Inicio Blog Página 106

Las tendencias que marcarán el futuro del retail en 2023

0

El mundo del retail atraviesa una transformación digital desde hace varios años que aún no encuentra su techo. Con el objetivo de brindar una mejor experiencia de compra, los comerciantes adhieren a tendencias que marcarán el futuro del sector

Ciudad de México, 12 de enero de 2022 – El creciente desarrollo en la industria del software tiene impacto en todos los sectores productivos, y el retail no es la excepción. Gracias a tecnologías cada vez más sofisticadas es posible que se automaticen muchos procesos, como la gestión de stock, el envío de promociones, el procesamiento de pagos, entre otros.

Esto viene de la mano con el crecimiento del eCommerce y su consolidación en todo el mundo, que trae a colación nuevas tendencias que sofistican este canal de venta o bien reivindican a los comercios físicos con nuevos modelos de tienda, de forma tal que estas se integran al canal online como puntos de compra y pick up, por ejemplo, y ofrecen experiencias diferenciadas.

Hoy por hoy la tienda física y la digital están obligadas a entenderse, apoyarse y a sacar provecho de las ventajas que ofrecen. En este sentido, lo que debe proponer el retail es una simbiosis entre la tienda física con las tecnologías y las ventajas de la tienda digital.

Así, la omnicanalidad dejó de ser una tendencia para pasar a ser la norma. Contar con una estrategia omnicanal es fundamental para cada retailer que quiera ser competitivo en un contexto desafiante como lo es el actual. A través de este modelo de negocio, las marcas se encuentran disponibles para los usuarios a través de múltiples plataformas y canales, buscando garantizar la mayor comodidad y seguridad en el proceso de compra.

Según un estudio realizado por Scandit -que contó con la participación de los principales líderes europeos del comercio minorista- más de la mitad de retailers (51%) cree que las tiendas físicas tendrán un modelo híbrido online-offline.

«A partir de la pandemia, se aceleraron muchos procesos de digitalización y como resultado vemos consumidores con mayores expectativas que no solo exigen a las marcas la posibilidad de comprar online, sino que esperan encontrar diversas formas de pago, una web amigable y veloz, ofertas personalizadas y respuestas rápidas a través de diferentes canales, como las redes sociales o WhatsApp. Además, buscan una integración de las tiendas físicas y digitales, con la posibilidad de pasar de un canal a otro durante el proceso de compra» explica Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

La inteligencia artificial, la estrella del nuevo Retail

Una de las tecnologías que más desarrollo tuvo en los últimos años es la Inteligencia Artificial, la cual produjo un gran impacto en el retail. A través de ella, los retailers pueden recolectar, procesar y analizar información de los usuarios para aplicar estrategias de atracción y retención de clientes, mejorando su operación y logrando más ventas. Esta herramienta se encuentra, por ejemplo, en las búsquedas web, vidrieras digitales, recomendaciones y sugerencias, personalización del email marketing y promociones.

Utilizar los datos a favor como parte del modelo de negocio es fundamental para optimizar procesos, anticiparse y diseñar estrategias comerciales.

Marketplaces y redes sociales

Los marketplaces son una gran opción para los retailers, ya que se configuran como un canal en el que los usuarios navegan de forma espontánea. Estar presentes en múltiples plataformas permite tener más cobertura y más probabilidades de que potenciales compradores descubran a la marca.

En este sentido, las redes sociales también cumplen un rol fundamental, y es conveniente explorarlas para sacar el mayor provecho de cada una. Por ejemplo, Facebook cuenta con un marketplace propio, Instagram ofrece la posibilidad de etiquetar productos en las fotos publicadas, WhatsApp Business permite crear catálogos de productos en el perfil y segmentar los contactos para hacer promociones o difusiones más personalizadas.

Utilizar herramientas de gestión omnicanal para integrar todos estos canales resulta indispensable para optimizar procesos, ahorrar dinero y brindar una mejor experiencia.

Nuevos consumidores, nuevas estrategias de venta

Si bien el social commerce -las ventas a través de las redes sociales- es una tendencia ya consolidada a nivel local, el live streaming ecommerce está llevando este formato a otro nivel. Esta herramienta, que se basa en la integración de dos grandes mundos digitales (social media y el e-commerce), ofrece a los usuarios las ventajas típicas del comercio tradicional, como ver el producto con mayor claridad, hacer consultas y recibir respuestas al instante, pero desde la comodidad de sus casas.

Shoppable TV es otra de las funcionalidades que está ganando terreno en las nuevas generaciones. Se trata de una herramienta que permite comprar en vivo los productos que se muestran en la pantalla. A medida que aparecen, llegan acompañados de un código QR para que el consumidor pueda escanear y comprar la pieza en el momento.

Opciones de pago

En los últimos años, la diversificación de los medios de pago creció enormemente y es importante que los retailers den respuesta a esta tendencia, aceptando la mayor cantidad de opciones posibles, lo cual se traduce en una ventaja competitiva.

Poco a poco, las criptomonedas están evolucionando y empiezan a ganar más espacio en el mercado financiero, incluso ya existen grandes organizaciones que aceptan estas divisas como opción de pago. Al tratarse de un medio digital de intercambio, su adopción masiva en el comercio electrónico es cuestión de tiempo.

«Ante la diversificación y crecimiento de los medios de pago electrónicos, contar con soluciones para el retail como VTOL, que centraliza todos los medios de pago, tanto para canales físicos como virtuales, permite evitar errores humanos y brindar a los compradores una mejor experiencia» sostiene Malievac.

Pick up points y Smart Lockers

Junto con el crecimiento del comercio electrónico impulsado por la pandemia, hubo un boom del envío a domicilio. Sin embargo, esta no es la única modalidad a la que apuestan los retailers.

Algunas tendencias, como la de los «smart lockers» -armarios distribuidos en locales de gran circulación-, están ganando popularidad en el mundo. Se trata de espacios de almacenamiento pensados de forma inteligente para que los usuarios puedan retirar sus productos en diversos puntos geográficos sin necesidad de un servicio logístico puerta a puerta, con grandes beneficios en términos de sustentabilidad, por ejemplo.

Por otro lado, la configuración de la tienda como pick up point se consolida como uno de los métodos más elegidos. Se trata de compras que comienzan online pero terminan en la tienda física. A los usuarios les brinda comodidad y resulta más económico que el envío. Sin embargo, para que estos funcionen correctamente y sin errores humanos, los comerciantes deben contar con soluciones de integración de los canales físicos y digitales, lo que se conoce como omnicanalidad.

«Con estas herramientas, los comercios pueden ofrecer una experiencia de compra completa, con opciones diversas que cumplen con las expectativas del cliente. Sea la compra en la tienda con entrega a domicilio, compra online con retiro en la sucursal, entregas rápidas o retirando a través de lockers, los retailers deben estar preparados para todos los escenarios posibles» Agrega Malievac.

Humanizar a la marca

Para lograr una experiencia de compra única y positiva, es fundamental humanizar la atención durante todo el proceso y que el consumidor se sienta identificado y/o cercano a la marca, lo cual genera su fidelización.

En este sentido, es importante utilizar datos y herramientas para entender al cliente y aquello que le interesa y así generar una conexión afectiva. Para lograrlo, este trato debe abarcar todos los canales de contacto. Por ejemplo, contar con un canal tan popular como WhatsApp es fundamental para brindar una respuesta rápida y personalizada en vez de automática.

Según el Informe de Tendencias Globales de Consumo 2023 de Qualtrics, los consumidores buscan cada vez más una conexión humana en sus interacciones con las marcas, valorando ante todo el servicio individual y personalizado, empático y práctico. El estudio insiste en que la fidelidad del consumidor se gana a través de las conexiones personales con las organizaciones. Es decir, el retail no debería perder de vista la experiencia global del cliente por centrarse únicamente en los objetivos de eficiencia económica.

Siguiendo con el informe Scandit, la mitad de los encuestados tiene como objetivo desarrollar o mejorar la conexión personal, la cual resulta fundamental para potenciar las ventas. Por otra parte, el 18% de los encuestados considera que en el futuro las tiendas físicas van a funcionar como centro interactivo para aportar una experiencia de marca.

Realidad aumentada y realidad virtual

La realidad aumentada es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre la visión de la realidad para mostrar a los compradores cómo se verá un producto cuando efectivamente llegue a sus manos. A partir de esta característica, se abren muchas posibilidades para industrias como la moda o la decoración, que podrán ofrecer una imagen más detallada de cómo queda una prenda de vestir ó un mueble en un determinado espacio de la casa.

Esta tendencia tendrá un impacto significativo en la reducción del cambio o devolución de los productos ya que facilitará una primera impresión de forma 100% remota y virtual, además de una gran mejora en la experiencia de compra para el consumidor.

La realidad virtual o aumentada permiten a los usuarios tener una experiencia similar a la de la tienda física, pero sin necesidad de moverse de sus hogares. Asimismo, el concepto del Metaverso, como una realidad virtual inmersiva, también tiene infinitas posibilidades para el sector, ya que permitiría al consumidor experimentar el producto como si estuviera físicamente en la tienda, verlo de cerca, desde diferentes ángulos, percibiendo el tamaño a escala real.

«Las nuevas tecnologías son indispensables para continuar construyendo el futuro retail. La aparición de estas herramientas abre nuevas oportunidades para la región y su adopción le permitirá a los comerciantes minoristas ofrecer una experiencia de compra única, estar más cerca de sus clientes e incluso llegar a nuevos mercados» concluye Martín Malievac de Napse.

 

 

Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE lanzó su primer bono educativo

0

Tegucigalpa: El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) presentó un nuevo debut en cuanto a emisiones ESG (Environmental, Social and Governance) se refiere al colocar su primer bono de educación por US$50 millones, a tasa fija y a 10 años plazo denominado «CABEI and Dai-ichi Frontier Life Education Bond» en el mercado de capitales de Japón.

Los recursos de esta transacción, que coloca al BCIE entre los principales emisores globales impulsados por la sostenibilidad, financiarán su programa «Mi Nueva Escuela» en la República de El Salvador bajo su Marco de Bonos Sociales.

El presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, destacó la importancia de este nuevo hito ESG para el Banco, afirmando que: «tener a Dai-ichi Frontier Life apoyando directamente nuestro Programa de Escuelas Nuevas en El Salvador es una fuerte demostración de la solidez de nuestros proyectos sociales y de la confianza que se nos ha otorgado tanto a nosotros como a El Salvador. El referido programa apoya la remodelación de la infraestructura y el equipamiento tecnológico de al menos 186 escuelas ubicadas en zonas con una alta tasa de pobreza multidimensional, y tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación, reducir las tasas de abandono escolar, desarrollar habilidades para aumentar la empleabilidad y contribuir a reducir la pobreza y brecha salarial del país».

Previo a esta décima emisión social, el BCIE había colocado durante este año nueve (9) bonos sociales; tres (3) denominados en dólares australianos (AUD) por un equivalente de US$163 millones, tres (3) denominados en dólares estadounidenses (USD) por un total de US$105 millones, dos (2) denominados en pesos mexicanos (MXN) por un equivalente de US$395 millones y uno (1) denominado en Francos Suizos (CHF) por un equivalente de US$218 millones. Es así que la suma de las emisiones sociales del BCIE para 2022 alcanzó los US$881 millones, distribuidas a lo largo de diferentes mercados y monedas en línea con la comprobada estrategia de fondeo del organismo.

En virtud de lo anterior, el Dr. Mossi enfatizó que «el compromiso del Banco de desplegar continuamente nuevos e innovadores instrumentos ESG está en línea con nuestra estrategia de financiar proyectos ambientales y sociales que generen impactos positivos en la población centroamericana para mejorar su calidad de vida».

«Para el BCIE fue un placer trabajar con Jefferies International Limited en nuestro primer Bono Educativo y contar con un inversionista de tan alta calidad como Dai-ichi Frontier Life. El respaldo de los inversionistas japoneses demuestra una vez más su confianza en nuestra Institución, que ha obtenido 18 mejoras de calificación en los últimos 20 años, en camino a convertirnos en el emisor mejor calificado de Latinoamérica en AA», concluyó el presidente Mossi.

Fuente : BCIE

 

Guiness sube el precio de la cerveza

0

El próximo mes, Guinness subirá los precios de la cerveza favorita de la nación en 12 centavos de euro por pinta, una decisión que ha provocado llamamientos para que la empresa reconsidere su decisión.

Diageo Plc, la empresa matriz con sede en Londres, que registró unos beneficios de 3.340 millones de libras (US$ 4.100 millones) en su último ejercicio fiscal, declaró que ya no podía permitirse absorber el aumento de los costos, que se están incrementando para las cerveceras de todo el mundo.

Además de tener que hacer frente a la subida del costo de la energía, los bares siguen recuperándose del impacto de la pandemia del Covid-19. La medida sigue también a un aumento similar de 17 centavos de euro anunciado por Heineken NV en sus productos en diciembre.

Fuente : Staff de Inversiones y Negocios.

BAC y BBVA establecen alianza para fortalecer a sus clientes corporativos en la región

0

BAC ha alcanzado un acuerdo con BBVA del que se podrán beneficiar los clientes de ambas entidades, que dispondrán de una cobertura geográfica más amplia para sus operaciones de gestión de tesorería. Las empresas que usan BBVA Pivot podrán realizar pagos y transferencias con sus filiales, clientes y proveedores en seis nuevos países de Centroamérica desde la misma solución de gestión de tesorería, que ahora integrará las cuentas de BAC como si fuesen de BBVA. Solo un año después de su lanzamiento, Pivot cuenta ya con 1.500 clientes y espera alcanzar un volumen de transacciones de 680.000 millones de euros a cierre de 2022.

Las empresas que operan en varias geografías necesitan gestionar de manera cada vez más eficiente sus trámites bancarios, sus decisiones de liquidez y financiación y demás funciones de tesorería. Esta mayor eficiencia es posible gracias a la centralización de operaciones que permiten soluciones como BBVA Pivot y la Tesorería Corporativa Digital de BAC (TCD).

Ahora, la alianza entre BBVA y BAC ampliará las ventajas de BBVA Pivot a las empresas que tienen cuentas en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras y El Salvador. Entre estas ventajas se encuentran el disponer de una única conectividad global, un único punto de contacto y un solo contrato para todas sus gestiones nacionales e internacionales, operar a través de canales directos, SWIFT, web o ‘app’ y contar con un acompañamiento integral y experto.

En una primera fase, los clientes de BBVA que también tengan una cuenta en BAC podrán iniciar pagos y transferencias desde BBVA Pivot, así como visualizar o recibir la información agregada de sus cuentas y operar con unas u otras desde un único punto, de manera sencilla e integrada.

“Centroamérica es una región en la que BBVA Pivot no ha estado presente hasta ahora y el acuerdo con BAC Credomatic nos permite responder a la demanda de muchos de nuestros clientes latinoamericanos y españoles que operan con proveedores y clientes en estos países”, explica Clara García Benedito, responsable de Desarrollo de Negocio Soluciones Globales de BBVA. “Sin duda es una oportunidad para crecer, llegar a nuevos clientes y, al mismo tiempo, ofrecer una mayor cobertura a los que ya usan Pivot, quienes van a poder realizar transacciones con seis nuevos países, desde una única conectividad global, con un solo contrato y un único punto de contacto”, añade.

«BAC es el banco líder regional en soluciones de pagos locales y transfronterizos para clientes corporativos a través de su plataforma TCD – Tesorería Corporativa Digital. Operamos con los más altos estándares de ciberseguridad y disponibilidad, lo que nos permite establecer alianzas con bancos de clase mundial como BBVA», señala Gisela Sánchez, directora regional de Estrategia y Relaciones Corporativas de BAC.

Recientemente, BAC realizó un análisis de su cartera de más de 145.000 clientes corporativos y más de 325.000 pymes para poder destacar la relevancia del segmento en la economía de Centroamérica y potenciar una transformación positiva de los negocios.  Así mismo, realizó un mapeo para identificar una línea base de la cartera de crédito empresarial, donde el 6% ya está compuesto por proyectos que tienen un impacto positivo a nivel social y ambiental.

“Nos llena de orgullo ser el primer banco regional en formalizar el compromiso de hacer negocios financieros positivos. En BAC queremos seguir rompiendo paradigmas, aspiramos a ser un referente de hacer banca con propósito, y es por eso que, hemos planteado nuestros objetivos estratégicos orientados a seguir maximizando no solo el valor económico, sino también el valor ambiental y social para las comunidades centroamericanas”, señala Gisela Sánchez, directora regional de Estrategia y Relaciones Corporativas de BAC.

BBVA Pivot ya está disponible para las compañías que operan en México, América del Sur (Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Venezuela y Chile mediante una asociación con Bci), Europa (España, Turquía, Bélgica, Francia, Portugal y Reino Unido), Estados Unidos y Hong Kong.

BAC es el banco líder de Centroamérica y cuenta con más de 4,3 millones de clientes y más de 19.000 colaboradores en la región. BAC asumió la responsabilidad y la oportunidad de reimaginar la banca para generar prosperidad en las comunidades que sirve. Guiado por la integridad, la excelencia y la pasión en su quehacer, quiere ser pionero y demostrar que la banca tiene la capacidad de maximizar valor económico, ambiental y social, todos al mismo tiempo y con la misma rigurosidad y excelencia.

