Inicio Blog Página 113
0

En el marco de los 20 años de MINI en Latinoamérica, la marca británica se
posiciona como una de las favoritas en el sector Premium de la región y logra
la icónica cifra de 125.000 unidades vendidas.

• La unidad 125 mil fue un MINI Cooper SE Iconic color Midnight Black vendido
en Colombia.

• Los modelos más solicitados por el mercado latinoamericano son el MINI
Cooper SE, el MINI Cooper Countryman, así como el MINI Cooper 3 Puertas,
MINI Cooper 5 Puertas y MINI Cooper Convertible.
En el marco del vigésimo aniversario de la llegada de MINI a Latinoamérica, la marca británica se posiciona como una de las favoritas en el sector Premium de la región y logra la icónica cifra de 125.000 unidades vendidas. El vehículo número 125 mil fue un MINI Cooper SE 100% eléctrico vendido en Colombia a un cliente que por segunda ocasión adquiere un vehículo de la marca. Este modelo, además de ser el motivo de celebración en ventas a nivel regional, destaca por ser la unidad No. 254 del MINI Cooper SE (100% eléctrico) comercializada en Colombia, y que fue lanzado a finales del año pasado en dicho país.
Los modelos más solicitados por el mercado latinoamericano son el MINI Cooper SE, que
refuerza la exitosa estrategia de electrificación de BMW Group y es el líder en ventas de
Colombia; el MINI Countryman por ser el primer SUV de la marca, así como el MINI Cooper
3 Puertas, MINI Cooper 5 Puertas y MINI Cooper Convertible, y por supuesto la línea
deportiva MINI John Cooper Works.
A pesar del contexto adverso de los últimos años a causa de la pandemia, MINI ha logrado
mantener sus cifras en números exitosos gracias al compromiso que tiene con sus usuarios.
Tan solo en 2021 logró un aumento de 14.2% de unidades vendidas con respecto al año
anterior. La cifra de 125 mil vehículos vendidos en Latinoamérica a la fecha pronostica un
exitoso futuro para la marca.
“MINI se ha caracterizado por ser una marca que realza las diferencias y el optimismo de sus usuarios, ofreciendo siempre calidad Premium, estilo individual, tecnología innovadora y diseño. Todo esto nos posiciona como la marca favorita de aquellos que buscan un vehículo que refleje su personalidad llamativa y única”, comentó Ricardo Humphrey, director de MINI para Latinoamérica. “Estamos felices de celebrar esta cifra icónica que nos permitirá seguir creciendo y ofreciendo una ofensiva de producto cada vez más sustentable y digitalizada.” Este año MINI cumple 20 años en la región, dos décadas de compartir con sus seguidores elespíritu de “BIGLOVE” que enaltece los valores de las personas, el cuidado al medio ambiente, no solo con su vehículo totalmente eléctrico sino también con los materiales sustentables que utiliza, así como su compromiso con la vida digital cada vez más solicitada por los consumidores.

Maison&Objet lanza su colaboración con el panameño Javier Gómez para la edición de enero 2023 en París, Francia.

0

La casa de diseño MAISON & OBJET anunció su colaboración con el diseñador panameño Javier Gómez para presentar su instalación Portuguese Quartier en París en enero de 2023.

El diseñador panameño presentará su colección de muebles, telas y otras piezas de marcas portuguesas que colaboran con Gómez como parte del evento Portuguese Quartier.

MAISON&OBJET es una feria internacional de colecciones para el hogar que reúne las últimas tendencias en diseño y decoración. La feria tiene lugar dos veces al año en el Paris Nord Villepinte y reúne a más de 60,000 visitantes.

Guillaume Prot, Director de la feria indicó que: “todo el equipo de Maison&Objet está complacido de anunciar esta nueva colaboración con Javier Gómez. Este proyecto híbrido, de la curaduría de Gómez, reunirá a las marcas de estilo de vida más emocionantes y a los artistas que crean una plataforma para conectar y celebrar los estilos portugueses emergentes en interiores, decoraciones, artesanía y arte.”

Portuguese Quartier nació luego de que Gómez pasara dos años en Portugal debido a la COVID 19. Durante ese tiempo notó que poca gente conocía lo que Portugal tiene para ofrecer al mundo en concepto de diseño y decoración.

