Inicio Blog Página 72

Canal de Panamá restringe el tránsito de 36 a 31 barcos diarios

0

La disminución de los tránsitos viene de la mano con una reducción de calado hasta el próximo verano, explicó Ilya Marotta, subadministradora del Canal a Bloomberg Línea.

La sequía que ha perjudicado los lagos artificiales que permiten el funcionamiento del Canal de Panamá ha generado que se incrementen las medidas de reducción de tránsito en la vía a 31 pases diarios a partir del 1 de noviembre de 2023, cuando en condiciones regulares cruzan entre 36 a 38 naves.

Esta nueva medida, denominada Condición de Reserva 5, ofrecerá un máximo de 30 plazas de reserva: 8 para las esclusas Neopanamax y 22 en las esclusas Panamax, según un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)

Las Neopanamax son las esclusas inauguradas en 2016: Cocolí y Agua Clara y constituyen el tercer carril de la vía interoceánica. Las Panamax son las del diseño original con Miraflores, Gatún y Pedro Miguel.

Es usual que de enero a mayo se presente escasez de lluvia en el Canal, la diferencia este año es que el fenómeno del niño ha prolongado la situación, lo que usualmente conlleva a la reducción de calado, según la ACP.

“Nos vimos obligados este año a la reducción del número de tránsitos. Además, los clientes saben de la reducción de calado en los veranos, en esta ocasión se ha extendido y se extenderá en lo que queda del año y el verano siguiente”, explicó Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá en una entrevista con Bloomberg Línea.

El propósito de las medidas es mantener el servicio eficiente para los clientes del Canal con un calado de naves de 44 pies porque las lluvias del mes de septiembre no fueron suficientes.

La última disminución de la cantidad de buques atravesando esta obra de ingeniería se mantenía en 32, desde el mes de julio.

Adicionalmente, se informó que las embarcaciones Panamax no podrán transitar por las esclusas Neopanamax mientras esta nueva condición esté en vigor y deberán respetar el calado máximo autorizado para las esclusas Panamax.

“El Canal está tratando de mantener una vía confiable con información en línea y con suficiente tiempo de antelación para que sepan los cupos disponibles, los días de espera, por segmento y dirección, así que es muy importante para nosotros estar notificando de los ajustes que hemos tenido y que vamos a seguir haciendo”. acotó Marotta.

Según las proyecciones del Instituto de Meteorología e Hidrología existe un 60% de probabilidades de que se extienda el fenómeno del niño en el 2024 y con esto que se afecte la cuenca del Canal de Panamá.

Precisamente, el presupuesto de la ACP para el año fiscal 2024 consideró la restricción en la cantidad de tránsitos diarios y de calado por primera vez. Se contemplan ingresos por el orden de los US$4,776.5 millones, gastos de operaciones por US$ 1,542 millones y aportes directos al Estado de US $2,470.8 millones.

Según el Canal de Panamá no se podrán atender mil 515 tránsitos de alto calado lo que representan 23.8 millones de toneladas, debido a las condiciones hídricas y la consecuencia de estas reducciones le representará al Estado US$200 millones menos en ingresos.

La alternativa planteada ante la sequía es construir un nuevo embalse en la cuenca del río Indio, una construcción que tomará unos tres años, obra que pudiera comenzar en 2025.

Mientras tanto, explicó Marotta, se efectúa el llenado cruzado de esclusas, se busca implementar la mayor utilización de las tinas que ahorran agua y se analiza reubicar una toma de agua de la potabilizadora de Miraflores a Gamboa para maximizar el ahorro de agua, como medidas a mediano y largo plazo para sostener el lago Gatún a un nivel adecuado ante la falta de lluvias.

La cuenca del Canal, además de servir para el comercio marítimo, provee el 95% del agua potable para los habitantes de las principales ciudades de las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

Banco Mundial: PIB de LatAm crecerá un 2% en 2023, por debajo del desempeño global

0

Latinoamérica y el Caribe se moverán en medio de dudas por el desempeño económico de los principales socios comerciales en el G7, así como por el impacto del fenómeno de El Niño.

El Banco Mundial ajustó al alza sus proyecciones de crecimiento del PIB de Latinoamérica y el Caribe para 2023, del 1,4% estimado anteriormente por la oficina del economista jefe de la entidad al 2%, aunque los países de la región se mantendrían por debajo del desempeño mundial.

Y es que si bien el PIB en América Latina es 11% superior a su nivel prepandémico (2019), gracias al impulso particularmente del consumo privado, en Asia Oriental y Meridional este es un 30% superior y en Europa Oriental, aún afectada por la guerra, un 15% por encima.

“Las escasas perspectivas de crecimiento en América Latina y el Caribe no son consecuencia de la pandemia, sino que reflejan temas estructurales que no han sido abordados”, indicó el organismo multilateral.

En todo caso, la región “demostró́ mayor resiliencia y menor volatilidad” en sus pronósticos que Norteamérica, Europa Oriental y Europa Occidental.

Para el 2024, el BM proyecta que la tasa de crecimiento de la economía de la región se ubique en 2,3% y en el 2025 en el 2,6%.

El BM dice que estas tasas de crecimiento serían similares a las de la década de 2010, pero no serían suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza.

Latinoamérica se moverá en medio de las inquietudes por el desempeño económico de los principales socios comerciales en el G7, así́ como las perspectivas cada vez más inciertas de China, según el BM.

Por mercados, se tiene que el mayor crecimiento en Latinoamérica y el Caribe se registraría en Guyana con un 29% en el 2023; de 38,2% en el 2024 y de 15,2% en el 2025.

Dentro de las mayores economías de la región, Panamá tendría el mejor desempeño con el 6,3% estimado para el 2023.

En Centroamérica también destaca el crecimiento estimado para Costa Rica, en donde la proyección es del 4,2% para este año. En Norteamérica, México crecería el 3,2% en el 2023.

En Sudamérica, después de Guyana, el mayor crecimiento lo registraría Paraguay (4,8%), seguido por Brasil (2,6%), Surinam (2%), Bolivia (1,9%), Colombia (1,5%), Uruguay (1,5%) y Perú (0,8%).

En cambio, la economía de Argentina se contraería un -2,5, la chilena un -0,4% y de Venezuela no hay datos disponibles.

Un panorama aún incierto para la economía de LatAm

El reporte indica que “a pesar de las buenas noticias recientes en torno a la inflación, las tasas de interés muy elevadas observadas en los países avanzados aún no comienzan a descender”.

De otro lado, “y a pesar de algunas caídas recientes, los precios actuales de las materias primas son moderadamente elevados en términos históricos, impulsando las exportaciones, aunque en menor medida que en picos recientes, y puede que este impulso disminuya aún más si la economía china tropieza”.

“Los precios de las materias primas se atenuaron, mientras que las tasas de interés mundiales siguen elevadas. A pesar de estos factores, y de la llegada del fenómeno de El Niño, que se espera limite la producción agropecuaria o cause perturbaciones en varios países, las perspectivas de crecimiento de América Latina y el Caribe para el 2023 se han modificado ligeramente al alza desde los bajos niveles observados en mayo de 2023”, señala el reporte.

En el caso del costo de vida, se explica que las presiones inflacionarias externas se están debilitando.

Y “si bien estos precios siguen siendo elevados en términos históricos, impactando de manera especial los presupuestos de los hogares más pobres, su retroceso desde los picos observados en 2022 contribuyó a la moderación de la inflación general”.

En el ámbito fiscal, el gasto público continúa siendo elevado, aunque muestra variaciones entre los diferentes mercados.

Las ayudas temporales dirigidas a individuos vulnerables y empresas, implementadas durante la pandemia, están experimentando una disminución, aunque de manera parcial, explica el BM.

Simultáneamente, en diversos países, los demás rubros de gastos no muestran reducción e, incluso, algunos han aumentado.

Esta coyuntura, combinada con la persistente carga generada por el servicio de la deuda debido a las altas tasas de interés, restringe el margen fiscal y obstaculiza el progreso en términos de disminución de la deuda.

La relación deuda/PIB ha descendido al 64% del PIB, en comparación con el 67% registrado hace un año, aunque aún se mantiene significativamente por encima del nivel de 2019 (57%).

El efecto de China en la economía de Latinoamérica y el Caribe

La economía de Latinoamérica se muestra especialmente a la expectativa del desempeño de China, dado que es un actor relevante detrás de los precios de las materias primas.

Según datos del Banco Mundial, en el año 2000 el mercado chino representaba menos del 2% del comercio total de Latinoamérica y el Caribe, mientras que en el 2022 creció al 17%.

En este sentido, una “menor demanda de China afectará así la dinámica comercial de los países de América Latina y el Caribe, en particular aquellos que dependen de la exportación de materias primas”.

Una desaceleración en China también se podría reflejar en una reducción del nivel de inversiones y de financiamiento en la región.

Esto en la medida en la que China representa un 9% de la inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica y el Caribe, lo que se refleja en múltiples áreas como la infraestructura.

El fenómeno de El Niño

El impacto del fenómeno de El Niño también incidirá en el desempeño de la economía latinoamericana en medio de la lucha contra la inflación y especialmente los impactos que afrontará el campo.

No obstante, estos efectos son dispares en la medida en la que el efecto del Niño no es parejo a lo largo de América Latina y el Caribe, destaca el informe.

Por esto mismo, se anticipa una reducción de 0,8 puntos porcentuales en el crecimiento de aquellos países ubicados en áreas tropicales y húmedas.

Entre tanto, para aquellos países ubicados en áreas templadas y áridas se espera una reducción de 0,7 puntos porcentuales.

La corporación financiera Corficolombiana ha explicado además que El Niño coincide con aumentos en los precios que oscilan entre 1 y 5 puntos porcentuales en Bolivia, Colombia y Ecuador.

El Banco Mundial advierte de que algunos mercados de Latinoamérica ya comienzan a sentir los efectos de El Niño, con ejemplos como el de la histórica sequía en Panamá, que obligó a la Autoridad del Canal a reducir el volumen y el número de buques que lo cruzan el canal.

Otros mercados afectados incluyen a Perú, en donde la agricultura y la pesca, así como las actividades de procesamiento asociadas, ya han sido afectadas por El Niño, de acuerdo con el Banco Central de ese país.

Mientras tanto, en Colombia se aumentaron las importaciones de gas natural licuado (GNL) para conservar la operación de las hidroeléctricas en vísperas del Niño.

Y en Chile, el Gobierno declaró el estado de catástrofe las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío-Bío ante las fuertes lluvias asociadas con El Niño.

Este escenario es de especial atención en Latinoamérica en la medida en la que “está particularmente expuesta a los eventos climáticos extremos que El Niño puede traer consigo, dado que la región depende de las exportaciones agropecuarias y ya es vulnerable a un aumento de la temperatura”.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

 

IA permitirá una semana laboral de 3,5 días a la próxima generación: CEO de JPMorgan

0

Jamie Dimon dijo que la inteligencia artificial podría sustituir algunos puestos de trabajo, pero que eso siempre ha ocurrido con las nuevas tecnologías

Jamie Dimon dijo que la inteligencia artificial ya está siendo utilizada por miles de empleados de su banco, y es probable que mejore drásticamente la calidad de vida de los trabajadores, incluso si elimina algunos puestos de trabajo.

“Sus hijos van a vivir hasta los 100 años y no van a tener cáncer gracias a la tecnología”, dijo Dimon en una entrevista en Bloomberg TV el lunes. “Y, literalmente, probablemente trabajarán tres días y medio a la semana”.

Dimon, que ha calificado la IA de “crítica para el éxito futuro de nuestra empresa”, dijo anteriormente que la tecnología puede utilizarse para ayudar a la firma a desarrollar nuevos productos, impulsar el compromiso de los clientes, mejorar la productividad y mejorar la gestión de riesgos.

La firma con sede en Nueva York publicó anuncios para más de 3.500 puestos relacionados entre febrero y abril, según datos de la consultora Evident, y Dimon dedicó una sección entera a la IA en su carta a los accionistas de este año, calificando los esfuerzos de JPMorgan, que incluyen más de 300 casos de uso ya en producción, como “una necesidad absoluta.”

Incluso con los aspectos positivos que ofrece la IA, la tecnología plantea riesgos, dijo Dimon.

“La tecnología ha hecho cosas increíbles por la humanidad, pero, ya sabes, los aviones se estrellan, los productos farmacéuticos se utilizan mal… hay aspectos negativos”, dijo. “En mi opinión, lo más negativo es que la IA sea utilizada por gente mala para hacer cosas malas”.

El CEO dijo que la IA podría sustituir algunos puestos de trabajo, pero eso siempre ha ocurrido con las nuevas tecnologías.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

Coronado se prepara para la Gran Reapertura de Supermercados Rey

0

Con una inversión de 6 millones de dólares, el completamente renovado Supermercado Rey de Coronado ofrecerá a sus clientes más frescura, un gran surtido de productos de la más alta calidad y la mejor experiencia de compra de la zona.

Supermercados Rey, la mejor y más prestigiosa cadena de supermercados del país, se enorgullece de anunciar la tan esperada reapertura de su sucursal en Coronado.

Gracias a su estratégica ubicación, la renovada sucursal de Coronado viene a satisfacer todas las necesidades tanto de las comunidades locales como las de todo el que la visite, quienes disfrutarán una experiencia de compra mejorada, en un ambiente cómodo y relajado, dentro de un amplio espacio de 2070 metros cuadrados.

Como parte de las innovaciones, los clientes contarán con una modernizada área de panadería, una Metro Farmacia y con la nueva “sección de vitalidad”, que ofrecerá productos saludables exclusivos, pensada especialmente para el bienestar de los consumidores.

Un equipo de 70 colaboradores están listos para brindar una insuperable atención al cliente, con los productos más frescos y de mayor calidad que Supermercados Rey ha ofrecido en sus casi 65 años de trayectoria.

Esta importante inversión representa igualmente el compromiso de Grupo Rey con la comunidad, generando nuevas plazas de empleo directo e indirecto que impactan de manera positiva en el crecimiento económico y social del país.

Fuente :  Grupo Rey

Grupo Rey es la plataforma de retail más grande de Panamá. Cuenta con una exitosa trayectoria de más de 60 años en el mercado con más de 120 sucursales a nivel nacional, en seis formatos diferentes; dos formatos de supermercados, Rey y Romero; un formato de supermercado económico, Mr. Precio; dos formatos de farmacia, Metro Plus y Farma Ahorro; y, el formato de tiendas de conveniencia, ZAZ Food Store. Grupo Rey es una empresa comprometida con mejorar la calidad de vida de toda su cadena de valor, es así como, dentro de su estrategia de sostenibilidad, busca generar oportunidades de bienestar y progreso para el desarrollo del país, impulsando y creando acciones de valor compartido con sus grupos de interés, enfocadas en sus ejes priorizados: nutrición, emprendimiento, medio ambiente y educación.

Semana de la RSE 2023: Personas| Planeta | Prosperidad

0

El Desayuno Inaugural de Líderes Empresariales se tituló «Conferencia Integrando la Gestión de los Riesgos Globales y ESG a la Estrategia Empresarial».

Este año se celebra la duodécima versión del evento. Este 03 de octubre se desarrolló la XII Semana de la RSE bajo el concepto “Personas| Planeta| Prosperidad, ejes fundamentales que buscan guiar los esfuerzos a favor del ser humano y el acceso a la justicia que supone repensar en un mejor futuro para Panamá y así alcanzar sociedades
prósperas, resilientes y sostenibles.

La Semana de la RSE es el evento anual de sostenibilidad que moviliza y conecta a líderes empresariales y representantes del sector público, de la sociedad civil y de la academia.

La apertura del evento inició con el Desayuno de Líderes Empresariales y la conferencia magistral » Integrando la Gestión de los Riesgos Globales y ESG a la Estrategia Empresarial» a cargo de César Rodríguez, Senior Vice President Consulting Solution Leader, Marsh McLennaan. Quien aprovecho el espacio para hacer un llamado a la acción “El cambio climático es una realidad y debemos aprender a vivir con esa realidad, en la cual debemos tomar medidas preventivas, y construir protecciones estratégicas.

Stanley Motta, presidente de Sumarse, envió un mensaje a los participantes en el cual destacó “ los retos que enfrentamos no son fáciles, sin embargo, las alianzas, el diálogo y una visión común sobre el futuro de Panamá, puede facilitar que nuestras empresas y sociedad sean más resilientes y prósperas”. Por su parte, Bruno Basile, director ejecutivo de Sumarse dirigió unas palabras de bienvenida en las que manifestó “ Sumarse pone a disposición la plataforma de la Semana de la RSE, donde líderes convergen para compartir tendencias y buenas prácticas que permitan acelerar el desarrollo sostenible de Panamá”.

Una vez finalizado el desayuno inaugural, se dio paso a la jornada de sesiones, la
cual arrancó con la Conferencia Sostenibilidad: Driver de la Reputación.

Fuente : SUMARSE

 

Prácticos del Canal de Panamá abogan por normas globales de obligatorio cumplimiento en materia de seguridad

0

Prácticos del Canal de Panamá abogan por normas globales de obligatorio cumplimiento en materia de seguridad para las operaciones relacionadas con el practicaje

– En el Comité de Seguridad Marítima de la OMI, que se desarrollará en Londres, se presentarán espacios de mejoras en materia de seguridad en operaciones relacionadas con el practicaje, con miras a reforzar las actuales normas internacionales que regulan la navegación marítima segura.

Ciudad de Panamá, 6 de octubre de 2023. Con un llamado enérgico a unir esfuerzos regionales para robustecer las regulaciones de seguridad, en materia de operaciones relacionadas con el practicaje, concluyó el XI Foro Latinoamericano de Prácticos organizado por la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá.

De cara a concretar ese objetivo, el Foro exhortó a sus miembros a apoyar la Campaña de Seguridad de IMPA 2023, que busca dar seguimiento a las experiencias actuales de los pilotos en materia de procedimientos y equipo embarque y desembarque, pues como lo explicaron los expertos, muchas veces los prácticos marítimos llevan sus equipos de seguridad, se invierte en cascos, chalecos y otros equipos de seguridad, pero si el buque no cuenta con facilidades de abordaje en buen estado y ocurre un accidente, se verá comprometida la vida del práctico y estos son aspectos que no pueden continuar, alertó el capitán Gabriel Alemán, presidente de la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá.

“Para nosotros es muy importante que se tomen en cuenta nuestras recomendaciones en materia de embarque y desembarque seguro, además trabajar de la mano de IMPA para lograr cambios significativos que contribuyan con la seguridad de los prácticos en el Canal de Panamá, que este mes de octubre celebramos un hito importante, pues se cumplen 50 años de que un panameño, el Cap. Jeremías De León, por primera vez ocupó la posición de práctico del Canal de Panamá y a quien le debemos este legado”, destacó el Cap. Alemán.

A la par, las conclusiones del encuentro se entregaron al Cap. Simon Pelletier, presidente de la Asociación Internacional de Prácticos Marítimos (IMPA por sus siglas en inglés), que incluyen buenas prácticas, experiencias y desafíos en materia de reformas al Convenio SOLAS y otros instrumentos relacionados, para que éstas sean consideradas en la próxima reunión del Comité de Seguridad Marítima de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Con esto se busca establecer estrategias y mejoras a las normas de seguridad en materia de embarque y desembarque de los prácticos, lo cual representa grandes desafíos para los prácticos y gente de mar que utilizan las mismas facilidades de abordaje, y que debe ser observado con detenimiento en aras de proteger la vida humana del profesional del practicaje, de manera que todas las áreas de mejora sean de obligatorio cumplimiento, y no sólo recomendaciones.  La meta es reforzar las regulaciones internacionales existentes para garantizar la seguridad en las operaciones y proteger a la gente de mar.

Adicionalmente, S.E. Luis Bernal, embajador y representante permanente de Panamá ante la OMI, instó a los representantes de las asociaciones de pilotos de los distintos países que forman parte de IMPA que trabajen colaborativamente con sus respectivas delegaciones en la OMI, con el fin de crear, ejecutar y dar seguimiento a nuevas regulaciones que refuercen los aspectos de seguridad durante el desempeño de sus funciones.

Planteó que Panamá comparte sus intereses con IMPA en cuanto a reforzar las actuales normas internacionales con miras a garantizar la seguridad de los prácticos y la gente de mar, especialmente en los puertos y aguas confinadas, durante las operaciones de practicaje.

Trabajo colaborativo

Los prácticos reunidos en los diferentes paneles coincidieron que la tendencia en materia de seguridad está enfocada en mejorar los medios de embarque y desembarque en los buques, puesto que la exposición de los prácticos cada vez es mayor en esos escenarios.