“El mundo lo necesita y en BAC queremos hacerlo y hacerlo bien”, concluye Gisela Sánchez.

 

Acerca de BBVA

BBVA es un grupo financiero global fundado en 1857 con una visión centrada en el cliente. Tiene una posición de liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con franquicias líder en América del Sur. Además, es el primer accionista de Garanti BBVA en Turquía, y posee un importante negocio de banca de inversión, transaccional y de mercados de capital en EE. UU. Su propósito es poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era. Este propósito está centrado en las necesidades reales de los clientes: proporcionar las mejores soluciones y ayudarles a tomar las mejores decisiones financieras, a través de una experiencia fácil y conveniente. La entidad se asienta en unos sólidos valores: el cliente es lo primero, pensamos en grande y somos un solo equipo. Su modelo de banca responsable aspira a lograr una sociedad mas inclusive y sostenible

Panamá niega estar cerca de un acuerdo con minera canadiense para operar mina de cobre

0

El gobierno de Panamá negó este martes estar cerca de un acuerdo con la canadiense First Quantum Minerals para seguir operando la mayor mina de cobre de América Central, como había señalado horas antes la compañía norteamericana.

«Hay más que ‘pocos’ desacuerdos pendientes entre Panamá y Minera Panamá (subsidiaria de First Quantum Minerals)», señaló el gobierno panameño en un comunicado.

Su reacción se produce después de que la minera canadiense señaló, también este martes, que la empresa y el gobierno estaban a punto de alcanzar un acuerdo para seguir con las operaciones de la mina.

«Pienso que estamos cerca» de un acuerdo, declaró Tristan Pascall, director general del grupo canadiense, en una reunión con analistas.

Además, el grupo indicó en un comunicado que está listo para aceptar, e incluso superar, las demandas del gobierno panameño presentadas en enero de 2022 en materia de regalías, protección ambiental y normas laborales.

Entre esas demandas, estarían los 375 millones de dólares anuales que exige Panamá por concepto de regalías.

Sin embargo, el gobierno manifestó que las opiniones expresadas por Pascall «no reflejan la realidad de la situación» porque las partes «discrepan en ciertos temas fundamentales».

La minera «ha presentado propuestas que le ofrecen más beneficios a la empresa en escenarios favorables, cuando el precio del cobre es alto, y no solo protecciones en escenarios desfavorables, cuando el precio del cobre baja», agrega el comunicado del gobierno panameño.

A mediados de diciembre, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, ordenó la paralización de las operaciones de la mayor mina de América Central en el Caribe panameño.

La compañía aporta el 75% de las exportaciones y el 4% del PIB nacional.

Panamá exige un nuevo convenio que multiplica por 10 las regalías volcadas al Estado por la multinacional canadiense respecto al contrato anterior.

La mina, descubierta en 1968, se encuentra en la costa del Caribe, a 240 km por carretera de la capital y una hora en helicóptero.

La empresa, que desde febrero de 2019 produce unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre al año, señala haber invertido en Panamá más de 10.000 millones de dólares y dar empleo directo a más de 7.000 personas.

First Quantum, que cotiza en la Bolsa de Toronto, tiene además operaciones en España, Turquía, Finlandia, Australia, Zambia y Mauritania.

La compañía canadiense comenzó a tener dificultades en Panamá luego de que el 21 de diciembre de 2017 la Corte Suprema panameña declarara inconstitucional el contrato de explotación de la mina.

Fuente : Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá

Foto: Vista aérea de la mina Cobre Panamá, que opera la canadiense First Quantum Minerals en Donoso, provincia de Colón, a 120 km al oeste de la capital panameña, el 6 de diciembre de 2022 © Luis ACOSTA / AFP/Archivos

 

 

Cómo los multimillonarios perdieron US$ 1,4 billones en un año

0

Para la gran mayoría de las personas más ricas del mundo, 2022 fue un año para olvidar.
No es solo el dinero que se perdió, aunque fue asombroso: casi US$1,4 billones se esfumaron de las fortunas de los 500 más ricos, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. Resulta que gran parte del dolor fue autoinfligido: El presunto fraude del otrora niño prodigio de las criptomonedas Sam Bankman-Fried; la devastadora guerra de Rusia contra Ucrania, que provocó sanciones paralizantes a sus titanes empresariales; y, por supuesto, las travesuras de Elon Musk, el nuevo propietario de Twitter, que vale US$138.000 millones menos que el 1 de enero.

