Inicio Blog Página 81

Martinelli es condenado a 128 meses de prisión por blanqueo en el caso New Business

0

Martinelli es condenado a 128 meses de prisión por blanqueo en el caso New Business y todas las acciones de Epasa serán entregadas al Estado

El expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) fue condenado a 10 años y 8 meses de prisión por el blanqueo de los fondos utilizados para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en diciembre de 2010, caso denominado como New Business.

De igual forma, a Martinelli se le impuso una multa equivalente a $19.2 millones como pena accesoria y ordenó que el comiso de todas las acciones de Epasa a favor del Estado.

La sentencia de la juez penal Baloisa Marquínez fue dada a conocer este martes 18 de julio, 45 días después de que terminara el juicio seguido a 15 personas en total.

Igualmente, fueron condenados otros cuatro imputados: Daniel Ochy, a 96 meses de prisión, Janeth Vásquez (60 meses), Iván Arrocha (70 meses) y Valentín Martínez Vásquez (80 meses). Ochy no podrá ejercer el comercio por el mismo periodo una vez cumplido el plazo de prisión y los otros tres no podrán ejercer funciones públicas.

La juez absolvió a 10 imputados: Gonzalo Germán Gómez, Nicolás Corcione Pérez Balladares, José Carlos Pérez Balladares, Iván Clare Arias, Aaron Ronny Mizrachi, Vernon Salazar Zurita, Salomón Btesh Btesh, Jack Btesh Hazan, Leo Cohen Mugrabi y Marcos Ángel Acrich. La fiscalía había solicitado la absolución de dos de ellos: Salomón y Jack Btesh.

En su decisión, la juez ordenó que se disolvieran dos sociedades: Inmobiliaria TPA, S.A. y TPHC, Inc., utilizadas para mover las acciones de Epasa y encubrir a sus verdaderos dueños.

Al ser una sentencia en primera instancia, puede ser apelada por las partes.

Fuente : La prensa

Las Inversiones de Mariano Rivera

0

El miembro del Salón de la Fama de las Grandes Ligas , Mariano Rivera, hará una inversión de $100 millones en República Dominicana para contribuir al desarrollo turístico y ambiental de la provincia de Samaná.

Según Dominican Today, la inversión se destinará para la construcción de la Planta de Valorización y Relleno Sanitario del Nordeste, que se convertirá en la segunda planta de CDR (Combustible Derivado de Residuos) del país.

El proyecto pretende atender el problema de los residuos sólidos en las provincias de Samaná y María Trinidad Sánchez mediante el tratamiento y valorización de 450 toneladas diarias de residuos sólidos.

La planta del vertedero proporcionará electricidad limpia generada a partir de residuos, contribuyendo al turismo sostenible en la región.

Doménico Piacquadio, socio y gerente general de Constructora Maxter, expresó su compromiso con la provincia de Samaná y su deseo de brindar soluciones sustentables en el manejo de residuos que eliminen los vertederos a cielo abierto.

Inversión

Se pudo conocer que la inversión inicial en la Planta de Valorización y Relleno Sanitario del Nordeste será de $8 millones, con planes de invertir $35 millones en una segunda etapa, llegando eventualmente a $100 millones.

Piacquadio destacó la pasión de Mariano Rivera por el ecoturismo sostenible y su deseo de contribuir positivamente a la provincia.

Fuente : Staff  Inversiones y Negocios

Panamá ha cumplido con los 15 puntos del plan de acción de Gafi, anunció Cortizo Cohen en informe a la Nación

0

El gobernante dijo que la pandemia no fue el único desafió que tuvo que enfrentar su gobierno, ya que uno de los problemas heredados del gobierno anterior fue la inclusión de Panamá en la lista gris del Gafi en junio de 2019, un mes antes de su toma de posesión como Presidente de la República.

Resaltó que después de cuatro años de trabajo de un equipo en defensa de los intereses nacionales, el Gobierno Nacional ha cumplido con los 15 puntos del Plan de Acción de Gafi”.

