primer debate presidencial, actividad que estaba programada para el próximo miércoles 21 de febrero. Lo hizo en medio de la controversia generada por permitir la participación de un candidato a vicepresidente, lo que provocó un reclamo formal de una candidata y críticas de diversos sectores de la sociedad civil.

En el Boletín Electoral 5572, publicado ayer domingo 18 de febrero, se incluye el Decreto 12 del 18 de febrero, donde el TE anuncia la reprogramación de los debates presidenciales y dice que las nuevas fechas serán acordadas con los anfitriones y productores de cada debate.

El mismo documento señala que “a la fecha, un candidato a presidente de una de las nóminas ha sido condenado por un tribunal de justicia por delito doloso con pena de prisión de más de cinco años, y la sentencia está en proceso de quedar ejecutoriada y de cumplirse el trámite de inhabilitación ante la jurisdicción electoral”. Además añade que para garantizar la participación de los candidatos que figurarán en la boleta electoral, se considera necesario reprogramar la fecha de los tres debates.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Nuevo troyano COYOTE : ALERTA BANCARIA

0

Según expertos de Kaspersky, la mayoría de las infecciones se encuentran en Brasil, lo que causa un impacto importante en la ciberseguridad financiera de la región.

Los expertos de Kaspersky han identificado a «Coyote», un nuevo y sofisticado troyano bancario que utiliza tácticas de evasión avanzadas para robar información financiera confidencial y que tiene como objetivo a más de 60 instituciones financieras, principalmente en Brasil. Según los investigadores, el troyano utiliza el instalador de Squirrel para su distribución, un método poco conocido para la diseminación de malware.

En vez de tomar el camino habitual con instaladores conocidos, Coyote utiliza una herramienta relativamente nueva llamada Squirrel para instalar y actualizar aplicaciones de escritorio de Windows. De esta manera, oculta su cargador de etapa inicial pretendiendo que es solo un empaquetador de actualizaciones.

Lo que hace que Coyote sea aún más interesante es el uso de Nim, un moderno lenguaje de programación multiplataforma que lo carga en la etapa final del proceso de infección. Esto se alinea con una tendencia observada por Kaspersky en la que los ciberdelincuentes utilizan lenguajes multiplataforma menos populares, lo que demuestra su adaptabilidad a las últimas tendencias tecnológicas.

El objetivo de Coyote coincide con el comportamiento típico de los troyanos bancarios: monitorea el acceso a sitios web bancarios específicos. Una vez que se accede al sitio web, Coyote se comunica con su servidor de comando y control mediante canales SSL con autenticación mutua. El uso de comunicación cifrada por parte del troyano y su capacidad para realizar acciones específicas como el registro de teclados y la captura de pantalla resaltan su naturaleza avanzada. Incluso, puede solicitar contraseñas específicas de tarjetas bancarias y configurar una página falsa para adquirir credenciales de usuario.

Los datos de telemetría de Kaspersky muestran que alrededor del 90% de las infecciones de Coyote se encuentran en Brasil, lo que causa un impacto importante en la ciberseguridad financiera de la región.

“En los últimos tres años, el número de ataques de troyanos bancarios se ha casi duplicado, llegando a más de 18 millones en 2023. Esto demuestra cómo los desafíos de seguridad en línea están aumentando. Mientras nos enfrentamos al creciente número de ciberamenazas, es realmente importante que las personas y las empresas protejan sus activos digitales. El surgimiento de Coyote, un nuevo tipo de troyano bancario brasileño, nos recuerda que debemos tener cuidado y utilizar las últimas defensas para mantener segura nuestra información valiosa», comenta Fabio Assolini, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Para que los usuarios se protejan contra amenazas financieras, Kaspersky recomienda:

  • Instale únicamente aplicaciones de fuentes confiables.
  • Nunca abra enlaces o documentos incluidos en mensajes inesperados o sospechosos.
  • Utilice una solución de seguridad confiable como Kaspersky Premium que lo proteja a usted y a su infraestructura digital contra una amplia gama de amenazas cibernéticas financieras.

Para proteger su empresa del malware financiero, los expertos en seguridad de Kaspersky recomiendan:

  • Instruya a sus empleados sobre cómo proteger el entorno corporativo a través de cursos de capacitación personalizados, como los que se brindan en Kaspersky Automated Security Awareness Platform. Para la protección de contraseñas es importante que los colaboradores comprendan los peligros de una fuga de datos y las consecuencias que esta puede tener para la empresa.
  • Establezca una política para el acceso a los activos corporativos, incluidos los buzones de correo electrónico, carpetas compartidas y documentos que se encuentran en línea. Mantenerla actualizada y eliminar el acceso si un empleado deja la empresa. Use un software intermediario de seguridad de acceso a la nube que ayuda a administrar y monitorear la actividad de los empleados en este tipo de servicios y haga cumplir las políticas de seguridad.
  • Instale las últimas actualizaciones y parches para todo el software utilizado.

Todos los productos de Kaspersky detectan la amenaza como HEUR:Trojan-Banker.MSIL.Coyote.gen.

El reporte completo está disponible en Securelist: https://securelist.lat/coyote-multi-stage-banking-trojan/98404/

Fuente :  Kaspersky

En conjunto, las 100 marcas más valiosas del mundo valen más de 5 billones de dólares

0

Las marcas desempeñan un papel importante a la hora de generar valor para los accionistas, pero determinar cuánto vale una marca puede ser un desafío. Las inversiones en marcas podrían generar dividendos durante muchas décadas, pero como esos beneficios financieros están bastante abiertos a la interpretación, la mayoría de los reguladores financieros no suelen aceptar activos de marcas en los balances.

Para verlo de otra manera, a Apple le falta uno de sus activos más valiosos en sus informes financieros: una marca valorada en 516.600 millones de dólares.

Esta visualización clasifica las 100 marcas principales por valor de marca, según la clasificación global anual de  Brand Finance .

¿Cómo se valora una marca?

En general, el valor de una marca se calculaba según el grado en que generaba beneficios para la empresa. Brand Finance analizó empresas individuales junto con sus filiales, como en el caso de Meta, propietaria de Instagram y WhatsApp.

Ocupando el primer lugar en general, el valor de  la marca Apple  se ha disparado en más de  217 mil millones de dólares  desde la clasificación del año pasado.

Si bien las ventas de iPhone se han estancado, la compañía ha estado ampliando sus líneas de productos desde dispositivos portátiles hasta Apple TV. Más del 50% de las personas encuestadas por Brand Finance dijeron que sus productos valían el precio, aunque fueran caros.

Por otro lado,  el valor de la marca Tesla  se hundió a 58.300 millones de dólares, saliendo del top 10 desde el año pasado. Esto se produjo cuando los fabricantes de vehículos eléctricos (EV) nuevos y más asequibles experimentaron un aumento en las ventas, en particular BYD. Respaldada por la fuerte demanda en el mercado chino, BYD se convirtió en la  empresa de vehículos eléctricos más vendida del mundo  en 2023. De hecho, más de un tercio de los automóviles nuevos vendidos en el país eran vehículos eléctricos.

Las marcas de más rápido crecimiento

El valor de la marca Nvidia  se disparó a medida que los inversores acudieron en masa a las acciones de IA y se aceleró la demanda de chips de memoria.

En perspectiva, se necesitan decenas de miles de chips para que los modelos de IA se ejecuten a fin de calcular simultáneamente tareas computacionales. La empresa se unió al  club de capitalización de mercado de un billón de dólares  a finales de enero de 2024, siendo la quinta empresa en hacerlo. No sólo eso, vale más que Netflix, Tesla y Walmart juntos.

