Inicio Blog Página 50

Autoridad de Aseo interpone denuncia ante Ministerio Público por incendio en relleno sanitario de Cerro Patacón

0

Representantes de las instituciones participantes en Con Aseo rindieron informe al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen sobre las acciones ejecutadas en las operaciones de extinción del incendio provocado en el vertedero de Cerro Patacón.

  • La Fuerza Aérea de Colombia envió dos aeronaves con 19 tripulantes para reforzar las operaciones de control del incendio.
  • El presidente Cortizo Cohen instó al equipo a seguir trabajando sin bajar la guardia ni escatimar esfuerzo para el control total de este incendio, además de que agradeció a Colombia por el apoyo brindado a Panamá en las tareas de extinción del fuego.

Panamá, 18 de marzo de 2024. El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen encabezó la reunión de Con Aseo en la que representantes de las instituciones participantes rindieron un informe de las acciones ejecutadas en el proceso de control, confinamiento y extinción del incendio en el Relleno Sanitario de Cerro Patacón (RSCP), incluyendo la presentación de una denuncia penal ante el Ministerio Público por el siniestro provocado y las operaciones de seguridad en el área.

Rafael Prado, director de la Autoridad de Aseo, Urbano y Domiciliario (AAUD) reveló que esta tarde la entidad interpuso este lunes 18 a través de la dirección de asesoría legal una denuncia penal ante el Ministerio Público por el incendio provocado en el vertedero para que se investigue la comisión de los delitos contra el patrimonio económico, contra la seguridad colectiva y contra la administración pública.

Esta acción busca que el Ministerio Público realice las diligencias, allanamientos e inspecciones oculares en sitio para ubicar a los responsables de los incendios y lograr su captura.

Otra acción legal de AAUD será la emisión de una resolución del personal y de pepenadores autorizados para ingresar detallando el horario y zonas a las que pueden acceder dentro del vertedero y que será compartida a la Policía Nacional que custodia el área.

El director del Cuerpo de Bomberos de Panamá, Ernesto De León detalló que el incendio está “controlado y confinado” en 90% en primera de las cuatro etapas en la que se dividieron las operaciones; indicó que el fuego en la segunda etapa está 100% extinguido y en la etapa tres llegará esta noche alcanzará el 95% de control. Existe una cuarta etapa donde reposa el depósito de llantas, el cual no fue afectada.

El Coronel De León Indicó que el incendió comenzó el 11 de marzo pasado en cuatro puntos dentro del RSCP afectando un área de cerca de 10 hectáreas del vertedero.

En tanto, el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino señaló las acciones ejecutadas por entidades de las Fuerza Pública para el control y extinción del incendio para el cual dijo que se ha contado con el apoyo de la Fuerza Aérea de Colombia con un avión, un helicóptero y una tripulación de 19 personas especializadas en este tipo de operaciones de incendios.

El ministro de Gobierno, Roger Tejada destacó el apoyo inmediato brindado por la Fuerza Aérea de Colombia que en tiempo récord estuvieron en el país para ayudar a Panamá en esta tarea.

Tejada precisó que se ha adquirido químicos especiales que reducen los efectos y daños del humo, además de volquetes y la maquinaria necesaria para el control del incendio.

El director del Servicio Nacional Aeronaval, Eliécer Cárdenas precisó sobre la participación de los estamentos de la Fuerza Pública que ha incluido 5 sobrevuelos de evaluación; 149 descargas con 47,680 galones de aguas sobre las zonas afectadas y 30 horas con 10 minutos de sobrevuelos.

En cuanto a las acciones de seguridad en el sector, la Policía Nacional informó del refuerzo en el vertedero con unidades de la institución y tres puntos de control para el acceso de personas al relleno sanitario.

El presidente Cortizo Cohen instó al equipo a seguir trabajando sin bajar la guardia ni escatimar esfuerzo para el control total de este incendio, además de que agradeció a Colombia por el apoyo brindado a Panamá en las tarea de extinción del fuego.

La reunión de Con Aseo estuvo coordinadora para la gobernadora de Panamá, Carla García; además de los ministros de Seguridad, Juan Manuel Pino: Gobierno, Roger Tejada. Viceministro de la Presidencia, Carlos García; director del Senan, Eliécer Cárdenas; director de AAUD, Rafael Prado; director del CBP, Ernesto De León.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Venta de TikTok

0

Los inversores en la empresa matriz china de TikTok se beneficiarían si se vendiera la aplicación porque la desinversión eliminaría una fuente de incertidumbre, dijo un legislador republicano.

“Sería de interés financiero de los inversores de ByteDance efectuar una venta forzada”, dijo el representante Mike Gallagher, quien encabezó un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes destinado a obligar a la empresa a desinvertir TikTok para permitir su continuo funcionamiento en los EE. UU., dijo en CBS el domingo.

Los esfuerzos por eliminar la influencia corporativa china en la popular plataforma de redes sociales vuelven a estar en la agenda política en un año electoral. Al menos dos senadores estadounidenses expresaron su apoyo en principio al proyecto de ley el domingo, aunque enfrenta un proceso más lento en el Senado después de obtener respaldo bipartidista en la Cámara la semana pasada debido a la preocupación por la influencia del gobierno chino en el público estadounidense.

La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley para prohibir TikTok en Estados Unidos a menos que su propietario chino venda el servicio de intercambio de videos

Los principales senadores han expresado reservas constitucionales sobre la prohibición de la plataforma. Gallagher, quien preside un comité de la Cámara de Representantes que investiga la competencia estratégica entre Estados Unidos y China, argumentó que una venta forzada “absolutamente podría” ocurrir antes de las elecciones de noviembre.

“Creo que la experiencia del usuario en la aplicación mejoraría y no tendrías esta preocupación por la propagación de la propaganda, el algoritmo opaco que influye en la información que ves”, dijo. “Eso desaparecería, así que imagino que en realidad aumentaría su valor”.

Aunque el presidente Joe Biden ha dicho que firmaría el proyecto de ley de la Cámara sobre TikTok, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, dijo el domingo: “no queremos verla prohibida”.

Incluso si el proyecto se convierte en ley, se espera que enfrente una ola de desafíos legales por parte de TikTok y sus seguidores

El senador Mike Rounds, republicano de Dakota del Sur, dijo que la mejor solución sería que ByteDance “permitiera la propiedad estadounidense” de TikTok.

“Si no, probablemente tendremos que eliminarlo de las plataformas”, dijo en CNN’s State of the Union.

El senador Bill Cassidy, republicano de Luisiana, respaldó el proyecto de ley de la Cámara de manera condicional.

“Me gustaría ver el texto final, pero ciertamente estoy predispuesto a votar a favor”, dijo en NBC’s Meet the Press.

El ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo el jueves que está apuntando a comprar TikTok a su empresa matriz, y dijo a CNBC que ha hablado con posibles coinversores sobre la adquisición de la aplicación.

Fuente : Teams de Inversiones y Negocios

Emiratos Árabes Unidos fortalece su influencia en LatAm: ¿qué países están en el radar de inversión?

0

Emiratos Árabes Unidos (EAU), una de las economías más ricas e influyentes en Medio Oriente, se fija en Latinoamérica como un destino clave para la inversión y ve importantes oportunidades para afianzar esa relación en áreas como la logística, el transporte y el desarrollo portuario, dijo en entrevista

el presidente y CEO de Dubai Chambers, Mohammad Ali Rashed.

Grandes economías de Latinoamérica como Brasil y Colombia se han acercado a Emiratos Árabes Unidos para afianzar vínculos comerciales, lo que se ha traducido en inversiones y en la manifestación del interés por profundizar en esta relación.

Los responsables políticos querían ayudar a Dubái a deshacerse de su reputación de ser una ciudad transitoria atrayendo a expatriados y alentando a algunos de ellos a establecer negocios

En abril de 2023, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con el presidente emiratí, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, en la que abordaron temas relacionados a “trabajo ambiental, cambio climático, energías renovables, seguridad alimentaria y otros aspectos de la cooperación”, según la a agencia de noticias oficial WAM.

Dubai International Chamber – una de las tres cámaras bajo el paraguas de Dubai Chambers – opera actualmente cuatro oficinas de representación en toda América Latina, que identifican nuevas oportunidades de negocio con un fuerte potencial para sus empresas miembros en Dubái.

Situadas estratégicamente en Argentina, Brasil, México y Panamá, estas oficinas también ayudan a las empresas latinoamericanas que desean entrar en Dubái y aprovechar el emirato como puerta de entrada para ampliar su alcance en Oriente Medio, África y Asia.

El mundo necesitará una política unificada para controlar avances en IA, dijo creador del ChatGPT y los Emiratos Árabes Unidos estarían preparados para liderar las discusiones

En la última década, los EAU han consolidado su posición como actor principal en América Latina aprovechando sus fuertes lazos políticos y comerciales para impulsar el crecimiento económico en la región. Entre 2016 y 2021, los EAU encabezaron los esfuerzos de inversión entre los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG, en inglés) en América Latina con un impresionante 77% de las inversiones totales de la región.

Esta tendencia de inversiones sólidas y de impacto ha seguido aumentando. Brasil sigue siendo el socio comercial número uno de los EAU en América Latina y las inversiones de los EAU en el país ascienden a más de US$5.000 millones. México destaca como otro socio clave en la región. Los EAU son el mayor socio comercial de México entre las naciones árabes y africanas, con un comercio centrado en áreas cruciales como la seguridad alimentaria, la tecnología avanzada, las infraestructuras, los servicios financieros y la agricultura.

En cuanto a los niveles de IED de Dubái a América Latina durante 2023, los países con mayor número de proyectos fueron México, Perú, Brasil y la República Dominicana. Estas inversiones abarcaron grandes proyectos en los sectores de transporte y almacenamiento, bienes raíces y equipos industriales, todos los cuales son importantes impulsores del crecimiento económico y el desarrollo.

Cómo se puede aprovechar mejor esta relación entre los Emiratos Árabes Unidos y América Latina?, ¿qué empresas de EAU lo están haciendo?

Existen importantes oportunidades para aprovechar las ya sólidas inversiones de los EAU en América Latina en sectores como la logística, el transporte y el desarrollo portuario. De cara al futuro, nuestro objetivo es fortalecer aún más el comercio y las inversiones bilaterales explorando nuevas vías de colaboración que se alineen con los intereses estratégicos y los objetivos de desarrollo de ambas regiones.

Muchos países latinoamericanos suministran alimentos a Dubái, junto con una gran cantidad de bienes y servicios en sectores como la tecnología financiera, las energías limpias y renovables, la biotecnología, la atención sanitaria y los productos farmacéuticos, por citar solo algunos. Los mayores mercados de la región también cuentan con indicadores macroeconómicos relativamente sólidos, lo que los convierte en una opción prometedora para las inversiones.

En cuanto a países concretos, vemos oportunidades interesantes en Colombia. Como una de las economías de más rápido crecimiento de la región. Existen oportunidades de inversión en sectores clave como la agricultura y la producción de alimentos, las energías renovables, la industria manufacturera, las infraestructuras y el turismo.

Mientras tanto, las reformas fiscales han ampliado el acceso al capital extranjero para las empresas brasileñas, lo que representa una buena noticia para los inversores con sede en Dubái que buscan hacer negocios en la mayor economía de la región de LatAm. Perú también ha introducido medidas para impulsar el crecimiento económico mediante el aumento de las inversiones y la expansión de la producción y las exportaciones, con sectores clave de crecimiento como el turismo, los textiles y la tecnología.

La historia de ONE MOTO, con sede en Dubái, es un ejemplo del potencial de la colaboración entre los EAU y América Latina. El objetivo de la empresa es resolver los problemas de reparto de última milla mediante de vehículos eléctricos ecológicos. El año pasado, nuestras oficinas regionales ayudaron a ONE MOTO a expandirse a Chile, y la empresa tiene previsto desarrollar instalaciones de ensamblaje y fabricación en Argentina, Brasil y México. Este movimiento aprovecha el acuerdo de cooperación económica entre los EAU y Chile y posiciona a Dubái a la vanguardia de la innovación en soluciones de movilidad sostenible.

Cuáles de estas empresas están realizando las mayores inversiones y tienen potencial para crecer en América Latina

Entre las empresas de los EAU que están haciendo avances significativos en América Latina, DP World destaca por sus inversiones expansivas destinadas a establecer centros de comercio en la región. La expansión de las instalaciones portuarias de la empresa en Perú y la República Dominicana respalda la estrategia más amplia de los EAU de convertirse en un importante destino de importación de recursos críticos como el mineral de hierro, el petróleo y el oro de Sudamérica. Con una fuerte presencia en Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Surinam y Chile -donde opera dos puertos y una operación logística- DP World encarna el compromiso de los EAU de mejorar su huella comercial y de inversión en toda la región LatAm.

Puede América Latina consolidarse como un mercado estratégico para los Emiratos Árabes Unidos en el futuro y cómo puede lograrlo

Los mercados de Dubái y LatAm colaboran actualmente en una amplia gama de sectores vitales, como el transporte y la logística, el almacenamiento, las infraestructuras, la construcción, la gestión portuaria, la energía, la minería, las finanzas, la banca y el sector inmobiliario. Dado el número de mercados que existen en la región, en todo momento se está buscando un gran número de oportunidades actuales y futuras.

Otro indicador muy positivo es el continuo crecimiento del número de empresas de América Latina que se registran como miembros de la Cámara de Comercio de Dubái. Un total de 139 nuevas empresas miembros de Brasil se registraron durante 2023, lo que representa un crecimiento interanual del 44,8%.

El número de nuevas empresas procedentes de México se duplicó el año pasado, mientras que los nuevos miembros de Argentina y Venezuela alcanzaron un crecimiento interanual del 64,7% y el 33,3%, respectivamente.

Este continuo y sólido crecimiento refleja la creciente importancia de América Latina como mercado estratégico para Dubái y las crecientes relaciones entre nuestras dinámicas comunidades empresariales.

Ya que nos referimos a Colombia, precisamente Emiratos Árabes Unidos anunció en el marco de la COP28 que invertirá US$40 millones en proyectos sociales en La Guajira (Colombia), ¿qué representa esto para los lazos bilaterales?

La Guajira es una región que se ha enfrentado a importantes dificultades, y la inversión de los EAU pretende mejorar directamente la vida de sus habitantes. Con la construcción de un hospital, los EAU atienden las necesidades sanitarias urgentes de la comunidad en consonancia con su visión de promover un desarrollo responsable con el medioambiente.

Esta inversión pretende sentar las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo y refleja la creencia de los EAU en el poder de la colaboración para impulsar un cambio positivo. Al estrechar los lazos con Colombia a través de esta iniciativa y de nuestras negociaciones en curso para un acuerdo de libre comercio, los EAU están abriendo las puertas a interesantes oportunidades para construir un futuro mejor en ambas naciones.

Uno de los aspectos clave para poder fortalecer este vinculo también pasa por el flujo de personas entre ambas regiones. Recientemente, Emirates Airlines ha anunciado la apertura de nuevas rutas aéreas en Latinoamérica, ¿qué representa esto?

Los recientes avances en la conectividad aérea entre Oriente Medio y América Latina representan un cambio significativo en las rutas tradicionales de viaje y comercio entre ambas regiones. Antes, viajar a Dubái desde América Latina requería vuelos de conexión o transitar por capitales. Ahora, el acuerdo de código compartido de Emirates con México abre el acceso directo a ocho ciudades adicionales en todo el país, lo que en última instancia abrirá nuevas oportunidades económicas para las empresas que buscan explorar nuevos mercados.

Este acceso directo a un abanico más amplio de ciudades, facilita a las empresas de Dubái el establecimiento de asociaciones, la exploración de oportunidades de inversión y el compromiso con los mercados locales más allá de la capital. Del mismo modo, las empresas latinoamericanas pueden aprovechar Dubái como centro de acceso a los mercados de Oriente Medio, África y Asia, beneficiándose de la ubicación estratégica del emirato, su entorno favorable a los negocios y sus avanzadas infraestructuras y capacidades logísticas.