“Después de 4 años de trabajo en defensa de los intereses nacionales, puedo anunciarles hoy que como resultado del cumplimiento de los 15 puntos del plan de acción de Gafi por parte del gobierno, en septiembre tendremos la visita de este grupo a nuestro país”, anunció el mandatario.

Recuperación económica y disminución del desempleo

El presidente señaló en su informe que la recuperación económica de Panamá es “innegable” con un crecimiento de 15.8% en 2021 y 10.8% en 2022, superando los niveles de la región y entre los mejores a nivel mundial.

También precisó que, en materia laboral, la tasa de desempleo disminuyó de 18.55% en el 2020 a 9.9% en el 2022; destacó que Panamá cuenta con una de las tasas de inflación más bajas en el mundo, con apenas 2.9% al cierre de 2022.

“El esfuerzo que hemos hecho como país para la recuperación económica ha sido exitoso, como es reconocido por importantes organismos internacionales”, indicó.

En ese sentido, mencionó la invitación que hizo el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a los países de la región a seguir el ejemplo de persistencia de Panamá como modelo para superar situaciones difíciles.

Cortizo Cohen manifestó que esa recuperación no ha sido tarea fácil teniendo en cuenta que, durante los dos primeros años de pandemia, el Estado dejó de percibir ingresos corrientes por $4,477 millones

Fuente : Staff Inversiones y Negocios.

Las Islas Caimán y Panamá, en Centroamérica, están ahora más cerca que nunca desde que Cayman Airways Limited

0

Las Islas Caimán y Panamá, en Centroamérica, están ahora más cerca que nunca desde que Cayman Airways Limited (CAL) retomara la ruta entre ambos destinos. Este nuevo vuelo sin escalas proporcionará a los panameños y a los viajeros de América Latina un acceso fácil y cómodo a las Islas Caimán, conocidas por sus hermosas playas y sus experiencias vacacionales únicas.
Con su nueva flota de aviones B737-8 de 160 plazas, los vuelos sin escalas a Panamá operarán los lunes y jueves para permitir viajes de fin de semana o estancias más largas. La salida del Aeropuerto Internacional Owen Roberts (GCM) será a última hora de la mañana, llegando a Panamá a primera hora de la tarde tras 1 hora y 50 minutos de vuelo. El vuelo de llegada saldrá de Panamá una hora y 30 minutos más tarde y llegará a Gran Caimán antes de las 17.00 horas.

«Estoy muy satisfecho de que Cayman Airways siga desempeñando un papel estratégico clave en el desarrollo del turismo y la inversión en las Islas Caimán. Este nuevo servicio directo proporcionará un mayor acceso a nuestras hermosas islas a los turistas del mercado latinoamericano y abrirá nuevas oportunidades para el comercio y la inversión. También reforzará nuestros lazos económicos con Panamá y consolidará aún más nuestra reputación como destino líder para viajes de negocios y de ocio en el Caribe», declaró el Ministro de Turismo y Puertos, Kenneth Bryan.

El Presidente y Consejero Delegado de Cayman Airways, Fabian Whorms, ha declarado: «El relanzamiento de la ruta de Panamá de la aerolínea no sólo conecta convenientemente las Islas Caimán con Panamá, sino también con toda América Latina. Esta ruta proporcionará la combinación perfecta de opciones para viajes de ocio y de negocios para nuestros clientes en las Islas Caimán, así como en América Latina».

La salida del vuelo del Aeropuerto Internacional Owen Roberts (GCM) de Gran Caimán, el lunes 26 de junio de 2023, se celebró con una ceremonia especial de corte de cinta a la que asistieron funcionarios locales y socios del sector. Cuando la aeronave entró en la pista para despegar, el Servicio de Bomberos de las Islas Caimán le lanzó la habitual salva de cañones de agua para celebrar la ocasión.

Para marcar la salida del vuelo de Panamá a las Islas Caimán el mismo día, se celebró una fiesta similar en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, a la que asistió la delegación de las Islas Caimán, encabezada por el Ministro de Turismo y Puertos, el Honorable Kenneth Bryan. La delegación de las Islas Caimán asistirá a una serie de eventos y reuniones en Panamá con la industria turística, autoridades de turismo, medios de comunicación e invitados especiales.

La ruta Cayman Airways Panamá operará durante todo el año dos veces por semana con servicio los lunes y jueves. Los billetes para viajar en la ruta Caimán/Panamá pueden adquirirse a través de www.caymanairways.com, el centro de reservas de Cayman Airways en el +1(345) 949 2311 o el 800-0195 (llamada gratuita en Panamá). Las reservas también pueden hacerse contactando con agencias de viajes autorizadas.

Acerca de las Islas Caimán

Situadas a 480 millas al sur de Miami, en la vibrante tranquilidad del Caribe occidental, este trío de diminutas islas es un destino de primer orden para viajeros exigentes, submarinistas, parejas de luna de miel y familias. Mundialmente conocidas por sus idílicas playas y reconocidas como un destino turístico sofisticado, diverso y memorable, las Islas Caimán ofrecen espectaculares oportunidades recreativas junto con un servicio cálido e impecable. Para más información sobre las Islas Caimán, visite visitcaymanIslands.com o http://www.divecayman.ky o llame a su agencia de viajes local.

Fuente : Cayman Airways.

Desde 1968, Cayman Airways presta servicio a las Islas Caimán como la compañía aérea nacional del país. Con una flota de cuatro aviones Boeing 737-8 de última generación, la aerolínea ofrece más vuelos internacionales sin escalas desde y hacia las Islas Caimán que ninguna otra compañía aérea. Cayman Airways ofrece vuelos regulares sin escalas entre Gran Caimán y Kingston, Jamaica; La Habana, Cuba; La Ceiba, Honduras; Ciudad de Panamá, Panamá; Miami y Tampa, Florida; Nueva York, Nueva York; y Los Ángeles, California. También se operan vuelos estacionales sin escalas hacia y desde Montego Bay, Jamaica, y Denver, Colorado. Cayman Airways Express también opera varios vuelos nacionales diarios entre Gran Caimán y las islas hermanas de Caimán Brac y Little Caimán, con una flota de dos aviones Saab 340B+ y dos De Havilland DH6 Twin Otter. Para más información y reservas, visite www.caymanairways.com o llame a Reservas de Cayman Airways al 345-949-2311, 1-800-422-9626 (gratuito en EE.UU.), 866-759-1372 (gratuito en Jamaica), 800-2791-9422 (gratuito en Honduras) o 800-0195 (gratuito en Panamá).

Toma posesión la nueva Junta Directiva de la Cámara Marítima de Panamá

0

Panamá, 28 de junio de 2023 ;  Se realizó el acto de toma de posesión de la nueva junta directiva de la Cámara Marítima de Panamá para el periodo 2023-2024.

La junta directiva está presidida por Yira Poyser, segunda mujer en ocupar el cargo durante la historia de este importante gremio empresarial que por 44 años ha representado los intereses de la industria marítima, logística y portuaria a nivel local y que constituye uno de los principales pilares de crecimiento del país.  El presidente saliente, Enrique Clement, juramentó a la nueva presidente.

La acompañan como miembros de la junta directiva, Alessandro Risi, Carmen Márquez, Rodrigo Hernández, Max Florez, René Gómez, Anamae Ortiz, Francis Zeimetz y Gabriel Fernández.

PLAN DE TRABAJO 2023-2024

La nueva presidente compartió el plan de trabajo que se ejecutará en su año de gestión, durante el cual se revisarán las regulaciones y leyes que impactan al sector y se trabajará de la mano con el gobierno para lograr la ratificación de la Ley de Marina Mercante y la reglamentación de la Ley de Cabotaje.