Para el panameño, más que una feria, MAISON & OBJET es una ventana al mundo para mostrar lo mejor en diseño, decoración y arte. Es un lugar para el encuentro de mentes creativas que se reúnen para intercambiar ideas en un ambiente internacional.

“Es primera vez que Maison&Objet realiza este tipo de colaboración por lo que mi expectativa es que Portuguese Quartier sea todo un éxito y que el mundo conozca lo que Portugal desarrolla en el mundo del diseño. Esta será una ventana para mostrar la diversidad de la oferta, la manera en que los participantes y las marcas presentan sus creaciones en esta feria de gran prestigio mundial.”

En 2016 Maison&Objet le otorgó al diseñador panameño el premio Talento Emergente de América y fue nombrado embajador de Maison&Objet en América.

 

Sobre Javier Gómez

Nacido en la ciudad de Panamá, luego de 10 años de dedicarse a la fotografía en New York, Javier Gómez fue el primer artista panameño en exponer en Maison de l’Amérique Latin en Monaco. Su trabajo le h a valido colaboraciones con marcas de lujo como BVLGARI en honor al 130 aniversario y con Fendi para su Colección Casa Fendi en New York. Actualmente, Javier Gómez trabaja en su propia colección de muebles e interiores en los cuales plasma sus conceptos fotográficos. Sus diseños únicos le han ganado el Rising Talent Award for the Americas in 2016 otorgado por Maison & Objet in Paris.

 

Fuente: Monica Alvarado

BAC Credomatic lanza nueva tarjeta Unlimited para un estilo de vida exclusivo

0
  • La nueva tarjeta forma parte del portafolio premium del Banco bajo el respaldo internacional de Mastercard
  • Bajo la premisa de crear triple valor positivo para todas sus audiencias,  BAC Credomatic incorpora una alternativa dirigida a clientes que quieran convertir cada ocasión en una experiencia única.

BAC Credomatic ha anunciado el lanzamiento de su nueva tarjeta de crédito Unlimited con el respaldo internacional de Mastercard, de la mano de un programa de recompensas exclusivo.

Unlimited promete elevar el valor y los beneficios de las compras cotidianas y transformar las ocasiones especiales en experiencias únicas, en cualquier momento o lugar del mundo.

La nueva tarjeta Unlimited está diseñada para aquellos que aman la comodidad y las compras inteligentes, clientes que manejan tanto sus gustos como sus finanzas de una forma balanceada y adecuada a su estilo de vida.

“Sabemos que cada vez más nuestros clientes buscan productos de crédito que transformen y aporten un máximo valor a su cotidianidad. Con Unlimited, el tarjetahabiente tiene un producto que hace su ritmo de vida más fluido y más balanceado construyendo experiencias a través de beneficios, complementos y valores agregados exclusivos dentro o fuera de Panamá”.  Manifestó Fernando Jaén VP De Mercadeo y Comunicaciones de BAC Credomatic Panamá.

El Banco, que este año lanzó el ambicioso objetivo estratégico de convertirse en el primero en ser un Banco Neto Positivo, se mantiene en las primeras posiciones en Innovación y Digitalización en la carrera por elevar el nivel tecnológico del sector en la región. Los nuevos instrumentos de crédito y así como el resto de portafolio de sus productos han sido creados desde la visión cliente céntrica y con el objetivo de reinventar la banca, creando un triple valor a todas sus audiencias.

Unlimited cuenta con el respaldo de BAC Credomatic y Mastercard para brindar experiencias de viajes únicas, más acumulación en sus compras, protecciones y asistencias, además de productos exclusivo para acceder a estacionamientos de manera exclusiva con Compass; complementando con un atractivo paquete de puntos de bienvenida.

El tarjetahabiente tendrá la facilidad de monitorear y controlar sus gastos en un click, a través de su banca en línea y un sistema de atención telefónica exclusivo, haciendo de un Unlimited una herramienta que permite obtener y mantener el balance, la productividad de compras y gastos.

Conoce más del mundo Unlimited de BAC Credomatic aquí

 

¿Cuál es la importancia en la industria de los ingenieros de datos?

0

Tecnología, ingeniería de datos, valores. Industria de los medios deportivos 3.0. Amalio Moratalla, socio y director senior de estrategia empresarial y deportiva de la consultora LLYC (Llorente y Cuenca), recorre el entorno en una entrevista con EFE.

