Inicio Blog Página 5

Panamá responde con firmeza a propuesta del embajador de EE. UU.

0

Según Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá, no se ha realizado ningún cambio en las tarifas de peaje para buques estadounidenses.

Ante las recientes declaraciones del embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Cabrera, quien ha manifestado su intención de lograr el paso gratuito de buques gubernamentales estadounidenses por el Canal de Panamá, el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, aclaró que “no ha cambiado nada en términos de peajes para los buques de la marina de guerra de Estados Unidos”.

Vásquez explicó que el marco legal vigente es claro. “Tenemos un marco legal bien definido. El Tratado de Neutralidad y el título constitucional del Canal de Panamá son claros; no se han realizado modificaciones que afecten el cobro de peajes a buques militares estadounidenses”, aseguró.

El administrador reiteró que hasta ahora solo han recibido una solicitud de información para conocer las aspiraciones del gobierno estadounidense en este tema.

Las declaraciones de Vásquez surgen como respuesta a lo dicho por el embajador Cabrera durante su visita oficial al Canal el pasado 21 de mayo. En esa ocasión, el diplomático señaló: “bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, que “trabajaré para asegurar que los buques del gobierno de Estados Unidos pasen primero y gratis por el Canal, de acuerdo con nuestra responsabilidad de proteger la neutralidad y seguridad del Canal y defenderlo de la influencia maligna del Partido Comunista Chino y sus agentes en Panamá y en el hemisferio”.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Acobir dice No al Corretaje Pirata

0

La Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR) respalda los comunicados anunciados recientemente por la Junta Técnica de Bienes Raíces del MICI, dirigidos a reforzar la legalidad y garantizar el cumplimiento de las normativas que regulan el ejercicio del corretaje en Panamá. Estas disposiciones buscan sancionar a quienes operen al margen de la ley, protegiendo así la integridad del sector inmobiliario.

“Como gremio, velamos por un ejercicio profesional y ético de la actividad inmobiliaria. Valoramos que estas medidas se apliquen con firmeza, porque así se fortalece la confianza del consumidor y dignifican la labor de quienes cumplen con los requisitos que exige la ley”, expresó Sarita Hanono de Hamui, presidenta de ACOBIR.

De esta manera, ACOBIR reitera su respaldo a toda iniciativa que contribuya a erradicar las malas prácticas, como el ejercicio sin licencia, la ausencia de identificación profesional en la publicidad o el uso indebido de fianzas vencidas o retroactivas.

Además, reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y la formalización del sector. Por ello, seguimos impulsando espacios de formación, asesoría y acompañamiento para apoyar a quienes desean actualizar sus licencias o integrarse de forma correcta a la profesión.

“Nos mantendremos atentos a que todos los agentes operen con sus licencias vigentes, en defensa de la legalidad del mercado, mientras continuamos brindando oportunidades de capacitación y respaldo técnico a quienes desean hacer las cosas bien”, agregó Berliza Arosemena, fiscal de ACOBIR.

Desde ACOBIR seguiremos trabajando con responsabilidad para elevar los estándares de la industria inmobiliaria panameña, promoviendo un entorno más transparente, profesional y alineado con las mejores prácticas internacionales.

Compartimos los comunicados oficiales emitidos por la Junta Técnica de Bienes Raíces del MICI.

Fuente: ACOBIR

Lo que temíamos se cumplió: El gigante que compite con Costco se expande en Estados Unidos

0

Lo que muchos temían se cumplió: Buc-ee’s, la cadena texana que mezcla gasolinera, supermercado y restaurante, ha comenzado una expansión agresiva por Estados Unidos y amenaza con robarle terreno a gigantes del retail como Costco. Lo que en sus inicios fue solo una parada de carretera en Texas, hoy se ha convertido en un destino comercial por sí solo, con una fórmula que está seduciendo a millones de viajeros y compradores.

Buc-ee’s, el castor que desafía a Costco en la nueva batalla del retail

Fundada en 1982 en Clute, Texas, Buc-ee’s era al principio una estación de servicio con tienda anexa, pero su evolución ha sido tan notable que ahora sus instalaciones se parecen más a centros comerciales en miniatura. Según destaca The Street, la cadena se ha desarrollado con pasos firmes, priorizando la calidad de la experiencia del cliente y eligiendo ubicaciones estratégicas en autopistas muy transitadas.