Indicó que se promoverá el establecimiento de proyectos de infraestructura necesaria para el desarrollo de las industrias marítimas auxiliares y la creación de nuevos nichos de negocios como el turismo náutico, con el fin de generar empleos a lo largo del istmo.

Durante su discurso de toma de posesión resaltó la importancia de ejecutar proyectos de interés nacional que aseguren la sostenibilidad y competitividad del sector y del país a largo plazo, destacando la necesidad de contar con nuevas fuentes de agua para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo de la población y para las operaciones del Canal de Panamá.

Resaltó además las ventajas que ofrece Panamá como centro de logística y transporte al contar con un canal interoceánico, puertos en ambos océanos, un canal seco y toda una plataforma al servicio de la comunidad marítima internacional.  Enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto con las entidades del Gobierno en pro del crecimiento de una industria de frente al mar.

Fuente : CÁMARA MARÍTIMA DE PANAMÁ

Fundada en 1979, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) es la referencia de la industria marítima, portuaria y logística de la República de Panamá y representa a un sector que genera alrededor de 300,000 empleos directos e indirectos.

La CMP impulsa acciones dirigidas a ampliar y mejorar la oferta de servicios que ofrece el conglomerado de transporte y logística panameño, trabajando de la mano con instituciones claves del gobierno, otros gremios, el sector académico y la sociedad civil para: establecer regulaciones y leyes que sean cónsonas con las necesidades de la industria marítima internacional; promover mejoras a la infraestructura logística y portuaria; facilitar transacciones­ y agilizar procesos; atraer inversiones; asegurar la disponibilidad y capacitación del recurso humano que apoya su gestión; y garantizar la sostenibilidad y competitividad de Panamá como centro de logística y transporte a largo plazo.

MOSAICO 5ta edición, evento organizado por la Congregación Kol Shearith Israel

0

Seis reconocidas personalidades participaron en la 5ta edición de MOSAICO: Panamá, País de Oportunidades, un evento organizado por la Congregación Kol Shearith Israel. El panel de lujo estuvo conformado por la primera neuro científica panameña, Gabrielle Britton; el presidente de Ciudad del Saber, Jorge Arosemena; el presidente más joven de la Cámara de Comercio de Colón, Michael Chen; la fundadora de Marea Verde, Mirei Endara de Heras; el arqueólogo, Tomás Mendizábal y la artista multinstrumentista, Patricia Vlieg.

Los expositores compartieron con el público reflexiones personales y profesionales sobre cómo la diversidad, la multiculturalidad, el respeto y la libertad hacen de Panamá un gran país. “Nuestra misión con Mosaico: Panamá, País de Oportunidades, es crear un espacio que celebre y promueva la diversidad y convivencia armónica que existe en Panamá. La historia nos ha demostrado que la apertura a diferentes culturas, religiones y pensamientos nos hace un mejor país”, aseguró Joshua Henríquez, presidente de la Congregación Kol Shearith Israel.

Al finalizar sus presentaciones, los expositores compartieron en un interesante intercambio de ideas junto a la periodista y politóloga, Sabrina Bacal, moderadora del evento. Los ingresos recaudados a través de la actividad, que contó con el patrocinio de prestigiosas empresas panameñas, son utilizados en los proyectos educativos y sociales que realiza la Congregación.

Kol Shearith Israel, fundada en 1876, es la congregación judía más antigua del país y es parte del Congreso Judío Panameño que agrupa además al Colegio Isaac Rabin, la Hermandad Femenina KSI, el Movimiento Juvenil Noar y la Logia B
nai B ́rith, Carlos Zelenka.

Fuente : Alexandra Ciniglio

Jaime Vargas es electo nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Panamá para el Quinto Periodo de Sesiones Ordinarias de 2023-2024

0

Jaime Vargas, diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), fue electo, con 51 votos a favor,  nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Panamá para el Quinto Periodo de Sesiones Ordinarias de 2023-2024.

“Les exhorto para que trabajemos, con un cuerpo colegiado, pensando siempre en las futuras generaciones y en el legado que queremos dejarles «dijo el Jefe del Legislativo, Jaime Vargas.

“No seremos obstáculos para el fortalecimiento de la democracia como sistema y seremos respetuoso del modelo de desarrollo económico y de la justicia que nos ha permitido un crecimiento sostenido durante los últimos 30 años”, aseguró.

Fuente : Asamblea Nacional

Kickball se fortalece en Chiriquí

0
  • Igualdad de género en acción: 35% de las jugadoras del Torneo de Clubes 2023 de Kickball, organizado por Mix Leagues, son mujeres.  
  • Un respaldo en grande: SISTEMA Clave apuesta por el desarrollo deportivo de los jóvenes talentos 

Panamá, 29 de junio de 2023.  Más de 150 atletas que conforman 8 equipos compuestos en un 65% por hombres y un 35% mujeres, participan de El Torneo de Ligas Mixtas de Kickball de la organización “Mix Leagues” en la región de Chiriquí.  Esta competencia integra la igualdad de género en el deporte y cuenta con el respaldo de SISTEMA Clave como patrocinador.   El anuncio se dio en el acto de Apertura del Torneo de ligas 2023 realizado en la ciudad de David.   En el evento se entregaron uniformes en apoyo a los jugadores que van desde los 18 a los 34 años, quienes también recibieron una capacitación sobre educación financiera en la era digital.

Con este patrocinio SISTEMA Clave tiene como objetivo mantener una relación de largo plazo con deportistas emergentes y sus familias, fortaleciendo el desarrollo deportivo en las nuevas generaciones.

“La red SISTEMA Clave valora profundamente el impacto positivo que genera el deporte en la sociedad al fortalecer valores que compartimos como la constancia, el empeño, el trabajo en equipo y la integridad”, indicó Michelle Camazón de Icaza, directora de Experiencia del Cliente de Telered.  

“En este caso, las ligas mixtas tienen un enfoque inclusivo de género que no solo rompe con estereotipos, sino que también brinda oportunidades para el talento femenino en disciplinas antes consideradas exclusivas para hombres”, añadió la ejecutiva.

En 2021, surge Mix Leagues, con una estructura deportiva diferente e innovadora desde el interior del país, que busca mantener una comunidad de atletas a nivel nacional, organizando experiencias únicas en torno a ligas, eventos deportivos y sociales. Su primer torneo nacional de Kickball interprovincial fue en 2022.En 2023 y 2024 esperan realizar torneos nacionales incorporando otros deportes en modalidad mixta.

El Kickball, también es conocido como el «béisbol de patada» y surgió a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Se creó como alternativa al béisbol, usando una pelota de fútbol y combinando las reglas de ambos deportes. El kickball ha crecido como actividad recreativa y deportiva, extendiéndose a nivel internacional como opción para jugar en equipo y disfrutar en familia al aire libre.

TELERED, S.A.  es la principal autopista de medios de transacciones y pagos electrónicos en Panamá, contribuyendo al desarrollo económico del país a través de sus plataformas tecnológicas ACH Directo, ACH Xpress y Mis Pagos Hoy. Telered administra el SISTEMA Clave, marca de tarjetas débito 100% panameña, con 30 años en el mercado, brindando beneficios que facilitan la vida de sus usuarios, tales como: recarga y pagos de servicios públicos y privados, envío de giros a nivel nacional, compras en más 26 mil comercios a lo largo de la República de Panamá, entre otros.  Cuenta con más de 2 mil cajeros automáticos y 32 Instituciones Financieras afiliadas a la red.

La nueva Guyana petrolera y su proyección internacional

0

Uno de los países más pobres de América puede pasar a tener la mayor producción de petróleo per cápita del mundo, trastocando la relación con sus vecinos.