Clasificación Nombre Valor Cambio anual
1 Apple $ 516,6 mil millones 73,60%
2 microsoft 340.400 millones de dólares 77,70%
3 Google $ 333,4 mil millones 18,50%
4 Amazon $ 308,9 mil millones 3,20%
5 Grupo Samsung 99.400 millones de dólares -0,30%
6 Walmart 96.800 millones de dólares -14,90%
7 TikTok/Douyin 84.200 millones de dólares 28,20%
8 Facebook 75.700 millones de dólares 28,40%
9 Deutsche Telekom 73.300 millones de dólares 16,50%
10 ICBC 71.800 millones de dólares 3,30%
11 Verizon 71.800 millones de dólares 6,40%
12 Corporación Estatal Grid<br>de China 71.100 millones de dólares 20,90%
13 Instagram 70.400 millones de dólares 48,50%
14 Banco de construcción de China 65.600 millones de dólares 4,70%
15 Starbucks 60.700 millones de dólares 13,50%
dieciséis Banco Agrícola <br>de China 60.400 millones de dólares 4,70%
17 Mercedes-Benz 59.400 millones de dólares 1,10%
18 tesla 58.300 millones de dólares -12,00%
19 Oráculo 53.100 millones de dólares 34,20%
20 Deposito de casa 52.800 millones de dólares -13,60%
21 toyota 52.700 millones de dólares 0,30%
22 Banco de China 50.500 millones de dólares 6,60%
23 Caparazón 50.300 millones de dólares 4,30%
24 Moutai 50.100 millones de dólares 0,70%
25 AT&T 49.300 millones de dólares -0,70%
26 Costco 48.400 millones de dólares 3,90%
27 UnitedHealthcare 47.600 millones de dólares 28,40%
28 Grupo Allianz 46.900 millones de dólares -3,00%
29 disney 46.700 millones de dólares -5,60%
30 NVIDIA 44.500 millones de dólares 162,90%
31 Hacer ping a 44.400 millones de dólares -0,70%
32 móvil chino 44.200 millones de dólares 2,00%
33 Porsche 43.100 millones de dólares 17,30%
34 WeChat 41.800 millones de dólares -16,80%
35 Deloitte 41.800 millones de dólares 21,00%
36 aramco 41.600 millones de dólares -8,10%
37 BMW 41.000 millones de dólares 1,50%
38 acento 40.500 millones de dólares 1,60%
39 McDonald’s 38.000 millones de dólares 3,10%
40 Banco de America 37.300 millones de dólares -3,60%
41 Grupo Hyundai 37.000 millones de dólares 35,60%
42 American Express 36.500 millones de dólares 7,00%
43 Tencent 36.100 millones de dólares -5,30%
44 Wells Fargo 35.800 millones de dólares 8,60%
45 Perseguir 35.800 millones de dólares 14,30%
46 Grupo Mitsubishi 35.500 millones de dólares 1,70%
47 Coca Cola 35.000 millones de dólares 4,60%
48 UPS 34.600 millones de dólares -2,40%
49 volkswagen 33.800 millones de dólares -0,50%
50 marlboro 32.600 millones de dólares -6,30%
51 Mitsui 32.500 millones de dólares 5,80%
52 Luis Vuitton 32.200 millones de dólares 22,60%
53 YouTube 31.700 millones de dólares 6,80%
54 Citi 31.400 millones de dólares 2,80%
55 Huawei 31.100 millones de dólares -29,80%
56 Grupo NTT 31.100 millones de dólares -15,10%
57 ey 30.800 millones de dólares 20,00%
58 J. Morgan 30.800 millones de dólares -3,30%
59 CVS 30.200 millones de dólares -1,10%
60 Xfinity 30.000 millones de dólares 4,50%
61 CSCEC 30.000 millones de dólares -6,10%
62 Nike 29.900 millones de dólares -4,60%
63 Úber 29.700 millones de dólares 27,60%
64 Grupo Tata 28.600 millones de dólares 8,50%
sesenta y cinco FedEx 28.600 millones de dólares -1,00%
66 petrochina 28.500 millones de dólares -3,90%
67 Grupo Sinopec 28.500 millones de dólares 4,90%
68 VISA 28.000 millones de dólares -5,40%
69 Espectro 27.500 millones de dólares 17,80%
70 Comerciantes de China<br>Banco 26.600 millones de dólares 8,60%
71 Grupo IBM 26.400 millones de dólares 0,90%
72 Objetivo 26.400 millones de dólares -4,50%
73 chanel 26.100 millones de dólares 34,50%
74 honda 25.900 millones de dólares 7,10%
75 Wuliangye 25.900 millones de dólares -14,50%
76 Elevación de la salud 25.500 millones de dólares 28,40%
77 SAVIA 25.200 millones de dólares 19,30%
78 TSMC 25.100 millones de dólares 16,20%
79 Lowe’s 25.000 millones de dólares -20,80%
80 moto acuática 24.700 millones de dólares -2,60%
81 Grupo Siemens 24.400 millones de dólares 13,90%
82 Grupo SK 23.100 millones de dólares 2,50%
83 Grupo LG 22.900 millones de dólares 7,70%
84 netflix 22.800 millones de dólares -5,50%
85 cisco 22.800 millones de dólares -4,80%
86 Grupo Sumitomo 22.500 millones de dólares -5,90%
87 Tarjeta MasterCard 21.800 millones de dólares -12,20%
88 Tecnologías Dell 21.400 millones de dólares -5,20%
89 Intel 21.300 millones de dólares -7,30%
90 humana 21.000 millones de dólares 27,10%
91 Vado 20.900 millones de dólares -6,10%
92 Estar protegido 20.800 millones de dólares -7,40%
93 optum 20.400 millones de dólares 1,20%
94 Naranja 20.300 millones de dólares 10,20%
95 Pepsi 20.200 millones de dólares 10,20%
96 taobao 20.100 millones de dólares -34,00%
97 HSBC 20.000 millones de dólares 1,00%
98 Energia General 19.800 millones de dólares 2,20%
99 CATL 19.000 millones de dólares 29,40%
100 DT 19.000 millones de dólares -7,10%