Hoy Buc-ee’s cuenta con 51 sucursales en 9 estados, y sus planes no se detienen. USA Today y Finance Buzz informan que la compañía abrirá 16 nuevos locales en los próximos tres años, con presencia confirmada en 12 estados, entre ellos

  • Georgia
  • Mississippi
  • Virginia
  • Ohio
  • Arizona
  • Florida
  • Wisconsin

Las sucursales más populares de Buc-ee’s en Estados Unidos

Aunque cada local tiene su encanto, algunos se han convertido en verdaderos íconos del fenómeno Buc-ee’s por su tamaño, afluencia de visitantes o ubicación estratégica. Estos son algunos de los más destacados:

  •  New Braunfels, Texas: El más grande del país (hasta ahora), con más de 6.000 metros cuadrados. Una parada obligatoria para quienes cruzan el corazón del estado.
  •  Leeds, Alabama: Fue el primer Buc-ee’s fuera de Texas (abierto en 2019) y marcó el inicio de su expansión nacional.
  •  St. Augustine, Florida: Muy concurrido por turistas y viajeros que van hacia las playas del Atlántico.
  •  Daytona Beach, Florida: Otro éxito en el estado del sol, especialmente durante eventos automovilísticos y vacaciones.
  •  Richmond, Kentucky: Considerado uno de los más completos fuera del sur profundo.
  •  Crossville, Tennessee: Destaca por su ambiente familiar y su surtido de productos locales.

Cada establecimiento de Buc-ee’s cuenta con surtidores de gasolina, cargadores eléctricos, baños impecables y una tienda con pasillos dedicados a decoración, ropa, comida artesanal y souvenirs. Pero lo que realmente cautiva a los visitantes son sus productos estrella: los sándwiches de brisket, los “Beaver Nuggets” (una especie de maíz inflado dulce) y su amplia gama de fudge artesanal.

Lo más notable es que Buc-ee’s no ha apostado por el crecimiento masivo, sino por una estrategia quirúrgica: escoge cuidadosamente sus ubicaciones para garantizar el éxito de cada nuevo local. Su modelo, que transforma una simple parada en carretera en una experiencia de consumo memorable, representa una amenaza directa para modelos tradicionales como el de Costco, que depende de membresías y compras por volumen.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Elon Musk desafía a WhatsApp y trae XChat: mensajes, llamadas, bitcoin y más

0

La función permite llamadas desde cualquier dispositivo y presenta una arquitectura diseñada para prevenir fallos y proteger conversaciones en línea, con los últimos estándares de seguridad digital.

Elon Musk volvió a agitar el ecosistema tecnológico global con el anuncio de XChat, el nuevo sistema de mensajería cifrada que reemplazará los tradicionales mensajes directos en su red social X.

La herramienta, que ya comenzó a desplegarse esta semana, promete transformar la forma en que los usuarios se comunican dentro de la plataforma y apunta directamente a competir con gigantes consolidados como WhatsApp, Telegram o Signal.

El anuncio fue realizado por el propio Musk el domingo 2 de junio a través de su cuenta oficial, donde detalló algunas de las funciones clave que incluirá el sistema: mensajes efímeros, envío de archivos de cualquier tipo, y llamadas de audio y video sin necesidad de número telefónico.

Todo esto, bajo un esquema de cifrado inspirado en el funcionamiento de Bitcoin. “El nuevo XChat se lanza con cifrado, mensajes que desaparecen y la posibilidad de enviar cualquier tipo de archivo”, escribió el empresario.

También subrayó que la función de llamadas estará disponible en todas las plataformas, sin importar el dispositivo o el número asociado.

La comparación con WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería no es casual. Musk quiere posicionar a X como una plataforma integral, con funciones que vayan mucho más allá de la publicación de contenido.

Y en esa estrategia, la mensajería segura, ágil y sin barreras forma parte del núcleo. El nombre XChat refuerza esa idea de marca unificada que el magnate promueve desde que adquirió Twitter en 2022.

XChat una apuesta por la seguridad

Una de las características más destacadas de XChat es su arquitectura de seguridad, construida sobre el lenguaje de programación Rust, conocido por su eficiencia y resistencia a vulnerabilidades.

Además, el sistema utiliza criptografía de clave pública, una tecnología utilizada también en redes blockchain como Bitcoin. Este modelo implica que cada usuario posee dos claves, una pública que se comparte y otra privada que se mantiene protegida. Los mensajes se cifran con la clave pública del receptor, de modo que solo ese usuario puede descifrarlos, incluso si el contenido es interceptado durante la transmisión.

El chat de Musk con funciones conocidas de otras redes sociales

A nivel de experiencia de usuario, XChat incorpora funciones que ya se han vuelto populares en otras plataformas, pero con un enfoque distintivo. El modo efímero, por ejemplo, permite enviar mensajes que desaparecen tras ser leídos.

También se incluyen chats grupales con cifrado avanzado, soporte para compartir archivos multimedia de forma segura, y la opción de realizar llamadas sin estar vinculado a un número de teléfono, eliminando así una barrera frecuente en servicios tradicionales de mensajería.

El reemplazo de los mensajes directos por XChat no fue una sorpresa completa. El pasado 29 de mayo, la plataforma había anunciado la suspensión temporal de los DMs “para implementar mejoras”.

Ahora se confirma que esos ajustes formaban parte del despliegue de esta nueva infraestructura. Aunque aún no hay una fecha oficial para su disponibilidad global, algunos usuarios ya han comenzado a recibir acceso a versiones preliminares.

Más allá de sus funciones técnicas, XChat representa una pieza central en la ambiciosa hoja de ruta de Musk para transformar X en una plataforma “todo en uno”, donde convivan redes sociales, pagos digitales, comercio electrónico y mensajería.

En ese sentido, integrar un sistema robusto de comunicación cifrada es un paso lógico para consolidar a X como un ecosistema digital completo, al estilo de lo que WeChat representa en China.

La pregunta ahora es si XChat podrá competir realmente con WhatsApp, que cuenta con más de 2.000 millones de usuarios en el mundo, o con Telegram, que ha ganado terreno en segmentos específicos gracias a sus funciones avanzadas.

Musk apuesta por la privacidad, la descentralización y la innovación tecnológica como factores diferenciales. También por una propuesta menos dependiente de datos personales, como lo demuestra la opción de llamadas sin número telefónico.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá impulsa la agenda de finanzas sostenibles en la conferencia Climate Bonds CONNECT 2025 – América Latina y el Caribe

0

Ciudad de Panamá, Panamá, 29 Mayo 2025, 3pm – Panamá reafirmó su papel estratégico en el avance de las finanzas sostenibles en América Latina al acoger, por primera vez, la cuarta edición de la Conferencia Climate Bonds CONNECT 2025 para América Latina y el Caribe. El evento, que se llevó a cabo con el apoyo de Scotiabank, BID Invest, Latinex, LAGreen Fund, S&P Global Ratings, Ambire Global y PCS Latam, reunió a líderes del sector público y privado para debatir sobre cómo acelerar el crecimiento de las finanzas sostenibles y el rol de los mercados de capitales frente a la crisis climática.

El encuentro contó con la participación de representantes de gobiernos, organismos reguladores, instituciones financieras, inversionistas y emisores corporativos. Las discusiones destacaron la creciente demanda por marcos creíbles y científicos que orienten las inversiones sostenibles, así como el liderazgo del sector privado en la región y la necesidad de establecer un lenguaje común para las taxonomías verdes nacionales.

Con un volumen de emisiones temáticas que supera los USD240 mil millones, América Latina y el Caribe se consolidan como una región clave en las finanzas sostenibles. Esta cifra representa aproximadamente el 21% del total de emisiones de renta fija en la región, un valor cuatro veces superior al promedio mundial.

Veintiuno de los treinta y tres países de la región ya han incursionado en la emisión de deuda temática, con el objetivo activo de contribuir a los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Países como Chile, México y Brasil lideran esta tendencia. Este avance ha ido de la mano con el desarrollo de taxonomías nacionales de finanzas sostenibles, que incorporan criterios científicos, ambientales y sociales en los marcos regulatorios y de inversión, buscando fortalecer la transparencia y alineación con los objetivos climáticos.

