Inicio Blog Página 43

Felipe Chapman «Hay que entender el estado de los ingresos y qué tanto se puede gastar»

0

El presidente electo José Raúl Mulino tenía una prioridad al día siguiente de resultar ganador en las elecciones generales del país: tender un puente para que el economista Felipe Chapman fuese ministro de una de las carteras más importantes de su Gobierno.

Ese 6 de mayo, Chapman fue contactado, temprano en la mañana, por un emisario de entera confianza del presidente electo. “Recibí el mensaje con gran aprecio y accedí a reunirme”, comentó.

Pocos días después, Chapman y Mulino tuvieron lo que sería su primera reunión en privado, en la que identificaron los retos inmediatos que enfrenta el país y se comprometieron a abordarlos de manera decisiva.

Ahora designado ministro de Economía, Chapman subraya que lo más urgente, una vez asuma el cargo, será la ejecución del presupuesto en la segunda mitad del año.

”Es fundamental entender bien el estado actual de los ingresos y qué podemos esperar de los gastos. Como decimos en buen panameño, se trata de cuadrar el círculo, es decir, cómo asignamos el dinero escaso de la manera más efectiva. Debemos tomar decisiones clave sobre la asignación de recursos limitados”, explicó.

Esta prioridad tiene sentido, cuando se considera que en el presupuesto de 2024, el último elaborado por la administración de Laurentino Cortizo, se determinó que no se ejecutarían más de $4,000 millones al finalizar el año 2024, según fuentes cercanas al MEF, porque se trataba de un año electoral.

Pero en realidad esa subejecución se daría porque los ingresos proyectados no pueden cubrir todos los gastos estimados, a menos que se rebase, por enorme distancia, lo que dictamina la ley de Responsabilidad Social Fiscal (RSF).

Chapman también se ha establecido como una necesidad, concentrarse en trabajar en el presupuesto para el año 2025, el primero que podrá delinear en un 100% y desarrollar un plan quinquenal para las finanzas públicas.

”Estas son, sin duda, las tareas más apremiantes que tenemos por delante”, dijo, reconociendo que el país debe cambiarse el chip de pensar en estrategias cortoplacistas, cuando se necesita fijar políticas de continuidad, independientemente de quién gobierne.”

Fuente : Teams Inversiones y negocios

Isabela Tasende, la panameña nombrada la mejor estudiante de 2024 en la Universidad de Notre Dame

0

La ceremonia de graduación de la Universidad de Notre Dame, se llevó a cabo el pasado 19 de mayo, en donde la estudiante panameña, Isabela Tasende, fue nombrada valedictorian de la clase 2024, siendo encargada de dar el discurso final a todos los graduandos. valedictorian

 

“Mis experiencias con las perdidas me recuerdan la belleza de ser recordado y qué es lo que realmente dejamos atrás. Me empujaron a preguntar que significa vivir una vida significativa. En Notre Dame, hemos aprendido que nuestro valor no se mide mediante estadísticas, sino más bien en las innumerables formas en que actuamos como una luz para los demás, haciendo sus mundos un poco más brillantes” expresó Isabela durante su discurso, el cual tuvo una duración de doce minutos.

 

Tasende fue escogida como la estudiante con las notas más altas encargada de dar el discurso en su ceremonia de graduación. Tras un proceso de selección dirigido por la Oficina de Educación de Pregrado de la Oficina del Rector, los cuatro estudiantes con los promedios más altos de cada escuela tuvieron que completar una solicitud, en donde se agregaron cartas de recomendación de miembros de la facultad y un borrador del discurso de graduación. Es así como la estudiante panameña fue seleccionada y aprobada por el Presidente de la Universidad, John I. Jenkins.

Isabela estudió Economía y Ciencias Políticas, también cuenta con una especialización en Teología. Durante sus años de estudio mantuvo un promedio de calificacion de 4.0, siendo así miembro de la lista del decano en todos los semestres. Como estudiante de la Universidad de Notre Dame, fue becaria internacional de Kellog y de Heshburgh – Yusko.

 

Mientras estudiaba trabajó como pasante en la firma de consultoría PricewaterhouseCoopers y laboró como analista de política económica en Our National Conversation.

Recibió el Premio O’Donnell a la mejor tesis de último año en política comparada. Su proyecto de tesis se basó en una investigación sobre el papel de los militares en la supervivencia del régimen autoritario de Venezuela. Fue supervisado por el profesor Scott Mainwaring.

