Lo que los inversores quieren saber: Perspectivas para Panamá tras elecciones

0
669

Así se titula el más reciente informe de la calificadora de riesgo Fitch Ratings (Fitch), en el que analiza profundamente la situación de Panamá, tras el triunfo de José Raúl Mulino en las elecciones del pasado 5 de mayo, en el que advierte que aun cuando espera que el presidente electo trabaje para abordar los desafíos que afronta el país, le será difícil lograr sus objetivos.

El documento reitera una vez más que a juicio de Fitch: “No hay un camino fácil para abordar los desafíos detrás de la pérdida de la calificación de grado de inversión”.

La calificadora de riesgo explicó que rebajó la calificación soberana de Panamá a ‘BB+’ desde

‘BBB-‘ en marzo de 2024, sobre la base de los desafíos fiscales y de gobernanza de larga data que enfrenta el país.

Agregó que la agitación que rodeó a la mina de cobre Minera Panamá, culminando con la anulación de su contrato por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y su posterior cierre, presenta importantes consecuencias económicas consecuencias y riesgos fiscales.

“Esto fue un catalizador para la decisión de Fitch, ya que la agencia lo ve como una manifestación de los desafíos de gobernanza que enfrenta el país en términos más amplios y no como una mera anomalía”, enfatizó el informe.A

Señala que Mulino asumirá el cargo teniendo que enfrentar una larga lista de desafíos y destaca que, en lugar de continuidad, superar los desafíos requerirá de reformas difíciles, que han sido eludidas por las administraciones anteriores.

“Mulino ofreció pocos detalles sobre sus ambiciones reformistas durante la campaña, pero promete una acción asertiva y rápida. Queda por ver cuán fuerte será su capacidad de ejecución, en el contexto de una legislatura fragmentada y tensiones sociales latentes”, enfatiza el documento.

Fitch destaca que la perspectiva “Estable” que acompaña la calificación de Panamá refleja su opinión de que Mulino trabajará para abordar estos desafíos, pero opina que le será difícil lograr sus objetivos, por lo que necesitan acciones asertivas para reconstruir el perfil crediticio de Panamá, y que incluso los esfuerzos exitosos pueden tomar tiempo para producir resultados, como una acumulación de espacio o colchón fiscal.

En este contexto, el informe responde preguntas importantes recibidas de parte de los inversores desde acción de calificación de marzo y tras las elecciones de mayo.

¿Puede Mulino abordar los desafíos de Panamá?

Para Fitch, la economía de Panamá enfrenta muchos desafíos que han crecido después de un largo período de relativa inacción. Mulino los reconoce, pero ha aún no ha ofrecido detalles sobre sus planes para abordarlos:ANUNCIANTES

  • Problema fiscal: La posición fiscal de Panamá se ha debilitado en medio erosión a largo plazo de la base impositiva y presiones de gasto. Mulino promete mejorarlo recortando lo “innecesario”, como gastos operativos, pero inversión adicional, y su apetito por una reforma fiscal aún no está claro.
  • Rescate de pensiones:Un sub régimen de pensiones con un aumento vertiginoso del déficit agotará sus reservas bastante pronto. Mulino ha dicho que abordar este tema será una de sus primeras prioridades. Pero no está claro si sólo buscará una solución financiera o también una reforma paramétrica para abordar el problema subyacente, ya que este último parece mucho más desafiante.
  • El dilema de las minas:El problema de las minas sigue sin resolverse, incluso después del cierre de Cobre Panamá el año pasado. Cerrar completamente la mina, de manera ambientalmente segura, será un proceso costoso. Mulino quiere dejarla operar temporalmente para pagar su propio cierre (“abrir para cerrar”), pero no está claro si esta idea tiene un impacto social o cuenta con un camino aceptable y legalmente viable. Cualquier esfuerzo por reabrir permanentemente puede afrontar un camino aún más espinoso. Mientras tanto, es probable que proceda una demanda de arbitraje por valor de $10,000 millones, por parte de First Quantum Minerals.
  • Riesgos hídricos:Panamá es uno de los lugares más lluviosos del mundo, pero una sequía reciente ha puesto de relieve las deficiencias de infraestructura que hacen vulnerable al Canal de Panamá. Amplio reconocimiento de la importancia del Canal debería facilitar la acción (por ejemplo, una presa del río Indio), aunque esto todavía puede implicar algunos desafíos en aspectos como el desplazamiento de algunas comunidades campesinas.
  • Cuestiones de gobernanza:Mulino promete una asamblea constituyente para reformar la Constitución y abordar la desconfianza en el Gobierno.
  • Mercado laboral débil:El mercado laboral sigue débil a pesar fuerte crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Mulino promete mayor crecimiento económico del 7% y más “chen chen” (dinero en el bolsillo de la gente). Su propuesta más concreta para lograrlo es un paquete de grandes proyectos de obras públicas, que pueden requerir el uso de alternativas mecanismos de financiación a la luz de las limitaciones fiscales.