“Panamá está dando un paso adelante al colocar las finanzas sostenibles en el centro de su estrategia de desarrollo,” afirmó Sean Kidney, CEO de Climate Bonds Initiative. “Este evento refleja el impulso que se está generando en América Latina para movilizar capital hacia inversiones alineadas con el clima, basadas en la integridad y la ambición.”

Como socio principal del evento e institución financiera líder en la región, Scotiabank compartió su visión sobre cómo acompañar a sus clientes en sus procesos de transición, resaltando la importancia de las alianzas para lograr un impacto real.

“En Scotiabank estamos comprometidos a apoyar a nuestros clientes para impulsar su transición hacia una economía baja en carbono y promover un crecimiento económico sostenible, tanto en el presente como a futuro. A través de nuestra área de Finanzas Sostenibles, brindamos asesoría especializada y soluciones a clientes que buscan alinear sus iniciativas de sostenibilidad con herramientas de financiamiento elegibles. Como líderes en este ámbito en América Latina, para Scotiabank es un orgullo formar parte de Climate Bonds CONNECT 2025, un espacio clave para impulsar el futuro de las finanzas sostenibles en la región”, señaló Daniel Gracián, director de Finanzas Sostenibles para Latinoamérica de Scotiabank.

Para Latinex, la realización del evento marca un hito en el fortalecimiento del ecosistema de finanzas sostenibles y en la visibilidad de los mercados de capitales panameños.

“En Latinex creemos firmemente que el desarrollo sostenible del mercado de capitales requiere espacios de diálogo, colaboración e innovación. Ser coanfitriones de este evento reafirma nuestro compromiso con impulsar las finanzas sostenibles desde Panamá hacia la región y el mundo, fortaleciendo la transparencia, la integración regional y el acceso a capital para proyectos con propósito. Este tipo de encuentros visibilizan las oportunidades que ofrece nuestro mercado y también posicionan a Panamá como un hub estratégico para la inversión responsable en América Latina”, comentó Olga Cantillo, Presidenta Ejecutiva de la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex).

A lo largo de la jornada, se llevaron a cabo discursos de alto nivel, paneles interactivos y presentaciones de casos destacados, con valiosos aprendizajes sobre las buenas prácticas y la innovación que están transformando el futuro de las finanzas en América Latina.

Fuente : Latinex

Panamá será sede del II Foro Económico de América Latina respaldado por la CAF

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, sostuvo una reunión bilateral con el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, en el marco de la 10a Cumbre de Jefes de Estado de los Países y Territorios de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en la ciudad de Montería, Colombia.

Durante el encuentro, Díaz-Granados le presentó a Mulino los avances de los proyectos que tiene este banco con Panamá, como la interconexión eléctrica con Colombia, el plan de optimización del Aeropuerto de Tocumen, el nuevo domo del Parque Omar, así como los avances de la construcción del edificio sede de la CAF que estará en Panamá, una obra que se prevé inaugurar a mediados del 2026.

Díaz-Granados también le informó al presidente Mulino que la CAF desarrollará, por segundo año consecutivo, el Foro Económico de América Latina en Panamá, con la participación de importantes grupos empresariales en la región. Este evento está programado para finales de enero de 2026.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Junta Directiva de la Cámara Marítima de Panamá 2025-2026

0

Panamá, 30 de mayo de 2025. La Cámara Marítima de Panamá (CMP), organización referente del sector marítimo, logístico y portuario nacional que agrupa a 227 empresas, concluyó hoy su proceso electoral para escoger a la Junta Directiva que dirigirá el gremio durante el período 2025-2026.

El Sr. René Gómez, representante de la empresa Commercial Diving and Ship Repair Panama, S.A., fue electo presidente de la CMP y liderará esta nueva etapa en estrecha colaboración con los ocho directores escogidos por los agremiados, cuyas posiciones específicas dentro de la Junta Directiva serán definidas próximamente.
Los directores electos son:

Pilar Castillo, Franchesca Carrington, Electra Karnakis, Wendy Sagel, Francis Zeimetz, Pablo Torres, Gerardo Bósquez y Jose Digeronimo.