 

Se desempeñó como asistente de investigación de la profesora Abby Cordoba, en el Laboratorio de Eliminación de la Violencia contra la Mujer del Instituto Kellogg en Notre Dame. Ahí la panameña analizó la violencia de género, entrevistando a víctimas de violencia y responsables políticos. Su trabajo permitió comprender la relación entre la victimización femenina y la participación política en América Latina.

Participó en el Foro de Mujeres Líderes Mundiales de las Naciones Unidas en Ecuador, en donde logró conocer y conversar con políticos, líderes comunitarios y académicos relevantes con quienes discutió hallazgos sobre la violencia de género en entornos de control territorial.

 

En su camino como estudiante también fue presidenta y tesorera de la Sociedad de Honor Latina; editora de una publicación de la Escuela Keough de Asuntos Globales; directora de comunicaciones de la Junta de Estudiantes de Pre-Derecho, entre otras hazañas.

 

En Panamá cuenta con una organización sin fines de lucro llamada Somos Voces, de la cual ella es cofundadora. Este proyecto dirigido por estudiantes tiene como objetivo identificar aquellos desafíos que enfrentan las madres jóvenes. Isabela Tasende ha laborado con funcionarios del gobierno y otras organizaciones, con el fin de construir un centro donde las madres jóvenes tengan la oportunidad de terminar su educación.

 

Fuente: Teams Inversiones y Negocios

Texaco, 120 años

0

Desde su fundación en la ciudad de Beaumont-Texas, Texas Fuel Company, hoy conocida como TEXACO, se fue estableciendo como una marca de combustible líder de la industria. Hoy, 120 años después, TEXACO continúa avanzando en su legado ayudando a los consumidores a llegar más lejos, lema que les ha distinguido a través de su historia.

La estrella icónica que representa a TEXACO, ha acompañado por generaciones a los conductores y ha recorrido un sinnúmero de caminos ayudándoles a mantener el motor de sus vehículos limpio para así mejorar su desempeño a lo largo de su trayecto de trabajo, diversión, actividades familiares y aventuras.

Un Viaje por la Memoria con Texaco

La estrella ha nacido

TEXACO nació en Texas, Estados Unidos, como Texas Company; pero, debido a su abreviatura en el uso de los telegramas de la época, la empresa pasó a ser conocida como TEXACO, y dos años después, el símbolo de la estrella fue incorporado como imagen de la marca. Este símbolo fue propuesto por uno de los trabajadores de la refinería, de origen italiano, que propuso abrazar el símbolo con las 5 puntas en referencia al estado de Texas, utilizando el color verde para la letra T.

Crecimiento y desarrollo

A lo largo del tiempo, el logotipo tuvo algunos cambios subjetivos, además, al portafolio de productos de la empresa se incorporaron nuevas marcas, tales como Havoline Oil, cuando TEXACO adquirió la Indian Refining Company en 1931, marcando así un hito en cuanto a servicio, pues estos productos fueron muy innovadores frente a los que en ese entonces se ofrecían.

Compromiso y trayectoria

Conforme la empresa fue creciendo, también aumentó su compromiso hacia el desempeño y la optimización de los motores. Y en cuanto a imagen, para el año 1959 el nombre comercial de TEXACO se convirtió en el nombre oficial de la corporación.

La década de los 60 representó grandes cambios en el mundo; sin embargo, los conductores tenían la certeza que podían contar con TEXACO, por lo que la frase “Confía tu carro al hombre que lleva la estrella” se convirtió en el eslogan de la campaña de publicidad que fue lanzada en 1962 y la versión hexagonal del logotipo fue introducida en 1963; ambos se convirtieron en un ícono de confianza y seguridad en el camino para una generación entera.

En el año 2001, las marcas TEXACO y Chevron se fusionaron y se convirtieron en la compañía Chevron Texaco. Hoy, la estrella de TEXACO brilla en más de 180 países.

Fuente: Teams Inversiones y Negocios

El 9th Latin America Ports Forum se llevará a cabo el 11 y 12 de septiembre de 2024 en Panamá

0

El 11 y 12 de septiembre del 2024 celebraremos por noveno año consecutivo el LATIN AMERICA PORTS FORUM, que tendrá lugar en el Hotel W by Marriott en la Ciudad de Panamá, Panamá, el hub logistico del comercio marítimo de América Latina y el Caribe.

Como en años anteriores, un selecto grupo de líderes del sector portuario, marítimo y logístico se reunirá para analizar y debatir sobre las nuevas tendencias y las oportunidades que plantean los cambios en la cadena logística, la digitalización del sector y los nuevos proyectos que se están planeando y ejecutando, así como los nuevos modelos de negocios logísticos que está surgiendo alrededor de las terminales portuarias y las inversiones asociadas a ellos.

También estarán en discusión la revolución que el sector energético está provocando en la logística de la región y los avances tecnológicos que están cambiando la industria, entre otros tópicos.

Aproveche la tarifa early bird y asegure su participación a un valor excepcional.  

 

Regístrese aquí.

Lo esperamos en Panama en septiembre del 2023

Fuente: Latam ports

300 casas para 1,300 habitantes de la isla Gardí Sugdub Isla que de hunde producto del cambio climático

0
  • Los pobladores se asentarán en la urbanización Nuevo Cartí en tierra firme, en una zona más segura y con comodidades de agua, electricidad, parques, entre otras facilidades.
  • El presidente Cortizo Cohen hizo un llamado a los países desarrollados a que cooperen en la emisión de energía limpia para aliviar la crisis climática que afecta al mundo.

Guna Yala. 29 de mayo de 2024.  En un acontecimiento histórico, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen entregó 300 viviendas de la Urbanización Nuevo Cartí, en el corregimiento de Narganá, Comarca Guna Yala, en la cual se reasentarán 1,351 habitantes que serán trasladados a tierra firme desde la isla Gardí Sugdub ante su hundimiento progresivo  debido al aumento de los niveles del mar producto del cambio climático.

El presidente de la República declaró a la prensa nacional e internacional que el desplazamiento de los habitantes de la isla Gardí Sugdub a tierra firme tiene un significado importante para Panamá al tiempo que hizo un llamado a los países desarrollados para atender la crisis climática que afecta al mundo y a los países más pobres.

“Pese a que Panamá es uno de los siete países carbono negativo, hace este esfuerzo y nos gustaría que también lo hagan los países desarrollados, que a final de cuentas, con la emisión de gases de invernadero han provocado la crisis climática que estamos viviendo», enfatizó.

«Nosotros contamos con un pulmón natural aquí en Darién, igual en la Amazonas, pero los países desarrollados qué están haciendo para pasar   de la producción de energía sucia a energía limpia… tienen que hacer su trabajo», enfatizó el mandatario.

Sobre el Acuerdo de París, el presidente de la República envió un mensaje para que se cumpla, puesto que hay varios países que no lo están haciendo.

Cortizó Cohen señaló que. a pesar de las limitaciones presupuestarias, Panamá hace un esfuerzo para atender esta crisis climática. En ese sentido, dijo que hay países, como Panamá y las islas del Caribe que sus recursos los van a tener que desviar para atender la crisis climática.  “Recursos para salud, educación, primera infancia, agua, vivienda habrá que desviarlos por los efectos de la crisis climática», advirtió.

“Hoy tenemos la satisfacción de inaugurar esta urbanización que hemos construido con una inversión de B/.12.2 millones en un terreno de 14 hectáreas que pertenece a la comunidad de Gardí Sugdub”, manifestó el presidente Cortizo Cohen en un acto celebrado junto con el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes.

Explicó que ante el riesgo inminente que viven los pobladores, el saila José Davies, quien es la mayor autoridad de la isla propuso el traslado de los residentes a tierra firme y el gobierno acordó con los habitantes de la isla Gardí Sugdud fundar un nuevo asentamiento para asegurar su futuro y el de sus descendientes.

El presidente adelantó que la operación de mudanza y traslado desde la isla a tierra firme se efectuará entre el 3 y el 6 de junio próximo a través de una coordinación interinstitucional con la participación de los ministerios de la Presidencia, Salud, Gobierno, Vivienda, el Sistema Nacional de Protección Civil, el Servicio Nacional de Fronteras y los miembros de la comunidad.

El proyecto de vivienda, licitado en 2018, pero luego abandonado es otra obra rescatada por la administración del presidente Cortizo Cohen que inyectó las partidas presupuestarias para retomarlo en septiembre de 2020 y finalizado este año.

Las nuevas cuentan con un terreno de 300 metros, sistema de acueducto, electricidad, un parque con cancha de baloncesto, otros tres parques vecinales con áreas de juegos infantiles, convirtiéndose en una nueva oportunidad de vida y de desarrollo para los pobladores.