 

Fuente : Voronoi

El Foro Internacional de Inversiones de Mónaco Se llevará a cabo en el Yatch club en Montecarlo

0

Inversiones y Negocios se complace de hacer parte de este evento.

El Foro Internacional de Inversiones de Mónaco nació con este objetivo: crear el ambiente perfecto para que los empresarios establezcan conexiones beneficiosas durante un evento de networking con un parterre de empresas e individuos cuidadosamente seleccionados.

Inversiones y Negocios se complace de hacer parte de este evento.

Este evento se celebra estratégicamente en el Principado de Mónaco, uno de los destinos más cotizados por su concentración de riqueza, exclusividad y personalidades destacadas que hacen que el evento y el networking sean únicos.

Acerca del Evento :

“Foro de Inversiones de Mónaco y Suiza”. Un evento anual de networking empresarial que se lleva a cabo en el Principado de Mónaco donde empresarios, family offices y clientes finales pueden explorar diferentes y complementarios tipos de inversiones en un solo lugar.

Dadas las sinergias entre el Principado de Mónaco y Suiza, el equipo lanzó el proyecto en colaboración con “Repeople”, una red inmobiliaria con sede en Suiza (anteriormente conocida como “Borsa Immobiliare Ticino”).

El objetivo del Foro de Inversión de Mónaco y Suiza era brindar una oportunidad exclusiva a empresarios seleccionados para ampliar y desarrollar su red y crear conexiones valiosas que realmente pudieran impulsar y mejorar sus negocios. Para garantizar y maximizar la visibilidad y cumplir los objetivos y metas acordados, el equipo trabaja en estrecha colaboración con los expositores antes, durante y después del evento.

Tras el éxito de la primera edición, ya en la segunda edición el evento llegó a países más allá de Suiza y Mónaco, acogiendo así a empresas de Luxemburgo, Alemania, Oriente Medio y Rumanía. Para reflejar la visión y la identidad del formato y al mismo tiempo desarrollar el internacionalismo de Mónaco, en septiembre de 2023 el Foro de Inversiones de Mónaco y Suiza cambió su nombre a Foro Internacional de Inversiones de Mónaco.

Fuente : Monaco International Investment Forum 2024