El rápido aumento de la producción de petróleo impulsará significativamente los ingresos públicos y la economía de Guyana. El ministro de Finanzas, Ashni Singh, declaró que en 2023 los ingresos del petróleo crecerán un 31% interanual, hasta 1.630 millones de dólares.

Actualmente Venezuela y Guyana  tienen una disputa territorial en la zona conocida como la Guayana Esequiba, la cual está bajo la administración de Guyana, siendo reclamada por Venezuela.

ExxonMobil hizo su primer descubrimiento de petróleo de categoría mundial en aguas territoriales de Guyana en 2015. Desde entonces, el supergran grupo energético ha realizado más de 30 descubrimientos de petróleo de alta calidad en el Bloque Stabroek, de 6,6 millones de acres, que Exxon estima que alberga al menos 11.000 millones de barriles de recursos petrolíferos recuperables.

Estos descubrimientos han desencadenado un extraordinario boom energético, que ha convertido a Guyana en un productor de petróleo reconocido mundialmente. A finales de 2022, la antigua colonia británica bombeaba una media de 360.000 barriles diarios y ocupaba el 17º puesto mundial en reservas de petróleo.

El gobierno de Georgetown cree que las aguas territoriales de Guyana contienen más de 25.000 millones de barriles de recursos petrolíferos, lo que pone de manifiesto que aún quedan por descubrir más yacimientos de primera categoría

Esta tremenda dotación de hidrocarburos está resultando ser una bendición para la economía de Guyana.

Todo indica que, a diferencia de su vecino Surinam, que comparte la cuenca Guyana-Surinam y atraviesa algunas dificultades, el floreciente auge de los hidrocarburos de Guyana seguirá adelante durante 2023.

En tan sólo siete años, la costa de Guyana se ha convertido en la zona petrolífera fronteriza más caliente del mundo. Está atrayendo una atención considerable por parte de compañías petroleras extranjeras que buscan aumentar sus reservas y producción con un crudo más ligero y dulce, que tiene una intensidad de carbono relativamente baja para su extracción.

El atractivo de Guyana para los inversores energéticos se ve reforzado por una geología favorable, unas infraestructuras petrolíferas en expansión y unos precios de equilibrio bajos que se estiman en torno a los 35 dólares por barril. Aunque el Gobierno de Georgetown ha dejado claro que las petroleras no obtendrán acuerdos de producción compartida en condiciones excesivamente ventajosas, como hizo el consorcio liderado por Exxon con el bloque Stabroek, Guyana sigue teniendo un régimen regulador atractivo.

El gobierno de Georgetown cree que las aguas territoriales de Guyana contienen más de 25.000 millones de barriles de recursos petrolíferos, lo que pone de manifiesto que aún quedan por descubrir más yacimientos de primera categoría.

En virtud de los PSA renovados, las petroleras pagarán un canon del 10%, uno de los más bajos de Sudamérica, por todo el petróleo producido y vendido. También hay un reparto del 50% de los beneficios del petróleo con Georgetown y un impuesto de sociedades del 10%.

La actualización del PSA forma parte de los planes del gobierno para promover la industria petrolera de Guyana en alta mar y aumentar al mismo tiempo la parte de los ingresos petroleros que corresponde al país, lo que reforzará una economía ya en rápido crecimiento y financiará al mismo tiempo el desarrollo de infraestructuras cruciales.

El presidente de la filial de Exxon en Guyana: Alistair Routledge

El presidente de la filial de Exxon en Guyana, Alistair Routledge, declaró que la gran empresa energética está estudiando la posibilidad de pujar por los bloques. Los bloques de aguas profundas que se ofrecen encajan perfectamente con las participaciones de Exxon en los bloques vecinos de Stabroek, Canje y Kaieteur, de los que es operador.

La magnitud del auge del petróleo en Guyana y el impulso que está dando a la economía del empobrecido país sudamericano es nada menos que fenomenal. En un periodo de siete años, desde el primer descubrimiento de petróleo de Exxon en 2015, Guyana se ha convertido en un importante productor regional de petróleo y va camino de convertirse en un exportador mundial de petróleo de primer nivel. Las reservas de la antigua colonia británica no dejan de crecer. S&P Global calculó recientemente que se han descubierto más de 15.000 millones de barriles de petróleo en las aguas territoriales de Guyana desde el hallazgo de Liza por Exxon en 2015. Las reservas de petróleo se expandirán a buen ritmo si se mantiene el actual ritmo de éxito de las exploraciones, lo que es muy probable si se tiene en cuenta el considerable capital que se está invirtiendo en las costas de Guyana.

El gigante energético también prevé que la producción de petróleo de Guyana alcance el millón de barriles diarios en 2030. La consultora del sector Rystad Energy calcula que Guyana bombeará 1,7 millones de barriles diarios en 2035, una cifra superior a la de otras grandes cuencas marinas, como la del Golfo de México, y que situará al país como cuarto productor mundial de petróleo en alta mar. S&P Global predice que los descubrimientos de petróleo existentes son suficientes para impulsar la producción hasta los dos millones de barriles diarios en 2035, y que cualquier hallazgo adicional podría elevar aún más esa cifra. La creciente inversión extranjera en el sector de los hidrocarburos de Guyana, unida a la construcción de infraestructuras industriales cruciales, liberará todo el potencial de la cuenca, lo que dará lugar a nuevos descubrimientos y al aumento de las reservas y la producción de petróleo.

El rápido aumento de la producción de petróleo impulsará significativamente los ingresos públicos y la economía de Guyana. El ministro de Finanzas, Ashni Singh, declaró que en 2023 los ingresos del petróleo crecerán un 31% interanual, hasta 1.630 millones de dólares.

El aumento de los ingresos fiscales procedentes de los cánones y las exportaciones de petróleo permitirá a Georgetown financiar inversiones adicionales en infraestructuras industriales esenciales, como puertos de aguas profundas, centrales eléctricas de gas natural y refinerías de petróleo. A medida que estos activos entren en funcionamiento, impulsarán una inversión aún mayor en actividades de exploración y desarrollo, al tiempo que contribuirán a reducir los costes de explotación y los precios de equilibrio.

El enorme auge del petróleo en Guyana es responsable de un notable aumento del crecimiento económico. En 2021, el producto interior bruto de Guyana creció un notable 23,8% y, en 2022, la friolera del 57,8%, con una previsión del 25,2% para 2023. Este asombroso ritmo de crecimiento económico continuará a medida que se acelere el auge del petróleo en Guyana, con la llegada de inversiones energéticas extranjeras a lo que se describe como la zona petrolífera fronteriza más caliente del mundo.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Seguimiento a las agroindustrias es clave para su crecimiento

0

las agroindustrias son  clave para el crecimiento

Como parte del proyecto Agroindustria Competitiva del Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI), el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd participó de una gira en las plantas de producción de las empresas Benissimo y Tequeñísimo, reafirmando el compromiso de la institución con el acompañamiento a los participantes, lo cual mencionó es clave para garantizar el crecimiento de sus negocios.

El ministro Alfaro Boyd junto al viceministro Omar Montilla y el director nacional de Industrias, Francisco Mola, entre otros funcionarios, recorrieron las instalaciones de ambas agroindustrias, dedicadas a la elaboración y venta de productos como helados, conservas y tequeños.

“Cada visita que realizamos demuestra nuestro interés de poner a su disposición todas las herramientas que les permitan elevar su competitividad y, sobre todo, nuestro ánimo de mantener una comunicación directa y constante con los principales actores de nuestra economía”, manifestó el titular del MICI.

Agregó que estas empresas emplean más de una docena de personas en sus plantas y puntos de venta, lo cual es un indicador de la relevancia de las micro, pequeñas, y medianas empresas (MiPymes) en el proceso de consolidación económica que lleva adelante el gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen.

Fuente :MICI PANAMA