Inicio Blog Página 161

Usuarios del Servicio Eléctrico Mantendrán FET Extraordinario

0

El 92 por ciento de clientes del servicio eléctrico de Panamá, que consumen hasta 750 kWh (kilovatio hora) mensual, mantendrán en sus facturas el subsidio del Fondo Estabilización Tarifario Extraordinario (FET Covid-19) hasta diciembre próximo, anunció este lunes en conferencia de prensa la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).

Este subsidio, que se ha mantenido durante toda la situación de emergencia nacional, producto de la pandemia Covid-19, reconoce hasta un máximo de 33 por ciento del pago de la factura mensual de los clientes residenciales y pequeños comercios de las tres empresas de distribución eléctrica del país con Baja Tensión Simple (BTS) hasta 750 kWh.
Según informó el administrador general de la ASEP, Armando Fuentes Rodríguez, esta medida representa una decisión del Gobierno Nacional para mantener el apoyo a los clientes del sector eléctrico por los próximos tres meses y seguir beneficiando con rebajas en las tarifas a más de un millón 102 mil clientes de las empresas de distribución eléctricas del país.
Indicó que este aporte del Estado en el FET Covid-19, para el último trimestre de 2021, se traduce en 28.8 millones de balboas y beneficia a un millón 102 mil 455 clientes con tarifa BTS hasta 750 kWh.

Las empresas de distribución eléctrica registran un total de 861 mil 605 clientes con tarifas BTS con consumo de 0-300 kWh; 108 mil 324 clientes con consumo de 301-400 kWh; además se contabilizan 97 mil 055 clientes BTS con consumo de 401-600 kWh; y un total de 35 mil 471 clientes con consumo de 601-750 kWh.
El Estado panameño mantiene el beneficio del Fondo Tarifario de Occidente (FTO) para todos los clientes de EDECHI (a excepción de MTH y ATH) y para las tres empresas distribuidoras se mantienen los beneficios del FET normal para los clientes con consumo de 0-300 kWh; y FET COVID-19 para clientes BTS con consumo de 0-750 kWh y Changuinola.
Desde abril de 2020 y hasta diciembre del 2021, el Gobierno Nacional ha destinado B/. 269.02 millones para el FET Extraordinario, fraccionado en B/. 164.25 millones de abril a diciembre de 2020 y B/. 104.77 millones de enero a diciembre de 2021.

El servicio de distribución de energía eléctrica registra un total de un millón 200 mil 405 clientes. De este total, 542 mil 327 corresponden a la Empresa de Distribución Metro Oeste (EDEMET); 169 mil 68 a la Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí (EDECHI) y 489 mil 10 de la Empresa Elektra Noreste (ENSA).

Gobierno Nacional devuelve más de 15 mil hectáreas a reserva minera

0

En busca de soluciones efectivas que permitan subsanar el impacto ambiental, entre otros, derivados de la cancelación de la mina Molejón, en el distrito de Donoso, provincia de Colón, el Gobierno Nacional ha decidido devolver a la reserva minera una zona de más de 15 mil hectáreas, que no podrán ser objeto de actividades mineras.

Igualmente, consciente del abandono que mantienen las instalaciones desde 2015, sin un cierre adecuado, representando un riesgo ambiental; así como el estado de indefensión en que quedaron los más de 600 extrabajadores de la mina, el Gobierno Nacional busca una propuesta que incluya pagar las deudas pendientes a la Caja del Seguro Social (CSS) y las prestaciones laborales adeudadas.

En esa vía y comprometido en resolver la problemática, luego de recibir una propuesta de la compañía canadiense Broadway Strategic Minerals, se abrió un periodo para que se presentaran propuestas, recibiendo en total cuatro solicitudes; dos de empresas panameñas, una de origen español y la de la compañía canadiense, siendo esta última la única que se comprometió a realizar una importante inversión para la reactivación de la mina de oro, lo cual ayudará a revertir la situación actual de la zona.

Luego de evaluar las solicitudes, a través de análisis técnicos, la Dirección Nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), emitió una resolución que hace elegible a la empresa Broadway Strategic Minerals para una concesión de exploración en el área de Molejón y una zona adicional solicitada por la misma.

El Gobierno Nacional, reafirma su compromiso con la defensa de los derechos adquiridos por los trabajadores panameños, y tomará las acciones que permitan la atracción de buenas inversiones, que generen empleos y dinamicen la economía nacional.

El Guapo y El Salto Premium Coffee se posicionaron en el concurso internacional «Great Taste 2021»

0

Por la alta calidad y sabor de sus productos, las empresas panameñas Café de Panamá S. De R.L., El Guapo y El Salto Premium Coffee se posicionaron en el concurso internacional «Great Taste 2021», cuyo esquema de acreditación es uno de los más grandes, antiguos y respetados del mundo para alimentos artesanales y de especialidad.

La competencia Great Taste, catalogada como los Óscar de la gastronomía, apoya y promueve a los productores grandes y pequeños, brindando a los compradores y amantes de la comida en el Reino Unido y en el extranjero recomendaciones confiables para alimentos de excelente sabor. Este año, los jueces probaron más de 14,113 productos diferentes de 108 países.

La agroexportadora Café de Panamá S. De R.L y Darkwood, tostadora aliada de la empresa en Reino Unido, alcanzaron la categoría de excelencia con su café La Huella Natural dentro del segmento de bebidas, con tres estrellas, distinción que solo reciben alrededor del 2% de los participantes cada año. De forma individual, Café de Panamá S. De R.L logró dos estrellas con su producto Panama Terrior de La Huella y una estrella con su Black Honey. Por su parte, El Guapo recibió una estrella por su licor de maracuyá, el cual es diferenciado por su «fantástico sabor», al igual que El Santo Premium Coffee con su Don Vidal Geisha ASD, que también recibió una estrella.

Ante estas sobresalientes participaciones, Eric Dormoi, director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), destacó el gran nivel de la producción nacional y, principalmente, el esfuerzo que realizan las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) exportadoras para llevar los mejor de la oferta exportable panameña al mundo.

«Felicitamos a las empresas que presentaron rubros panameños en este importante certamen y lograron estrellas, ya que cada una de ellas demuestra el alto potencial de nuestras exportaciones. Como Ministerio continuaremos apoyando a las MiPymes exportadoras y desarrollando acciones para contribuir a su recuperación y expansión en los mercados internacionales», agregó Dormoi.

En tanto, Pedro Moss, propietario de Café de Panamá S. De R.L, originaria de la provincia de Chiriquí, manifestó su satisfacción por los resultados de esta edición, a la vez que informó que cuentan con otra nominación en los premios Tenedor de Oro. Esta empresa exporta café Typica, Catuai, Caturra, Geisha, Pacamara y Borboun, proyectando para el futuro la variedad LS28.

La participación y posicionamiento de las empresas panameñas en estos concursos impulsan la marca país y la promoción de su oferta exportable a nivel internacional.

Fundación IFF Panamá en alianza con Panamá Fashion Week llevaron a cabo el #fashiontalk «costume in films» con Judy Shrewsbury y Alfa García Montenegro

0

La Fundación IFF Panamá y su participación en la reciente edición del Panama Fashion Week, presentando el #fashiontalk «Costume in Films» con Judy Shrewsbury y Alfa García Montenegro. Dicha actividad estuvo hosted por nuestra directora Pituka Ortega Heilbron y fue realizada con el apoyo de BID Lab, laboratorio de innovación del Grupo BID.

Judy Shrewsbury es una diseñadora franco-inglesa especialista en vestuario para cine y en esta oportunidad compartió con los asistentes desde su experiencia una charla sobre la influencia e impacto del diseño de vestuario en una película, evocando piezas de la historia del cine y extrayendo nociones de sus más de 35 años de trayectoria en cinema costumes internacionalmente. Shrewsbury se encuentra en Panamá trabajando como diseñadora de vestuario en la película «Stars at Noon» de la directora Claire Denis, producida actualmente en el país a raíz de la visita de la directora francesa durante la quinta edición del Festival Internacional de Cine de Panamá en su edición del año 2014.

Judy Shrewsbury estuvo acompañada por la vestuarista panameña Alfa García Montenegro, assistant costume designer de la película. García Montenegro intercambió ideas sobre lo que representa armar el vestuario de una película en un país con una industria de cine emergente.
Este #fashiontalk se llevó a cabo en La Manzana de Santa Ana.

CBI cumple con estándares regulatorios

0

Los bancos que conforman el Centro Bancario internacional (CBI) han demostrado su compromiso de velar por el bienestar de los ahorristas, al mantener niveles de capital robustos, con un índice de adecuación de capital sobre activos ponderados por riesgo de 16.43% a agosto de 2021, lo que representa una mejora al índice registrado en igual período del año anterior que alcanzó un 15.98%.

Este resultado supera el mínimo regulatorio de 8% que requiere la Ley Bancaria, lo que significa que, actualmente, todos los bancos en operación cumplen satisfactoriamente con los nuevos estándares regulatorios en materia de capital bancario (Basilea III), de acuerdo con las cifras del más reciente Informe de Actividad Bancaria.

En cuanto al balance de situación del CBI, los activos totalizaron USD130,795 millones, lo que representa una disminución de USD1,534 millones o 1.2% con respecto al mismo periodo del año anterior.
En lo referente al crédito al sector local, se registró un saldo de USD54,447 millones, con un incremento de USD41 millones, que corresponde al 0.1% respecto al mismo periodo del 2020. Si bien este desempeño empieza a mostrar signos de recuperación de la cartera, el mismo no refleja el dinamismo que presentaba en cuanto a crecimiento de la cartera antes de la pandemia.
Es importante señalar que los sectores más vulnerables o golpeados por la pandemia, de la cartera de crédito destinado al sector local, fueron la construcción con una disminución de USD541 millones o 9%, el comercio con USD581 millones menos o 5.2% y el industrial USD48 millones o 1.8%, al compararlos con igual periodo del año 2020.
En lo que respecta a las fuentes de financiamiento de la banca, los depósitos del CBI registraron un total de USD96,535 millones, con un aumento de USD5,138 millones o 5.6%, producto de la dinámica resultante de los depósitos internos que crecieron 7.2% o USD4,216 millones, donde los principales componentes fueron los depósitos de particulares y oficiales.
Se resalta que los robustos niveles de capital del CBI y el comportamiento de los depósitos reflejan la confianza que mantienen tanto los depositantes internos como externos, sobre la estabilidad financiera del Sistema Bancario Nacional.
Para más información sobre las variables que explican los resultados de este informe, visite nuestro sitio web www.superbancos.gob.pa / Sección Financiera y Estadística.

Presidente Cortizo: ‘Hoy es un día de victoria para Panamá’; inicia operación de APA

0

El gobernante cumple su promesa con el sector agropecuario de eliminar la Aupsa, entidad que se convirtió «en una autopista de importación de alimentos» en época de cosecha local.

Cortizo Cohen firmó el Decreto Ejecutivo N°125 del 29 de septiembre de 2021 que reglamenta la Ley 206 de 2021, que crea la Agencia Panameña de Alimentos (APA).

El presidente Laurentino Cortizo Cohen participó la mañana de este viernes de la puesta en operación de la nueva Agencia Panameña de Alimentos (APA), una entidad que defiende los intereses de los productores y consumidores y con la que el gobernante cumple su promesa de campaña con el sector agropecuario del país.

La APA estará encargada de la gestión y verificación de trámites para la producción agroindustrial e industrial de alimentos, exportación e importación de productos, su tránsito y trasbordo.

«Hoy es un día de victoria para Panamá, una fecha importante para el sector agropecuario, para nuestros productores del campo y para los consumidores», manifestó el jefe del Ejecutivo en un acto realizado en las instalaciones de la Unidad Alimentaria Merca Panamá.

Con el inicio de la Agencia Panameña de Alimentos «honramos nuestro compromiso de fortalecer la institucionalidad de los procesos relacionados con la seguridad fito y zoosanitaria y de la calidad de los alimentos que consume la población», destacó.

Afirmó que «hoy desaparece la Aupsa, esta autopista para las importaciones, como la definieron los productores nacionales, donde no había reglas claras, no se respetaban los acuerdos de cadena (Cadena Agroalimentaria de Alimentos) y se permitía la entrada de productos de dudosa procedencia que no contaban con el indispensable certificado sanitario de origen».

Remarcó que, a partir de hoy, la custodia de la seguridad regresa a las respectivas instituciones, tal como se estableció en la Ley 23 del 15 de julio de 1997, con la entrada de nuestro país a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El presidente Cortizo Cohen indicó que la APA tramitará los registros de productos nacionales y sus procesos de exportación, con el fin de que el producto nacional reciba el mismo trato que se da al producto importado.

Resaltó que la creación de la APA surgió del consenso y la participación de los sectores involucrados: comerciantes, importadores, productores, sector público y consumidores, todos pensando en un solo objetivo: proteger los mejores intereses del país.

«No cabe la menor duda de que esta entidad es un triunfo para Panamá», reiteró el presidente Cortizo Cohen.

Augusto Valderrama, ministro de Desarrollo Agropecuario y presidente de la Junta Directiva de APA, manifestó que la eliminación de la Aupsa es un anhelo de muchos años del sector agropecuario y de muchos buenos panameños para establecer una mayor justicia y atención hacia el sector productivo, industrial y nacional panameño.

La Aupsa era una entidad creada por un decreto ley que no fue discutida en la Asamblea Nacional «y que para nosotros no tenía un interés nacional de promover la producción, las exportaciones y las debidas importaciones; muy por el contrario, se le arrancaban las facultades constitucionales» que tenían el Ministerio de Salud, en defensa de la inocuidad de alimentos, y el MIDA, en cuanto a la protección fito y zoosanitaria, hizo hincapié Valderrama.

Tras varios meses de consultas, reuniones con productores y la aprobación unánime por el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente Cortizo Cohen firmó el Decreto Ejecutivo N°125 del 29 de septiembre de 2021, que reglamenta la Ley 206 de 2021, que crea la Agencia Panameña de Alimentos (APA) y deroga el Decreto Ley 11 de 2006 que creó la Aupsa.

APA se convierte en un aliado de los productores para agilizar los procesos de producción, importación y exportación de los alimentos de una manera transparente y salvaguardando la salud humana y el patrimonio animal y vegetal del país.

Al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) le corresponde el cumplimiento de las acciones relativas a la protección del patrimonio agropecuario nacional, con el objetivo de prevenir y controlar, de forma integral, los riesgos fito y zoosanitarios; al Ministerio de Salud (Minsa), la competencia en materia de prevención de riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos y el control de zoonosis; y al Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), lo relacionado con las normas técnicas y la administración del cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales.

La estructura de la agencia no podrá generar dualidad de funciones con el MIDA, MICI y Minsa, autoridades regentes de la materia.

En el evento participaron los ministros Ramón Martínez (MICI); Luis Francisco Sucre (Minsa), quienes también forman parte de la Junta Directiva de APA, así como también, Carlos Salcedo, ministro consejero para Asuntos Agropecuarios; viceministros; la gobernadora de Panamá, Carla García; Raúl Saucedo, administrador general de la APA; directores de entidades públicas; productores y presidentes de los principales gremios productivos.

El impacto de la Fintech en la Banca Tradicional y las Tendencias para 2022

0


Las nuevas tecnologías no paran de crecer. Gracias a ello, podemos ver un crecimiento rápido en la economía de las empresas, haciendo que nuevos términos como ‘fintech’ aparezcan.
Para aclararlo, fintech es la unión entre “finance” y “tecnhology” cuya traducción es (tecnología financiera). Empresas del sector usan el término para la creación de soluciones y productos financieros innovadores que involucren nuevas tecnologías.
Desde Diariamente Ali, compartimos contigo un estudio y parte de las tendencias para 2022 con relación a las fintech y Open Finance.


Tendencia Fintech y la Open Finance


El estudio realizado a 150 profesionales fintech sobre la visión del futuro del Open Finance en Latinoamérica por la empresa Belvo destaca lo siguiente:

  1. 40 millones de personas se han bancarizado en Latam por primera vez en meses posteriores a la pandemia.
  2. El 96% de encuestados señala que el covid-19 aumentará los servicios financieros en Latam de manera digital y se mantendrá en tendencia durante 2022.
  3. El 90% de los participantes piensan que las empresas deben empezar a adelantarse a la normativa para implementar el Open Finance.
  4. Los ingresos totales del Open Finance podrían superar los 9.870 millones de dólares en 2022.
  5. 84,8% de los profesionales fintech estima que más empresas adoptarán modelos de Open Finance en lo que resta de 2021 y mantendrá la tendencia en 2022.

Un 10% asegura que aplicaciones como Rappi y Uber tendrán más impacto en la transformación digital, el 17% cree que la inclusión financiera es el beneficio que más destaca del Open Finance y un 55% piensa que en Latam ya son conscientes del potencial que ofrece.
¿Cómo afectará al sector financiero?
6 puntos claves de las Fintech

  1. “ARP” o Automatización Robótica de Procesos
    Software que aprende de las personas y los ayuda en tareas sencillas. Incrementará la eficiencia y disminuirá tiempos perdidos.
  2. Open banking
    Gestiona datos bancarios no centralizados. Los cuales pueden intercambiarse entre empresas financieras
  3. Conversational banking
    Aplicaciones de mensajería respaldadas por inteligencia artificial conversacional. Su uso impactará positivamente en la experiencia de los clientes y mejorará el servicio.
  4. Regtech
    Ayudar a entidades financieras a cumplir y agilizar procesos legales. Se basa en Big Data, inteligencia artificial y machine learning.
  5. E-wallets
    Dispositivos electrónicos, servicios de banca móvil o aplicaciones celulares para transacciones online por medio de monedas digitales.
  6. Analítica avanzada
    Para crear mejores hipótesis de negocio a través de la información macroeconómica y ecuaciones estructurales. Además, vela por variables como “el impacto del mundial de fútbol en el trabajo”. Un cambio encaminado al futuro
    Hay un rápido crecimiento en las soluciones y funcionalidades que Fintech ofrece, significando así una clara transformación. Los usuarios cambiarán pronto la forma de relacionarse con las entidades bancarias y el sistema financiero, dando más cabida al Open Finance.
    Fuente: https://www.diariamenteali.com/

MICI y ARAP se unen para agilizar exportaciones pesqueras

0

Con miras a centralizar y agilizar los trámites de exportación de productos pesqueros, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de la sede principal del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) cuenta desde el pasado 27 de septiembre, con el apoyo de personal de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP).

Esta integración contribuye a los objetivos de la VUCE, los cuales buscan impulsar las exportaciones nacionales, mediante la constante interacción y colaboración de diferentes entidades públicas relacionadas con el comercio internacional.

Marianela Gómez, directora General de Servicios al Exportador del MICI, acotó que la presencia de la ARAP en la Ventanilla Única de Comercio Exterior coadyuvará, igualmente, en los procesos de trazabilidad en los productos de la pesca y facilitará las aprobaciones de exportaciones de estos productos, cuyo capítulo está totalmente habilitado para aprobaciones electrónicas en el Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA) de la Autoridad Nacional de Aduanas.

Fundación saber beber realiza II conversatorio de consumo responsable de alcohol para concientizar a la problación.

0

Cerca de 50 personas participaron del “II Conversatorio Virtual de Consumo Responsable de Bebidas Alcohólicas” organizado por la Fundación Saber Beber en conmemoración del Día Mundial del Consumo de Bebidas alcohólicas que se celebró este mes.
La actividad tuvo como objetivo sensibilizar y concientizar a los participantes sobre la importancia de la moderación y la adopción de una cultura y actitud responsable, mediante de un temario presidido por el experto en consumo y producción del alcohol Eduardo Méndez, quien abordó información sobre la importancia del consumo con responsabilidad, conceptos instructivos, efectos del alcohol en el cuerpo humano, algunos tips y recomendaciones.
Hablar de consumo responsable es hablar sobre la conciencia y cómo, a través de ella, podemos recordar de forma agradable un evento o una actividad. También es importante recordar que la ingesta de alcohol es una actividad exclusiva de personas adultas, que en ninguna circunstancia deben colocarse en situaciones de riesgo.

Operadores de MiBus experimentan la vulnerabilidad de los ciclistas en la carretera

0

MiBus realizó un taller junto a la Fundación Mónica Licona, para sensibilizar a los operadores sobre su convivencia con ciclistas en las vías.
La actividad se llevó a cabo en uno de los Centro de Operación y Ejecución de la empresa, donde un grupo de operadores estuvo sobre bicicletas apoyadas en estructuras que servían para que pudiera pedalear sin moverse del lugar, al mismo tiempo otros operadores conducían los metrobuses cercanos al operador, para que pudiera experimentar lo que un ciclista siente cuando los diferentes transportistas pasan cerca.
“Una experiencia llena de adrenalina, he sentido miedo al tener tan cerca el vehículo cuando pasó a la distancia incorrecta, y en la segunda prueba con la distancia reglamentada de 1.5 mts la sensación es totalmente distinta, es por ello que todos los conductores debemos tomar conciencia y estar precavidos con los ciclistas en las vías, ya sean motorizados, carros particulares, taxis, buses, camiones”, testimonio de un operador de Mibus.
De esta manera, los operadores conocen cómo ciertas prácticas al volante, suyas o de sus compañeros, pueden llegar a afectar a los ciclistas y peatones, que finalmente son usuarios viales en una situación de mayor vulnerabilidad.
“Cada conductor debe respetar el metro y medio de distancia cuando tenga a la vista a un ciclista, realizamos este ejercicio con el fin de que nuestros compañeros conozcan las sensaciones que pueden tener personas más expuestas a los riesgos en las carreteras y tomen las medidas necesarias para evitar desorientar o perjudicar otras vidas” mencionó el Ing. Yasveld Ríos, Directora de Operaciones de MiBus.
Este taller se realiza a pocas semanas de la conmemoración del día de la seguridad vial, el próximo 23 de octubre, por lo que MiBus continúa desarrollando actividades especiales que concienticen a todos sus operadores sobre la importancia de la sana convivencia en las vías, así evitando posibles siniestros viales.