En la construcción de la nueva urbanización se tuvo el cuidado de proteger las tradiciones y costumbres propias de la cultura guna para lo cual se destinaron espacios para la Casa de la Chicha y para la del Congreso… que fueron edificadas por los propios habitantes… utilizando los materiales autóctonos.

La primera vivienda entregada por el presidente Cortizo Cohen fue la donde habitará junto a su familia, la niña, Naisha Acosta, de 2 años, quien tiene una condición de discapacidad. La casa fue entregada amoblada y con adecuaciones especiales.

Nueva carretera impulsa el turismo en la comarca

En las actividades celebradas en Guna Yala, el presidente Cortizo Cohen entregó la carretera que va desde El Llano hasta Puerto Cartí, una obra recuperada por la actual administración con una inversión de B/, 24.5 millones.

Con los trabajos de rehabilitación de los 38.7 kilómetros de esta vía tan importante para la Comarca Guna Yala se favorece la movilidad y conectividad de los residentes del corregimiento de Narganá, además de impulsar la actividad turística que trae grandes beneficios a la comarca, señaló el gobernante.

Igualmente, la carretera favorece las actividades agropecuarias de pesca y de pequeños comercios de las que se benefician alrededor de 49 comunidades en esta región del país.

En las actividades también participaron el ministro de Gobierno, Roger Tejada; la viceministra del MOP, Libradas de Frías; el gobernador de Guna Yala, Alexis Alvarado; la gobernadora de la provincia de Panamá, Carla García; los diputados Petita Ayarza y Arquesio Arias; el cacique general Rengifo Navas, Saggla Dummad del Congreso General de Guna Yala, residentes e invitados especiales.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

 

Copa Airlines celebra el Talento de sus Técnicos de Mantenimiento con La Competencia “Maintenance Master”

0
  • En el marco del Día del Técnico Aeronáutico, Copa Airlines realizó la competencia anual de habilidades en mantenimiento aeronáutico
  • La actividad contó con 60 participantes entre colaboradores y estudiantes de la Academia de Técnicos Aeronáuticos de Copa Airlines, divididos en 12 equipos
  • El evento es una plataforma que prepara a los técnicos de mantenimiento para futuras competencias internacionales, donde junto con colegas de otras aerolíneas internacionales podrán demostrar sus habilidades

Ciudad de Panamá, 27 de mayo del 2024 – Copa Airlines (NYSE: CPA), subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, en el Día Internacional del Técnico en Mantenimiento Aeronáutico, realizó la competencia anual de habilidades “Copa Airlines Maintenance Masters”, la cual reunió a 60 participantes entre técnicos aeronáuticos de la Aerolínea y estudiantes de la Académica de Técnicos Aeronáutico  (ATA), de Copa Airlines, distribuidos en 12 equipos que enfrentaron diferentes desafíos diseñados para poner a prueba su conocimiento y destreza en mantenimiento de aeronaves.

“Para Copa Airlines esta es una oportunidad de celebrar el talento, la dedicación y la pasión de nuestros profesionales de mantenimiento, quienes son fundamentales para garantizar la seguridad y confiabilidad de nuestras operaciones. Sin duda, esta competencia demuestra que en Panamá hay talento y capacidad para competir en la industria de la aviación a nivel mundial. Felicitamos a todos los participantes y al resto de los más de 600 mecánicos de aviación que forman parte de la Aerolínea y de ATA en su día; de igual forma felicitamos a los ganadores de esta competencia que demostraron que en Panamá sí se puede alcanzar los retos que nos propongamos” mencionó Rafael Samudio, vicepresidente de Operaciones Técnicas de Copa Airlines.

A lo largo de una jornada, cada uno de los equipos participantes se enfrentaron en 11 competencias de 15 minutos cada una, en las que se simularon escenarios reales del trabajo diario y demostraron sus habilidades, velocidad y capacidad para resolver problemas y retos, cumpliendo con los estándares de tiempo y calidad exigidos por la Aerolínea y las autoridades nacionales e internacionales.

Dos de los equipos participantes fueron jóvenes de la Academia de Técnicos Aeronáuticos (ATA) de Copa Airlines, destacando el talento emergente de jóvenes en Panamá. A través de ATA, la Aerolínea prepara, sin costo para el estudiante, mano de obra panameña calificada en mantenimiento e inspección de sistemas aeronáuticos, siguiendo los más altos estándares de calidad, así como les brinda oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional dentro de la compañía.

Al finalizar la jornada, el equipo Heavy Team, conformado por Mario Rosas (Capitán), Rene Paredes, Francisco Platero, Julius Medina y Andy Fernandez, resultó campeón del «Copa Airlines Maintenance Masters 2024», demostrando una excepcional destreza, conocimiento y trabajo en equipo. Los ganadores recibieron premios patrocinados por empresas como Milwaukee, Zulu Global, Boeing, Laats y Barfield.

Fuente: Copa Airlines

La lucha contra el Blanqueo de Capitales. UAF Firma memorándum de entendimiento con la Embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte en Panamá

0

Con el objetivo de establecer un canal de comunicación y colaboración para mejorar la eficacia en la lucha contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, la Unidad de Análisis Financiero y la Embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte en Panamá, suscriben un memorándum de colaboración.

Dicho acuerdo permite a ambas instituciones promover encuentros y realizar actividades conjuntas que pueden contribuir a incrementar el conocimiento de su labor y los beneficios de instaurar mecanismos de cooperación en el intercambio de información e inteligencia financiera, así como también el fortalecimiento de las mismas, según las buenas prácticas internacionales.

El acuerdo prevé la donación por parte del gobierno del Reino Unido de un nuevo software llamado FIU360, así como su proceso de instalación y consultoría, cuyo objetivo es modernizar la plataforma de recepción de información de los sujetos obligados y la gestión documental de la UAF, entre otros.

Durante el acto de la firma, Isabel Pérez Henríquez Directora de la UAF, manifestó que, con este acuerdo se fortalece la labor que realiza la institución, como pieza fundamental dentro de la estructura nacional creada para enfrentar las actividades delictivas que promueven el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y el financiamiento para la proliferación de armas de destrucción masiva.

Por su parte, el Embajador británico en Panamá, James Dauris, reiteró que Panamá puede contar con el apoyo del Reino Unido como aliado estratégico en la lucha mutua contra el crimen organizado como parte de sus esfuerzos para garantizar su seguridad y prosperidad, en vista de los riesgos diversos que tiene que afrontar cada país en un mundo cada vez más complejo y multipolar.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

 

Lo que los inversores quieren saber: Perspectivas para Panamá tras elecciones

0

Así se titula el más reciente informe de la calificadora de riesgo Fitch Ratings (Fitch), en el que analiza profundamente la situación de Panamá, tras el triunfo de José Raúl Mulino en las elecciones del pasado 5 de mayo, en el que advierte que aun cuando espera que el presidente electo trabaje para abordar los desafíos que afronta el país, le será difícil lograr sus objetivos.

El documento reitera una vez más que a juicio de Fitch: “No hay un camino fácil para abordar los desafíos detrás de la pérdida de la calificación de grado de inversión”.

La calificadora de riesgo explicó que rebajó la calificación soberana de Panamá a ‘BB+’ desde

‘BBB-‘ en marzo de 2024, sobre la base de los desafíos fiscales y de gobernanza de larga data que enfrenta el país.

Agregó que la agitación que rodeó a la mina de cobre Minera Panamá, culminando con la anulación de su contrato por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y su posterior cierre, presenta importantes consecuencias económicas consecuencias y riesgos fiscales.

“Esto fue un catalizador para la decisión de Fitch, ya que la agencia lo ve como una manifestación de los desafíos de gobernanza que enfrenta el país en términos más amplios y no como una mera anomalía”, enfatizó el informe.A

Señala que Mulino asumirá el cargo teniendo que enfrentar una larga lista de desafíos y destaca que, en lugar de continuidad, superar los desafíos requerirá de reformas difíciles, que han sido eludidas por las administraciones anteriores.

“Mulino ofreció pocos detalles sobre sus ambiciones reformistas durante la campaña, pero promete una acción asertiva y rápida. Queda por ver cuán fuerte será su capacidad de ejecución, en el contexto de una legislatura fragmentada y tensiones sociales latentes”, enfatiza el documento.

Fitch destaca que la perspectiva “Estable” que acompaña la calificación de Panamá refleja su opinión de que Mulino trabajará para abordar estos desafíos, pero opina que le será difícil lograr sus objetivos, por lo que necesitan acciones asertivas para reconstruir el perfil crediticio de Panamá, y que incluso los esfuerzos exitosos pueden tomar tiempo para producir resultados, como una acumulación de espacio o colchón fiscal.

En este contexto, el informe responde preguntas importantes recibidas de parte de los inversores desde acción de calificación de marzo y tras las elecciones de mayo.

¿Puede Mulino abordar los desafíos de Panamá?

Para Fitch, la economía de Panamá enfrenta muchos desafíos que han crecido después de un largo período de relativa inacción. Mulino los reconoce, pero ha aún no ha ofrecido detalles sobre sus planes para abordarlos:ANUNCIANTES

  • Problema fiscal: La posición fiscal de Panamá se ha debilitado en medio erosión a largo plazo de la base impositiva y presiones de gasto. Mulino promete mejorarlo recortando lo “innecesario”, como gastos operativos, pero inversión adicional, y su apetito por una reforma fiscal aún no está claro.
  • Rescate de pensiones:Un sub régimen de pensiones con un aumento vertiginoso del déficit agotará sus reservas bastante pronto. Mulino ha dicho que abordar este tema será una de sus primeras prioridades. Pero no está claro si sólo buscará una solución financiera o también una reforma paramétrica para abordar el problema subyacente, ya que este último parece mucho más desafiante.
  • El dilema de las minas:El problema de las minas sigue sin resolverse, incluso después del cierre de Cobre Panamá el año pasado. Cerrar completamente la mina, de manera ambientalmente segura, será un proceso costoso. Mulino quiere dejarla operar temporalmente para pagar su propio cierre (“abrir para cerrar”), pero no está claro si esta idea tiene un impacto social o cuenta con un camino aceptable y legalmente viable. Cualquier esfuerzo por reabrir permanentemente puede afrontar un camino aún más espinoso. Mientras tanto, es probable que proceda una demanda de arbitraje por valor de $10,000 millones, por parte de First Quantum Minerals.
  • Riesgos hídricos:Panamá es uno de los lugares más lluviosos del mundo, pero una sequía reciente ha puesto de relieve las deficiencias de infraestructura que hacen vulnerable al Canal de Panamá. Amplio reconocimiento de la importancia del Canal debería facilitar la acción (por ejemplo, una presa del río Indio), aunque esto todavía puede implicar algunos desafíos en aspectos como el desplazamiento de algunas comunidades campesinas.
  • Cuestiones de gobernanza:Mulino promete una asamblea constituyente para reformar la Constitución y abordar la desconfianza en el Gobierno.
  • Mercado laboral débil:El mercado laboral sigue débil a pesar fuerte crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Mulino promete mayor crecimiento económico del 7% y más “chen chen” (dinero en el bolsillo de la gente). Su propuesta más concreta para lograrlo es un paquete de grandes proyectos de obras públicas, que pueden requerir el uso de alternativas mecanismos de financiación a la luz de las limitaciones fiscales.

Un contexto difícil para reformas impopulares

A Mulino, dice Fitch, le resultará política y socialmente difícil abordar tantos problemas controversiales. Las elecciones transcurrieron sin contratiempos y su victoria del 34%, en un campo dividido puede ofrecer un mandato para la acción. Sin embargo, él ganó sobre una plataforma de “chen chen” y altas expectativas de crecimiento, evitando detalles impopulares, y un tenso contexto social, después varios años de protestas que en parte reflejaron el descontento por los costos de vida, podría limitar su margen de maniobra.

Las relaciones con la nueva Asamblea Nacional, altamente fragmentada, plantean otra prueba de gobernabilidad. Mulino promete una “reforma nacional” y un gobierno de «unidad», dado que su partido RM tendrá 14 de 71 escaños, y su aliado Alianza otros 2. Las alianzas partidistas son fluidas en Panamá, por lo que RM podría contar con el apoyo del PRD (13 escaños) y CD (8 plazas), pero tal alianza tal vez no asegure el éxito en todas cuestiones, como fue el caso incluso en el gobierno saliente del PRD, con una mayoría parlamentaria amplia.

El contingente mucho mayor de independientes en la Asamblea, refleja la frustración de los votantes con la “establishment” político, lo que puede presagiar una dinámica legislativa más complicada.

Hitos a tener en cuenta

El documento de Fitch destaca que la selección por parte de Mulino de un Gabinete tecnocrático y no partidista es una señal auspiciosa sobre su intención de abordar estas difíciles cuestiones. pero sus planes concretos y su capacidad de ejecución aún están por verse. Algunos acontecimientos próximos deberían dar una indicación más clara de esto.