La introducción de vuelos diarios a Bogotá (Colombia) refleja los crecientes lazos económicos entre Dubái y América Latina. La capital colombiana se ha convertido en un centro económico clave en la región, y esta nueva ruta directa no solo facilita los viajes y el comercio, sino que también sirve como puerta de entrada para una mayor expansión en Sudamérica. La mejora de la conectividad está destinada a reforzar las conexiones empresariales, así como a impulsar el turismo y el intercambio cultural entre las regiones.

Varias visitas oficiales de alto nivel entre los EAU y las naciones de LatAm han contribuido a acelerar el crecimiento de las relaciones bilaterales del sector público, dando lugar a nuevas asociaciones estratégicas y avanzando en la cooperación en áreas clave de interés mutuo.

En junio del año pasado, una delegación de alto nivel encabezada por S.E. Reem Ebrahim Al Hashimy, secretaria de Estado de Cooperación Internacional de los EAU, visitó varios países de LatAm para explorar oportunidades de negocio mutuas y participó en una serie de reuniones de alto nivel y eventos culturales.

La misión a Colombia, Costa Rica, Argentina, Paraguay y Brasil condujo a la firma de varios acuerdos, entre ellos un memorando de entendimiento sobre cooperación para la promoción del comercio, la inversión y el intercambio de tecnología en materia de seguridad alimentaria, y un acuerdo de cooperación técnica en Argentina.

Del mismo modo, destacadas personalidades de América Latina, como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el Dr. Arnoldo André Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, han realizado viajes a los EAU, en los que la inversión extranjera y la mejora de las relaciones bilaterales han ocupado un lugar destacado en sus agendas.

Estos son solo algunos ejemplos de los esfuerzos en curso para fortalecer aún más el comercio bilateral y las inversiones entre los EAU y América Latina. Seguimos comprometidos a forjar nuevas alianzas en toda la región y continuaremos explorando oportunidades para impulsar el crecimiento mutuo y dar vida a nuestras ambiciones económicas compartidas.

Fuente : Team Inversiones y Negocios

El latino que invirtió US$100 y ahora factura millones

0

El Open Banking y el Open Finance son términos recurrentes en el ecosistema fintech de América Latina. El primero parte del intercambio regulado y seguro de datos bancarios entre entidades financieras con terceros, optimizando los procesos de los bancos y el desarrollo de nuevos modelos de negocio.

El impacto es tan amplio que se espera que solo el Open Banking llegue a mover negocios por US$43.152 millones para 2026, de acuerdo con un reporte de Allied Market Research.

El segundo, el Open Finance, se basa en el intercambio de datos bancarios y no bancarios, es decir, dependiendo el caso puede tomar información gubernamental, de retails, historiales de crédito, entre otros. Con este se ha impulsado la personalización de productos financieros, detección de problemas en los sistemas, prevención de fraude, y otros servicios.

La firma N5, fundada por Julián Colombo, ya está activa en 15 países y aspira a cerrar 2024 con un aumento del 60% en el tamaño de su equipo

¿Pero cómo crear una empresa vinculada al Open Finance y que tenga altas facturaciones? Para algunos, para crear una startup basta con la idea, y para otros se requiere de un músculo financiero inicial que permita poner en marcha el proyecto.

Bloomberg Línea conversó con Julián Colombo, CEO y cofundador de N5 Now, una empresa fundada en 2017 que provee soluciones de simplificación para la industria financiera, y que tras sumar diferentes clientes en América Latina, cerró el año pasado una ronda de inversión en Estados Unidos por US$76 millones, según se difundió en medios. En 2022, la empresa fue reconocida por Microsoft como ‘Best Platform 22′, por ser la única diseñada para el Open Finance.

La siguiente entrevista fue editada por motivos de extensión y claridad.

Bloomberg Línea (BL): Señala usted que comenzó la empresa con un capital mínimo de US$100. ¿Cómo fue esto? ¿En qué invirtió los US$100 para comenzar y para qué le sirvieron?

Julián Colombo (JC): El dato de los US$100 se está convirtiendo en una anécdota conocida así que voy a sumar detalles. Había viajado desde Madrid, donde residía, a Nueva York para formalizar la creación de la compañía. Esto implicaba abrir una cuenta en un banco, para lo que debía depositar US$200 y así dejarla activa.

Me di cuenta en ese momento de que no tenía casi dinero en efectivo, por lo que le pedí a la ejecutiva del banco que me ayudara aceptando abrirla sólo con US$100. Esos US$100 fueron la única inversión de capital propio en N5 durante los primeros cinco años de la empresa.

Al día siguiente de abrir la cuenta viajé a Panamá a visitar a un banco llamado Credicorp Bank y les conté la plataforma que íbamos a crear. Les pareció tan interesante que aceptaron pagarnos por adelantado por ella, y eso nos permitió contratar al equipo que eventualmente la construyó.

BL: ¿Cuál fue la inversión que le siguió a ese capital?

JC: En poco tiempo llegaron muchos otros clientes, todos con la misma generosidad y entusiasmo por lo que fuimos creando, lo que hizo innecesario invertir capital en la compañía.

Recién en 2023 hicimos una ronda de inversión para atraer a algunos de los fondos más importantes del mundo, pero para ese entonces ya habíamos sido capaces de servir a más de 60 clientes y tener presencia en 13 países con esos US$100 de inversión inicial (de capital propio).

BL: Usted ha sido enfático en que vivió el dilema de que a un banco le cuesta actualizarse o innovar sin dejar de operar. ¿Cómo fue el proceso de identificar este problema y convertirlo en N5?

JC: Trabajé por más de 25 años en el sector bancario. Comencé en una sucursal en Argentina y luego de pasar por cinco países terminé como miembro del Comité de Dirección Comercial del Grupo Santander en Madrid.

Me di cuenta de que, aunque un banco con 300 sucursales en Polonia era muy diferente de otro con 5.000 en Brasil, o incluso uno sin sucursales en Portugal, todos ellos sufrían del mismo problema, al que llamo “entropía tecnológica”, que es la tendencia de sus sistemas a desorganizarse por el simple hecho de existir.

No importaba cuánto invirtieran en tecnología, su innovación seguía siendo muy lenta, precisamente porque cada cambio, cada innovación, requería ser conectada a miles de sistemas, asegurando que nada dejaba de funcionar. Un banco necesita simplificación. La respuesta no está en incluir un software más, sino en reducir cientos.

BL: N5 es una solución de software para empresas financieras, seguros o pagos. ¿Podría darnos un ejemplo lo menos técnico posible de cómo opera esta solución?

JC: Es una solución muy grande, con más de 30 módulos que resuelven problemas diferentes. Doy algunos ejemplos de ellos: un cliente puede iniciar una operación en el móvil, tener un problema, llamar al call center y luego intentar resolverlo en sucursal. En bancos que no usan esta tecnología, es probable que (el cliente) tenga que explicar en cada interacción todo lo que le pasó, o incluso que no pueda resolver su problema en el canal que desea.

Uno de nuestros módulos se ocupa de unir toda la historia del cliente en orden cronológico, con independencia del canal, además de permitir ejecutar cualquier operación en todos ellos. Así, un ejecutivo de sucursal puede ver exactamente dónde estuvo el problema con el aplicativo, pero más aún, el cliente no necesita pasar por ningún lugar para resolver un problema, porque el sistema detecta errores y los resuelve proactivamente.

Imagina ahora que estás sacando dinero de un cajero automático. Aunque parezca ser una acción única, diferentes “robots” observan diferentes perspectivas de este evento. Por ejemplo, uno verifica si tienes saldo suficiente para liberar el dinero. Otro mira para ver si tu celular está a kilómetros de distancia, lo que sugeriría que es un fraude. En el pasado, los bancos construyeron enormes “monolitos” de software para manejar todo esto. Y si algo cambiaba, tenían que ajustar todo.

Con nuestra plataforma, si la institución cambia el método de notificación, por ejemplo, solo necesitamos ajustar rápidamente el “robot” de envío de SMS para enviar notificaciones push, y todo lo demás sigue funcionando.

BL: ¿Qué papel está jugando la IA en este tipo de desarrollos y productos?

JC: Completamente central, y de dos formas. Primero, todos nuestros módulos incorporan inteligencia artificial. Segundo, algunos de nuestros módulos son “fábricas de inteligencia artificial” que permiten que el banco o aseguradora que utiliza nuestra plataforma, pueda incorporar inteligencia generativa a cualquier tarea que desee.

Como ejemplo respectivo: un ejecutivo de un banco puede preguntarle a nuestra inteligencia artificial a qué cliente llamar en este momento, y para ofrecerle qué producto, y esta considerará miles de variables para recomendarle, incluso, con qué palabras articular la oferta.

El Open Finance facilita la creación de servicios financieros más inclusivos, como microcréditos, seguros accesibles y cuentas de ahorro de bajo costo, todos diseñados para atender las necesidades de las poblaciones menos atendidas.

Julián Colombo, CEO y cofundador de N5 Now

BL: En términos de capitalización, ¿cuánto dinero ha levantado N5 Now desde su creación?

JC: Los primeros cinco años tuvimos el apoyo de muchos clientes extraordinarios. Sin embargo, nuestro crecimiento y expansión geográfica nos impulsó a buscar socios que pudieran aportar su experiencia y capital para ayudarnos a hacerlo más exitosamente.

Como siempre habíamos sido rentables, y teníamos una gran reputación entre nuestros clientes, pudimos atraer a los socios ideales para nuestra expansión global, como Illuminate Financial, que cuenta con Citibank o JP Morgan entre sus LPs, Exor Ventures de la familia Agnelli, Madrone Capital de la familia Walton, LTS y Arpex Capital, que son los family offices de los mejores emprendedores de la región, y la argentina Overboost. La demanda de la ronda fue 8 veces mayor a lo planeado, por lo que pudimos elegir muy selectivamente a nuestros socios.

BL: Y por último, ¿cuáles son los principales clientes de N5 Now?

JC: Tenemos clientes en 18 países, principalmente de América Latina, pero también en Europa, Estados Unidos y Oriente Medio. Van desde los mayores bancos, aseguradoras y medios de pagos del mundo, hasta cooperativas o financieras de tamaño medio. Actualmente, son más de 70, entre los que se destacan Mastercard, Santander, Itaú Zurich, Sura, N26, BCP.

Fuente : Bloomberg linea

Álvaro Boyd, será nuevamente el presidente de ACOBIR 2024-2025

0

En Asamblea Extraordinaria, la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), ratificó por mayoría de los miembros presentes, que la Junta Directiva 2023-2024 presidida por el Sr. Álvaro Boyd, seguirá rigiendo sus funciones para el periodo 2024-2025.

Álvaro Boyd quien ha sido presidente en la Asociación por 3 periodos, ha demostrado liderazgo y capacidad para seguir llevando al gremio al más alto nivel. La experiencia, dedicación y visión estratégica demostrada por los miembros de su Directiva han sido fundamentales para el crecimiento y posicionamiento, tanto a nivel nacional como internacional.