Moratalla destaca la motivación de los ingenieros de datos para tomar decisiones más tarde. “Estamos enfocados en la tecnología, tenemos más de 60 ingenieros en nuestra empresa y seguimos creciendo allí, es fundamental reflejar en el análisis de los deportes y la industria lo que vemos como lugares.

Tras 28 años en el periodismo deportivo de MARCA, el actual director técnico de LLYC sitúa a los deportistas como «embajadores imprescindibles para un planeta mejor». Esto anima a las empresas a apostar por el deporte “saludable”. Esto se debe a que los deportes han pasado de centrarse únicamente en lo que sucede en el campo a convertirse en una industria global.

P: Después de 28 años en MARCA, ¿por qué decidiste incursionar en la industria de los medios? R: Por mis años de experiencia, creo que los medios son un área muy importante y hermosa para trabajar en la industria del deporte. Además, la empresa presidida por Jose Antonio Llorente y su equipo, con un impresionante equipo y experiencia en comunicación estratégica, es el lugar perfecto para hacer crecer este sector de los medios deportivos. Y pronto descubrieron que la consultoría estratégica les ayudaba a profesionalizar todas sus operaciones y relaciones con empresas, patrocinadores y consumidores que querían estar de su lado.

P: En este punto desarrollaste La Liga Fantastica, el antecesor del Fantasy actual. ¿Cómo se formó la idea?

R: Podría hacerlo entonces, pero ahora hay muchas reglas… Después de todo, ambos somos seleccionadores nacionales y tenemos equipos. Queremos que nuestros lectores estén motivados para ‘jugar’ con sus jugadores favoritos y hacerlo bien en un equipo. Lo malo en ese momento era que no había suficiente tecnología y se hacía por fax. Necesitamos cientos de miles de jugadores de LaLiga Fantástica. Muy hermoso e interesante. P: Grandes marcas y deportes. ¿Qué quieren estas grandes empresas de la publicidad deportiva? R: Fundamentalmente, el deporte se trata de valores. Y es una de las pocas áreas entendidas como el «área de valor». La noción de que “el deporte es un espectáculo en sí mismo” se está quedando obsoleta. Ahora bien, ¿es el deporte un buen lugar para hacer algo con él? sí. Muy bien, pero tenemos que pasar a algo más que cancelar la marca registrada. Así que es solo un espectáculo. Hay que crear una historia y crecer. Acompañado del deporte como palanca que hace circular la sensibilidad. En otras palabras, es un área de valores que tienden a unificarse históricamente. Vale la pena la mejora, el trabajo, el esfuerzo… y por otro lado, eres competitivo. P: ¿Quiénes son los jugadores?

R: Son embajadores, ídolos y defensores. Necesitamos tu mensaje para hacer del mundo un lugar mejor.

P: ¿Cuál es el momento actual de esta relación de publicidad en los medios deportivos? R: Los deportes son un buen momento para estar saludable. No solo los fanáticos que miran el juego, sino también las personas que practican participan en el deporte. Se convirtió en un territorio al que se incorporó casi toda la población. Las personas ven el deporte como una actividad que les ayuda a sentirse más saludables. Hasta el momento, la industria ha hecho una serie de desarrollos que hacen que este deporte/entretenimiento sea más lucrativo: tecnología, viajes, comida, moda… por eso disfrutamos de la salud, lo veo como un lugar para estar. A quién ayudarás, a quién te aferrarás…

P: Redes sociales y deportistas. ¿Promueven o dañan la imagen del atleta?

R: Es lo mismo con todas las cosas técnicas después de todo. Compare eso con el término futbolístico VAR. Soy 100% partidario de eso. esta equivocado? Sí, lo mismo se aplica a las redes sociales. Son un método de relación imparable, bien usado, hecho con cuidado, y son grandes herramientas. Y si los desprecias y cometes un error, te castigarán. Son imparables y creo que es fundamental…

P: Como Socio Director de Llorente y Cuenca Deportes, ¿cuál es su enfoque para la región? R: En primer lugar, LLYC es una empresa líder y estamos muy emocionados de seguir creciendo. Entendemos que la comunicación es fundamental para nosotros

 

 

La democracia electoral mexicana está en riesgo

0

En varias ciudades mexicanas, organizaciones de la sociedad civil se preparan para marchar contra la polémica propuesta de AMLO de reformar al Instituto Nacional Electoral (INE).

   

Para reformar el sistema electoral, se requiere el voto de dos terceras partes de las Cámaras de Diputados y Senadores. ¿Logrará Morena convencer a algunos miembros de la oposición?

«¿Por qué el presidente y su partido quieren destruir el sistema electoral tal y como hoy lo conocemos si ellos se han beneficiado del mismo?», se pregunta el escritor mexicano José Woldenberg en el periódico El Universal.

En abril de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó una iniciativa para reformar al Instituto Nacional Electoral (INE), el órgano autónomo que organiza las elecciones en México. Para ello, propone crear el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).

«Pérdida de eficiencia»

Los principales argumentos del gobierno mexicano para impulsar su reforma son la falta de transparencia en los procesos electorales organizados por el INE, así como sus altos costos.

Arturo Sánchez, profesor del Tecnológico de Monterrey, confirma que el sistema electoral mexicano es muy rígido y caro. No obstante, hace hincapié en que, a través de la reforma electoral y de recortes presupuestales al INE, el partido en el poder, Morena, elimina varias instituciones importantes y concentra la organización electoral en un solo organismo. «El ahorro también podría significar la pérdida de eficiencia», dice a DW.

El exconsejero del INE critica la intención de quitarle a esta institución la elaboración del padrón electoral y dejar su control en manos del partido gobernante. Asimismo, explica que, al cerrar las oficinas del INE en los 300 distritos electorales del país, automáticamente se perderán la experiencia y el conocimiento de los profesionales que trabajan ahí. En su propuesta, AMLO sugiere que, cada tres años, se contrate a trabajadores eventuales para organizar los procesos electorales.

Los trabajadores en las oficinas de cada uno de los 300 distritos electorales del INE en México son funcionarios electorales profesionales.

¿»Transformar» o «desaparecer» al INE?

Como respuesta a la iniciativa gubernamental, este domingo 13 de noviembre, más de 50 asociaciones mexicanas marcharán en 26 ciudades del país en defensa del Instituto Nacional Electoral.

Mientras AMLO afirma que solo se va a transformar al INE, otro sector de la ciudadanía cree que será sustituido por una institución que, lejos de ser fortalecida, será debilitada, dice a DW Francisco Burgoa, abogado constitucionalista y catedrático de la UNAM.

¿Por qué ahora?

Según el académico mexicano, uno de los aspectos de la resistencia de la sociedad civil se centra en la insistencia de modificar el sistema electoral en vísperas del inicio del proceso electoral de 2024, que describe como «la elección más grande en la historia de nuestro país», en la que se renovarán la Presidencia, así como la totalidad de ambas Cámaras del Congreso, además de celebrar comicios locales.

«El sistema electoral mexicano, si bien no es perfecto, sí es perfectible, y de quererse modificar debiese ser con una amplia consulta y participación ciudadana en un Parlamento Abierto. ¿Es mucho pedir que se haga en el año 2025 ó 2026? Hacerlo en estos meses sería un gran error», sentencia el abogado constitucionalista en entrevista con DW.

Consejeros electorales vía voto popular

Ambos entrevistados descalifican la propuesta de elegir a los consejeros y magistrados electorales a través del voto popular. «Se requiere un perfil técnico que garantice la independencia y la autonomía en el ejercicio de los cargos públicos», opina Francisco Burgoa. Además, en el marco de una elección popular, ganaría el consejero electoral que obtenga la mayor cantidad de votos. «Van a llegar las personas que sean impulsadas por los diferentes partidos, y entonces el Consejo General del INE dejará de ser apartidista», cree Arturo Sánchez.

«Democracia electoral, en riesgo»

El profesor del Tecnológico de Monterrey explica que muchos mexicanos críticos con la reforma temen que al disminuir los controles o abaratar las elecciones pueda reaparecer el fraude. «Sí hay muchas cosas en el INE que se podrían mejorar, pero antes se requeriría generar confianza entre todos los actores políticos y llegar a un consenso sobre qué tipo de cambios convendrían», subraya.

Por su parte, el abogado constitucionalista Burgoa advierte que «la democracia electoral mexicana está en riesgo», y hace un llamado a defender al Instituto Nacional Electoral.

Fuente: Viola Traeder

BAC se propone impulsar la movilidad sostenible y lanza Ruta Eléctrica Centroamericana

0

BAC se propone impulsar la movilidad sostenible y lanza Ruta Eléctrica Centroamericana

· La Ruta Eléctrica Centroamericana BAC es uno de los proyectos estratégicos de la entidad para generar valor ambiental positivo, y con la cual conectará la región, desde Guatemala hasta Panamá, a través de una red gratuita de estaciones de carga para vehículos eléctricos.

Consecuente con su estrategia para convertirse en un Banco Neto Positivo y hacer banca con propósito, BAC está instalando, en sucursales clave a lo largo de toda Centroamérica, 31 estaciones gratuitas de carga eléctrica semi-rápida. Ya cuenta con 13 instaladas y este 2022 está instalando 9 más, para en 2023 habilitar 9 estaciones adicionales como parte de la primera fase de este proyecto.

El grupo financiero busca poner a disposición de las personas en Centroamérica, clientes y no clientes, la infraestructura necesaria y el acompañamiento para motivar la adopción de energías limpias, y a la vez potenciar la movilidad sostenible y la economía circular.

Es por eso que está sumando esfuerzos con actores clave de la región y trabaja en alianza con la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE), con quienes participó en la caravana de vehículos eléctricos que recorrió los 6 países de Centroamérica del 4 al 11 de noviembre, demostrando que existen las condiciones para hacer uso de la movilidad cero emisiones.

«En BAC tenemos el norte muy claro y la motivación para hacer banca diferente, nos enorgullece liderar el desarrollo de la infraestructura necesaria en nuestra región para promover cada vez más la transición a energías limpias, y fortalecer el movimiento global contra el cambio climático, alentando prácticas sostenibles que generen impactos positivos para las generaciones actuales y futuras», comentó Gisela Sánchez, Directora Regional de Estrategia y Relaciones Corporativas de BAC.

BAC es signatario de las principales iniciativas que promueven la alineación de las estrategias de negocio de las entidades financieras con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el Acuerdo de París y aquellas que impulsan la meta de «emisiones de gases de efecto invernadero cero» para el año 2050.

En este sentido definió tres metas en la dimensión ambiental:

1. Ser carbono, agua y residuos positivo para el 2025.

2. Transformar su cartera en Neto Positivo al 2035.

3. Promover la economía circular y la movilidad sostenible en la región.

Con un particular enfoque en:

1. Disminución de emisiones de efecto invernadero según los principales sectores más contaminantes.

2. Aumento en el porcentaje de financiamiento relacionado con temas como energía, transporte limpio y desarrollo urbano sostenible.

Fernando Jaén, Vicepresidente de Comunicaciones y Mercadeo de BAC Panamá quien participó en acto formal de recibimiento de la caravana en el Parlamento Centroamericano agregó que, El Banco reconoce el rol del sector en la ruta hacia la transformación energética nacional y que como parte de su propósito Neto positivo, desarrolla soluciones financieras que permiten a los ciudadanos ser parte de ese compromiso hacia el entorno usando energías más limpias.

Presidente Cortizo Cohen y nuevo vicepresidente regional de IFC abordan iniciativas para incentivar inversión privada en Panamá

0

Cortizo Cohen agradeció a IFC el apoyo junto al Grupo del Banco Mundial, por la asesoría y movilización de fondos para promover la inversión del sector privado en Panamá y solicitó seguir contando con este valioso apoyo en la recuperación económica pospandemia.

En la reunión también se abordó temas como la diversificación de la economía y la atracción de inversiones en manufactura y agronegocios, entre otros.

En cuanto a las APP, el presidente Cortizo Cohen agradeció a la IFC por el apoyo en la asesoría de la ejecución de la ley que crea estas asociaciones público-privadas y que sirve para la ejecución de importantes obras en el país. Dijo que Panamá es un ejemplo en la región de lo que se puede lograr con este tipo de leyes y que pudo ser aprobada durante esta administración luego de intentos infructuosos en anteriores gobiernos.

El nuevo vicepresidente de IFC para Europa, Latinoamérica y el Caribe estuvo acompañado de Martín Spicer, director regional de IFC para México, Colombia, Centroamérica y Caribe; y Sanaa Abouzaid, gerente regional para Centroamérica IFC. Acompañó al gobernante panameño, Saleh Asvat, asesor del despacho y secretario nacional de APP.

La delegación de la IFC ha sostenido conversaciones en el país con el sector privado y la banca local. El programa de IFC en Panamá se enfoca en mejorar el acceso al financiamiento para mujeres, empresarias y las pequeñas y medianas empresas; mejorar el acceso a la vivienda, a la financiación verde; promover el desarrollo sostenible y apoyo a la agenda APP del país.

Al 30 de septiembre de 2022, IFC tiene una cartera de inversiones total comprometida y pendiente de B/.285.85 millones

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

3 Claves : A qué le temen los emprendedores panameños y cómo enfrentarlo

0

En un escenario poco alentador para las micro, pequeñas y medianas empresas panameñas, cada vez son menos las personas que se atreven a crear su propio negocio ¿Cuáles son los medios que enfrentan los emprendedores y cómo superarlos?

Emprender es una carrera de valientes que arriesgan todo por alcanzar el éxito en su negocios. Con las ventas de las MiPymes de Panamá estáticas en el último trimestre y una situación poco alentadora, la cantidad de personas que desean apostar por tener un negocio propio ha disminuido considerablemente. En este sentido, Alegra.com la app de gestión contable y administrativa de más de 700 mil negocios comparte los miedos que acechan a los emprendedores y cómo enfrentarlos.

 

El contexto

El ambiente en el que se desarrolla un negocio puede determinar, junto con otros factores, su éxito o fracaso. Muchas veces, situaciones extraordinarias a nivel externo pueden tornarse en una pesadilla para los emprendedores.

 

Estar al tanto de la situación política, social y económica del país, así como también conocer a la competencia, ayudará a que las situaciones negativas sean controladas y superadas. Es recomendable tener un plan de acción para mitigar el riesgo de estas circunstancias.

 

La burocracia

Uno de los mayores dolores de cabeza de los emprendedores está estrechamente vinculado con los trámites, especialmente los tributarios. Desde presentar declaraciones al ente regulador hasta pagar impuestos todas se convierten en actividades que por lo general demandan mucho tiempo y paciencia.

 

Ante esto, una recomendación es explorar los servicios en línea que ofrecen las instituciones públicas y que ayudan a agilizar los procesos de trámites. Muchas veces se piensa que todo trámite de este tipo es presencial, sin embargo, la digitalización también está llegando a las oficinas de administración gubernamental para facilitar la vida a los emprendedores.

 

La contabilidad

Pensar en la contabilidad del negocio implica números, informes, dinero, contadores, obligaciones y tareas difíciles que creemos que nunca podremos realizar. Si bien es cierto que este aspecto puede representar un gran miedo para los emprendedores, en la actualidad existen tecnologías que permiten eliminar este temor. Con el uso de plataformas en la nube de contabilidad, gestión y administración del negocio, tomar decisiones financieras ahora es mucho más sencillo para quienes no se relacionan con el mundo contable. Asimismo, la asesoría profesional es altamente recomendada.

 

Fuente : Claudia Barrantes

PR & Communications

 

Cuanto Cuesta Viajar a Catar 2022

0
El mundial de futbol esta a pocos días de comenzar y los aficionados latinos todavía pueden ir a presenciar el evento mas importante de este deporte, aunque sus respectivas naciones no participen, por los que algunos hacemos cuenta de cuanto podría valer viajar desde su país.

El país anfitrión espera recibir 1,2 millones de visitantes durante El mundial esperando que a su economía ingresen alrededor US$ 17.000 millones tras el evento, según cifras de Bloomberg. Ademas, la FIFA reporto en agosto que ya había vendido 2,45 millones de entradas para los partidos de esta cita deportiva. Siendo los países favoritos los que mas demandan tienen en tiquetes.

Durante el 2022, el avance rápido de la inflación, la fortaleza del dólar a nivel global y el aumento en el precio del petroleo, impulsado principalmente por la guerra de Rusia en Ucrania, han impactado al turismo, pues la estructuras de costos de las aerolíneas han cambiado, algunos tiquetes aéreos han aumentado y la demanda por hospedaje en un país como Catar, por cuenta del Mundial, ha disparado los precios para viajar a este evento.En algunos países se ha incrementado hasta un US $ 2.000 o US$ 3.000.

Para sacar este aproximado , se consultaron viajes aéreos y hospedaje para una persona entre el 18 de noviembre y el 3 de diciembre, teniendo en cuenta que la fase de grupos del Mundial se realizará entre el 20 de noviembre y el 2 de diciembre. Los precios fueron consultados en dólares estadounidenses y en Kayak se tomo como región de búsqueda el país desde el cual se realizara el vuelo, es decir, iniciando el viaje en la capital de cada uno y siendo Doha (  la capital de Catar) el destino de llegada. Dejando de lado factores como alimentación, transporte, entradas ,etc.

ASÍ CAMBIARON LOS COSTOS PARA VIAJAR A CATAR

El cambio mas notorio en los costos lo representa el hospedaje em general, pues para el 31 de enero 2022 este costaba US$ 3.270 para una persona en habitación privada entre el 18 de noviembre y el 3 de diciembre 2022, mientras que para el 2 de noviembre 2022 el mismo hospedaje paso a costar US $ 4.279

Junto a esto, para algunos países los tiquetes aéreos si tuvieron un aumento significativo entre el primer y el segundo registro de precios como paso en Argentina , en donde los tiquetes de ida y de regreso paso desde Buenos Aires paso de US $4.681 a US $ 6.703 con una escala en cada trayecto. Viajar desde este país teniendo en cuenta el precio del hospedaje, pasó de un total de Us $ 7.952 a US 10.982$

Otros países no representan cambios tan drásticos en sus costos como lo son México, Ecuador y Chile.

CATAR 2022

Será el primer gran evento deportivo después de la pandemia mundial de el Covid19. La organización del evento se encargo de renovar un estadio y construir siete mas, invirtiendo alrededor de US$ 10.000 millones, para que ninguno de los partidos se juegue a mas de 50 kilómetros de Doha, la capital de Qatar.

Fuente : Juan Pardo  Staff Inversiones y Negocios

Air Canada reanuda vuelos a Toronto

0
  • A partir del 04 de noviembre se reestableció el servicio entre Panamá y Toronto, a través de la aerolínea insignia de Canadá. 
  • La reactivación del servicio de Air Canadá de Toronto a Panamá es parte de la continua expansión de la red que marca otro paso adelante a medida que finaliza la pandemia. 

Después de dos años sin operar desde Panamá, la aerolínea emblema de Canadá, Air Canadá, reanuda sus vuelos Panamá (PTY) – Toronto (YYZ) – Panamá (PTY) a través de dos frecuencias semanales: viernes y domingo.

El vuelo inaugural AC1874 que se llevó a cabo el 4 de noviembre procedente de Toronto, con 116 pasajeros, resultó todo un éxito. Además, se tiene previsto que para el 21 de diciembre esta ruta tenga una frecuencia adicional los miércoles operando un total de tres frecuencias semanales.

En el recibimiento del primer vuelo de Air Canada se contó con la presencia de su Excelencia, Sra. Kim Ursu, embajadora de Canadá en Panamá; Ozan Demir, director de Operaciones de Air Canada para América Central, Suramérica y el Caribe; Analía de Arosemena, asesora de Gerencia General de Mercadeo Corporativo del Aeropuerto de Tocumen y Merci Correa, representante de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), entre otros asistentes.

La representante de Tocumen dio la bienvenida a Air Canada, luego de 32 meses de ausencia debido a la pandemia de Covid-19. “Gracias por retomar nuevamente los servicios para pasajeros sin escala entre el hermano país de Canadá y Panamá. Sin duda alguna la reactivación de esta ruta es supremamente importante. Estamos seguros que los beneficios del retorno de Air Canada a Panamá serán muy significativos, no solo para nuestra conectividad en nuestros puntos de conexión en el aeropuerto. Esta decisión constituye un medio adicional para promover los sectores turísticos, comerciales, de inversión e intercambio cultural entre ambos países”.

Por su parte, la embajadora de Canadá en Panamá, resaltó la relación profunda que existe entre ambos países, basada en el respeto mutuo y valores compartidos como la diversidad, la democracia, la tolerancia e igualdad de género, así como el crecimiento económico inclusivo y el respeto al medio ambiente.

“Que gran honor estar aquí presenciando este primer vuelo que marca un paso más hacia el fin de la pandemia, y qué mejor momento de celebrar grandes logros que en un tiempo tan importante para Panamá como es el Mes de la Patria. Air Canada es una de las empresas más emblemáticas de Canadá y estos vuelos contribuirán directamente a fortalecer los lazos entre Canadá y Panamá y a dinamizar nuestra relación”.

El director de Operaciones Internacionales de Air Canada resaltó que la aerolínea ya tiene ocho años en el Panamá, solo interrumpidos por la pandemia. “Es un motivo de orgullo y mucha emoción volver a reconectar a Canadá y Panamá después de dos años de larga espera. Vale recordar que llegamos a los seis continentes con una flota de aviones amigables con el medio ambiente. Esperamos que los panameños nos sigan refiriendo. Todo nuestro equipo en tierra y a bordo trabaja cada día para ofrecer el mejor servicio”, resaltó.

Por su parte Alfredo Babun, Gerente Regional Países Andinos, Panamá y Costa Rica, declaró que «con la reanudación de esta ruta, Air Canadá satisface la demanda en estos importantes mercados, y es así como seguimos consolidando nuestro liderazgo en este destino”.

Air Canadá ha sido reconocida en varias ocasiones como “La Mejor Aerolínea de Norteamérica” por los premios Skytrax World Airlines Awards, y sigue trabajando en la recuperación en curso de la industria y estableciendo mejores servicios para continuar con sus actividades desde los 5 continentes en donde actualmente opera.

Plan de acción

Iván Eskildsen, ministro de Turismo de Panamá, señaló que la frecuencia de vuelos internacionales procedentes de Canadá generará un importante impacto económico en la Riviera Pacífica, uno de los destinos prioritarios del Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS 2020-2025), que actualmente ejecuta la entidad que dirige en ocho regiones con potencial turístico.

La Riviera Pacífica es la zona costera comprendida desde Punta Chame, en Panamá Oeste hasta Farallón, en Río Hato, con una alta demanda en experiencias de sol y playa, actividades de turismo náutico (marinas) y turismo activo o de contacto con la naturaleza.

El Plan de Acción del PMTS se enmarca alrededor del concepto de “Sol y Playa Plus” para la Riviera Pacífica, como una forma de diferenciar y hacer más atractivo este destino y reactivar la economía, para que beneficie principalmente a las comunidades de esta región del país.

 

Panamá-Toronto 

La ruta Panamá-Toronto de Air Canadá, que estará activa durante todo el 2023, y que dio inicio el pasado 04 de noviembre de 2022, cuenta con servicio los miércoles, viernes y domingo en un Airbus 319 de dos cabinas; Business Class y Clase Turista. El servicio sin escalas está programado para conectar cómodamente a Panamá con Toronto en 5 horas y 30 minutos de vuelo. 

 

Vuelo  Ruta  Salida  Llegada  Frecuencia 
AC 1874 YYZ – PTY 08:30 13:05 Viernes y Domingo
AC 1874 YYZ – PTY 08:30 14:05 Miércoles *
AC 1875 PTY – YYZ 14:05 20:35 Viernes y Domingo
AC 1875 PTY – YYZ 15:05 20:35 Miércoles *

 

*A partir del 21 de diciembre de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023

 

Todos los clientes tendrán la oportunidad de acumular y canjear puntos con Aeroplan, el principal programa de fidelidad de Canadá, cuando viajen con Air Canadá, y quienes reúnan los requisitos tendrán acceso a facturación prioritaria, acceso a las salas Maple Leaf Lounge, y a embarque prioritario entre otros beneficios.

 

¿Viaja al extranjero?

Visite el Travel Ready Hub para conocer los últimos requisitos de entrada del gobierno canadiense. Los clientes son responsables de asegurarse de cumplir todos los requisitos gubernamentales de entrada, incluyendo la posesión de los documentos de viajes correctos, visados, cualquier certificado de salud requerido y demás requisitos de elegibilidad para cualquier vuelo que adquieran. Los requisitos gubernamentales pueden cambiar sin previo aviso.