La canciller Erika Mouynes informó hoy que representantes de las principales instituciones del Gobierno de los Estados Unidos y autoridades panameñas adelantan contactos bilaterales tras la reciente toma de posesión del presidente Joe Biden.
La ministra de Relaciones Exteriores indicó que, entre los temas tratados, destacan puntos de la política exterior de ambos países y las coincidencias en las respectivas agendas nacionales, con un enfoque que apuesta al fortalecimiento del multilateralismo, derechos humanos, cambio climático, biodiversidad e inclusión. Además de un amplio intercambio en torno a estrategias de colaboración mutua frente a la crisis global generada por la pandemia de Covid-19.
La canciller Mouynes destacó que estos acercamientos representan para Panamá la oportunidad de fortalecer su posición de liderazgo regional, a través las posiciones clave que ha ido asumiendo en los distintos organismos regionales.
Hasta el momento, la canciller Mouynes ha agendado reuniones con representantes del Departamento de Estado (2/16/21), del Departamento del Tesoro (2/17/21)y del Consejo de Seguridad Nacional (2/18/21).
En todos estos encuentros, ha reiterado el interés de Panamá por mantener una alianza estratégica con EE.UU. en tanto la nueva administración busca mayor acercamiento con la región.
91% de las enfermeras, para 2022, accederá a la salud electrónica y podrá llevar el registro de datos en dispositivos móviles.
El 45% de los pacientes está dispuesto a utilizar wearables (ropa inteligente o relojes) en un futuro próximo.
La industria de la salud, luego de la crisis generada por la pandemia, se ha enfrentado a diferentes desafíos que han puesto a la transformación tecnológica como una de las principales prioridades para responder ante los desafíos impuestos de manera rápida y eficiente. Esto es debido a que han surgido diferentes necesidades, no solo para descongestionar los centros hospitalarios, sino también para brindar servicios y tratamientos oportunos a los pacientes. De acuerdo con un estudio de SAP, se espera que para 2025 la industria de la salud se caracterice por una atención basada en valores que mejore los resultados en los pacientes y reduzca los costos para todas las empresas e instituciones involucradas.
Con el fin de afrontar esos retos, se han detectado ciertas tecnologías que serán clave para la evolución de un sector que hoy se ha convertido en el foco de atención. Por ejemplo, un informe de Zebra Technologies afirma que el 91% de las enfermeras, para 2022, accederá a la salud electrónica y podrá llevar el registro de datos en los dispositivos móviles. Asimismo, una encuesta realizada por la firma PWC muestra que el 45% de los pacientes está dispuesto a utilizar wearables (ropa inteligente o relojes) en un futuro próximo.
Así las cosas, lo más importante será garantizar a las personas un servicio de calidad y con diferentes beneficios digitales. Esto se logrará a través de la integración de tecnologías que permitan registrar toda la hoja de ruta del paciente a través de los sistemas de salud incluso desde que la persona nace. A continuación SAP presenta 8 tecnologías que los expertos afirman serán las más usadas dentro de la industria y que permitirán que se genere una evolución importante frente al modelo actual.
1. Inteligencia artificial y machine learning
La implementación del machine learning en las rutinas clínicas y en los flujos de trabajo de los hospitales promete mejorar los resultados de los pacientes mediante diagnósticos mejores y más rápidos. Además, su uso ayuda a optimizar las decisiones de los médicos sobre la prevención, los planes de tratamiento, el manejo de la medicación y la medicina de precisión.
Aumentar el conocimiento médico de la mano del machine learning se convertirá en un elemento esencial para hacer frente a la creciente demanda de servicios médicos, pues permite a los algoritmos ‘aprender’ de los datos existentes. Una vez los algoritmos han sido entrenados, pueden predecir futuros resultados basados en nuevos datos.
2. Analítica avanzada
Los usuarios capacitados pueden obtener visibilidad en tiempo real de su entorno cambiante, simular el impacto de las decisiones empresariales, mitigar el riesgo y lograr mejores resultados para los pacientes.
3. El Internet de las cosas
Cada paciente, organización de salud y máquina puede ser conectada. Esto cambia todas las reglas establecidas para los canales de salud. La conectividad impulsa la colaboración de los pacientes, proveedores y empresas de apoyo y activos en la red de atención médica. Por ejemplo, con el IoT es posible interconectar dispositivos inteligentes y almacenar los datos en la nube para conocer a detalle información de cada paciente. De esta forma, será posible realizar seguimiento de manera remota, llevar el historial del paciente y tener los registros de este para así prevenir enfermedades o encontrar un tratamiento eficaz.
4. Blockchain
La capacidad de compartir datos de atención sanitaria y de colaborar de forma segura, fiable y transparente entre los diferentes interesados en la atención sanitaria constituye el principio subyacente de los sistemas de salud. La tecnología de blockchain tiene el potencial de representar un cambio en las reglas de la industria de la salud, prometiendo un mejor flujo de datos entre sistemas dispares, así como una mayor seguridad.
5. IA conversacional
Las interfaces de voz serán la tecnología de referencia para la próxima generación de aplicaciones, permitiendo una mayor simplicidad, movilidad y eficiencia, a la vez que se aumenta la productividad y se reduce la necesidad de capacitación.
6. Plataforma de datos para gestionar la experiencia
Los líderes de la industria están combinando los datos de rendimiento operacional de los sistemas de negocios de los hospitales (lo que está sucediendo) con los datos de experiencia provenientes de los pacientes y empleados (por qué está sucediendo).
7. Automatización de procesos robóticos
La automatización de los procesos robóticos agiliza en los hospitales los procesos y tareas repetitivos y basados en reglas, además, de reducir los costos mediante el uso de robots de software que replican tareas específicas.
8. Realidad Virtual y Aumentada
La realidad virtual (VR) utiliza la tecnología para crear simulaciones inmersivas. La realidad aumentada (AR) permite a los usuarios interactuar con el contenido digital que se superpone al mundo real. Ambas tecnologías tienen un gran potencial para superar las limitaciones físicas en la atención sanitaria, por ejemplo, mediante cirugías a distancia o localizando con precisión tumores ocultos.
Con esta primicia Nespresso invita a un recorrido por la cultura de varias ciudades del mundo, llega a Panamá con seis cafés distintos y excepcionales que representan el sabor de Cape Town, Tokio, Estocolmo, Viena, Shanghai y Buenos Aires.
Este año Nespresso ha preparado lo mejor para ofrecer a los amantes del buen café, una experiencia que realzará sus gustos y enriquecerá sus conocimientos, colección que te sumerge en el recorrido de las culturas y notas desconocidas de diferentes partes del mundo.
Para este año, Nespresso anunció el lanzamiento de ‘World Explorations’. Esta familia propone distintos cafés inspirados en ciudades emblemáticas y sus diferentes culturas, esta vez con una variedad completa, así como diferentes intensidades y sabores. Podrán disfrutar en Panamá seis opciones premium de la colección:
Stockholm Fortissio Lungo Si paseas por Estocolmo, seguramente encontrarás intensos cafés negros con notas a malta provenientes del distintivo café Arábica con proceso Monzónico. Stockholm Fortissio Lungo recrea el perfil aromático de una típica taza de café sueco uniendo los vientos monzónicos de la costa de Malabar con café Arábica de Colombia, Costa Rica e India. Para disfrutarlo como un verdadero sueco, disfruta tu café con un rollo de canela en compañía de tu familia. Shanghai Lungo Este sabor ha sido inspirado en la ciudad más grande de China, Shanghai Lungo captura la cultura emergente del café asiático con una mezcla distintiva de tueste claro que combina arábicas kenianos, chinos e indonesios. Las notas a bayas y la fina acidez del café se disfrutan mejor en una taza más larga para apreciar la experiencia de beberlo como un local. Buenos Aires Lungo Es un vistazo a la vibrante escena gastronómica de Argentina, en la que prevalece la dulzura. Buenos Aires Lungo mezcla un Arábica colombiano suavemente tostado con un Robusta ugandés, para ofrecer notas de cereales y palomitas dulces. Este café rinde homenaje al amor de la ciudad por las tazas largas y suaves. Se sugiere que este Lungo se sirva con una gota de leche y un toque de azúcar, al mejor estilo porteño. Cape Town Lungo
Como reflejo de la preferencia de Sudáfrica por los cafés asiáticos, que han conformado los gustos locales a lo largo del tiempo, Cape Town Lungo combina los granos de Arábica de la India, así como el café Robusta para ofrecer un Lungo intenso y con cuerpo, con una nota amarga y un aroma amaderado. Para deleitarse al mejor estilo de esta ciudad, añada un toque de leche y sirva. Tokyo Vivalto Lungo Los japoneses disfrutan de cafés aromáticos, equilibrados y elegantes. Los aromas de la taza de Tokyo Vivalto Lungo, capturan este perfil gracias a la mezcla de refinados Arábicas etíopes y mexicanos que proporcionan una taza compleja, floral con un toque de acidez. Para disfrutarlo como lo preparan en casa, extraiga esta larga taza negra y tómese el tiempo para saborear sus aromas. Vienna Linizio Lungo La tradición del café de Vienna moldeó la cultura de esta vibrante ciudad conocida por sus múltiples recetas y la suavidad en su café. Vienna Linizio Lungo recrea este balanceado y placentero sabor vienés al combinar dulces granos de café Arábica colombianos y brasileños, ligeramente tostados para realzar sus notas a malta en la taza. ¿La recomendación de un local? Decora tu café con crema batida y acompáñalo con una rebanada de pastel. Nespresso World Explorations captura las sensaciones y aromas de algunas de las capitales cafetaleras alrededor del mundo. Además, esta renovada gama está elaborada con 80% de aluminio reciclado, lo que permite a todos los #coffeelovers tomarse una deliciosa taza de café sin remordimiento por el planeta. Esto hace que el impacto positivo que Nespresso busca por medio de su compromiso con la sostenibilidad se vea también reflejado en los productos que ofrece. Se encuentran disponibles en cualquiera de nuestras boutiques en Nespresso de Panamá, Multiplaza Pacific Mall, nivel 1, a un costado de la Plaza de la Luna, en el tercer piso de Kennedy Home en Street Mall y en nuestros nuevos puntos de ventas ubicados en Life Urban, Costa del Este y en Altaplaza Mall, primer nivel, Local K-23 Entrada puerta 5.
Toda la gama de productos Nespresso: máquinas, cápsulas y accesorios pueden adquirirlos directamente en la página web nespresso.com.pa, te invitamos a interactuar con nosotros y mantenerte al día de todas las novedades que Nespresso tiene para ti, siguenos en redes sociales como @nespresso.pa
El riesgo país en un indicador de la situación económica; y es utilizado por los inversionistas internacionales para tomar decisiones de inversión.
Para establecer el riego país se analizan varias variables, entre ellas económicas, sociales, políticas e institucionales. Principalmente se mide el comportamiento de la capacidad crediticia del país para acceder a financiamientos y poder enfrentar sus obligaciones con los acreedores externos.
Cuanto mayor sea el riesgo que presente el país, peor será la calificación; y de esta calificación dependen temas tan importantes como la inversión extranjera y la capacidad de ser sujeto de créditos para recibir financiamiento internacional.
Es un indicador que es calculado por distintas entidades financieras internacionales, que se han posicionado como «calificadoras internacionales de riesgo para inversión». Hay muchas, pero las más conocidas son Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch Y J.P: Morgan. Cada una utiliza su propio método y ponderación de variables cuantitativas y cualitativas, que son cambiantes, lo que las hace subjetivas e imperfectas, pero generalmente llegan a resultados muy parecidos.
Dependiendo de la empresa calificadora, la calificación se expresa en números, en letras de la A hasta la D, utilizando algunas solo letras mayúsculas, algunas con signos de más o menos, otras utilizan una combinación de letras mayúsculas y minúsculas y números; no obstante, todas tienen su equivalencia con las otras empresas.
La calificación ‘AAA’ es la más alta otorgada e indica que la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones en muy fuerte; y así va disminuyendo la calificación hasta llegar a la letra D, con sus signos de más o menos, lo que indica la deficiencia del país para enfrentar a sus acreedores.
Veamos el caso de Panamá específicamente
Panamá un país relativamente pequeño, ubicado en el centro de las Américas, que une a América del Norte con América del Sur, con una economía dolarizada y con un dinamismo de crecimiento que se había mantenido estable.
El 24 de noviembre de 2020 la calificadora Standard & Poor´s bajó las Calificaciones soberanas de largo plazo de Panamá de BBB+ a BBB y lo fundamenta con el argumento de una mayor carga de intereses, y además la categoriza como estable, ósea, que no es probable que cambie esa calificación…
La calificación crediticia de emisor soberano, según Standard & Poor´s, no refleja la capacidad y voluntad del país para enfrentar sus obligaciones financieras; si no es un tratamiento concesional a la deuda que se debe, para ayudar al gobierno deudor a recuperarse de un escenario económico difícil. En este caso, sería de la pandemia de COVID-19. Dependiendo de la situación el país en problemas, podría continuar pagando sus obligaciones. Las calificaciones soberanas son más significativas, porque no se consideran esas concesiones como un incumplimiento.
Esta es la visión de Standard & Poor´s sobre Panamá, que quedó plasmado en su informe:
«Visión general
· Esperamos que la fuerte contracción económica de Panamá inducida por la pandemia de COVID-19 aumente las necesidades de financiamiento del soberano.
· La creciente carga de la deuda, combinada con menores ingresos fiscales, ha resultado en mayores pagos de intereses para el gobierno.
· Por lo tanto, estamos bajando nuestras calificaciones crediticias soberanas de largo plazo de Panamá a ‘BBB’ de ‘BBB +’ y afirmando nuestras calificaciones crediticias soberanas de corto plazo de ‘A-2’.
· La perspectiva estable refleja nuestra opinión de que, a pesar de una fuerte contracción este año, la economía se recuperará a un ritmo sólido, lo que ayudará a estabilizar las finanzas públicas.»
Finalmente, la mayoría de los países, por no decir todos, se verán fuertemente afectados económicamente por la pandemia de COVID-19, y aunque la calificación de riego país ha bajado para Panamá, sigue siendo alentadora, ya que se le ha caracterizado por una situación especial, y no por falta de capacidad o voluntad para pagar.
Sigue el pequeño Panamá de las Américas manteniendo grados propicios para la inversión, lo que la sigue situando como un punto estratégico para la inversión, no obstante, eso se tendrá que reforzar con acciones y medidas que el gobierno de turno implemente para enfrentar y salir airoso de esta situación.
Parafraseando el informe de Standard & Poor´s, Panamá tiene la esperanza que a pesar de esta fuerte contracción que se está enfrentando a nivel mundial, su economía se recupere a un ritmo sólido, lo que nos ayudará a salir adelante.
Engracia Archibold
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales
engraciadedios@gmail.com
PROYECCIONES DE STANDARD & POOR´S PARA PANAMÁ
Fuente: Standard & Poor´s. Informe 24 de noviembre de 2020. Estadísticas clave. Tabla 1
La Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) ha establecido el calendario de ferias para el año 2021, dando lugar a la realización de Expo Vivienda del lunes 14 al domingo 20 de junio y CAPAC Expo Hábitat en fecha posterior del viernes 15 al jueves 21 de octubre. Confirmó la Comisión Organizadora de Ferias del gremio que, ambos eventos se llevarán a cabo de forma virtual a través de la web de la plataforma www.feriascapac.com. Demetrio Arosemena, presidente del Comité y fiscal de la Junta Directiva, por segundo año consecutivo destacó que ha iniciado los preparativos de organización para trazar la estrategia que permita la participación del mayor número de empresas. Arosemena indicó que, la finalidad es incorporar dinamismo en el ciclo de las ventas de viviendas, captar a ese público objetivo y agruparlo en el mismo lugar, con la aprobación bancaria de más de 10 bancos. “Para este fin hemos considerado un periodo de preventa con nuestros expositores desde este mes hasta el 15 de abril del presente año. Brindaremos a las empresas que separen su stand virtual durante ese periodo una serie de ofertas y descuentos”, manifestó Arosemena. El Presidente de la Comisión invitó a los compradores y público general a prepararse para la adquisición de la propiedad que deseen adquirir en cualquiera de las dos fechas. En ambos eventos feriales, ofrecerán una amplia gama de viviendas para todos los presupuestos, tanto en la ciudad de Panamá como en las playas, e interior del país. Dijo además que, gracias a la experiencia acumulada del año pasado, actualmente se llevan a cabo gestiones de innovación y adecuaciones de la plataforma con el proveedor. Los visitantes podrán iniciar, continuar o cerrar procesos de ventas con los bancos y promotoras, a través de un canal de comunicación mejorado y eficiente. CAPAC es el pionero en ferias de la industria de la construcción y del sector inmobiliario, tanto en eventos presenciales como virtuales que, dinamizan y contribuyen a la reactivación económica del país.
Este 2021 se convierte en un año de grandes retos para la mayoría de las industrias, las cuales, sin duda, tendrán que poner en marcha grandes estrategias, centradas sobre todo en innovación e incursión en el mundo digital. En este sentido, seedtag se posiciona fuertemente para apoyar las estrategias de las empresas. Seedtag es la plataforma de publicidad contextual que entiende perfectamente esta situación, por lo que ha reforzado su estrategia de crecimiento con la compra de la empresa alemana Recognified.
Esta gran adquisición en tiempos de pandemia no solo es un movimiento geoestratégico para lograr presencia en los principales mercados europeos, sino que también es un gran avance en el plan de crecimiento que tiene seedtag para consolidar su posición de liderazgo en Inteligencia Contextual en Europa y Latinoamérica. Este anuncio se produce solo dos meses después de que seedtag informará también de la adquisición de su competidor italiano AtomikAd.
“Nos alegra mucho informarles acerca de estas nuevas adquisiciones, ya que seedtag no solo está logrando expansión en países vecinos como Colombia, sino que también está tomando gran fuerza en el continente europeo, a pesar de los retos a los que nos enfrentamos en el 2020. La adquisición de Recognified, una empresa alemana de computer vision y publicidad de marca especializada en segmentación contextual, convierte a Alemania en un nuevo mercado muy estratégico para nosotros, ya que se encuentra en el segundo lugar en inversión en publicidad digital sólo es superado por del Reino Unido”, comenta Aline Suquet, Country Manager de Seedtag en México.
Jorge Poyatos, Co-CEO de seedtag, comenta que «la de Recognified es una adquisición estratégica para seedtag. Recognified ha desarrollado una fuerte capacidad de computer vision que reforzará nuestra Inteligencia contextual y fortalecerá la comprensión que tiene seedtag de los intereses de los consumidores de una manera enfocada a respetar siempre la privacidad».
En sintonía con esta visión de expansión mundial, a partir de este año la oficina de México, liderada por Aline Suquet, también coordinará los esfuerzos de seedtag en Centroamérica: Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Belice y Panamá. Además, su equipo será reforzado con el apoyo de Oscar García como Financial Controller para México y LATAM y Ana Trejo como Publisher Manager.
Esta expansión en LATAM brinda a seedtag la oportunidad de acceder a un mercado donde la publicidad digital ha tenido un crecimiento constante anual de aproximadamente un 20%, y donde las futuras oportunidades publicitarias son muy prometedoras, ya que la proporción de la publicidad digital está infrarrepresentada en comparación con otras regiones.
Esta expansión ha sido impulsada por una mayor demanda del mercado a nivel global de los beneficios que ofrecen las soluciones contextuales, así como la continua necesidad de formatos publicitarios innovadores, seguros para las marcas y, ante todo, que respeten la privacidad de los usuarios.
El uso de la Realidad Aumentada en el sector de los servicios públicos impulsa la eficiencia operativa, mejora la seguridad de los empleados y potencia la experiencia del cliente.
La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología relativamente nueva para el mercado. Este recurso tecnológico permite visualizar, a través de una serie de sensores y dispositivos, como gafas o teléfonos inteligentes, imágenes tridimensionales o bidimensionales sobre el mundo real, lo que permite realzar objetos y brindar información relevante al espectador. El uso de la RA en diversos sectores económicos representa una oportunidad para brindar servicios más eficientes, atractivos y funcionales. A pesar de ser una tecnología en expansión, muchas empresas de servicios públicos pueden sentirse intimidadas a la hora de implementar la Realidad Aumentada en su operación. Sin embargo, para Jesús Sánchez, Vicepresidente de mercadeo de Open International, compañía de tecnología especializada en servicios públicos y telecomunicaciones, existen al menos cuatro razones por las que una empresa de servicios públicos debería incorporar la RA en sus operaciones:
Mejora la ejecución de los trabajos de campo El uso de la RA empodera la gestión e incrementa la seguridad del equipo técnico en campo, pues aumenta la precisión y la eficacia con la que desempeñan sus tareas, especialmente las relacionadas con el manejo de infraestructura. Además, contribuye a reducir el tiempo que se debe invertir en la ejecución de las labores, ya que esta tecnología permite visualizar los pasos necesarios para completar un trabajo determinado o recibir asesoría de un experto en la tarea. De acuerdo con la firma ABI Research, compañía que brinda orientación estratégica sobre el empleo de tecnologías transformadoras, algunas empresas ya han mejorado la eficiencia del tiempo de montaje de los técnicos en un 34% utilizando gafas inteligentes superpuestas con instrucciones digitales. Con este beneficio, las unidades de campo también pueden responder de manera más rápida a diferentes órdenes y eventos imprevistos. Lo anterior deriva en una mejor calidad de los servicios y, por ende, en mayor satisfacción de los clientes.
Potencia el tiempo invertido en capacitación de personal A raíz del gran número de personas que se jubilarán en los próximos años, los proveedores de servicios están perdiendo a su personal más experimentado a un ritmo alarmante. Ante ese panorama, la Realidad Aumentada se convierte en una herramienta efectiva a la hora de proporcionar capacitación digital, pues se caracteriza por ofrecer una experiencia más intuitiva, visual y a un menor costo. La RA también es una excelente herramienta para brindar al personal nuevo los conocimientos necesarios que adquirieron en su momento los técnicos más experimentados. De hecho, algunas empresas ya emplean RA durante las pruebas de reclutamiento, evitando inconvenientes que puedan poner en riesgo la seguridad de las personas.
Reduce los costos operativos de las organizaciones Otro beneficio de implementar la RA es la disminución de los tiempos y costos operativos. La RA es una oportunidad para que las empresas de servicios públicos adquieran tecnología de vanguardia que optimice, por ejemplo, sus operaciones de campo, al reducir la cantidad de trabajo físico y los desplazamientos innecesarios sobre el terreno. Se estima que las empresas de servicios públicos consigan un aumento de la eficiencia del 15% al 20% con la realidad aumentada.
Hace su vida y la de sus clientes más fácil La naturaleza intuitiva de la Realidad Aumentada rompe las barreras tradicionales y fortalece el servicio al cliente, dándole información relevante a través de aplicaciones para smartphones o manuales de usuario interactivos para resolver rápidamente sus consultas de servicio, aliviando la carga de trabajo de los representantes de atención al cliente. Asimismo, gracias a su interfaz intuitiva y a su capacidad de responder a los comandos de voz con el procesamiento del lenguaje natural, la RA permite a los clientes de las empresas de servicios públicos acceder a procedimientos actualizados y fáciles de comprender para resolver rápidamente sus problemas sin complicaciones, ni ayuda de intermediarios. “Con suficiente inversión y perseverancia, la implementación de la Realidad Aumentada podría mejorar la gestión de las empresas de servicios públicos. Sin embargo, el éxito de la implementación de esta tecnología dependerá del compromiso de estas empresas de producir y mejorar constantemente la documentación, los procesos, las imágenes, los modelos 3D y los vídeos que respaldan sus funciones. Además, es fundamental que las empresas de servicios púbicos cuenten con un software de última generación que soporte esta nueva tecnología, como Open Smartflex, nuestra solución holística, preconfigurada y multiservicio que les permitirá incorporar la RA a su core de negocio para brindar una experiencia de cliente superior”.
• El grupo integrado por tres jóvenes universitarios representará a Panamá en la competencia regional donde buscará quedar seleccionado para acudir, en nombre de la región, a la final global en la ciudad de México.
Con un equipo interuniversitario Panamá estará representada en la competencia regional del P&G CEO Challenge 2021. Tres estudiantes, de las universidades Interamericana de Panamá (UIP), Santa María La Antigua (USMA) y Tecnológica de Panamá (UTP), conforman el equipo que se tituló como el mejor en la fase local de esta competencia global.
Los universitarios pondrán a prueba sus aptitudes de estrategia y resolución de conflicto para dejar en alto el nombre del país en la fase regional de la justa que se llevará a cabo de manera virtual los días 4 y 5 de marzo de este año. En esta oportunidad los participantes deberán plantear una estrategia de negocios para la marca Oral-B y demostrar quién tiene el mayor potencial para ser algún día el siguiente CEO de P&G.
En la cuarta edición de este concurso se inscribieron 54 equipos conformados por estudiantes de diversas casas de estudios superiores del país. El reto ofrece a los jóvenes la oportunidad de demostrar su inteligencia y habilidades de negocios fuera del salón de clases a escala global y brinda a los participantes una experiencia única en la que se involucrarán con estudiantes de todo el mundo, así como con líderes de P&G, siendo una gran oportunidad para generar redes, así como otras habilidades profesionales.
Los jóvenes Julio Mou (UIP), Tushar Shivdasani (USMA) y Adrián Bacceli (UTP), fueron los ganadores de la competencia local. Ellos recibirán un proceso de coaching en las oficinas locales de P&G para luego enfrentarse a los equipos representantes de los otros países de América Latina que forman parte del reto. De la competencia latinoamericana surgirá un equipo ganador que representará la región durante la ronda global.
La fase global es un simulador de negocios en el que los equipos deberán tomar decisiones de negocio desde la perspectiva del CEO de la empresa, demostrando sus habilidades en distintos escenarios que evidencian el tipo de trabajo que se realiza a diario para las marcas de P&G. La final global se llevará a cabo en México* con los equipos ganadores de cada región. El equipo ganador será invitado a las oficinas sede de P&G, en Cincinnati, para reunirse con David Taylor, CEO de P&G.
El P&G CEO Challenge, ya se ha posicionado entre los universitarios de Panamá, quienes esperan todos los años para sacar el mayor provecho de esta oportunidad que les permite demostrar su ingenio e inteligencia fuera de las aulas de clase, alcanzando una repercusión a escala global. Quienes ya han tenido la responsabilidad de representar al país en los años anteriores aseguran que esta es una excelente vía para hacer un networking único y difícil de lograr en la etapa de formación académica.
Si quieres conocer las oportunidades laborales de P&G, puedes visitar www.pgcareers.com o la cuenta de Instagram @pgcareersla
Banesco Panamá ha seleccionado a Backbase, la plataforma de Engagement Banking, para transformar sus plataformas de banca web y móvil. Backbase, renovará los sistemas bancarios legados de Banesco Panamá a través de su plataforma de Engagement Banking, optimizando su velocidad y agilidad para desarrollar innovaciones y así diferenciarse a través de la experiencia de sus clientes.
La plataforma de Backbase brindará a Banesco Panamá acceso a tecnología de punta e innovación continua. Todas las operaciones correrán en una sola plataforma con una arquitectura unificada y aplicaciones listas para usar que permitirán a Banesco Panamá acelerar la implementación de innovaciones bancarias centralizadas en el cliente y así brindar un mejor servicio para sus usuarios minoristas y comerciales.
Enfocados en el compromiso de construir una sociedad y economía digital, el Gobierno Panameño ha elevado las suscripciones a celulares móviles por cada 100 personas al 147 por ciento y brinda acceso a Wi-Fi público gratuito al 84 por ciento de la población. A medida que la sociedad continúa digitalizándose, bancos como Banesco Panamá se orientan a brindar soluciones innovadoras e hiper personalizadas que garanticen una experiencia de cliente libre de fricción en todos sus canales digitales.
Jouk Pleiter, CEO de Backbase, resaltó: “Estamos entusiasmados de trabajar con Banesco Panamá para fortalecer su oferta de banca digital. A medida que los usuarios de LATAM se acostumbran cada vez más a interactuar con Internet y sus teléfonos inteligentes para realizar sus tareas diarias, demandan que los bancos ofrezcan sus servicios de manera fluida a través de plataformas digitales. Con un enfoque digital, Banesco Panamá podrá reaccionar rápidamente a las cambiantes demandas de sus clientes y avanzará hacia la innovación”
“Confiamos que Backbase, como líder en la evolución digital de la banca, brindará a Banesco Panamá la velocidad, agilidad y flexibilidad necesarias para que el banco integre nuevos productos y soluciones que nos permitan brindar un mejor servicio a nuestros clientes y ofrecer una mejor experiencia en nuestros canales digitales”, indicó Rafael Bello, Vicepresidente de Innovación, Transformación y Experiencia de Banesco Panamá
• En esta edición, Elizabeth Sánchez, asesora financiera de Cuentas Claras, nos ayudará a entender qué es el récord crediticio y la importancia de mantenerlo bien. Uno de los factores más importantes que analiza cada institución antes de otorgar un préstamo es tu historial crediticio. Construir y mantener un buen historial crediticio es clave para tu futuro financiero, de ahí la importancia de conocerlo, entenderlo y mantenerlo bien para que no se convierta en un obstáculo a la hora de solicitar un préstamo. En esta edición de Cuentas Claras, Elizabeth Sánchez, consejera financiera con más de 7 años de experiencia, y fundadora de Mindful Finance, nos explicará lo que es un récord crediticio y cómo podemos mejorarlo o mantenerlo de la mejor manera posible. En el canal de YouTube de Mastercard podrán encontrar contenidos como éste, y muchos otros temas, como: ahorros, el funcionamiento de los bancos y el uso del efectivo vs. tarjeta. Todos estos temas tienen como misión brindar conocimientos a cualquier persona interesada en entender y mejorar sus finanzas personales. Para entender el récord crediticio, es importante primero saber que los bancos deben asegurarse de que quien solicita el préstamo cuenta con capacidad de pago. Para este fin, se creó el récord o historial crediticio. Este indicador es un puntaje que mide que tan buena paga y que tan responsable ha sido la persona que solicita el préstamo al hacerle frente a tus pagos, es la historia que tiene en el manejo del crédito. Lo que miden por país puede variar un poco, pero en general miran todos los préstamos que se tienen con las entidades reguladas. Mide también qué tipos de préstamos se tienen y cuánto es el total de las deudas al momento de solicitar un préstamo. Entre mejor sea el puntaje, mayor será la probabilidad de cumplimiento con los pagos. Es decir, el banco confiará más en el solicitante para otorgarle préstamos.
A continuación, Sánchez aclara algunos mitos que hay con respecto a este tema.
El récord crediticio mide si mis finanzas están sanas: Falso. Este solamente mide si se ha cumplido con los pagos de los préstamos a tiempo. Puede ser que se tengan muchas deudas, pero mientras se sigan pagando el puntaje será bueno.
¿Tengo que pagarle a alguien para conocer mi puntaje?: Esto puede ser falso o verdadero dependiendo del país. En algunos países, se puede pedir esta información de manera gratuita por medio del banco o de la superintendencia bancaria. Mientras que en otros se debe pagar a una plataforma para acceder a la información. Aquí es muy importante revisar en la superintendencia de bancos o en la empresa oficial que presta este servicio.
Si no tengo récord crediticio, el banco nunca me va a prestar plata: Falso. Lo que sí es verdad es que, si se tiene un buen récord crediticio, será mucho más fácil obtener préstamos. En caso de no tener, porque nunca se ha tenido un crédito y tampoco se tiene una tarjeta, van a pedir más documentación de soporte para que se pueda demostrar la liquidez.
¿Puedo pagarle a alguien para que limpie mi récord crediticio?: Esta es la forma más rápida de caer en estafas y perder dinero.
Adicionalmente, Sánchez desarrolla cuatro puntos importantes para mejorar o mantener un buen récord crediticio.
El primero es pagar a tiempo las deudas. Se pueden programar pagos automáticos desde la banca en línea o un recordatorio en el celular para que no se olvide.
El segundo es aprender sobre la tarjeta de crédito. Este es muchas veces el primer préstamo al que se tiene acceso y si no se entiende se termina dañando el historial crediticio.
El tercero es no sobre endeudarse. La deuda no es la extensión de los ingresos y no se debe abusar de ella. Hay que usarla para cosas que ayuden a incrementar los ingresos como educación o que ayuden a reducir gastos como comprar una casa y dejar de pagar renta. Para los viajes, celulares y ropa es mucho mejor ¡ahorrar!
El cuarto es que, si se complica pagar las deudas, no desaparecer. Hablar con el banco para plantear la situación y poder encontrar una solución.
Cuentas Claras es una serie de videos de Mastercard que desarrolla información financiera de forma cercana, dinámica y fácil de entender, estos videos se publican cada 15 días desde octubre del 2020 y se extenderán por el resto del año a través de las redes sociales y el canal de YouTube de Mastercard, donde pueden encontrar otros videos enfocados en bancos, préstamos, uso del efectivo y más.