Para este nuevo periodo, la Junta Directiva está comprometida en seguir trabajando de la mano con el equipo administrativo de ACOBIR y con los principales actores vinculados al sector, a fin de continuar el fortalecimiento del mercado de los bienes raíces.

Se continuarán las relaciones con el gobierno nacional, con gremios aliados y se buscará nuevas oportunidades de negocios con asociaciones internacionales, inversionistas y corredores de bienes raíces.

La Junta Directiva que acompañará a Álvaro Boyd en su gestión 2024-2025 está conformada por:
Álvaro Boyd – Presidente
Sarita Hamui – Vicepresidenta
Marcelo Ribeiro – Secretario
Blanca Coronado – Subsecretaria
Katherine Reyes – Tesorera
Ronald De Araújo – Sub Tesorero
Luis E. Pimentel – Fiscal
Walter T. Luchsinger – Vocal 1
Carlos Angarita – Vocal 2

ACOBIR se fundó en 1973 y desde su fundación ha desarrollado una labor de representatividad gremial en el sector inmobiliario. Actualmente cuenta con más de 550 miembros activos quienes trabajan por el crecimiento del mercado.

Fuente: Karen Hurtado

La desaparición de Kate Middleton debería aterrorizar a las marcas en las redes sociales

0

Nos referimos, evidentemente, a la crisis del palacio de Kensington con Kate Middleton (porque quién no). No obstante, la monarquía inglesa es básicamente una gran marca mundial, y por algo se conoce como La Firma, y el problema en el que se ha metido en estos momentos es un aviso para cualquier compañía que se considere capaz de gestionar sus propios mensajes.

Lo que ha hecho que los aficionados a la realeza más casuales se transformen en entusiastas investigadores profesionales de la red es la ahora infame foto que subieron los príncipes de Gales a la red social X (antes Twitter) este domingo.

La fotografía de Middleton con sus tres hijos estaba destinada a disipar los interrogantes acerca de su salud, pues no se la veía en público desde el mes de diciembre. En su lugar, la foto, obviamente manipulada, desató más alarmas. Afirmar que había sido la Princesa quien había modificado la imagen resultaba tan verosímil como que un directivo de una compañía dijera que había accedido a su cuenta de Instagram para arreglar una publicación.

La mayor parte del análisis de esa fotografía y del alboroto subsiguiente se concentró en cómo este incidente es una muestra temprana de lo que está por venir a medida que la inteligencia artificial y las falsificaciones (deep fakes) se introducen en nuestro mundo de la posverdad.

Sin embargo, la pérdida de confianza de la sociedad en sus principales instituciones (incluida la corona inglesa) se inició mucho antes de que aparecieran estas tecnologías.

Las teorías conspirativas, similares a las que circulan en torno a la desaparición de la princesa, son más propensas a afianzarse cuando la gente intenta tener una sensación de control y seguridad cuando las reglas y estructuras de poder consolidadas en el mundo están en constante cambio.

Al reconocer que pueden parecer fuera de su alcance y fuera de contacto, las marcas han recurrido a las redes sociales para encontrarse con sus consumidores dondequiera que estén.

La generación más joven de la familia real ha hecho lo mismo, intentando mostrar un lado de sí misma que durante mucho tiempo ha estado oculta detrás de toda la pompa y las circunstancias. Pero cuando intentas interactuar regularmente con una audiencia para parecer accesible, solo amplifica la decisión de guardar silencio cuando las cosas cambian.

No sabemos qué está pasando con Middleton y ella tiene derecho a su privacidad.

Pero la familia se ha puesto en la incómoda posición de estar a caballo entre los nuevos y los viejos medios, exponiendo la expectativa de hablar con sus seguidores directa y sinceramente a través de X e Instagram. Pero en este momento de crisis, ha recurrido a la antigua forma de hacer negocios: comunicados oficiales y explicaciones que hacen vagas referencias a “asuntos personales” y “nombramientos privados“.

La familia real ha aprendido por las malas lo que toda marca de gran empresa ya debería saber: si vas a jugar en las redes sociales y cortejar a una audiencia comprometida y activa, es mejor que sepas lo que estás haciendo. Un seguimiento sofisticado analizará cada uno de tus movimientos y separará cada una de tus publicaciones.

Es dinámico y divertido cuando los tiempos son buenos, pero no tanto durante una crisis. Su audiencia, sin embargo, esperará saber de usted en ambas ocasiones. Si te quedas callado, llenarán el vacío con sus propios TikToks, tweets y publicaciones de Instagram. Y si te atreves a mentirles, lo detectarán inmediatamente, degradando aún más la confianza y la buena voluntad que hayas logrado generar.

En este caso, es una embajadora clave de la marca quien tiene los problemas de salud; simplemente no sabemos de qué variedad ni qué gravedad. La crisis de “¿Dónde está Kate?” se ha sentido más agudamente en gran parte debido al nivel inusual de transparencia que el rey Carlos III ha brindado sobre su propia salud.

Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para las instituciones que intentan restaurar y generar confianza. Pero puede destruirlo con la misma rapidez.

Fuente : Team Inversiones y Negocios

Por qué tantos mayores de 65 años siguen trabajando en LatAm

0

Una de cada tres personas mayores de 65 años aún trabaja en Latinoamérica y el Caribe, en medio de los desafíos que afronta el mercado laboral y las marcadas barreras para acceder a una pensión, con casos especialmente desafiantes en países como Bolivia, de acuerdo a información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A pesar de que en los países desarrollados llegar a la edad adulta es sinónimo de descanso, en América Latina y el Caribe millones de adultos mayores de 65 no tienen esa opción. De hecho, la OIT dice que en los últimos 30 años la tasa de participación laboral de las personas mayores de 65 años se mantuvo cercana al 30%.

Solo en el 2022 la tasa de participación de esa población fue de 28,7%, mientras que en los países de altos ingresos de la OCDE fue de un 11,9%.

En Latinoamérica hay casos extremos, como Bolivia, en donde la participación laboral de los adultos mayores es del 56,5%, mientras que en Perú, llega al 48,5%.

Entre las diversas razones que pueden motivar a alguien en edad de jubilación a seguir activo en el mercado laboral en Latinoamérica y el Caribe, la firma de recursos humanos Adecco se refiere a las condiciones económicas de cada mercado y a los ingresos de estas personas.

El deterioro de la cobertura de protección social en la vejez deja al 34,5% de los mayores de 65 años sin ningún tipo de ingreso laboral ni pensiones en Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo a la OIT.

En Latinoamérica y el Caribe, un 46,8% de los mayores de 65 años recibe solamente pensión, un 5,1% recibe ingreso laboral y pensión, mientras que 13,6% reporta solo ingreso laboral.

“Por ejemplo, es fundamental considerar si la situación económica del país permite mantenerse solamente con la mesada de jubilación, o si es necesario continuar trabajando, ya sea en el sector formal o informal, para garantizar un ingreso adecuado que cubra los gastos necesarios”, dijo a Bloomberg Línea el analista esa firma, Estheban Acevedo.

Los países de Latinoamérica y el Caribe afrontan una reversión de la expansión del gasto social del gobierno central después de la pandemia, lo que puede agravar los desafíos actuales

En el caso de los países andinos citados, la OIT asocia este fenómeno a la alta incidencia de población rural en esos países, donde “en general hay una mayor prolongación de la vida activa, como también al insuficiente desarrollo y alcance de los sistemas de seguridad económica para la vejez”.

Otros países con altas tasas de participación laboral de los mayores de 65 años son Perú (48,5%), Ecuador (38,1%), seguido por Guatemala (36,3%) y Paraguay (35,4%), donde superan el 30%.

El promedio, en Latinoamérica y el Caribe es de 28,7%.

“El fenómeno de manera lamentable es fácil de explicar, las jubilaciones en el Ecuador simplemente no alcanzan para una vejez digna. Adicional a esto, hay una gran masa de trabajadores que se encuentran en el subempleo, o como el Gobierno lo denomina, empleo inadecuado. En otras palabras, son personas que no cuentan con estabilidad laboral, peor aún afiliación a la seguridad social”, dijo a este medio el abogado internacionalista y profesor universitario ecuatoriano Esteban Santos.

Agregó que también se está sumando a la ecuación “los estragos que están dejando las nuevas olas migratorias”.

Consultado por Bloomberg Línea, el macroeconomista boliviano del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Jonathan Fortun, dijo que este fenómeno de trabajadores en edad adulta responde principalmente a la deficiencia de los sistemas de pensiones de los países latinoamericanos.

Asimismo, a que el sistema económico de estos mercados es extremadamente informal, siendo casi el 60% o 70% de toda la masa laboral, conduciendo a muchas estas personas también al subempleo.

“Esto quiere decir la señora que tiene la tienda en la esquina o el señor que es un taxista”, que son personas que generalmente no están a cargo de una empresa grande y que, por lo tanto, no tienen acceso a un sistema de pensiones que les brinde protección para la vez.

Esta realidad contrasta con la de mercados desarrollados como EE.UU., en donde si una persona se declara económicamente activa a los 65 años significa que “está recibiendo beneficios por parte de la empresa la mayor parte del tiempo”.

Las nóminas laborales en LatAm se siguen envejeciendo

A pesar de la afluencia de trabajadores de la Generación Z, la directora de la división de Talent Solutions en ManpowerGroup, Adriana Garcés, explicó a Bloomberg Línea que las nóminas siguen envejeciendo en todo el mundo, al igual que en LatAm.

Explica que los países se enfrentan a una creciente escasez de talento a medida que se jubilan los empleados con más experiencia en el empleo formal.

“La reconversión de los empleados existentes y nuevos de diversos orígenes fomenta la continuidad de la mano de obra. Conservar el conocimiento institucional también ayuda a la gestión multigeneracional”, indicó.

En su opinión, estas son algunas de las formas en las que las organizaciones deben aprovechar las reservas de talento sin explotar:

  • Empleados veteranos: ofrecer horarios flexibles para retener y reincorporar a los trabajadores maduros.
  • Retornados/cambios de carrera:permitir la reconversión de la transición mediante programas rápidos de mejora de las cualificaciones.
  • Empleados con menos experiencia tradicional:considerar candidatos con alto potencial y habilidades blandas transferibles.

Fuente : Bloomberg Linea

Luis Oliva Promueve Anteproyecto de ley sobre Investigación, Desarrollo e Innovación (l+D+|]

0

Cual es la finalidad de la ley?

La finalidad de esta ley es promover el desarrollo, investigación e innovación, así como la transformación digital estatal, la modernización y la optimización de les capacidades técnicas dentro del sector público para privilegiar la transparencia y agilización de los procesos.

Como surge este anteproyecto?

Con la experiencia vivida durante la pandemia por el COVID-19, quedó comprobado que la Implementación de la tecnología y la ciencia fueron un factor clave para poder mantener distintos servicios a los ciudadanos, incluyendo ayudas sociales.

Se comprobó la carencia de información y manejo de datos que fueron importantes para la toma de decisiones y ejecución de estrategias que se enfocan en políticas públicas para contención de crisis y  además, en el enfoque de reactivación económica.