Un contexto difícil para reformas impopulares

A Mulino, dice Fitch, le resultará política y socialmente difícil abordar tantos problemas controversiales. Las elecciones transcurrieron sin contratiempos y su victoria del 34%, en un campo dividido puede ofrecer un mandato para la acción. Sin embargo, él ganó sobre una plataforma de “chen chen” y altas expectativas de crecimiento, evitando detalles impopulares, y un tenso contexto social, después varios años de protestas que en parte reflejaron el descontento por los costos de vida, podría limitar su margen de maniobra.

Las relaciones con la nueva Asamblea Nacional, altamente fragmentada, plantean otra prueba de gobernabilidad. Mulino promete una “reforma nacional” y un gobierno de «unidad», dado que su partido RM tendrá 14 de 71 escaños, y su aliado Alianza otros 2. Las alianzas partidistas son fluidas en Panamá, por lo que RM podría contar con el apoyo del PRD (13 escaños) y CD (8 plazas), pero tal alianza tal vez no asegure el éxito en todas cuestiones, como fue el caso incluso en el gobierno saliente del PRD, con una mayoría parlamentaria amplia.

El contingente mucho mayor de independientes en la Asamblea, refleja la frustración de los votantes con la “establishment” político, lo que puede presagiar una dinámica legislativa más complicada.

Hitos a tener en cuenta

El documento de Fitch destaca que la selección por parte de Mulino de un Gabinete tecnocrático y no partidista es una señal auspiciosa sobre su intención de abordar estas difíciles cuestiones. pero sus planes concretos y su capacidad de ejecución aún están por verse. Algunos acontecimientos próximos deberían dar una indicación más clara de esto.

Un plan económico quinquenal previsto para finales de año ofrecerá detalles sobre su estrategia de consolidación fiscal, su ambición de reformas fiscales y medios previstos para financiar grandes inversiones públicas. Los detalles podrían surgirá antes, en agosto, junto con la formulación del Presupuesto de 2025.

¿Cuán grandes son los desafíos fiscales de Panamá?

La rebaja de la calificación de Panamá, dice Fitch, reflejó su opinión de que las finanzas públicas convertirse en una debilidad relativa de las calificaciones. Proyectamos un déficit fiscal de 4.7% del PIB en 2024, lo que no es especialmente grande. La deuda se proyecta alcanzar el 61.5% del PIB en 2024 en términos brutos y el 56.8% en términos base consolidada (neta de tenencias de seguridad social), que está cerca de la mediana de pares. Sin embargo, la deuda está muy por encima de sus bajos niveles previos a la pandemia de coronavirus (COVID-19), y las métricas de solvencia en términos de ingresos son muy débiles, destacando el bajo rendimiento de los impuestos.

Esto plantea una mayor vulnerabilidad en el contexto de fuerte dependencia del financiamiento externo y la dolarización.

Bajo rendimiento de ingresos

Los ingresos fiscales de Panamá no han acompañado su alto nivel de crecimiento económico que ha experimentado el país durante algún tiempo. En 2013-2023, la recaudación de impuestos aumentó un 1.5% promedio (neto de extraordinarios) y los ingresos de la seguridad social 4.1%, por debajo PIB nominal del 5.8%. ANUNCIANTES

Los ingresos no tributarios obtuvieron mejores resultados (8.6%) gracias a la ampliación del Canal. Como resultado, los ingresos cayeron del 20.6% del PIB en 2013 al 17.8% en 2023 (o el 16.3% neto de extraordinarios). Esto, combinado con la acumulación de deuda, ha elevado los intereses/ingresos a uno de los niveles más altos entre sus pares, proyectados en 17.7% en 2024.

La evasión fiscal, la creciente informalidad laboral y el mayor dinamismo de los sectores que se benefician de exenciones fiscales son probablemente culpables del bajo rendimiento de los impuestos.

Las autoridades han recurrido periódicamente a imponer amnistías impositivas para compensar el déficit de ingresos, pero esto también puede tender a reforzar la evasión fiscal.

Aunque Fitch reconoce que se han adoptado medidas que podrían ayudar, incluida una ley que tipifique como delito la evasión fiscal promulgado en 2019 y lanzamiento de la factura electrónica en 2024, igualmente advierte que esta dependencia de la financiación externa no plantea riesgo de devaluación, dado dolarización. Sin embargo, todo esto deja al Soberano vulnerable a riesgos de “paradas repentinas” o cambios en la percepción del riesgo.

“Creemos que la a colocación global de bonos de Panamá en febrero de 2024 es una señal de alerta temprana de esto. Y es que, si bien la emisión tuvo una fuerte demanda, implicó un alto rendimiento promedio del 7.9%, significativamente superior a emisiones anteriores debido a tasas de referencia más altas, pero también una prima de riesgo más amplia después del episodio minero”, enfatiza el informe de Fitch.

Además, dice que la reducida fortaleza fiscal de Panamá también plantea una mayor vulnerabilidad en el contexto de la dolarización, que priva a la economía de política monetaria independiente y hace de la política fiscal su principal herramienta anticíclica. Así, el reducido espacio fiscal de Panamá y las limitaciones de financiación podrían obstaculizar su capacidad para gestionar nuevas crisis.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí