Además hacen llamado a priorizar inversiones en servicios como acceso a agua potable, electricidad, drenaje, instalaciones sanitarias en los sitios de procesamiento; en infraestructuras que mejoren las condiciones de vida de las mujeres y sus familias, como vivienda digna, guarderías cerca de los sitios de procesamiento; y en los esfuerzos de capacitación en el uso de nuevas tecnologías
Centroamérica, 8 de junio del 2022. Las organizaciones de pescadores artesanales de pequeña escala (PPE), en el marco del Día de los Océanos, lanzaron un llamado de atención para que ese segmento de los trabajadores del mar tenga acceso a la tenencia de la tierra y a los recursos marinos de los que viven sus familias, también solicitaron acceso a crédito en las instituciones financieras como una forma de reducir la informalidad y; de paso, mejorar las condiciones de vida de miles de hombres y mujeres de las zonas rurales costeras.
De acuerdo con Vivienne Solís Rivera, de CoopeSoliDar R.L, este llamado a la acción será enviado a todos los gobiernos y sus representantes que participarán en la Conferencia Mundial de los Océanos organizada por las Naciones Unidas (ONU) a realizarse en Lisboa del 27 de Junio al 1 de Julio de este año (https://coopesolidar.org/ocean-conference-lisboa-2022/).
“Urge la formalización de los pueblos indígenas y comunidades locales que viven una forma de vida vinculada a los recursos de los océanos, si no hay acceso a la tenencia de la tierra y acceso a los recursos del mar se estarán criminalizando las actividades que permiten la vitalidad y resiliencia de estas comunidades frente a los retos como el cambio climático y la pobreza”
El Día Mundial de los Océanos (8 de junio) declarado así por la ONU, se propuso para recordar el importante papel de ese recurso en la vida cotidiana de miles de personas que habitan las costas, islas y mares del mundo.
De acuerdo con la ONU los Océanos “son los pulmones de nuestro planeta, una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte fundamental de la biosfera”. Uno de los propósitos del Dia es recordar el importante aporte de los y las pescadores (as) artesanales de pequeña escala a la salud y conservación y uso sostenible de nuestros mares.
Un reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con base datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO siglas en inglés, 2018) “en el 2016, el 4% de la población mundial empleada en los sectores de la pesca y la acuicultura se encontraba en América Latina y el Caribe (2 millones 466 mil personas).
Trabajo pendiente
Un documento firmado por organizaciones de pescadores de todo el mundo precisa que ese grupo es la “gente que más se relaciona con los recursos del océano. Sus contribuciones decisivas a los medios de vida, el empleo, la seguridad alimentaria y los ingresos contrastan con su marginación en la toma de decisiones.
“Para garantizar comunidades pesqueras saludables y resilientes, la Pesca de pequeña escala requiere un acceso seguro y preferencial a los océanos y a los ecosistemas saludables, de forma que también, se desarrolle de manera efectiva su papel clave como guardianes del océano”, indican pescadores de Africa, el Pacífico, Asia, Sudamérica, Mesoamérica y Europa.
En el manifiesto los representantes de la pesca artesanal de pequeña escala indicaron que es necesario priorizar inversiones en servicios como acceso a agua potable, electricidad, drenaje, instalaciones sanitarias en los sitios de procesamiento; en infraestructuras que mejoren las condiciones de vida de las mujeres y sus familias, como vivienda digna, guarderías cerca de los sitios de procesamiento; y en los esfuerzos de capacitación en el uso de nuevas tecnologías.
Los últimos estudios oficiales en Costa Rica indican que en el país existen unos 14 mil pescadores artesanales de pequeña escala en la costa Pacífica y del Caribe.
Pescadores Artesanales demandan acceso a la tierra y a los recursos marinos fundamentales para mejorar las condiciones de vida en las zonas costeras
Anuncian proyecto para llevar mipymes al ecosistema del ecommerce
Con el fin de mejorar y apoyar a los empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Guatemala, el Ministerio de Economía MINECO junto a Kolau anunciaron el proyecto “Plan de Digitalización Mipyme” con el que buscarán mudar al comercio electrónico a estos negocios.
Según un reporte publicado por Google, en América Latina 9 de cada 10 mipyme no tiene un espacio establecido en la web. Basándose en esos datos, la firma estadounidense de tecnología Kolau ha buscado llegar a más territorios en búsqueda de apoyo que permita a los empresarios comenzar a crear sitios web que tengan las herramientas necesarias y que así puedan incursionar en el mundo del ecommerce.
Esta es la iniciativa más grande de comercio electrónico, hasta el momento, cuenta con más de un millón de microempresas registradas, se han sumado 16 ministerios en 12 países, 10 servicios postales nacionales, 69 gobiernos regionales y 389 gobiernos municipales. Por lo que hace un sistema amplio y con apoyo multisectorial en cada país.
En Guatemala, de acuerdo con cifras oficiales, las Mipyme generan el 80% de las fuentes de empleo y su contribución al Producto Interno Bruto -PIB- es del 40%.
Danny Sánchez Mola, CEO y fundador de Kolau, explicó que la alianza estratégica pretende “cerrar la brecha digital” de las MIPYMEs en el país porque, como ocurre en América Latina, la mayoría no están adaptadas a la demanda en Internet.
El ministro de Economía, Dr. Janio Rosales, dijo, que el programa es una oportunidad que se debe aprovechar para incidir positivamente en la transformación económica del país y de allí la importancia de las alianzas público-privadas para potencializar todas las oportunidades a las MIPYMES y elevar su perfil a nivel mundial.
“Recordemos que actualmente en Guatemala tenemos más de 500 mil micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que en consecuencia con la Ruta del Emprendedor y a través de los servicios que ofrecemos en el viceministerio de la MIPYME, queremos llegar a miles de ellas porque sin duda alguna impactará directamente en la generación de nuevos empleos de alto valor agregado para la población guatemalteca; porque como hemos visto en los últimos datos macroeconómicos, Guatemala es un país de oportunidades, incluso, existe una gran oportunidad de exportaciones que pueden incidir si visibilizamos la calidad de los productos guatemaltecos”, afirmó el ministro Rosales.
Las Mipymes guatemaltecas podrán tener acceso a dichos beneficios de manera gratuita por medio del enlace www.kolau.es/guatemala. No necesitan conocimientos técnicos o digitales, ya que el proceso de creación de la tienda en línea está diseñado para que sea accesible y se pueda completar, incluso, desde el teléfono móvil.
Copa Airlines realizo vuelo comercial de demostración con combustible de aviación sostenible
- Copa Airlines realizó un vuelo comercial de demostración operado con combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés), en el marco de la IX Cumbre de las Américas
- Las acciones de la Aerolínea son parte del plan de acción del compromiso IATA de cero emisiones netas de Carbono para 2050, buscando reducir sus efectos sobre el cambio climático
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. {NYSE: CPA} y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, realizó el día 7 de junio 2022 un vuelo comercial de demostración con combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).
El vuelo CM303 a Panamá (PTY) fue parte de una iniciativa de la industria de aviación, organizada por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) y Boeing, para usar SAF o combustible de aviación sostenible en vuelos seleccionados desde el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX), California. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la industria de aviación y de Copa Airlines con la sostenibilidad y con la meta de ser carbono neutro para el año 2050.
Suministrado por la empresa World Energy, quienes son pioneros en la generación de energía renovable y cuentan con la única refinería de SAF en América, ubicada en Paramount, California, Copa adquirió 39,000 libras de SAF para el vuelo CM303 del 7 de junio de 2022, operado por una aeronave modelo Boeing 737-MAX9 en la ruta Los Ángeles (LAX) – Panamá (PTY). Producto de esta iniciativa que se llevó a cabo en conjunto con otras siete aerolíneas en el marco de la IX Cumbre de las Américas, se refleja una reducción de emisiones en 472,500 libras de CO2.
Este vuelo se da en el marco de diversas reuniones que realiza la industria de la aviación comercial, con la participación de Copa y otras aerolíneas, para definir estrategias de que contribuyan al objetivo de alcanzar cero emisiones netas en la aviación comercial para 2050.
Lograr el ambicioso objetivo de cero emisiones netas para 2050 requerirá de la unión de toda la industria, incluyendo gobiernos, reguladores, fabricantes y proveedores, para contar con la oferta y disponibilidad de combustibles de aviación sostenibles (SAF), el uso eficiente del espacio aéreo y la inversión en nuevas tecnologías de aviación, entre otros
Conscientes del su rol en la industria, Copa Airlines continúa implementando iniciativas que apuntan a la eficiencia de operaciones de vuelo y uso del combustible, gestión eficiente de residuos, reemplazo de productos plásticos de un solo uso, entre otras, a fin de reducir el impacto de su operación en el medio ambiente.
Pandora LATAM finaliza su relación comercial con Mohinani Group S.A.,operador de franquicias en la región
A partir del día 7 de junio de 2022, Pandora Latam ha decidido finalizar su relación comercial de manera oficial y definitiva con Mohinani Group S.A.,quien operaba tiendas de franquicia de la marca en Panamá, Guatemala y Uruguay.
ACERCA DE PANDORA
Pandora es la mayor marca de joyería del mundo. La empresa diseña, fabrica y comercializa joyas acabadas a mano con materiales de alta calidad a precios asequibles.
Las joyas de Pandora se venden en más de 100 países a través de 6.700 puntos de venta, incluidos más de 2.600 concept stores.
Con sede en Copenhague (Dinamarca), Pandora emplea a 26.000 personas en todo el mundo y fabrica sus joyas en dos instalaciones con certificación LEED en Tailandia, utilizando principalmente plata y oro reciclados. Pandora está comprometida con el liderazgo en materia de sostenibilidad y ha establecido objetivos basados en la ciencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% en sus propias operaciones y cadena de valor para 2030. La empresa cotiza en la bolsa Nasdaq de Copenhague y generó unas ventas de 19.000 millones de coronas danesas (2.500 millones de euros) en 2020.
Imagina un mundo sin plástico: Corona limpia las playas de todo el mundo
Corona crea un poderoso visual a gran escala hecho de plástico proveniente de nuestros océanos
Hoy, en el Día Mundial de los Océanos, Corona, marca global de AB InBev, da vida a su posición de líder en la industria con una huella de carbono de cero plástico y con una instalación visual impactante. La marca ha presentado una carta escrita a partir de plástico rescatado de los océanos y con el mensaje unificador «Imagina un mundo libre de plástico» para ilustrar la escala global de la actual crisis medioambiental. El plástico utilizado en la exposición está hecho con materiales extraídos de las limpiezas de playas realizadas por Corona y sus socios.
La instalación llama la atención sobre los 300 millones de toneladas de plástico que entran en nuestros océanos cada año y que constituyen más del 80% de toda la basura marina (UICN, 2021). La iniciativa potenciada por México fue replicada con plástico oceánico de las vías fluviales/océanos locales en los siguientes mercados: Brasil, Chile, República Dominicana, Alemania, Islas Canarias, Italia y Puerto Rico.
«El Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para reflexionar y comprender el impacto humano en los recursos naturales vitales. Con la larga historia de Corona en la protección de paraísos, necesitábamos enviar un mensaje importante al mundo«, dijo Felipe Ambra, Vicepresidente Global de Corona. «Creamos esta instalación de letras de plástico para hacer énfasis en que es hora de actuar, no sólo de hablar. Debemos actuar urgentemente para seguir protegiendo nuestros océanos de la contaminación plástica diaria, y esperamos que este visual inspire a otros a reevaluar el papel y el impacto que pueden tener.»
En Panamá, la marca Corona se encuentra organizando una pesca de plástico para el mes de julio, donde espera rescatar gran cantidad de este material, que pone en peligro la fauna marina en las costas de ciudad de Panamá. Uniéndose a las iniciativas para combatir la contaminación marina de forma innovadora. Para el Día Mundial del Reciclaje de este año, Corona organizó el primer Torneo Mundial de Pesca en China, Brasil, Israel, Sudáfrica, Colombia y México, en el que se retiraron casi 10 toneladas de residuos plásticos del océano y se apoyó a las comunidades pesqueras locales. En Alemania, Corona creó un ingenioso programa de cajas retornables que utiliza más del 90% de plástico reciclado para evitar la producción de plástico virgen. Hasta la fecha, Corona ha llevado a cabo más de 1.400 limpiezas de plata y ha involucrado a más de 68.000 voluntarios que han recogido residuos plásticos de más de 44 millones de metros cuadrados de playas.
«Lo que es importante destacar es que el plástico que recuperamos no es local en México. Es plástico que viene de todo el mundo y termina en las playas de todo el mundo a través de las corrientes oceánicas«, dijo Mercedes Guzmán, fundadora de Lamerced, el socio de limpieza de playas y reciclaje de Corona para la carta de plástico de México. «Aunque nuestro trabajo en el campo es muy difícil, es satisfactorio enviar el mensaje de que aunque no sea mi plástico, es el mundo que comparto el que hay que proteger«.
Con este letrero, Corona continúa apoyando su posición de liderazgo en la industria como la primera marca global de bebidas en lograr una huella de carbono cero en 2021. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos de la marca por recuperar más plástico del medio ambiente del que libera.
Vea cómo la carta de plástico del Día Mundial de los Océanos cobró vida a través del cortometraje de Wieden+Kennedy en la plataforma YouTube bajo el nombre: World Oceans Day | The Plastic Letter.
Visita www.protectparadise.com para aprender más acerca de las iniciativas de sostenibilidad alrededor de la contaminación de plástico que organiza la marca Corona.
*AB InBev’s 2021 Environmental, Social & Governance. Report. Retrieved from https://www.ab-inbev.com/assets/pdfs/ABINBEV_ESG_2021_Final.pdf – page 37. **International Union for Conservation of Nature: IUCN (2021, November). Issues Brief: Marine Plastic Pollution. Retrieved from https://www.iucn.org/resources/issues-briefs/marine-plastic-pollution
SBP supervisa los modelos de negocios innovadores de servicios financieros tecnológicos, exclusivamente en materia de PBC/FT/FPADM
Es de vital importancia para la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) impulsar la modernización del sistema financiero local, con nuevos negocios tecnológicos que permitan la inclusión financiera, dentro de un marco regulatorio adecuado y flexible, y que busca colocar soluciones financieras cómodas, amigables y seguras al alcance del público no bancarizado, permitiendo con ello una innovación responsable.
Conforme el artículo 22, numeral 1, literal «g» de la Ley 23 de 27 de abril de 2015 se establece que esta Superintendencia tiene la facultad de supervisar a las entidades emisoras de medios de pago y dinero electrónico, en materia de prevención de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (PBC/FT/FPADM).
A la fecha, se han registrado cuatro empresas cuyas actividades están vinculadas con medios de pago o dinero electrónico, entre ellas podemos mencionar: Fortesza, Mftech S.A, Wally Pay, Inc. y Fectivo-Tech, S.A., las cuales, reconociendo que sus servicios se enmarcan dentro de las actividades reguladas por esta Superintendencia de Bancos a la luz de lo dispuesto en la Ley No. 23 de 2015, efectuaron los enlaces correspondientes con este ente regulador, razón por la cual han sido registradas las actividades por ellas realizadas, como emisores de medios de pago o de dinero electrónico.
El regulador bancario evalúa los modelos de negocios de empresas con interés de establecerse en el país, cuyas actividades podrían estar sujetas al régimen de prevención de BC/FT/FPADM. Lo anterior, con total independencia de cualesquiera otras autorizaciones, licencias, registros, que deban ser gestionados ante otras entidades para iniciar sus operaciones en el mercado panameño.
Con miras a que nuestro sistema financiero sea cada vez más competitivo en materia de servicios financieros tecnológicos, y con la finalidad de mantener su estabilidad, exhortamos a todas las empresas cuyas actividades estén vinculadas con medios de pago o dinero electrónico, que deseen iniciar operaciones en nuestro país, a contactarse con la Superintendencia de Bancos de Panamá, a fin de que podamos conocer y evaluar su modelo de negocio, y una vez determinada si la actividad realizada se enmarca dentro de las disposiciones establecidas en la Ley 23 de 2015, obtenga registro como Sujeto Obligado Financiero en materia de Prevención de Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, ante este ente regulador.
Más de 600 participantes recibirá el puerto de santos en el próximo AAPA LATINO
Entre el 28 y 30 de noviembre el principal puerto de Brasil albergará el XXX Congreso Latinoamericano de Puertos (AAPA Latino).
• Autoridades y anfitriones anticipan que será uno de los mayores hitos en la historia del evento que celebra sus 30 años. Entre el 28 y 30 de noviembre próximo, el Puerto de Santos se convertirá en el epicentro de la industria marítima, naviera, logística y portuaria de todo el continente. Durante esas tres jornadas, el principal puerto de Brasil y uno de los gigantes regionales de la industria recibirá a los cientos de participantes que llegarán al XXX Congreso Latinoamericano de Puertos de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA). El encuentro anual por excelencia de los líderes portuarios del continente cumplirá tres décadas y las celebrará con un evento de alto nivel en la localidad que alberga al complejo portuario líder del continente. Serán más de 600 representantes de autoridades portuarias, directores, gerentes, ejecutivos, proveedores y consultores de puertos, terminales, empresas logísticas, navieras y otros actores del rubro los que se darán cita en el Blue Med Convention Center de la localidad paulista. En total, delegaciones provenientes de más de 35 países se sumarán a los 50 speakers internacionales y a un centenar de expositores que presentarán su oferta de productos y servicios en los más de 4 mil metros cuadrados del centro de convenciones. En esta edición todos los participantes podrán disfrutar del Fan Fest, un espacio que los organizadores han pensado para que nadie se pierda los partidos de la Copa Mundial, teniendo en cuenta la gran ascendencia futbolera que caracteriza a Brasil y a los países de la región. “Hemos venido trabajando con mucha anticipación junto al equipo organizador en los preparativos de lo que esperamos sea uno de los mayores congresos del AAPA Latino, y que se enmarca en nuestra agenda estratégica, con la que estamos entrando en un nuevo momento de la historia del Puerto de Santos”, resumió Fernando Biral, Director-Presidente de la Autoridad Portuaria de Santos (SPA). Por su parte, el Coordinador para América Latina de la AAPA, Rafael Díaz-Balart destacó que para el organismo internacional “es un honor que el Puerto líder de Latinoamérica nos abra sus puertas y sea anfitrión del que será uno de los eventos más grandes que hasta ahora se han realizado en la industria; y que nos permitirá además conocersus instalaciones, acercarnos a su realidad como polo de negocios y comprender el rol clave que juega para la economía de Brasil y del continente”. En tanto, Zulma Dinelli, Directora General del AAPA Latino, invitó a los actores de la actividad de todo el continente a que aseguren su participación en el evento. “Es el Congreso en el que hay que estar, porque reúne a quienes toman las grandes decisiones del sector en América Latina, una región que congrega a más de 1.500 instalaciones portuarias, que seguirá creciendo y que requiere nuevas soluciones. Y porque además Santos se está preparando para recibirnos en una gran fiesta portuaria”, sostuvo. En su programa de conferencias, la cita abordará temas contingentes a la industria portuaria regional y a sus próximos desafíos, en el marco del ciclo de recuperación post pandemia de la actividad logístico-portuaria y que incluye procesos de transformación digital e importantes inversiones en infraestructura y tecnología, financiamiento para el crecimiento estratégico, ciberseguridad y transición energética en el transporte, entre otros. Como es tradicional, además, se contempla una visita técnica al puerto de Santos, que solo en 2022 movilizó más de 147 millones de toneladas de carga y que en la actualidad es el mayor complejo portuario de Latinoamérica, siendo principal fuente de intercambio comercial de azúcar café, soya, jugo de naranja, combustibles, líquidos a granel y automóviles en su país, generando conexiones marítimas con más de 200 terminales de todo el mundo. A la visita se sumarán actividades de networking y ruedas de negocio; una multitudinaria feria de expositores; visitas culturales y otros eventos sociales. Mayor información sobre el evento, sus participantes y contenidos, así como sus distintas modalidades de participación, se encuentra en la web www.aapalatino.com o solicitándola en el correo electrónico info@aapalatino.com.
WhatsApp permitirá a sus usuarios editar mensajes de texto ya enviados
WhatsApp está desarrollando una nueva característica que permitirá a los usuarios de la aplicación editar sus mensajes de texto una vez los hayan enviados, lo que les evitará tener que eliminarlos para reescribirlos.
La nueva función permitirá a los usuarios de WhatsApp editar sus mensajes, en caso de haberse equivocado de alguna forma al redactarlos. La novedad aparecerá en un submenú con opciones para el mensaje en cuestión, junto con otras ya disponibles, como información y copiar.
Fase de desarrollo
Esta nueva función ha sido adelantada por el medio especializado WABetaInfo. Además, el portal ha recordado que ya habló de ella en 2017, aunque WhatsApp la acabó descartando días después.
Se desconoce si existirá un plazo de tiempo determinado para poder hacer la edición del mensaje tras su envío. El medio citado descarta que se introduzca un historial de edición de los mensajes para comprobar versiones anteriores del mismo. Sin embargo, reconoce que los planes de WhatsApp pueden cambiar de cara a su despliegue definitivo.
Esta nueva característica aún está en fase de desarrollo. Pese a que el portal se hace eco de su testeo en la beta de Android, se espera que llegue también a la de iOS y a la de escritorio.
‘Cambio de piel’ en reacciones
WhatsApp también está testeando otra función: las reacciones a mensajes en distintas tonalidades de piel. Según WABetaInfo, esta característica ya está siendo desplegada entre los usuarios de la versión de la beta 2.22.13.4 para Android.
Esta función permite a los usuarios cambiar la tonalidad de la piel de sus reacciones en base al último tono utilizado en su listado de emojis. Por el momento, está limitada al emoticono con el pulgar hacia arriba y al que muestra dos manos juntas.
Puerto de Colón de Panamá encabeza el ranking de movilización de contenedores de América Latina y el Caribe 2021 de CEPAL
El Informe Portuario 2021: las primeras señales de recuperación en el transporte marítimo internacional vía contenedores de América Latina y el Caribe, preparado por CEPAL, junto con realizar un completo análisis de la situación de la industria portuaria en la región, como es tradición, incluye una clasificación actualizada de terminales y zonas portuarias en cuanto a su desempeño en movilización de contenedores.
El ranking de puertos o zonas portuarias descrito por CEPAL, según su desempeño en la movilización de contenedores considera en el TOP 10 a los siguientes:
1) CCT, MIT, Cristóbal (Caribe), Panamá: 4.915.975 TEUs con un crecimiento interanual del 10,3%; 2) Santos (incluye Santos y DP World), Brasil: 4.442.876 TEUs (5,0%); 3) Balboa, Rodman (PSA) (Pacífico), Panamá: 3.563.432 TEUs (12,7%); 4) Bahía de Cartagena, Colombia: 3.444.178 TEUs (7,5%); 5) Manzanillo, México: 3.371.438 TEUs (15,9%); 6) El Callao (terminales de uso público), Perú: 2.486.425 TEUs (10,5%); 7) Guayaquil (todas las terminales), Ecuador: 2.163.151 TEUs (4,4%); 8) Kingston, Jamaica: 1.975.401 TEUs (22,6%); 9) San Antonio, Chile: 1.840.458 TEUs (18,2%); 10) Lázaro Cárdenas, México: 1.686.076 TEUs (58,5%).
En este primer Grupo destaca el hecho de que los primeros nueve puertos mantuvieron en 2021 la clasificación obtenida en 2020.
Terminales portuarias
El estudio realizado por CEPAL también indica que las 10 terminales que movilizaron más contenedores en 2021 fueron las siguientes: 1) Cartagena, GPC, Colombia: 3.343.810 TEUs; 2) MIT, Panamá: 2.813.637 TEUs; 3) Balboa, Panamá: 2.335.923 TEUs; 4) Santos Brasil, Brasil: 1.942.222 TEUs; 5) Brasil Terminais (Santos), Brasil: 1.909.770 TEUs; 6) Kingston KFTL, Jamaica: 1.783.859 TEUs; 7) Manzanillo SSA, México: 1.635.750 TEUs; 8) El Callao DP World, Perú: 1.502.375 TEUs; 9) San Juan, Puerto Rico: 1.438.738 TEUs; 10) Rodman (PSA), Panamá: 1.227.509 TEUs.
Fuente: Mundo Marítimo
Comercio conversacional y logística: beneficios para los servicios de envíos
Las grandes temporalidades de venta en línea como el Buen Fin, Black Friday, CyberMonday representan una oportunidad para que marcas y empresas analicen y planeen correctamente sus estrategias de marketing. El comercio conversacional es, sin duda, uno de los puntos a considerar.
Se estima que 6 de cada 10 consumidores mexicanos compran regalos durante estas temporadas, lo que quiere decir que existe un alto porcentaje de personas que planean sus compras con anticipación.
Los compradores buscan atención al cliente rápida y eficaz
La seguridad, la entrada a domicilio y las diferentes alternativas de pago son algunos de los factores que buscan los consumidores al momento de realizar sus compras en línea.
Sin embargo, existe otro factor que no solamente puede incrementar las ventas, también puede generar clientes leales y eso es la atención al cliente.
El papel del comercio conversacional
Las redes sociales juegan un rol importante. Según el documento, 96% de los compradores en línea afirman que descubrieron productos en plataformas sociales como Facebook.
La recomendación de productos y la interacción conversacional cada vez va tomando mucha más relevancia para dar detalles, precios, especificaciones, resolver dudas frecuentes, incluso personalizar productos en experiencias únicas.
Tanto buscan conectar a un nivel más profundo que el 91% de las personas buscan mensajeras con las empresas y 90% de ellas buscan mejor atención y experiencias personalizadas que sean consistentes en todos los canales.
Conociendo al cliente
La evolución de la mensajería empresarial ha cambiado, desde notificaciones sencillas a textos enriquecidas con contenido multimedia y de ahí hasta las experiencias conversacionales.
Además de resolver dudas cuando sea necesario, pueden brindar promociones cuando el cliente necesite un estímulo adicional, hacer venta cruzada de productos y recomendar artículos complementarios.
Fuente: The Logistic World