Así mismo, se ha tomado en cuenta la necesidad de establecer mecanismos que aporten a la transparencia y facilidad de acceso a los servicios del estado que, al ser digitalizados y simplificados, disminuye a su vez la burocracia y discrecionalidad de los funcionarios públicos, siendo un mecanismo eficiente para la lucha contra la corrupción.

Cuales son sus antecedentes?

A través de la Ley 83 de 2012, la Ley 144 de 2020 y sus reglamentaciones, se ha procurado establecer la obligatoriedad del Estado para implementar procesos digitales, sin embargo. aún se mantiene el desafío de su ejecución debido a la falta de disponibilidad presupuestaria, y la falta de priorización respecto a la transformación digital, que eventualmente se volverá la columna vertebral de un Estado ágil, transparente y eficiente.

Cuales son los objetivos de esta propuesta?

El objetivo del presente proyecto es fortalecer la inversión en investigación y desarrollo, será requerido un impulso inicial para que nuestro país avance en materia de ciencia. innovación y tecnología; creemos que si enfocamos estos recursos basados en las necesidades de las instituciones, ciudadanos y empresas, podemos pensar que más que un gasto en investigación y desarrollo, se asuma como una inversión en las necesidades del país, lo que a la postre incentivará el aporte en 1+D de las empresas privadas.

Quien será encargado de coordinar la ejecución del PENCYT?

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), será la entidad encargada de coordinar la ejecución del PENCYT y de monitorear y evaluar su cumplimiento. De acuerdo con lo establecido en la Ley 13 de  1997.

Las Instituciones mencionadas en el ámbito de esta Ley podrán excepcionalmente ejecutar programas y proyectos sectoriales de  I+D+I que no estén dentro del PENCYT, siempre y cuando su viabilidad haya sido aprobada por la SENACYT.

Como sería la asignación de presupuesto?

Las instituciones que están dentro del ámbito de aplicación de la presente Ley, estarán obligadas de asignar un presupuesto, destinado en su totalidad a Investigación, Desarrollo o Innovación Tocológica (1+D+i) y transformación digital del Estado, el cual será tomado del presupuesto anual de estas, y serán gestionados según lo establezca la reglamentación de la presento ley.

Que pasaría con las invenciones y patentes que se Desarrollen con los Fondos Asignados?

Todas las invenciones, patentes y demás desarrollos que surjan de los proyectos que han utilizado los fondos sogún lo que se presenta en esto anteproyecto de Ley, destinados a Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica, tendrán uso gratuito para el Estado en caso de que se requieran como soluciones para el mismo, independientemente del titular ya sea público o privado. El uso gratuito solamente comprende el acceso de estas invenciones, patentes, desarrollo o soluciones, sin requerir pagos de licenciamiento o derechos de uso, por ello, no incluye cualquier requerimiento adicional, costos de implementación, Infraestructura y demás.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

2024-03-18 09:44:49

0

Cual es la finalidad de la ley?

La finalidad de esta ley es promover el desarrollo, investigación e innovación, así como la transformación digital estatal, la modernización y la optimización de les capacidades técnicas dentro del sector público para privilegiar la transparencia y agilización de los procesos.

Como surge este anteproyecto?

Con la experiencia vivida durante la pandemia por el COVID-19, quedó comprobado que la Implementación de la tecnología y la ciencia fueron un factor clave para poder mantener distintos servicios a los ciudadanos, incluyendo ayudas sociales.

Se comprobó la carencia de información y manejo de datos que fueron importantes para la toma de decisiones y ejecución de estrategias que se enfocan en políticas públicas para contención de crisis y  además, en el enfoque de reactivación económica.

Así mismo, se ha tomado en cuenta la necesidad de establecer mecanismos que aporten a la transparencia y facilidad de acceso a los servicios del estado que, al ser digitalizados y simplificados, disminuye a su vez la burocracia y discreci31057,1,2024-03-18 04:44:49″

Cybertech Latin America del 13 al 14 de marzo de 2024

0

Desde su creación en 2017, Cybertech Latin America ha sido el conducto que conecta los ecosistemas cibernéticos, de negocios y de innovación más importantes de la región. Este evento, realizado en colaboración con la Embajada de Israel en Panamá, la Ciudad del Saber, SENACYT, AIG y otros estimados socios regionales, es su puerta de entrada a una reunión exclusiva. Encontrará funcionarios gubernamentales, luminarias de la industria, académicos, corporaciones establecidas y nuevas empresas dinámicas bajo un mismo techo. Nuestra plataforma de vanguardia garantiza un alcance más amplio y una mayor exposición para las empresas participantes, los oradores y una audiencia diversa.

Lo que distingue a Cybertech Latin America es su integración única de la academia, el gobierno, la tecnología y la industria. Únase a nosotros para una edición especial de Cybertech Latin America del 13 al 14 de marzo de 2024.

Sumérgete en el mundo de la ciberseguridad: no es sólo una profesión; es nuestra pasión.

Fuente : Cybertech

Fundada en 2014, Cybertech se ha convertido en la plataforma de networking global líder en la industria de la ciberseguridad y organiza una multitud de eventos relacionados con la industria en todo el mundo. Desde Tel Aviv hasta Nueva York, desde Roma hasta Dubai, Tokio y más allá, las conferencias y exposiciones de Cybertech se han convertido en el destino ideal para forjar conexiones comerciales y mantenerse al tanto de los últimos avances, desafíos y soluciones tecnológicos.