Inicio Blog Página 109

El nuevo KIA Niro llegó para unirse a la familia de híbridos que hoy mueven a Panamá

0

Hace más de tres décadas, KIA y Grupo Silaba han ganado terreno en el mercado panameño, convirtiéndose en el actual líder automotriz, y como bien lo indican en su lema «Movimiento que inspira» no es solo una declaración o afirmación sino un Espíritu de marca que desean seguir compartiendo a través de los años; por esta razón se asegura de que cada pieza, diseño y ensamblaje de sus vehículos, esté hecha para conectar el ser de la marca con las necesidades de sus seguidores, obteniendo como resultado la fidelidad de sus clientes.

El nuevo Niro Híbrido posee un lujoso diseño para mayor comodidad, con líneas aerodinámicas modernas y elegantes. Su alto desempeño es posible gracias a su vanguardista sistema totalmente híbrido: paralelo y eficiente, con un motor de 1.6L y al mismo tiempo con un mecanismo eléctrico; cuenta con transmisión automática mejorada de segunda generación de 6 velocidades y doble embrague que cambia de marcha rápidamente para una aceleración perfecta.

Siempre teniendo la seguridad de los viajeros como prioridad, este modelo híbrido incluye asistentes para conducir, 7 bolsas de aire, freno de parqueo eléctrico con autohold, asistencia de seguimiento de carril (LFA), sensores de punto ciego (BCA), asistencia de prevención de colisión frontal (FCA), control de velocidad de crucero inteligente con limitador de velocidad manual (SCC) y seguridad de colisión frontal mejorada con la aplicación de la plataforma de tercera generación, componentes esenciales con los que siempre se ha caracterizado a las marcas de Grupo Silaba para satisfacer a los usuarios.

El NIRO de segunda generación refleja en su estructura mayores dimensiones respecto a la de su predecesor,  lo que permite un ambiente espacioso donde pueden relajarse, ponerse cómodos y disfrutar de cada viaje. Sus asientos estilizados y contemporáneos con colgadores integrados mejoran la amplitud, y están cubiertos de poliuretano de base biológica de alta calidad y tencel fabricado con hojas de eucalipto.

Para este segmento, KIA también ofrece una amplia selección de nueve expresivos colores para el diseño exterior y un delicado diseño interior creado para atraer los sentidos, con materiales de primera calidad y superficies acogedoras y texturizadas que se combinan a la perfección para disfrutar de una sensación vanguardista en el Nuevo Niro Híbrido.

Todas estas características y muchas otras hacen que la conducción sea más placentera y aumentan la condiciones de seguridad, así como también continúa impulsando el cambio sostenible en el que KIA ha venido desarrollando con la línea de autos híbridos y eléctricos de los últimos años.

Fuente : Cardigans

Panamá en la mirada internacional

0

Las aguas del istmo panameño se agitan. La industria marítima mundial califica de «monopolística» la nueva política impuesta por Panamá de otorgar a una sola empresa, Monjasa, S.A., la facultad para brindar el servicio de bunker a las naves en el puerto de Amador, en el Pacífico, y en el puerto de Colón 2000, en el Atlántico.

La medida se establece cuando en el país inicia la temporada de la llegada de cruceros 2022-2023, situación que las empresas marítimas argumentan que trastoca la actividad, toda vez que aseguran que la comunicación ofrecida carece de explicaciones.

Esta exclusividad nunca se había registrado en Panamá ni tampoco en ningún otro puerto del mundo, comentó Christoffer Pedersen, Gerente regional de Minerva Bunkering, empresa Suiza considerada de las principales proveedoras de suministro de combustible marítimo y que opera en 53 puertos a nivel mundial.
«Me siento decepcionado, porque la verdad es que Panamá, a pesar de no ser el mercado más grande del mundo, continúa siendo un mercado importante … esto quita cualquier tipo de profesionalismo y ética, y va a hundir más la reputación del mercado», expresó el experto en bunkering.