La nueva Junta Directiva tomará posesión formalmente el próximo mes, con el reto de dar continuidad a la destacada labor realizada por el Sr. Jose Digeronimo, presidente de la CMP durante el período 2024-2025. Su liderazgo se distinguió por un firme compromiso con la transparencia, la participación activa de los agremiados y la implementación de acciones concretas para fortalecer la representatividad del gremio.

Durante su gestión, se lograron consolidar relaciones con diversas autoridades gubernamentales, crear espacios de diálogo —como mesas de trabajo con la Autoridad
Marítima de Panamá (AMP) y fomentar la participación activa de las empresas asociadas.

Asimismo, se impulsaron alianzas estratégicas con gremios y organizaciones nacionales e internacionales que favorecen el intercambio de conocimientos y experiencias en beneficio del sector.

La Cámara Marítima de Panamá reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo su papel como voz representativa de una industria clave para el desarrollo económico del país. En esta nueva etapa, continuará promoviendo una mayor eficiencia en los procesos, el impulso de normas y regulaciones que brinden seguridad jurídica y operativa, así como jornadas educativas enfocadas en la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica y el apoyo a las comunidades vinculadas al sector.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Minera Panamá | Gobierno anuncia plan de preservación y asegura que no es reapertura

0
DCIM100MEDIADJI_0004.JPG

El plan estará a cargo de la empresa Cobre Panamá y participarán 10 instituciones, entre ellas el Ministerio de Comercio e Industrias.

El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, anunció que comenzará el plan de preservación de la mina de cobre de Donoso, en la provincia de Colón.

Moltó indicó que el propósito es evitar un daño ambiental y también para darle mantenimientos a los equipos presentes en Cobre Panamá.

“El único propósito es proteger a las comunidades y preservar al país”, destacó.

El funcionario explicó que el plan se encuentra en la página web del Ministerio de Comercio e Industrias desde este mes de febrero y consta de 49 páginas.

Al plan también se le ha efectuado actualizaciones sobre temas ambientales y legales.

Además, se aclaró que participarán funcionarios de 10 instituciones, entre ellas los ministerios de Ambiente y Comercio e Industrias.

De acuerdo con Moltó, el plan será ejecutado por la empresa Cobre Panamá y también estará a cargo de su financiamiento.

En cuanto al concentrado de cobre que se encuentra en el área de la mina Moltó indicó que tiene una capa que minimiza el daño ambiental para la zona.

También el Ministerio de Ambiente fiscalizará la forma de extraer ese material almacenado de forma segura, para posteriormente exportarlo.

Molón señaló que los expertos en la materia le han explicado que la extracción del material almacenado tardará entre tres y seis meses. “Toma su tiempo por el tema ambiental”, recordó.

Moltó efectuó el anuncia la mañana de este 30 de mayo antes de viajar con el presidente José Raúl Mulino a la ciudad de Montería, en Colombia.

En Montería Mulino asistirá a una cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, en donde Panamá recibirá la presidencia pro tempore de este organismo regional.

Moltó y Mulino tienen planeado regresar al país a las 4:00 p.m. de este viernes.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Gobierno relanzará el sello “Hecho en Panamá” para impulsar productos nacionales en el extranjero

0

La decisión se tomó en la primera sesión del Consejo Consultivo de Inversiones y Exportaciones

El Consejo Consultivo de Inversiones y Exportaciones acordó este miércoles, en su primera sesión, el relanzamiento del sello “Hecho en Panamá”: Se anunció como parte de una estrategia renovada para impulsar productos nacionales en mercados internacionales, destacando su calidad e identidad panameña, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

De acuerdo al informe, este espacio busca alinear al sector público y privado para enfrentar los retos actuales y fortalecer la economía del país.

En la sesión, que estuvo bajo la conducción del ministro del MICI, Julio Moltó, y la coordinación técnica de la viceministra de Comercio Exterior, Astrid Ábrego, también se acordó integrar al Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) a las próximas reunidos, para asegurar que la sostenibilidad esté presente en todas las políticas de inversión y exportación.

Así mismo, se establecieron tres comités que elaborarán hojas de ruta trimestrales con propuestas y seguimiento a los compromisos asumidos.