También enlistaron como tendencia la búsqueda de la descarbonización del transporte marítimo, porque este sector es clave en la transición energética mundial y así contribuir con un verdadero desarrollo sostenible, equitativo y eficiente a través de combustibles renovables.

Fuente : Johanna M. Camargo

El Presidente Nayib Bukele promulgó la ley con la que El Salvador se podría convertir en la potencia tecnológica de la región

0

Ley de Incentivos para la Fabricación de Innovación y Tecnología

El Presidente Nayib Bukele ya ha promulgado la ley con la que El Salvador se podría convertir en la potencia tecnológica de la región latinoamericana, y esto debido a que dicha ley busca lograr que las grandes empresas y pequeñas empresas tecnológicas se establezcan en El Salvador.

La referida ley ha sido llamada como la Ley de Incentivos para la Fabricación de Innovación y Tecnología, y la misma busca que se eliminen todos los impuestos (sobre la renta, la propiedad, las ganancias de capital y los aranceles de importación) en las empresas de innovaciones tecnológicas, la programación de software y aplicaciones, la IA, la fabricación de hardware de computadoras y comunicaciones.

La Ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem, compartió en una entrevista los proyectos que se implementan desde el Gobierno para promover el desarrollo económico y generar más oportunidades de empleo a nuestra población.

La funcionaria habló de la Ley para la Modernización Digital del Estado, la que permite que el Gobierno sea más eficiente y ágil en la atención y servicios que se brinda a la población.“Hemos recibido muestras de interés por parte de empresas del sector tecnológico que están dispuestas a establecerse en nuestro país y crear más empleos para los salvadoreños”, dijo la Ministra Hayem.

Agregó, que el mundo está tomando como un buen ejemplo la adopción tecnológica que se impulsa desde el Gobierno.“Trabajamos arduamente en crear talento humano calificado, que cuente con habilidades digitales y acceso al idioma inglés, para atender las necesidades de las empresas del sector tecnológico“, precisó Hayem.“Gracias a los esfuerzos del Presidente Nayib Bukele, las condiciones de vida en el país son mejores, esto permite que nuestra población sea más productiva y tenga mayores oportunidades. Ahora tenemos un país donde los salvadoreños vivimos en libertad“, puntualizó la Ministra Hayem.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

¿Cómo será el Futuro del Sector Marítimo?

0

El sector marítimo, responsable del transporte del 80% del comercio mundial, se enfrenta a un período de gran transformación.

En respuesta a las amenazas y oportunidades emergentes, Lloyd’s Register y Lloyd’s Register Foundation han lanzado juntos el programa de investigación “Tendencias Marítimas Globales 2050”.Escrito por Economist Impact, el informe incluyó una extensa revisión de la literatura y 16 entrevistas cualitativas con profesionales de la industria y la política marítima, para analizar el panorama que se espera en las próximas décadas para la industria y hacer un pronóstico de los riesgos y oportunidades, así como de las inversiones necesarias para enfrentar un desafiante futuro.Enfocándose en cambios demográficos, economía global y tendencias regionales, esta publicación pinta un cuadro intrigante del futuro de los océanos y su influencia en la economía mundial.

Cambio Demográfico y Económico: Uno de los datos más impactantes que nos ofrece este informe es que más del 50% del crecimiento poblacional global hasta 2050 se concentrará en las vastas regiones de Asia y África. Esto significa que en estas áreas del mundo se producirá un aumento sin precedentes de la población, lo que, por sí solo, tiene profundas implicaciones para la industria marítima y el comercio global.

Esta explosión demográfica generará una demanda significativamente mayor de bienes manufacturados y productos básicos, lo que impulsará aún más el comercio marítimo. África, en particular, se convertirá en un actor clave, con una población joven y una creciente clase media que anhela una mayor calidad de vida. La industria marítima deberá adaptarse a esta nueva dinámica.

Deglobalización y Fragmentación: A medida que las naciones priorizan la seguridad y la autosuficiencia, veremos un aumento en las alianzas económicas regionales y políticas proteccionistas. La transición hacia fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, cambiará las rutas comerciales tradicionales, a medida que los países busquen reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Esta reconfiguración de las redes logísticas y las cadenas de suministro tendrá un profundo impacto en la industria marítima. Las empresas deberán adaptarse a patrones comerciales cambiantes y una mayor regionalización del comercio. Además, la industria tendrá que lidiar con cuestiones de seguridad energética a medida que los países busquen fuentes de energía más sostenibles.

Dominio de las Economías Asiáticas: Una de las tendencias más notables que destaca el informe es el creciente dominio de las economías asiáticas en la economía global. China, en particular, se espera que supere a los Estados Unidos como la economía más grande del mundo para 2050, con un PIB nominal de más de US$80 trillones, en comparación con los aproximadamente US$17 trillones en 2022.

Este cambio no solo transformará el equilibrio económico global, sino que también tendrá un impacto significativo en el comercio marítimo. Asia se convertirá en un epicentro de la actividad económica, y las rutas comerciales que sirven a la región experimentarán un aumento constante en la actividad. Los puertos en Asia deberán prepararse para un mayor volumen de carga y una infraestructura logística más avanzada.

Impacto en la Industria Marítima: Estos cambios demográficos y económicos tendrán un impacto directo en la industria marítima en todo el mundo. Se espera un aumento significativo en la demanda de importaciones y consumo, especialmente en las regiones con poblaciones en crecimiento. El comercio marítimo jugará un papel fundamental en la satisfacción de esta demanda.

Es importante destacar que en 2021, las economías asiáticas ya representaban el 43% de las exportaciones marítimas y el 64% de las importaciones. Además, cuatro de los cinco países principales en suministrar marinos estaban en Asia, con Filipinas a la cabeza.

Desafíos para los Puertos de América Latina

Si bien el informe no especifica desafíos concretos para los puertos de América Latina, ya que se centra en tendencias globales y regionales a nivel mundial-, se desprenden algunas perspectivas generales que los puertos de esta región podrían enfrentar en este contexto.

Aumento de la Demanda: Con el crecimiento demográfico y económico en Asia y África, se espera un aumento significativo en la demanda de importaciones y consumo. Los puertos de América Latina podrían enfrentar el desafío de manejar un mayor volumen de carga y deberán garantizar una infraestructura logística eficiente para satisfacer esta demanda.

Cambios en las Rutas Comerciales: La reconfiguración de las rutas comerciales debido a la transición hacia energías renovables y la regionalización del comercio podría afectar las conexiones marítimas de América Latina con otros continentes. Los puertos de la región deberán estar atentos y adaptarse a estos cambios para no ser desplazados.

Eficiencia y Resiliencia: Para mantenerse competitivos, los puertos de América Latina deberán invertir en la eficiencia y la resiliencia de sus infraestructuras. Esto implica modernizar instalaciones, mejorar la gestión de la carga y desarrollar medidas de seguridad energética para garantizar un flujo constante de mercancías.

Competencia Global: Con el crecimiento de las economías asiáticas, los puertos de América Latina podrían enfrentar una competencia global más intensa. Deberán buscar formas de diferenciarse y ofrecer servicios de alta calidad para atraer tráfico de carga y mantener su relevancia en el comercio mundial.

Sostenibilidad Ambiental: A medida que aumenta la conciencia sobre la sostenibilidad ambiental, los puertos de esta región también deberán abordar la reducción de emisiones, la gestión de residuos y la adopción de prácticas más sostenibles en sus operaciones.

El Camino a Seguir: En resumen, el futuro marítimo en 2050 se ve influenciado por cambios demográficos, la evolución económica y la ascensión de Asia en el escenario global. Estas tendencias no solo remodelarán el comercio global, sino que también presentarán desafíos y oportunidades emocionantes para la industria marítima y las economías de todo el mundo. La industria debe prepararse para un futuro marcado por la adaptación y la innovación constante.

Ingrese al informe completo aquí: https://impact.economist.com/ocean/global-maritime-trends-2050/

Fuente: Lloyd’s Register

La ‘historia de amor’ de Taylor Swift eleva los índices de audiencia de la NFL

0

Taylor Swift impulsó los negocios de los conciertos y el cine. Llegó el momento para la NFL de recibir algo de esa magia

El Sunday Night Football de NBC registró una audiencia de 27 millones de espectadores, un 22% más que hace un año, al tiempo que los rumores de la relación entre Swift y el ala cerrada de los Kansas City Chiefs, Travis Kelce, atrajo a más fanáticos. Eso incluye 2 millones más de mujeres, dijo la cadena el lunes.

Es el segundo fin de semana consecutivo en el que se atribuye a la presencia de Swift en el palco de lujo de un partido de la NFL el mérito de haber dado publicidad a la liga. Una semana antes, la cantante también acudió a ver a Kelce y a los Chiefs vencer a los Chicago Bears, sentada con la madre de Kelce, Donna.

El entusiasmo de los aficionados se ha reflejado en la cantidad de dinero apostado en los partidos. Las operaciones por Kelce a través de DraftKings Inc. se duplicaron con creces durante el fin de semana.

El valor en dólares apostado sobre la actuación de Kelce el domingo fue el doble de sus dos juegos partidos combinados, según un comunicado enviado por correo electrónico de DraftKings. Los rumores sobre el supuesto romance comenzaron a esparcirse antes de su primer partido de la temporada regular.

Los índices de audiencia y el repunte de las apuestas ilustran el impacto casi instantáneo y amplio que Swift suele tener en el público. En el tercer trimestre, la gira de la cantante ayudó a impulsar el crecimiento económico de Estados Unidos.

Su presencia duplicó la venta de entradas en StubHub para el partido del domingo de los Chiefs contra los Jets. El partido de la semana pasada de los Chiefs contra los Chicago Bears fue el más visto de la semana, con 24,3 millones de espectadores, y obtuvo el primer puesto entre el público femenino. Las ventas de camisetas de Kelce se dispararon casi un 400%. El estreno previsto de una película sobre el Eras Tour de Swift hizo subir recientemente las acciones de AMC Entertainment Holdings Inc.

La NFL está sacando provecho a la asistencia de Swift. Cambió el banner de su página en X, antes conocida como Twitter, por imágenes de las reacciones de la cantante durante el juego.

Swift llegó el domingo al estadio MetLife acompañada de famosos como Ryan Reynolds, Blake Lively, Sophie Turner y Hugh Jackman.

Los especialistas en marketing también intentaron sacar provecho, con las empresas transmitiendo comerciales durante el juego en los que aparecían Swift o Kelce.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

 

Cartera crediticia de la banca comercial crece 5% a agosto de 2023

0

La cartera crediticia de la banca comercial del Sistema Bancario Nacional (SBN) superó los USD 60 mil millones, lo que representa un incremento de 5% a agosto de 2023 o de USD 2,882 millones adicionales, al compararlo con igual periodo del año anterior, cuando sumó USD 57,164 millones, de acuerdo con los resultados del Informe de Actividad Bancaria (IAB) emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a agosto de 2023.

Lo anterior sugiere que la banca comercial continúa con un ritmo de recuperación en la concesión de créditos, a pesar del aumento en las tasas de interés, cuyo incremento sigue centrado en el componente corporativo.

Este resultado se debe a la mejora de las expectativas de recuperación económica, que recientemente han sido revisadas al alza, pasando la proyección de crecimiento del 5.0% al 6.0%, durante el transcurso del año, que se refleja en varios sectores económicos, destacando el componente corporativo, el de hogares y el crédito destinado al sector gubernamental.

Por otro lado, los activos del Centro Bancario Internacional (CBI) totalizaron USD 142,591 millones, registrando un aumento de 3.8% o USD 5,216.90 millones más en comparación con igual periodo del año pasado, desempeño que responde principalmente a los resultados de la cartera crediticia neta y al componente de inversiones.

Por su parte, el SBN (bancos de licencia general) registró un total de activos de USD 126,217.5 millones, con un aumento de 4.8% o USD 5,822.3 millones adicionales, con respecto al año anterior.

Los depósitos bancarios del CBI totalizaron USD 101,445.5 millones, lo que representa un incremento de 3.81% o USD 3,724 millones más, con respecto al saldo registrado el año anterior cuando sumó USD 97,720 millones, lo que demuestra que los bancos de la plaza han mantenido la confianza del depositante.

En esta misma línea, es importante destacar que una parte importante de estos nuevos depósitos surge del crecimiento de los depósitos a plazo, con una concentración en personas naturales (los cuales tienen altas tasas de renovación) y, a su vez, mejoran los perfiles de fondeo y liquidez de las entidades.

Para más información sobre las variables que explican los resultados de este informe, visite nuestro

sitio web www.superbancos.gob.pa / Estadística.