Un plan económico quinquenal previsto para finales de año ofrecerá detalles sobre su estrategia de consolidación fiscal, su ambición de reformas fiscales y medios previstos para financiar grandes inversiones públicas. Los detalles podrían surgirá antes, en agosto, junto con la formulación del Presupuesto de 2025.

¿Cuán grandes son los desafíos fiscales de Panamá?

La rebaja de la calificación de Panamá, dice Fitch, reflejó su opinión de que las finanzas públicas convertirse en una debilidad relativa de las calificaciones. Proyectamos un déficit fiscal de 4.7% del PIB en 2024, lo que no es especialmente grande. La deuda se proyecta alcanzar el 61.5% del PIB en 2024 en términos brutos y el 56.8% en términos base consolidada (neta de tenencias de seguridad social), que está cerca de la mediana de pares. Sin embargo, la deuda está muy por encima de sus bajos niveles previos a la pandemia de coronavirus (COVID-19), y las métricas de solvencia en términos de ingresos son muy débiles, destacando el bajo rendimiento de los impuestos.

Esto plantea una mayor vulnerabilidad en el contexto de fuerte dependencia del financiamiento externo y la dolarización.

Bajo rendimiento de ingresos

Los ingresos fiscales de Panamá no han acompañado su alto nivel de crecimiento económico que ha experimentado el país durante algún tiempo. En 2013-2023, la recaudación de impuestos aumentó un 1.5% promedio (neto de extraordinarios) y los ingresos de la seguridad social 4.1%, por debajo PIB nominal del 5.8%. ANUNCIANTES

Los ingresos no tributarios obtuvieron mejores resultados (8.6%) gracias a la ampliación del Canal. Como resultado, los ingresos cayeron del 20.6% del PIB en 2013 al 17.8% en 2023 (o el 16.3% neto de extraordinarios). Esto, combinado con la acumulación de deuda, ha elevado los intereses/ingresos a uno de los niveles más altos entre sus pares, proyectados en 17.7% en 2024.

La evasión fiscal, la creciente informalidad laboral y el mayor dinamismo de los sectores que se benefician de exenciones fiscales son probablemente culpables del bajo rendimiento de los impuestos.

Las autoridades han recurrido periódicamente a imponer amnistías impositivas para compensar el déficit de ingresos, pero esto también puede tender a reforzar la evasión fiscal.

Aunque Fitch reconoce que se han adoptado medidas que podrían ayudar, incluida una ley que tipifique como delito la evasión fiscal promulgado en 2019 y lanzamiento de la factura electrónica en 2024, igualmente advierte que esta dependencia de la financiación externa no plantea riesgo de devaluación, dado dolarización. Sin embargo, todo esto deja al Soberano vulnerable a riesgos de “paradas repentinas” o cambios en la percepción del riesgo.

“Creemos que la a colocación global de bonos de Panamá en febrero de 2024 es una señal de alerta temprana de esto. Y es que, si bien la emisión tuvo una fuerte demanda, implicó un alto rendimiento promedio del 7.9%, significativamente superior a emisiones anteriores debido a tasas de referencia más altas, pero también una prima de riesgo más amplia después del episodio minero”, enfatiza el informe de Fitch.

Además, dice que la reducida fortaleza fiscal de Panamá también plantea una mayor vulnerabilidad en el contexto de la dolarización, que priva a la economía de política monetaria independiente y hace de la política fiscal su principal herramienta anticíclica. Así, el reducido espacio fiscal de Panamá y las limitaciones de financiación podrían obstaculizar su capacidad para gestionar nuevas crisis.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

Acodeco supera el millón de multas impuestas por irregularidades comerciales

0

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) registra hasta la fecha del presente año, 1,603 multas diversas en primera instancia, impuestas a 1,205 agentes económicos de todo el país.

Estas sanciones aplicadas, según el tablero de multas de esta institución, totalizan B/.1,057,146.65 y por monto, las 159 sanciones por incumplimiento de la Ley 24 de 2002 sobre historial de crédito, por B/.487,000.00 ocupan el primer lugar.

En el segundo lugar, las infracciones a las normas de protección al consumidor establecidas en la Ley 45 de 2007, con 1,043 multas por B/.388,796.65.  Entre los motivos de estas multas, se destacan las  anomalías encontradas durante las verificaciones (falta de precios a la vista, productos vencidos y deteriorados, etc.); no presentan facturas para comprobar márgenes de comercialización; irregularidades en el contenido neto y escáneres; desacato por inasistencia e incumplimiento; y veracidad de la publicidad, entre otros. 

Las sanciones directas por incumplir con el control de precios en 18 productos de la canasta básica de alimentos, totalizan 280 (B/.125,750.00).   Los minisuper (213 sanciones por B/. 67,750.00) y los supermercados (38 por B/.47,125.00), son los agentes económicos más multados por incumplir co este decreto ejecutivo.

Por irregularidades en contra del  Decreto Ejecutivo 114 del 13 de marzo de 2020, se han impuesto 14 sanciones por B/.18,175.00;  incumplir con la Ley 1 de 2018 sobre el uso de bolsas reutilizables, se han aplicado 50 sanciones por B/.11,685.00.

Las otras sanciones de la Acodeco, desde enero a la fecha del 2024, son por incumplimiento del:

·  Decreto de Gabinete 16 de 2014 (uso del cilindro de gas de 25 libras), 18 multas (B/.11,100.00).

·   Ley 6 de 1987, que establece beneficios para jubilados, pensionados y tercera edad, 21 multas (B/.10,725.00).

·   Ley 113 de 2019 (uso obligatorio de letreros), 16 por B/.3,465.00.

·   Resolución 774 de 7 de octubre de 2019 -CABAMED-, 2 por ​B/.450.00

Entre los agentes sancionados, se encuentran supermercados, bancos, minisúper, agencias de cobros, financieras, empresas de telefonía, almacenes por departamentos, entre otros.  Los nombres de todos los sancionados, se pueden visualizar en el Tablero de Multas de la Acodeco en https://tableroquejas.acodeco.gob.pa/tablero.php haciendo clic en la ventana de “cantidad de agentes”.

Las irregularidades que ocurran en las normas que supervisa la Acodeco, se reportan a través del Sistema de Información y Denuncia Institucional (Sindi) que funciona las 24/7, mediante el WhatsApp y Telegram 6330-3333, las cuentas de las redes sociales AcodecoPma en Facebook, X y la página web de esta institución.​

Fuente: Acodeco

Presidente Cortizo Cohen inaugura primera fase de la Unidad Central de Control y Monitoreo Elida Díaz del Idaan

0
  • El mandatario recibió el Plan Maestro del Idaan, un paso crucial de esta administración para mejorar la calidad y acceso al agua en nuestro país, priorizando el bienestar y el desarrollo sostenible.
  • El Plan Maestro tomó en cuenta las recomendaciones del Pacto Bicentenario.

Panamá, 16 de mayo de 2024. El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, inauguró este jueves la primera fase de la Unidad Central de Control y Monitoreo Elida Díaz, del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), en la sede central en Vía Brasil, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta a los clientes de forma oportuna y eficiente.

A su llegada a las instalaciones del Idaan, el jefe del Ejecutivo recibió el Plan Maestro de la entidad para los próximos 10 años, un paso crucial de esta administración para mejorar la calidad y acceso al agua en nuestro país, priorizando el bienestar y el desarrollo sostenible.

Juan Antonio Ducruet, director ejecutivo del Idaan, detalló que el Plan Maestro se diseñó atendiendo las recomendaciones del Pacto Bicentenario, con el objetivo de dejar a las próximas administraciones un plan integral de todo lo que se necesita para continuar fortaleciendo la red de agua potable en el país.

El Plan Maestro, que representa una inversión de B/.2,890 millones, se desarrolla enfocado en tres áreas: Brecha Social, Competitividad y Sostenibilidad, y abarca las regiones de Panamá Metro, con 409 kilómetros en nuevas redes de agua potable, y en Panamá Oeste, con 326 kilómetros.

El presidente Cortizo Cohen, acompañado del director Ducruet, hizo un recorrido por la Unidad Central de Control y Monitoreo Elida Díaz, que sitúa a la institución a la vanguardia con la última tecnología en seguridad y seguimiento de los sistemas hidráulicos.

En este Centro, se realiza un seguimiento desde la planta potabilizadora de Chilibre hasta Chepo, y se expandirá a todo el país siguiendo estándares internacionales. Mediante el uso de telemetría y dispositivos de control, se garantiza un servicio óptimo y seguro para todos.

Además, permite registrar en tiempo real las fluctuaciones en equipos, control de los eventos eléctricos para actuación inmediata, vigilancia de pozos, catastro de redes de acueductos a nivel nacional y de clientes. El sistema controla los recursos móviles del Idaan para atender fugas y los vehículos cisterna institucionales y de contrato privado.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá