Inicio Blog Página 5

BCIE abre camino a empresarias centroamericanas en EXPOCOMER 2025

0

Ciudad de Panamá, 26 de marzo de 2025–. Convencido del poder transformador de las mujeres en la economía, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) reafirmó su compromiso con el crecimiento empresarial femenino al respaldar el Programa Centroamericano para la Internacionalización de Empresas Lideradas por Mujeres. Esta iniciativa, impulsada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO) y la Alianza Regional de Empresarias (ARE), busca potenciar la participación de mujeres en el comercio internacional.

Como resultado del programa, 44 empresarias fueron capacitadas en procesos de exportación, y 12 de ellas fueron seleccionadas para representar a la región en el Primer Pabellón Centroamericano de Mujeres Exportadoras en EXPOCOMER 2025, celebrado en Ciudad de Panamá. Esta participación abre nuevas oportunidades de negocio y facilita el acceso a mercados internacionales.

Además, el BCIE impulsó el Foro Centroamericano de Mujeres Empresarias: «Construyendo una región de oportunidades», un espacio donde líderes del sector compartieron estrategias para fortalecer sus empresas. Durante el evento, la multilateral participó en el panel «Rompiendo Barreras: El Rol de las Mujeres en la Expansión de Empresas Regionales y Multinacionales», abordando desafíos clave como el acceso a financiamiento, la innovación y el liderazgo femenino en el ámbito empresarial.

El BCIE seguirá apostando por el talento y la visión de las empresarias, liderando iniciativas que fortalezcan su crecimiento y fomenten su inserción en la economía global. Con estas acciones, se consolida como un aliado clave para el desarrollo sostenible y el empoderamiento femenino en la región.

Fuente: BCIE

Automotrices evalúan trasladar parte de su producción a EEUU para adaptarse al entorno arancelario

0

Las compañías del sector automotriz examinan distintos escenarios estratégicos ante cambios en las condiciones comerciales internacionales, considerando ajustes operativos que podrían requerir inversiones a largo plazo.

Diversas automotrices evalúan escenarios posibles ante la imposición de nuevos aranceles a vehículos y autopartes importadas desde AsiaEuropaCanadá y México, en busca de reducir su exposición a sobrecostes en la producción. Aunque contemplan la opción de trasladar operaciones a Estados Unidos, representantes del sector aseguran que aún es pronto para tomar decisiones estructurales, debido a múltiples factores operativos y financieros.

Las tarifas, que entrarán en vigor el 3 de abril, se suman a los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio importados, que ya afectan los costes de fabricación. La situación ha llevado a los fabricantes a considerar distintos escenarios de reconfiguración de sus cadenas de producción. No obstante, las empresas subrayan que cualquier movimiento significativo requeriría condiciones más estables y visibilidad de largo plazo.

“Si se vuelven permanentes, entonces hay que pensar en dónde se asignan las plantas, si se trasladan o no”, explicó Paul Jacobson, director financiero de General Motors, durante una conferencia con inversores, según CNN. Añadió que la compañía aún enfrenta muchas incógnitas en torno a la política comercial, por lo que resulta imposible trazar estrategias definitivas. “Son preguntas que hoy no tienen respuesta. Imaginen un mundo donde se invierten miles de millones y después termina. No podemos estar llevando el negocio de un lado al otro”, afirmó.

El alto costo de reconfigurar la producción automotriz

El proceso de trasladar la producción o modificar el lugar de ensamblaje de un vehículo es costoso y complejo. Incluso cambiar el modelo que se fabrica en una planta existente puede implicar un cierre temporal prolongado. En muchos casos, abrir una nueva planta desde cero puede tardar al menos tres años, desde el anuncio hasta el inicio de operaciones.

“Estamos hablando de una industria con alto uso de capital. Por supuesto que estamos analizando escenarios posibles, pero se requiere mucho dinero y tiempo para crear nueva capacidad física en Estados Unidos”, afirmó un ejecutivo de la industria automotriz que habló bajo condición de anonimato, según CNN. Indicó además que muchas instalaciones en el país siguen operando cerca de su capacidad, lo que complica una expansión inmediata.

El fabricante Stellantis, por ejemplo, acordó reabrir una planta cerrada en Belvidere, Illinois, como parte de un acuerdo laboral alcanzado en 2023. Sin embargo, la producción no se reanudará antes de 2027, lo que refleja los plazos prolongados de este tipo de decisiones, incluso en casos de reapertura y no de construcción nueva.

La dependencia de una cadena de suministro regionalizada

Desde hace décadas, los fabricantes de vehículos diseñaron su red de producción bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta estructura permite el traslado de autopartes y componentes a través de las fronteras durante las distintas fases de ensamblaje. La aplicación de nuevos aranceles rompe ese equilibrio y obliga a las compañías a reevaluar su distribución geográfica.

“Mover producción a Estados Unidos es técnicamente posible, pero eso no significa que sea viable económicamente”, expresó el mismo ejecutivo del sector a CNN. “Hay que validar nuevos proveedores, garantizar calidad, reconfigurar logística y asumir riesgos financieros”. Agregó que estas son cuestiones que ya enfrentaron durante la crisis global de suministros, y cuya solución requiere inversiones sostenidas.

Aumento previsto de costes por materiales y componentes

Según estimaciones del Anderson Economic Group, las nuevas tarifas podrían incrementar entre 3.500 y 12.000 dólares el coste de producción por vehículo, incluso si son ensamblados dentro del país, debido al uso de piezas importadas. La sustitución de esas partes por componentes fabricados en EEUU implicaría validar toda la cadena de calidad, un proceso que demanda tiempo y recursos técnicos.

Además, las materias primas como el acero y el aluminio ya experimentan aumentos de precio en el mercado interno. De acuerdo con CNN, los contratos actuales protegen a los fabricantes de alzas inmediatas, pero a futuro los precios podrían seguir subiendo, ya que los productores locales enfrentan menos competencia externa.

Análisis en curso, sin decisiones inmediatas

Los fabricantes continúan evaluando posibles adaptaciones en sus estrategias de producción, aunque coinciden en que no tomarán decisiones mientras persistan dudas sobre la duración y el alcance de las medidas arancelarias. “Es muy pronto para hacer cambios drásticos. La capacidad toma años en construirse y podría coincidir con una nueva administración y nuevas reglas”, explicó el ejecutivo del sector automotor.

La industria sigue en análisis de escenarios, con la vista puesta en minimizar impactos y adaptarse a un entorno que aún consideran incierto para inversiones de largo plazo.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La confianza del consumidor en EEUU cae a su nivel más bajo en 12 años

0

WASHINGTON (AP) — La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó por cuarto mes consecutivo, mientras la ansiedad de los estadounidenses sobre su futuro financiero disminuyó a un mínimo de 12 años en medio de una creciente preocupación por los aranceles y la inflación. El Conference Board informó el martes que su índice de confianza del consumidor cayó 7,2 puntos en marzo, situándose en 92,9. Los analistas esperaban una cifra de 94,5, según una encuesta de FactSet.

El informe indicó que la medida de las expectativas a corto plazo de los estadounidenses sobre ingresos, negocios y el mercado laboral cayó 9,6 puntos, alcanzando 65,2.

Es la lectura más baja en 12 años y está muy por debajo del umbral de 80, que el Conference Board señala como un posible indicio de recesión en el futuro cercano. Sin embargo, la proporción de consumidores que anticipan una recesión en el próximo año se mantuvo estable en un máximo de nueve meses, informó el organismo.

“El optimismo de los consumidores sobre los ingresos futuros —que se había mantenido bastante fuerte en los últimos meses— prácticamente desapareció, lo que sugiere que las preocupaciones sobre la economía y el mercado laboral han comenzado a influir en las evaluaciones de los consumidores sobre sus situaciones personales”, explicó Stephanie Guichard, economista senior del Conference Board.

El sondeo mostró que los planes de compra tanto de viviendas como de automóviles disminuyeron. Sin embargo, en algo sorprendente dado la ansiedad de los encuestados sobre el futuro, las intenciones de comprar artículos de alto costo como electrodomésticos aumentaron. El Conference Board señaló que esto podría reflejar un deseo de comprar antes de que entren en vigor los aranceles de Trump, lo que llevaría a aumentos de precios.

Aunque la inflación ha retrocedido desde los máximos que alcanzó tras la pandemia, sigue por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. Esos precios aún elevados, combinados con los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump sobre muchos bienes importados, han hecho que los estadounidenses se sientan desanimados respecto al gasto a medida que aumentan las preocupaciones sobre la economía.

Los consumidores parecían cada vez más confiados al acercarse el final de 2024 y gastaron generosamente durante la temporada navideña. Sin embargo, las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron bruscamente en enero, y el clima frío fue en parte responsable.

A principios de este mes, el gobierno informó que los estadounidenses aumentaron modestamente su gasto en febrero después de una fuerte reducción el mes anterior.

El martes, el Board informó que la percepción de los consumidores sobre las condiciones actuales disminuyó 3,6 puntos, situándose en 134,5.

El índice de confianza del consumidor mide tanto la evaluación de los estadounidenses sobre las condiciones económicas actuales como sus perspectivas para los próximos seis meses.

El gasto del consumidor representa aproximadamente dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos y es observado de cerca por los economistas en busca de señales sobre cómo se siente el consumidor estadounidense.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Presidente Mulino inaugura Expocomer y anuncia medidas para impulsar el turismo

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, inauguró este martes Expocomer 2025, donde anunció medidas que faciliten los trámites para empresas en Panamá, así como nuevas acciones que den impulso al turismo.

Durante su discurso de apertura del evento ferial, el mandatario anunció la designación del viceministro de Comercio Interior, Eduardo Arango, como su representante ante el resto de los ministerios para iniciar el proceso de agilización de trámites para empresas, esto con el propósito de romper los cuellos de botella que se forman por requisitos excesivamente largos y engorrosos.

De igual manera, destacó que, junto al ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, está trabajando para establecer en las islas turísticas del país comercios libres de impuestos (“duty free”) para que el visitante internacional pueda comprar a buenos precios.

«No se trata de restarle competencia a nadie, se trata de darle una oportunidad nacional al turismo panameño», expresó Mulino.

En este sentido, añadió que este “es un gobierno de empresa privada, y no me causa ningún complejo decirlo…. pero en función de ello, no dejo de preocuparme de los aspectos sociales que implican gobernar”.

Destacó que entre sus iniciativas está construir nuevas marinas en las costas panameñas, y que ya ha recibido luz verde una iniciativa para impulsar la llegada de yates al país y, de esta forma, desarrollar el turismo de navegación y de pesca.

El presidente invitó a los expositores y empresarios, tanto locales como extranjeros, a invertir en nuestro país, y les agradeció su confianza al ofrecer sus productos y servicios en estos eventos feriales.

De forma paralela a Expocomer 2025 —que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Amador— se suman otros cuatro eventos feriales simultáneos:  Expo Logística Panamá, Expo Turismo Internacional, Expo Tech y Expo Eléctrica Internacional Panamá. Estas ferias son iniciativas de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).

Acompañaron al presidente, la primera dama de la República, Maricel Cohen de Mulino; ministros y viceministros de Estado, y directores de entidades públicas.

En el acto de inauguración, estuvieron el presidente de la CCIAP, Juan Arias Strunz; el presidente de Exposiciones y Eventos de la CCIAP, Manuel José Paredes; y el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega Barría.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Dólar en Colombia va para arriba

0

JP Morgan Chase COP$4.350

Rabobank COP$4.305

RBC Capital Markets COP$4.250

Citigroup COP$4.128

Banco Santander COP$4.300

Bank Julius Baer COP$4.400

Capital Economics COP$4.306

Canadian Imperial Bank of Commerce COP$4.300

BBVA COP$4.210

Wells Fargo COP$4.200

En lo que va del 2025, el peso colombiano se ubica como la sexta moneda de mayor apreciación entre las monedas de economías emergentes, con un 6,99%

Al cierre del primer trimestre de 2025, el peso colombiano (COP) se ubica como la sexta moneda de mayor apreciación entre las monedas de economías emergentes con un 6,99%. ¿Se mantendrá este comportamiento en el segundo trimestre del año? Las proyecciones de bancos y brokers internacionales apuntan a un dólar entre los COP$4.200 y los COP$4.400.

Los pronósticos podrían ser ajustados nuevamente, sin embargo, tras la salida del Gobierno de Diego Guevara este martesRenunció como ministro de Hacienda de Colombia tras cuatro meses, por desacuerdos con el manejo fiscal desde Presidencia. La regla fiscal se incumplió en 2024 y el Plan Financiero 2025 genera dudas. Se trata del tercer ministro de Hacienda en el gobierno Petro, que tiene 17 meses por delante.

Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, le dijo que actualmente la moneda colombiana se sitúa por detrás del real de Brasil, entre las monedas de Latam, que es la que mejor desempeño ha tenido, casi un 9%, y también del peso chileno, con un 8,5% de revaluación.

Recordó que el COP era hasta hace unas semanas la moneda de mejor desempeño, superando incluso estas otras dos monedas, pero que en el mes de marzo ha tenido un comportamiento más bien negativo, con una devaluación leve, mientras que el resto de monedas de la región han mantenido un comportamiento positivo.

Esto se atribuye en parte al recorrido que ya había tenido en estos últimos tres meses, donde había brillado precisamente, dado los fundamentales que siguen siendo positivos, dijo Chaves, “como el déficit en cuenta corriente en niveles bajos, cercanos al 1,8% en el 2024. También, precios del petróleo estabilizándose y, en cierta medida, también algo de carry trade, haciendo que el diferencial de tasas juegue a favor del peso colombiano”.

No obstante, el experto advirtió que para el segundo trimestre hay mayor posibilidad de devaluación bajo un contexto de deterioro fiscal del país debido a las dudas que hay sobre el cumplimiento de metas para 2025.

Explicó que hay algunas expectativas de los agentes de que la tasa de cambio pueda subir de los COP$4.160 pesos, que ha sido el nivel más importante recientemente, y ya de subir ese monto le abriría la posibilidad a niveles superiores de COP$4.200. “Entonces el mercado se está debatiendo entre si va a ser o no capaz el mercado de vulnerar al alza estos niveles, esta zona de resistencia, y esto dependerá de cómo evalúe el mundo y los inversionistas al país en general”.

En ese sentido, habló del CDS (Credit Default Swap), medida para revisar ese sentimiento inversionista o esa percepción de riesgo, que a cinco años viene bordeando unos niveles que son riesgosos o que pueden marcar una subida mayor, refirió, que es alrededor de los 200, 203 puntos. Consideró entonces que ese puede ser el detonante para una mayor subida de la tasa de cambio.

“¿Qué puede hacer subir ese CDS y el dólar? Un deterioro fiscal adicional. Si esto es así, esa zona de los COP$4.200 va a ser un primer objetivo y, posiblemente, niveles de COP$4.250, COP$4.300, para, en algún momento del segundo trimestre del año estar visitando esa zona”, aseguró.

El gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá mencionó que si hay recortes de tasa de interés en la reunión de marzo y en las otras dos reuniones del segundo trimestre del año, es posible que eso de alguna manera también le reste atractivo al peso colombiano frente a otros pares, donde Brasil, México y seguramente Chile también seguirán teniendo un comportamiento más favorable. Con lo que se podrían alcanzar niveles de COP$4.200 y COP$4.230.

Para el cierre de 2025 puntualizó que el comportamiento del billete verde tendrá que ver con variables electorales y lo que salga del Marco Fiscal de Mediano Plazo con el endeudamiento en dólares, pero especificó que en el segundo trimestre se podría ver una devaluación de la tasa de cambio.

Ahora bien, estas son las proyecciones que hacen más bancos y brokers sobre el comportamiento de la divisa para los meses de abril, mayo y junio.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Trump anuncia aranceles del 25% para los países que compren petróleo y gas de Venezuela

0

El presidente estadounidense Donald Trump volvió a apuntar a la Venezuela de Nicolás Maduro.

Trump dijo este lunes que impondría un arancel del 25% a todas las importaciones de cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela, además de imponer nuevas tarifas arancelarias al propio país sudamericano.

En una publicación en Truth Social, su red social, Trump dijo que Venezuela ha sido «muy hostil» hacia Estados Unidos y que los países que le compren petróleo se verán obligados a pagar aranceles en todas sus transacciones comerciales con Estados Unidos a partir del 2 de abril.

Trump acusó a Caracas de enviar criminales a Estados Unidos. «Entre las bandas que envían a Estados Unidos está el Tren de Aragua, que ha sido designado recientemente como una organización terrorista», afirmó el presidente.

Trump justificó la medida también en que la Venezuela de Maduro «ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos».

Venezuela enfrentaría además un arancel «secundario» por ser el país donde surgió la banda criminal del Tren de Aragua, dijo Trump. El anuncio llega cuando el gobierno de Estados Unidos redobla sus esfuerzos para deportar inmigrantes venezolanos a los que acusa de pertenecer a esta organización y de haber entrado ilegalmente en territorio estadounidense.

Trump dijo que su publicación en redes sociales serviría como notificación de esta política al Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias encargadas de la aplicación de la medida, que se conoce un día después de que se reanudaran los vuelos de deportados desde EE.UU. hacia Venezuela.

De llevarse a efecto, la medida afectaría a los países que mayoritariamente adquieren el crudo venezolano.

En esa lista destaca China, que ya ha sufrido la imposición de otros aranceles por parte de Trump y que, según un informe de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, adquirió el 68% del crudo exportado por Venezuela en 2023.

El segundo comprador de acuerdo con los datos estadounidenses habría sido el propio Estados Unidos.

España, Rusia, Singapur y Vietnam también destacan en el informe.

Cuál sería el impacto

No está aún claro si la medida anunciada por Trump llegará a llevarse a efecto. Muchos de los aranceles y otras medidas que ha anunciado en sus redes no se concretaron en decisiones oficiales o fueron sustancialmente rebajados o matizados.

Francisco Rodríguez, experto en la industria petrolera venezolana de la Universidad de Denver, dijo en su cuenta en X que la política anunciada «es profundamente problemática» y «rompe con la lógica».

Para el experto, la medida anunciada por Trump «parece un intento de sustituir las sanciones por aranceles», pero «las sanciones estadounidenses apuntan a entidades específicas, no a países, y los aranceles no encajan en ese modelo».

Rodríguez cita el caso de la petrolera española Repsol, una de las que adquiere petróleo de Venezuela, y recuerda que se trata de una compañía privada cuyas decisiones no controla el gobierno español.

Rodríguez cree que la nueva política de Trump será «imposible de aplicar» porque requiere que muchos países aprueben leyes que restrinjan la actuación de sus compañías para alinearse con los objetivos de Washington.

Cuál ha sido la política de Trump hacia Maduro

El sector petrolero es estratégico para el gobierno de Nicolás Maduro, ya que es el que le proporciona su mayor fuente de ingresos y divisas extranjeras. En los últimos años, diferentes oleadas de sanciones estadounidenses lo han puesto en su punto de mira como herramienta de presión contra el gobierno de Maduro, al que Estados Unidos acusa de haber impuesto un gobierno autoritario que no respeta los derechos ni la voluntad de los venezolanos.

El gobierno venezolano, en cambio, acusa a Estados Unidos de haber desatado una «guerra económica» contra Venezuela para derribar la revolución iniciada por el fallecido presidente Hugo Chávez.

En su primera presidencia, Trump desató una fuerte campaña de presión diplomática contra Maduro, que incluyó fuertes sanciones y el reconocimiento al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Las exportaciones de petróleo de Venezuela alcanzaron su máximo en cinco años en febrero, antes de que el gobierno de Trump anunciase que obligaba a Chevron a poner fin a sus actividades en el país antes del 3 de abril. La petrolera estadounidense ha intentado desde entonces ampliar ese plazo y este lunes, poco después del anuncio de Trump, el Departamento del Tesoro anunció su extensión hasta el 27 de mayo.

Rodríguez recuerda que Chevron podría seguir operando en Venezuela más allá de esa fecha, ya que «muchas de estas licencias se emiten por periodos cortos y luego se van renovando rutinariamente».

En su segunda presidencia,Trump ha puesto a los inmigrantes clandestinos venezolanos en el centro de su ofensiva para llevar a cabo la «mayor deportación de la historia de Estados Unidos» y aprobó la designación del Tren de Aragua como organización terrorista.

Pero también envió a un diplomático de alto rango, Richard Grenell, a reunirse con Maduro en Caracas, lo que motivó el malestar de muchos entre la comunidad venezolana en Estados Unidos que esperaban una política de firmeza frente a Maduro en un segundo gobierno Trump.

Trump también ha ordenado la finalización de programas de protección migratoria que permiten permanecer legalmente en Estados Unidos a miles de venezolanos que llegaron al país escapando de la persecución y la falta de oportunidades en la Venezuela de Maduro.

Solo horas antes del anuncio de los nuevos aranceles, el ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, había anunciado la llegada a Venezuela vía Honduras de 199 venezolanos deportados por Estados Unidos, después de que se interrumpieran los vuelos de deportación.

«Se reanuda esto que, en verdad, no debería tener ningún tipo de problema», dijo Cabello, reiterando la disposición a colaborar en las deportaciones manifestada anteriormente por Maduro.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Noboa o González Quien será el vencedor ?

0

¿Un Ecuador con una política de crecimiento basada en la inversión privada o en el gasto fiscal? ¿Un Ecuador abierto a hacer tratados de comercio globales o regionales? ¿Un Ecuador con mayor aceptación internacional o que genere dudas entre los inversionistas?

Estas y otras decisiones estarán en manos de los 13′736.314 millones de votantes que el próximo 13 de abril escogerán al nuevo presidente de la nación sudamericana. En la apretada contienda se enfrentan el actual mandatario y empresario Daniel Noboa y la opositora Luisa González, heredera de las banderas del expresidente Rafael Correa.

Las principales diferencias entre las propuestas de ambos candidatos, según expertos consultados por Mónica Vélez , directora de Inversiones y Negocios , se encuentran en su visión sobre el manejo de la política fiscal, tributaria, comercial y, sobre todo, en la confianza que cada uno genera en el mercado.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Los eventos del mundo donde conocerás a los millonarios

0

1-Davos en enero Davos es una pequeña ciudad de Suiza. Luego de cada fiesta de Año Nuevo los millonarios mundiales se encuentran allí para llevar a cabo el Foro Económico Mundial. Este exclusivo encuentro, que atrae a figuras como Bill GatesMarc Benioff (fundador de Salesforce) y Mark Zuckerberg, entre otros, se caracteriza por su elevado costo de acceso. Alcanza decenas de miles de dólares por invitación. Aquellos que buscan interactuar con personalidades de tal calibre deben enfrentarse a la realidad de los altos precios de alojamiento y servicios en la localidad alpina, donde incluso un pancho puede llegar a costar 43 dólares ($37.300 pesos aproximadamente).

2- El Super Bowl en febrero Parte de los multimillonaria se vuelcan cada año al Super Bowl. Es la final de fútbol americano del campeonato de la NFL (Estados Unidos). Propietarios de los equipos participantes como Rob Walton de los Denver Broncos (también ex presidente de Walmart), el administrador de fondos de cobertura David Tepper de los Carolina Panthers, el magnate inmobiliario Stanley Kroenke de los Los Ángeles Rams, y Jerry Jones de los Dallas Cowboys, demuestran el interés de los ultra ricos por este deporte. Las experiencias de lujo que se ofrecen durante el fin de semana del evento deportivo, que incluyen vuelos privados, alojamiento de cinco estrellas y acceso exclusivo al campo, atraen a estas personas adineradas.

3-El Art Basel de Hong Kong recibe una considerable cantidad de coleccionistas y aficionados al arte de todo el mundo. La feria se convirtió en una de las reuniones más destacadas en el ámbito internacional del arte contemporáneo. Es el punto de encuentro para -por ejemplo- los adinerados coleccionistas chinos. A bordo de jets privados acuden para adquirir piezas exclusivas y agrandar sus colecciones privadas.

4-Golf en abril . Cada primavera boreal, el Masters de Augusta se convierte en el eje de la atención de los multimillonarios aficionados al golf. Es en el Augusta National Golf Club en Augusta, Georgia, Estados Unidos. Entre sus miembros se cuentan figuras notables como Warren Buffett (presidente de Berkshire Hathaway), Bill GatesWarren Stephens (presidente de Stephens Inc., banco de inversión privado) y Stanley Druckenmiller (inversor), lo que dimensiona el prestigio y la exclusividad del club.

5-El Festival de Cine de Cannes se convirtió en un punto de encuentro para los ricos que desean exhibir sus yates de lujo. Además de participar en exclusivas fiestas. Aunque el evento está destinado principalmente para profesionales de la industria, los adinerados tienen la posibilidad de acceder. Aprovechan la ocasión tanto para ver potenciales ganadores de los Oscar como para socializar con celebridades. En 2024 Jeff Bezos marcó su presencia en el festival, desembarcó de su yate de 500 millones de dólares, el Koru, para asistir a la fiesta de Vanity Fair en el Hotel du Cap-Eden-Roc. Es un lugar predilecto entre las personalidades más acaudaladas y figuras del cine como Robert de NiroNaomi Campbell Pedro Almodóvar.

6-El Royal Ascot, una de las carreras de caballos más emblemáticas, se lleva a cabo todos los años a unos 50 kilómetros de Londres. Atrae no solo a la familia real británica sino también a multimillonarios de todo el mundo. Este encuentro se distingue por su concurrencia de alto perfil. Pasan por allí propietarios de caballos como los herederos de Chanel, los hermanos Alain y Gerard WertheimerKirsten Rausing heredera de Tetra Pak, y el magnate de la construcción Anthony Bamford. Este evento, que se extiende durante cinco días, reúne aproximadamente a 300.000 asistentes cada año.

7- Conferencia Sun Valley de Allen & Company. Este encuentro, iniciado en 1983 por la firma de inversión boutique liderada por Herbert Allen, es conocido por ser un punto de encuentro de personalidades como Bill GatesMark Zuckerberg Warren Buffett. La conferencia sobre finanzas ha ganado fama por ser el lugar donde se gestaron importantes negocios, tales como la compra del Washington Post por parte Jeff Bezos en 2013, y el inicio de la adquisición de ABC por Disney en 1995.

8-El Burning Man es un festival de arte y música que se lleva a cabo en Nevada, Estados Unidos. Se ha convertido en un imán para algunos de los billonarios más notorios del mundo desde la década de 1990. Figuras tecnológicas como los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, así como Eric Schmidt, quien fuera CEO de la misma empresa, se cuentan entre sus asistentes regulares. Otros participantes de alto perfil son los fundadores de Facebook, Dustin Moskowitz y Mark Zuckerberg, así como Garrett Camp, cofundador de Uber, y el gestor de fondos de cobertura Ray Dalio.

9-El Monaco Yacht Show es celebrado al finalizar el verano boreal en Monte Carlo. Se destaca como el punto de encuentro para multimillonarios que buscan adquirir lujosos yates. Este evento reúne más de 100 embarcaciones equipadas con comodidades como elevadores, bares, spas, piscinas, gimnasios, jacuzzis y helipuertos. También ofrece accesorios como motos acuáticas y submarinos personales.

10-La Frieze Art Fair se celebra anualmente en Londres. Es un punto de encuentro crucial para adinerados coleccionistas de arte contemporáneo de todo el mundo y se pueden adquirir obras por millones de dólares. Este evento no solo atrae a coleccionistas individuales sino también al personal que trabaja para ellos. Esto demuestra la amplia gama de interesados en el mercado del arte actual.

11-El Bal des Débutantes es un evento en París que es exclusivo y reúne a jóvenes de la alta sociedad y de familias influyentes de todo el mundo. Es un punto de encuentro para la élite global, donde el esplendor y la tradición se dan la mano. A este baile se llega por invitación directa de su fundadora, Ophélie Renouard. Lo hace para esquivar la comercialización de su prestigio. Cada año, aproximadamente 20 jóvenes mujeres son elegidas para participar en un fin de semana lleno de actividades que incluyen sesiones fotográficas, citas con diseñadores de moda y peluquerías, además de lecciones de vals.

12-Año Nuevo en St. Barts

Este año la Isla de San Bartolomé (en el Caribe, al este de Puerto Rico), conocida como St. Barts, no contará con la ostentosa fiesta de Año Nuevo que solía ofrecer el multimillonario ruso Roman Abramovich, sancionado ex propietario del Chelsea FC. La celebración, famosa por sus lujos y la presencia de personalidades de alto perfil, no se llevará a cabo y dejará un vacío en las festividades de la isla caribeña. Como reemplazo aparece la fiesta de Nikki Beach, aunque no cuenta con el mismo nivel de exclusividad y despliegue.

Fuente: Mónica Vélez Directora 

Congresistas de Estados Unidos se reunieron con Mulino: esto es lo que se discutió

0

Temas como el Canal en manos panameñas y la ampliación de esa obra fueron los puntos planteados por el mandatario.

El presidente de la República, José Raúl Mulino, se reunió este miércoles 19 de marzo con una delegación bipartidista del Congreso de Estados Unidos, la cual estaba conformada por cinco congresistas.

La delegación estaba encabezada por el congresista republicano por Alabama, Gary Palmer. Además, este grupo llegó el martes 18 de marzo a Panamá.

Estos representan a estados, como Texas, Alabama, Iowa, California y Idaho.

Además, Mulino resaltó la participación bipartidista entre los congresistas.

“No me hablaron nada de ninguna medida del Congreso, nada”, explicó ante la pregunta de un medio en su conferencia matutina sobre las posibles medidas que estaría tomando el Congreso estadounidense en cuanto a sus buques en relación al flujo de transporte marítimo mundial, incluyendo al Canal de Panamá.

Según Mulino, la conversación con los congresistas fue extensa y se trataron temas ya conocidos en la agenda de Panamá y Estados Unidos.

Asimismo, el mandatario les habló sobre los últimos 25 años del Canal de Panamá y la ampliación de la vía acuática, resaltando la importancia de aquella inversión.

“Les amplié, les expliqué y les desmentí muchas de las cosas. Fue una reunión muy positiva, en gran medida porque fue música para sus oídos, ya que no estaban enterados de muchas de las cosas que planteé”, dijo.

Tras la reunión con el mandatario los congresistas visitaron el Canal de Panamá. La Decana conoció que ellos viajaron la tarde de este miércoles desde el aeropuerto Panamá Pacífico.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

 

Mujeres que Iluminan con Propósito Gala Oye Mujer 2025

0

Por tercer año consecutivo, la Gala Oye Mujer se constituye como un proyecto televisivo que rinde homenaje a destacadas figuras femeninas de Panamá que, a través de su misión individual, hacen brillar al país e iluminan el camino para futuras generaciones.

A la espera del gran evento, cuatro programas especiales nos muestran las historias de las 36 mujeres panameñas nominadas. A partir del miércoles 26 de febrero y, seguidamente, los miércoles 5, 12 y 19 de marzo, a las 8 de la noche, conversamos con ellas sobre sus experiencias, retos y logros.

Gala Oye Mujer premia 12 categorías distintas: Deporte, Arte y Cultura, Jóvenes Visionarias, Mujeres en la Innovación, Moda, Educación, Gastronomía, Inspiración Sin Límites, Desarrollo Social y Ambiente, Música, Agente de Cambio y Líder Destacada.

“En esta edición, queremos destacar la luz que caracteriza a la mujer panameña, ese brillo incansable que le impregnan a cada misión que se encomiendan. Cada nominada ha ejercido un rol fundamental en la edificación de nuestra sociedad, aportando de manera extraordinaria y marcando las vidas de otros”, comentó Maria Arias, Directora de Multimedios en Corporación Medcom.

Otro aporte valioso en esta nueva edición será un tributo al legado de panameñas que han hecho historia para nuestro país. Mujeres que, a través de su liderazgo, visión y compromiso, han logrado transformar realidades, abrir puertas y generar un impacto duradero en su entorno social, económico o cultural.

“Este año, Gala Oye Mujer tendrá un espacio dedicado a las Mujeres que Iluminan con Propósito, un reconocimiento especial a aquellas mujeres cuya trayectoria, esfuerzo y dedicación no sólo ha impactado positivamente a sus comunidades, sino que ha sido un faro de inspiración, empoderamiento y cambio”, afirma Mylene Benalcázar, Gerente de contenidos de TV Premium.

Todo Panamá podrá elegir a las ganadoras, accediendo al sitio web de OYE, oyetv.com.pa, donde el público tendrá hasta el 21 de marzo para votar por sus favoritas en cada categoría.

Oye se viste de Gala con su particular alfombra morada para recibirlas a todas el próximo miércoles 26 de marzo desde las 7:30 PM junto a Andrea Batista y Daniel Motta. La premiación inicia a las 8 PM y será presentada por Astrid Quirós, acompañada de Majo Grimaldo, Vicente Chaves, Ana Lorena Cortés y Massiel Mas.

La banda de rock chitreana, ganadora del Grammy Latino, Los Rabanes, rendirán homenaje a la mujer panameña desde el escenario de la Gala Oye Mujer, donde hace dos años, Noel Shajris, también ganador del Grammy, deslumbró al público. En este 2025, Los Rabanes cumplen 30 años de carrera artística y están listos para celebrarlo en honor a la mujer.

Ustedes serán nuestros invitados VIP y juntos celebraremos el brillo de la mujer panameña. ¡Déjate inspirar por ellas!

Fuente: Team Inversiones & Negocios