En carta dirigida al administrador de la AMP, Noriel Araúz, el vicepresidente de abastecimiento mundial de combustible de Carnival, Michael MCNamara, señaló que «una restricción de esta naturaleza no es constructiva para el creciente negocio del bunker e implica mayores costos operativos y complejidad de las operaciones en la región».
Guillermo Márquez Amado, exdirector de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá, no duda en afirmar que «en muchas partes del mundo, y no solamente en Panamá, estas prácticas se consideran comercio desleal y monopolístico sino, que va en contra de la libre competencia, y que además en el fondo actúa como un disuasivo en cuanto a que la plaza de Panamá no sea atractiva para operar».
El abogado y también exmagistrado panameño recordó que la Constitución Política prohíbe toda acción que tienda a restringir o imposibilitar el libre comercio y la competencia, que tenga efectos de monopolio en perjuicio del público.

De igual manera, la Ley 56 de 2008 o ley de puertos establece que los operadores portuarios no podrán adoptar medidas o tarifas discriminatorias que atenten contra la libre competencia o concurrencia de los concesionarios que prestan servicios auxiliares y que en caso de «discriminación» compete a la AMP regularlo.

Exclusividad sin explicaciones
Por su parte, Puertos de Cruceros de Colón 2000, S.A. evitó explicar los motivos de su decisión. Isaac Tarazi Btesh, su directivo, contestó que no estaba disponible y no atendió al menos cuatro llamadas y mensajes con preguntas.
La polémica en torno a la exclusividad generó el pronunciamiento de diversos gremios empresariales panameños. La Asociación de Armadores Panameños (Arpa) solicitó a la AMP aplicar correctivos ante lo que consideran prácticas monopolísticas, mientras que la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) alertó de que con la medida se arriesga la permanencia de las operaciones portuarias en el país, si no se manejan de manera eficiente.

Fuente : Bloomberg Linea

Consejo de Gabinete instruye a ministro de Comercio a adoptar medidas para la suspensión de operaciones del proyecto de Minera Panamá

0

El Consejo de Gabinete, en sesión extraordinaria encabezada por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, aprobó instruir al Ministro de Comercio e Industrias a que ordene a Minera Panamá S.A., la suspensión de operaciones en el proyecto Cobre Panamá luego de que la empresa no cumplió con los compromisos acordados en enero de 2022 para lograr un contrato «razonable y satisfactorio» para el pueblo panameño.

La Resolución No.144-22, aprobada de manera unánime instruye al titular del MICI a adoptar las medidas administrativas de conformidad con el Código de Recursos Minerales, con el propósito de ordenar a Minera Panamá, S.A., que establezca y ejecute un plan de preservación y gestión segura, (cuido y mantenimiento), es decir, cese de operaciones en el proyecto Cobre Panamá.

También instruye al titular de MiAmbiente a adoptar las medidas para que supervise, controle y fiscalice el cumplimiento de las disposiciones ambientales en el proyecto minero.

 La resolución instruye a la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, a efectos de que de que supervise, vele y verifique el cumplimiento de las disposiciones aplicables a la relación laboral existente entre los trabajadores del proyecto Cobre Panamá y la empresa Minera Panamá, S.A., y tomar las acciones que sean requeridas y necesarias para garantizar el mantenimiento de la fuente de empleo y la protección de prestaciones laborales de los trabajadores del mencionado proyecto minero.

La Resolución establece que entrará a regir a partir de su promulgación en la Gaceta Oficial.

Todas las medidas administrativas adoptadas por los ministros de Comercio, Ambiente y Trabajo buscan dar cumplimiento a lo resuelto en el fallo del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, mediante el cual se declaró que es inconstitucional la Ley 9 de 26 de febrero de 1997, por el cual se aprobó el contrato- Ley celebrado entre el Estado panameño y la sociedad Minera Petaquilla, S.A., hoy Minera Panamá, S.A.

El 17 de enero de 2022, Minera Panamá, S.A., a través de una carta firmada por Manuel Aizpurúa y dirigida al entonces titular del MICI, Ramón Martínez, manifestó que considera razonable un aporte anual mínimo de B/.375 millones. «En ese sentido, aceptamos la propuesta del Gobierno Nacional, a la vez que solicitamos se brinden las protecciones necesarias con el fin de que se salvaguarde la continuidad de la operación durante la vigencia del proyecto», agregó la misiva de la empresa.

Bajo este compromiso, el Estado panameño mantuvo conversaciones de buena fe con Minera Panamá, S.A., con el propósito de concluir una redacción final de un nuevo contrato de concesión minera acorde con los términos negociados, con el objetivo de garantizar el bienestar social y el interés público, la preservación de miles de empleos directos e indirectos que genera la actividad en el proyecto Cobre Panamá, asegurar el crecimiento del producto interno bruto y coadyuvar con la reactivación económica del país.

A la fecha, y no obstante los esfuerzos y la buena fe puesta de manifiesto por el Gobierno Nacional, la empresa no ha accedido a suscribir el nuevo contrato de concesión que respete el compromiso hecho por la empresa en enero de 2022, en el sentido de garantizar al Estado un ingreso mínimo de B/.375 millones, entre otros beneficios como producto de la explotación del proyecto minero.

La Resolución sustenta que el artículo 257 de la Constitución Política de la República de Panamá señala que las riquezas del subsuelo pertenecen al Estado y podrán ser objeto de concesiones o contratos para su explotación, mientras que el artículo 259 del propio texto fundamental dispone que las concesiones se inspirarán en el bienestar social y el interés público.

El citado Contrato Ley entre el Estado y Minera Petaquilla, S.A., hoy Minera Panamá, S.A., otorgó derechos exclusivos a la empresa para explorar, explotar, beneficiar, procesar, refinar, transportar, vender y comercializar todos los minerales base o preciosos en cuatro zonas que totalizan 13,600 hectáreas, ubicadas en los distritos de Omar Torrijos Herrera y Donoso, en la provincia de Colón.

HUAWEI Mate 50 Pro: el jefe de los smartphones llega a Panamá arrasando con la tecnología mundial

0

 HUAWEI Mate, es la serie más esperada de este año por los amantes de la tecnología de HUAWEI, ya que a lo largo de los años se ha caracterizado por marcar el paso de lo que será tendencia en las características futuras de los smartphones. HUAWEI piensa en cada detalle estético y en cada necesidad de sus usuarios, por lo que llega a Panamá, el Huawei Mate 50 Pro, arrasando con la mejor tecnología a nivel mundial, catalogado como el número uno en muchos aspectos, por sus impresionantes innovaciones.

Una de las principales necesidades de los usuarios es poder tomar buenas fotografías en diferentes escenarios, especialmente si hay demasiada luz o muy poca luz, el Mate 50 Pro, viene optimizado con el nuevo sistema fotográfico HUAWEI Xmage, exclusivo y creado por HUAWEI. Huawei Xmage combina la tecnología de sistemas ópticos, estructuras mecánicas, procesamiento de imágenes y sensores; con el fin de seguir mantenimiento el liderazgo fotográfico que ha mantenido Huawei por más de 5 años.

Pero sin duda, otros de los puntos más importantes en un teléfono es la descarga de aplicaciones; pues siempre necesitamos diferentes apps, entre bancarias, turísticas, de entretenimiento, entre otras. En los dispositivos HUAWEI eso no es ningún problema, pues la mayoría de apps que necesites, tienes. Gracias a los Servicios Móviles de HUAWEI tendrás AppGallery y Petal Search, exclusivos de HUAWEI, para la descarga y actualización segura de tus apps.

La nueva generación de HUAWEI Mate serie 50

La serie HUAWEI Mate 50 viene con una cubierta de vidrio, en color negro, con un elegante patrón Clous de Paris alrededor del módulo de la cámara por primera vez, creando una textura intrincada y una forma simétrica agradable, junto con el aclamado Design Space Ring D. Sus pantallas proporcionan una ventana a un mundo cristalino gracias a la amplia gama de colores P3, la calidad de imagen es excepcional, admiten atenuación PWM de 1444 Hz para reducir el parpadeo y aligerar la fatiga ocular. Es perfecto para usarlo todo el día.

Además, el Mate 50 Pro tiene una cámara 3D ToF agregada al módulo de la cámara frontal, lo que permite un reconocimiento facial más fácil que nunca, sin letargos para poder acceder. Incluso, el HUAWEI Mate 50 tiene la clasificación IP68 para la resistencia al agua y al polvo, lo que permite pasar de un entorno a otro sin ningún problema. De hecho, la versión de cuero vegano llega a soportar hasta una resistencia de agua de hasta 6 metros.

Para fotografías de otro mundo

En cuanto al sistema de cámara Ultra Aperture XMAGE del HUAWEI, Mate 50 Pro cuenta con cuatro maneras principales: sistema óptico, estructura mecánica, tecnología de imágenes y procesamiento de imágenes. El zoom óptico cubre una amplia gama de distancias focales, lo que le permite profundizar en detalles minuciosos (macro) o disparar al gran más allá (teleobjetivo), sin comprometer la claridad. Huawei ha lanzado la marca de imágenes móviles XMAGE, con el objetivo de ofrecer un nuevo paradigma de disparo y ayudar a los usuarios a capturar los momentos más importantes de la vida con mayor facilidad.

El HUAWEI Mate 50 Pro cuenta con la primera cámara de ultra apertura de la industria con una apertura física ajustable de 10 tamaños. La apertura inteligente se ajusta para que coincida con el tamaño de la apertura, con la escena y el escenario de disparo identificados en el modo automático.

Cambiar al modo Profesional permite ajustar manualmente la profundidad de campo y el grado de bokeh. Además, las escenas nocturnas con colores vivos y contrastes ya no son un problema, pues la cámara primaria de 50 PMP viene equipada con una gran apertura que permite mayor entrada de luz, lo que ayuda a establecer el brillo de la imagen, detalles de luz y sombra, entre otros aspectos. Por su parte, el modo nocturno captura fotos en regiones brillantes y oscuras. Y en cuanto a los retratos, sus funciones pueden hacer que el sujeto se destaque de su entorno.

Los teléfonos HUAWEI Mate 50 Pro, vienen equipados con una cámara de teleobjetivo periscopio, que admite un rango de zoom de hasta 200x, que trae escenas del gran más allá justo ante sus ojos. Además, incluye una cámara macro ultra gran angular. La experiencia es más fluida, su batería puede prolongar la duración gracias a un nuevo modo de emergencia. Entre sus funciones más aclamadas están las transferencias gratuitas y fáciles con SuperHub para almacenar temporalmente contenido como texto, imágenes y archivos.

Además, no es de sorprender que esta joya incluya los HUAWEI Mobile Services (HMS), Para ofrecer una experiencia segura de descarga de aplicaciones desde AppGallery o desde el perfeccionado buscador Petal Search, para descargar y actualizar las aplicaciones favoritas del usuario de manera más fácil y efectiva.

El HUAWEI Mate 50 Pro ya está disponible en Panamá a un precio de $1,149.99 en las principales tiendas electrónicas a nivel nacional, así como Panafoto y en el Centro de Servicio ubicado en Albrook Mall. Los primeros en comprarlo podrán recibir una regalía especial que varía según la tienda.

Por ejemplo, en Panafoto Multiplaza, Panafoto Albrook Mall, Panafoto Calle 50 y Panafoto Aeropuerto, se podrán llevar totalmente gratis un Nano reader valorado ($50.00), un USB card ($50.00), un FreeLace ($40.00), un wireless charger ($50.00), una Scale Bascula Huawei ($40.00), todos estos productos de regalos en total tienen un valor de $230.00. Las electrónicas estarán dando una Huawei Sound valorada en $120.00. Las regalías estarán disponibles en cantidades limitadas, así que es mejor ser de los primeros en adquirir el mate 50 Pro y aprovechar.

HUAWEI sorprende este cierre de año con la joya de la corona, el HUAWEI Mate 50 Pro. Para más información puedes visitar la página web www.tiendaHW.com, o ir al Huawei Service Center en Albrook. También se pueden seguir las redes de HUAWEI como @huaweimobilepa o escribir al WhatsApp ​ 6276-5566, donde un experto HUAWEI brindará la asesoría necesaria.

Musk ya no es el más rico del planeta

0

Bernard Arnault es el magnate francés que está detrás de la poderosa empresa de artículos de lujo LVMH

La fortuna de Elon Musk, que alcanzó en su momentolos US$340.000 millones, ha sido desbancada por la de Bernard Arnault, quién se convirtió en la persona más rica del mundo. El patrimonio de Musk, que tiene 51 años, se ha desplomado en más de US$ 100.000 millones desde el pasado mes de enero, hasta alcanzar los US$168.500 millones, según datos del Índice de Multimillonarios de Bloomberg.
Arnault es el magnate francés que está detrás de la poderosa empresa de artículos de lujo LVMH y que por primera vez encabeza la lista de las personas más ricas. Es la primera vez que alguien de Francia -o de Europa en su conjunto- llega a tener la mayor fortuna del planeta.( Louis Vuitton, Christian Dior, Fendi, Bulgari, Tag Heuer, Tiffany & Co, Givenchy, Sephora, Hennessy, Dom Pérignon, Moet & Chandon)

El empresario, de 73 años, es desde hace tiempo uno de los pilares de los rankings de riqueza, pero, a diferencia de Musk y otros multimillonarios descarados, solo hace contadas apariciones públicas y no es personalmente activo en las redes sociales.

Aunque LVMH Moet Hennessy Louis Vuitton SE rezuma extravagancia, con 75 marcas que van desde Dom Perignon a Christian Dior, pasando por Tiffany & Co, ha procurado pasar desapercibido en un país donde las ostentaciones de riqueza están mal vistas. Con una fortuna estimada en US$170.800 millones ha utilizado la artesanía europea para convertir LVMH en el mayor conglomerado de artículos de lujo del mundo.

Fuente : Mónica Vélez Directora IYN

 

Pymes no sobrevivirán sin comercio electrónico

0

 Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son quienes generan al menos dos tercios del empleo mundial.  De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las PyMEs son unidades que en muchos países representan más del 90% de las empresas, y en la mayoría de las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las PyMEs representan más del 50% del Producto Interno Bruto.

Según estimaciones del Centro regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE) el parque empresarial de la región SICA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua Panamá y la República Dominicana), es de más de un millón de empresas.  De esas el 99% son MIPYMES.  El 80% son microempresas y el 19% son pequeñas y medianas.  El creciente número de ventas a través de canales digitales hizo que un gran número de pequeñas y medianas empresas se vieran obligadas a apostarle a la adopción de nuevas tecnologías. 

Para el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) las PYMEs constituyen el 85 por ciento de la base productiva del Istmo, aportan el 33 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y generan más del 40 por ciento de los empleos.

El mercado de comercio electrónico en los países de la región centroamericana en 2020 llegó a $USD 3,7 mil millones, cifra que representó un incremento del 40% en relación con el 2019 según la web América Retail con base en datos de Statista Digital Market Outlook (https://www.america-retail.com/mexico/el-comercio-electronico-en-centroamerica-crecio-en-promedio-un-40-durante-2020/).

La tecnología ha sido fundamental para desarrollar la transformación del eCommerce a lo largo de estos últimos meses, tanto así que para 2040 se espera que el 95% de las compras se realicen por medio de esta vía.

La incursión de lleno sobre las compras en línea a la que el mercado de América Latina ha llegado en los últimos años es muestra de que el comercio electrónico viene evolucionando a gran velocidad, lo que implica que los negocios de este sector cada vez buscan estar más preparados para afrontar temporadas de alta demanda como los como lo son las fiestas de fin de año y el back to school.  De hecho, cerca de 300 millones de compradores digitales son latinoamericanos, de acuerdo con investigaciones hechas por Statista, empresa que también determinó que el crecimiento será de más de 20% para el 2025.

Las tiendas virtuales crecen progresivamente y mejoran su capacidad de atención a los clientes a partir de tecnologías como la automatización, agilización, personalización y optimización de procesos, entre otros, convirtiendo a la tecnología en una inversión necesaria para desarrollarse en estos nuevos escenarios.

 

Los retos del comercio electrónico para las PyMEs

Muchas de las PyMEs surgidas en los últimos 24 meses lo hicieron con el DNA de comercio electrónico incluido.  Por lo que el reto para subsistir en la economía digital es mucho menor que el de una tradicional.   Ello no implica que una PyME pueda evolucionar exitosamente a la economía digital y aprovechar todo el negocio que se está dando gracias al comercio electrónico.

Esta innovación viene a ser notable en todo tipo de empresas, pero las PYMEs pueden sacarle el mejor provecho posible.  Para una PYME poder adaptarse al cambio de manera inmediata es cuestión de sobrevivencia.  Tener información que permita agilizar procesos y volverlos más competitivos es clave.  Por ejemplo, Nauffar Germany, empresa guatemalteca dedicada a la fabricación y distribución de PVC, vidrios de seguridad, vidrios templados para puertas y ventanas, inicia su camino de transformación digital de la mano de SAP Business ByDesign, plataforma en la nube especialmente dirigida a pequeñas y medianas empresas, para cumplir con su compromiso de crecimiento, innovación y modernización en la industria de la construcción.

De igual manera, Laboratorios Barly, compañía dedicada a la fabricación de medicamentos para consumo humano y maquila de los productos para Newport Pharmaceuticals en Costa Rica, decidió iniciar su camino de transformación con SAP Business One Cloud, una plataforma inteligente para la gestión de empresas en crecimiento, la cual le permitirá soportar su proceso de modernización para seguir comercializando exitosamente sus más de 40 marcas distintas en 15 países alrededor del mundo.

Lograr la confianza del consumidor es uno de los principales retos en esta economía y para ello es indispensable contar con herramientas tecnológicas que aceleren dicha percepción.  Si la empresa fue exitosa en lograr el primer objetivo, ahora debe interesarse en conocer mejor al cliente.  La tecnología es el mejor aliado para lograr este objetivo y herramientas como la inteligencia artificial hacen que el proceso sea muy sencillo.

Una experiencia de compra memorable no solamente significa que el sitio o app desde donde el consumidor compra se vean bonitos, rápidos y fáciles de usar, sino que además la promesa de cada marca respecto a precio, disponibilidad y tiempos de entrega, se cumplan. Para esto, es clave poder conectar las experiencias en el front office con los procesos de soporte logísticos y de facturación del Back Office.

Uno de los retos más difíciles, pero quizás de los más importantes es la personalización.  Los clientes online no suelen ser muy fieles, pues están acostumbrados a comparar precios con otros canales online.  Una vez más la tecnología juega un papel muy importante en mantener fiel a un cliente a través de soluciones CRM, que son un diferenciador muy grande ante cualquier competidor.

En el 2021 la demanda para conocer y evaluar soluciones de comercio digital se incrementó exponencialmente y en 2022 la tendencia continuó. Incluso empresas que antes de 2022 descartaron o pospusieron la decisión de ir a un modelo de comercio electrónico u omnicanal volvieron a solicitar urgentemente información, demos y propuestas de plataformas de comercio digital.

En las economías de países en desarrollo, el e-commerce tiene una gran posibilidad de asentarse entre los intercambios económicos cotidianos y sea exitoso.

Fuente : Luis Castrillo TECH-PR

Perspectivas económicas del Banco Mundial

0

En América Latina y el Caribe el organismo multilateral dice que el crecimiento económico de la región se recuperó a un estimado de 6,7% en 2021, pero también se desacelerará en este 2022 a 2,6%, pero tomará un pequeño impulso en 2023 con un crecimiento del PIB de la región de 2,7%.

Dice que la recuperación de este año estuvo impulsada por las condiciones externas favorables y diversos acontecimientos relacionados con la pandemia. «La cantidad de nuevos casos de covid-19 disminuyó drásticamente en toda la región durante la segunda mitad del año; sin embargo, volvieron a aumentar a fines de diciembre, a pesar del avance en el proceso de vacunación», asegura el Banco Mundial.

Agregó que el crecimiento económico del año pasado también estuvo jalonado por el aumento de la demanda de las exportaciones en destinos clave como Estados Unidos y China, además de los precios altos de los productos básicos y el volumen elevado y constante de las remesas enviadas a los países de América Central y el Caribe.

Sin embargo, agrega que la inflación, al igual que en la mayor parte del mundo, se ha incrementado en toda la región, y en la mayoría de los casos ha superado ampliamente las metas establecidas por los bancos centrales.

«Este aumento se atribuye a la consolidación de la demanda asociada con la reapertura económica, al incremento de los precios de los alimentos y la energía, a las interrupciones en la producción de electricidad relacionadas con el clima y, en algunos países, a la depreciación de la moneda y los fuertes incrementos en la masa monetaria», dice el Banco Mundial.

Además, la desaceleración para este y el próximo año se deberá al endurecimiento de la política fiscal y monetaria, la demora en las mejoras en las condiciones del mercado laboral continúen y las condiciones externas se vuelvan menos favorables, según explica el organismo.

También pronostica un crecimiento desigual y prolongado en algunos países de la región que buscan volver a los niveles que había antes de la pandemia. «Si se ponderan las cifras en función del PIB, América Latina y el Caribe perderá terreno en el ingreso per cápita no solo en relación con las economías avanzadas, sino también con las de Asia oriental y el Pacífico y las de Europa y Asia central», dice el Banco Mundial.

Por otro lado, el organismo espera que el crecimiento mundial se desacelere notablemente, de 5,5 % en 2021 a 4,1% en 2022 y al 3,2% en 2023. Esto debido a las «nuevas amenazas derivadas de las variantes de covid‑19 y el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos, lo que podría poner en peligro la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo».

Agregó que «la rápida propagación de la variante Ómicron indica que probablemente la pandemia continuará afectando la actividad económica en el corto plazo. Asimismo, la marcada desaceleración de las principales economías (tales como los Estados Unidos y China) pesará sobre la demanda externa en las economías emergentes y en desarrollo».

Fuente : Banco Mundial

Cuanto Dinero Hacen Los Futbolistas Top y Quienes son

0
Mbappé cobrará aproximadamente 110 millones de dólares entre su salario y una parte de su bono por firmar para esta temporada, según expertos de la industria. Eso se suma a los 18 millones de dólares estimados en patrocinios anuales que Mbappé gana de un grupo estable de socios que incluyen a Nike, Dior, Hublot, Oakley y Panini. Sus intereses fuera del campo no terminan ahí: Mbappé apareció recientemente en la portada del videojuego FIFA de EA Sports por tercer año consecutivo; fundó su propia productora, Zebra Valley.
El ascenso de Mbappé coloca a Messi y Ronaldo en territorio desconocido. La pareja había ocupado los dos primeros lugares en la lista de ganancias cada año desde 2014, superando los 127 millones (Messi en 2019) y 125 millones (Ronaldo en 2021). . Las estrellas ahora pasan a segundo y tercero, respectivamente.
Eso no quiere decir que los dos jugadores más condecorados del fútbol hayan cedido parte de su poder adquisitivo, especialmente fuera del campo, en el ocaso de sus carreras. Se espera que Messi, de 35 años, recaude 110 millones esta temporada ($55 millones fuera del campo), mientras que Ronaldo, de 37 años, está programado para ganar 100
se espera que los diez jugadores de fútbol mejor pagados obtengan ganancias récord antes de impuestos de 652 millones esta temporada, un 11% más que los 585 millones del año pasado. Solo los tres primeros representan más del 50% de esa cifra. El salario y las bonificaciones siguen representando la mayor parte del total, mejorando un 7% a 444 millones. Si bien las pérdidas del covid 19 anteriormente frenaron el movimiento de los jugadores, parece que la recuperación está en pleno efecto. Según un informe de Deloitte, los clubes de la Premier League gastaron un récord de 2,2 mil millones de dólares en transferencias este verano, un 67% más que hace un año.
Aproximadamente dos meses después de la temporada, podría decirse que ningún jugador ha sido tan transformador como Erling Haaland. El jugador de 22 años ha demostrado valer cada centavo de la tarifa de transferencia de 63 millones que pagó el Manchester City, anotando 19 goles en solo 11 partidos de la Premier League y la Champions League. El noruego ocupa el puesto número 6 en la lista de este año y se espera que obtenga 35 millones en salario y bonos esta temporada, más 4 millones en patrocinios.

1. Kylian Mbappé

Total: 128 millones de dólares
En el campo: 110 millones de dólares
Fuera del campo: 18 millones de dólares
Edad: 23
País: Francia
Equipo Paris Saint-Germain
Seguidores de Instagram: 72,7 millones
2. Lionel Messi
Total: 120 millones de dólares
En el campo: 65 millones de dólares
Fuera del campo: 55 millones de dólares
Edad: 35
País: Argentina
Equipo: Paris Saint-Germain
Seguidores de Instagram: 364 millones

3. Cristiano Ronaldo
Total: 100 millones
En el campo: 40 millones
Fuera del campo; 60 millones
Edad: 37
País: Portugal
Equipo: Manchester United
Seguidores de Instagram: 486 millones

4. Neymar Jr
.
Total: 87 millones de dólares
En el campo: 55 millones de dólares
Fuera del campo 32 millones de dólares
Edad: 30
País: Brasil
Equipo: Paris Saint-Germain
Seguidores de Instagram: 179 millones

5. Mohamed Salah
Total: 53 millones de dólares
En el campo: 35 millones de dólares
Fuera del campo: 18 millones de dólares
Edad: 30
País: Egipto
Equipo: Liverpool
Seguidores de Instagram: 53 millones

6. Erling Haaland
Total: 39 millones de dólares
En el campo: 35 millones de dólares
Fuera del campo: 4 millones de dólares
Edad: 22
País: Noruega
Equipo: Manchester City
Seguidores de Instagram: 19,3 millones
7. Robert Lewandowski
Total: 35 millones de dólares
En el campo: 27 millones de dólares
Fuera del campo: 8 millones de dólares
Edad: 34
País: Polonia
Equipo: Barcelona
Seguidores de Instagram: 30,2

8. Eden Hazard
Total: 31 millones de dólares
En el campo: 27 millones de dólares
Fuera del campo: 4 millones de dólares
Edad: 31
País: Bélgica
Equipo: Real Madrid
Seguidores de Instagram: 27,1 millones

9. Andrés Iniesta
Total: 30 millones de dólares
En el campo: 25 millones de dólares
Fuera del campo: 5 millones de dólares
Edad: 38
País: España
Equipo: Vissel Kobe
Seguidores de Instagram: 40,3 millones

10. Kevin de Bruyne
Total: 29 millones de dólares
En el campo: 25 millones de dólares
Fuera del campo: 4 millones de dólares
Edad: 31
País: Bélgica
Equipo: Manchester City
Seguidores de Instagram: 19,1 millones

Fuente : Juan Pardo Staff Inversiones y Negocios

.

AES Panamá recibe reconocimiento de la Transición Energética

0

La Secretaría Nacional de Energía (SNE) entregó a AES Panamá el “Reconocimiento de la Transición Energética” en la categoría: Innovación para la transición, por su contribución e impulso a las acciones de la transición energética en Panamá.

La Gala de “Reconocimientos de la Transición Energética” resalta a personalidades, entidades públicas, empresas e instituciones regionales en doce categorías y áreas de labor, que se han esforzado en impulsar este cambio progresivo en el sector.

Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá, quien recibió la estatuilla de manos de David Vilar, Oficial de Energía del Banco Mundial, dijo que el reconocimiento es muy importante, pues demuestra cómo en Panamá se está liderando una transición energética bien pensada y organizada. “Estamos muy orgullosos de ser parte de estos reconocimientos”.“En AES Panamá, por ejemplo, hemos introducido el gas natural como un combustible de transición lo cual ha sido una propuesta de energía más limpia para Panamá y la región, tanto para la industria como para el transporte, de esta forma hemos sumado el GNL a nuestro portafolio de renovables”, señaló.

AES continúa trabajando en Panamá y en el resto de los países donde tiene operaciones para eliminar todas las plantas de carbón al 2025.

 

Formalizan contrato de financiamiento para la ampliación del Corredor de Playas

0

Este 5 de diciembre, se formalizó el contrato de financiamiento del proyecto Ampliación a Seis Carriles del Corredor de Playas, entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la empresa contratista Puentes y Calzadas Infraestructuras, sucursal Panamá.

El proyecto Corredor de las Playas fue licitado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) bajo la figura de llave en mano para la rehabilitación y mejoramiento de un tramo de la carretera Panamericana, ubicada en La Chorrera, Panamá Oeste.

De acuerdo con el MOP, el proyecto modificado inicia con un viaducto desde La Espiga hasta La Pesa (La Chorrera) y continúa con la rehabilitación de la vía hasta el sector de El Espino para ofrecer mejoras en el flujo vehicular.

El ministro de Obras Públicas Rafael Sabonge dijo que la firma del contrato de financiamiento es por la suma de 140 millones de balboas otorgada a la empresa contratista para el desarrollo y mejoramiento de 4.5 kilómetros de la carretera Panamericana y beneficiará a 2.5 millones de panameños que usan esta importante vía.

«El costo total del proyecto es de B/.282,181,670.70 que a la fecha incluye pagos realizados a la anterior empresa que tenía el contrato-Consorcio FCC – Corredor de Las Playas-como costos asociados como adquisición de servidumbre, reubicación de utilidades públicas (agua potable, electricidad, telecomunicaciones)», destacó.

La formalización del contrato se dio en presencia de Danté Mossi, presidente ejecutivo del BCIE, Ismael Barral, gerente general de Puentes y Calzadas Infraestructura, y el ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, quien también fungió como firmante del documento y testigo de honor.

Fuente : Redacción Inversiones y Negocios.