El ministro Moltó reconoció los avances recientes, como los récords en exportaciones durante 2025, pero advirtió que aún hay retos importantes.

“La situación en Bocas del Toro es un ejemplo claro de por qué debemos reforzar la competitividad de cada sector y adaptarnos a nuevas circunstancias”, señaló el ministro del MICI.

Aquí no solo se discute. Aquí se decide y se actúa con responsabilidad compartida”, dijo Moltó, destacando el carácter resolutivo del Consejo.

 

De acuerdo a Moltó, la  reunión marca un paso importante dentro de la estrategia nacional para promover un crecimiento más dinámico, sostenible e inclusivo, especialmente en un contexto de cambios globales y locales que impactan las exportaciones y las inversiones.

En la sesión participaron representantes de ocho entidades del gobierno, miembros de la Asamblea Nacional y líderes de gremios empresariales y productivos. Todos coincidieron en la necesidad de coordinar acciones concretas para mantener el ritmo de crecimiento económico.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

China está conquistando a Estados Unidos: ya perdieron más de 10 de sus empresas más poderosas

0

Conoce las mega compañías que dejaron de ser norteamericanas para convertirse en capital chino.

Durante décadas, el sello «Made in USA» fue sinónimo de potencia económica, innovación y liderazgo mundial.

Sin embargo, en los últimos años, muchas de las marcas emblemáticas de Estados Unidos cambiaron de manos, y hoy responden a intereses chinos. ¿Globalización o pérdida de soberanía?

Una ola de adquisiciones silenciosa pero profunda

Desde industrias alimenticias hasta el sector tecnológico, automotriz y hotelero, grandes compañías estadounidenses fueron compradas por conglomerados chinos que, en muchos casos, mantienen los nombres, los productos y hasta la sede local, pero ejercen el control desde el otro lado del Pacífico.

Uno de los casos más resonantes fue el de Smithfield Foods, el mayor productor de carne porcina en Estados Unidos, adquirido en 2013 por WH Group (antes Shuanghui International) por 4.700 millones de dólares. El acuerdo incluyó no solo las instalaciones, sino también decenas de miles de hectáreas de tierras agrícolas.

Tecnología, electrodomésticos y el traspaso del saber industrial

Otro hito clave ocurrió en 2016, cuando Haier Group, uno de los gigantes chinos de electrodomésticos, compró GE Appliances por 5.400 millones de dólares. Aunque las fábricas siguen operando en suelo estadounidense, la propiedad y las decisiones estratégicas están en manos extranjeras.

En el terreno tecnológico, Lenovo compró Motorola Mobility a Google en 2014. Más allá del negocio de los smartphones, la operación implicó el acceso a décadas de innovación norteamericana en comunicación móvil.

Autos, aviones y bienes raíces: sectores estratégicos, nuevo control

El sector automotriz tampoco quedó afuera. Empresas como Nexteer Automotive (sistemas de dirección) y Henniges Automotive fueron adquiridas por el conglomerado estatal chino AVIC, que también se hizo con Cirrus Aircraft, fabricante de jets privados de alta gama. Esta última operación abre la puerta a una influencia creciente en el sector aeronáutico estadounidense, históricamente reservado para capital nacional.

En bienes raíces, Anbang Insurance Group compró en 2014 el icónico Waldorf Astoria de Nueva York y, dos años después, la cadena Strategic Hotels & Resorts. Otro ejemplo: HNA Group adquirió un rascacielos en Manhattan por más de 2.200 millones de dólares, en una de las operaciones más costosas de la historia inmobiliaria de la ciudad.

¿Globalización o advertencia geopolítica?

Mientras algunos interpretan estas compras como parte natural del mundo globalizado, otros advierten sobre los riesgos de ceder activos estratégicos a intereses alineados con gobiernos extranjeros. Sobre todo cuando esos activos implican no solo presencia comercial, sino también datos, tecnologías sensibles y recursos naturales.

La interdependencia económica entre China y Estados Unidos es una realidad ineludible. Sin embargo, la creciente participación china en sectores clave del aparato productivo estadounidense abre interrogantes sobre el futuro del control económico y la soberanía tecnológica.

Fuente: Team Inversiones & Negocios