Combinado con un telón de fondo de inflación generalizada y un agresivo endurecimiento de los bancos centrales, el año fue un dramático descenso para un grupo de multimillonarios cuyas fortunas alcanzaron cotas insondables en la era del Covid-19 del dinero fácil. En la mayoría de los casos, cuanto mayor es la subida, más dramática es la caída: Musk, Jeff Bezos, Changpeng Zhao y Mark Zuckerberg vieron cómo se esfumaban US$392.000 millones de su patrimonio acumulado.

La fortuna de Elon Musk se hundió en casi US$ 62.000 millones. Jeff Bezos vio caer su riqueza en unos US$63.000 millones. El patrimonio neto de Mark Zuckerberg se redujo a más de la mitad.

En total, las 500 personas más ricas del mundo perdieron US$ 1,4 billones en la primera mitad de 2022, una caída vertiginosa que marca la caída más pronunciada en seis meses para la clase multimillonaria mundial.

Es una gran diferencia con respecto a los dos años anteriores, cuando las fortunas de los mega millonarios aumentaron cuando los gobiernos y los bancos centrales desataron medidas de estímulo sin precedentes a raíz de la pandemia de Covid-19, aumentando el valor de todo, desde las empresas tecnológicas hasta las criptomonedas.

Ahora que los formuladores de políticas elevan las tasas de interés para combatir la inflación elevada, algunas de las acciones de más alto vuelo, y los multimillonarios que las poseen, están perdiendo altura rápidamente. Tesla Inc. tuvo su peor trimestre en los tres meses hasta junio, mientras que Amazon.com Inc. se desplomó al máximo desde que estalló la burbuja de las puntocom.

Aunque las pérdidas se están acumulando para las personas más ricas del mundo, solo representa un paso modesto hacia la reducción de la desigualdad de riqueza. Musk, el cofundador de Tesla, todavía tiene la mayor fortuna del planeta, con US$208.500 millones, mientras que Bezos de Amazon ocupa el segundo lugar con un patrimonio neto de US$ 129.600 millones, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.

Bernard Arnault, la persona más rica de Francia, ocupa el tercer lugar con una fortuna de US$ 128.700 millones, seguido de Bill Gates con US$114.800 millones, según el índice de Bloomberg. Son los únicos cuatro que valen más de US$100 mil millones: a principios de año, 10 personas en todo el mundo superaron esa cantidad, incluido Zuckerberg, que ahora ocupa el puesto 17 en la lista de riqueza con US$ 60 mil millones.

Changpeng Zhao, el pionero de las criptomonedas que debutó en el Índice de multimillonarios de Bloomberg en enero con una fortuna estimada en 96.000 millones de dólares, ha visto caer su riqueza en casi 80.000 millones de dólares este año en medio de la agitación de los activos digitales.

Aún así, la clase multimillonaria ha acumulado tanta riqueza en los últimos años que la gran mayoría no solo puede soportar la peor primera mitad desde 1970 para el índice S&P 500, sino que probablemente estén buscando gangas, dijo Thorne Perkin, presidente de Papamarkou Wellner. Gestión de activos.

«A menudo, su mentalidad es un poco más contraria», dijo Perkin. «Muchos de nuestros clientes buscan oportunidades cuando hay problemas en las calles».

Eso fue cierto en la primera mitad del año en algunos de los rincones más afligidos de los mercados financieros mundiales.

Vladimir Potanin, el hombre más rico de Rusia con una fortuna de UD$35.200 millones, adquirió la posición completa de Societe Generale SA en Rosbank PJSC a principios de este año en medio de las consecuencias de la invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin. También compró la participación del sancionado magnate ruso Oleg Tinkov en un banco digital por una fracción de lo que alguna vez valió.

Sam Bankman-Fried, director ejecutivo de la criptobolsa FTX, compró una participación del 7,6% en Robinhood Markets Inc. a principios de mayo después de que el precio de las acciones de la correduría basada en aplicaciones cayera un 77 % desde su muy esperada oferta pública inicial en julio pasado. El multimillonario de 30 años también ha estado actuando como prestamista de última instancia para algunas empresas de criptomonedas en problemas.

La compra de más alto perfil de todas fue la de Musk, quien llegó a un acuerdo de US$44.000 millones para comprar Twitter Inc. Ofreció pagar US$ 54.20 por acción; las acciones de la empresa de redes sociales cotizaban a US$37,44 a las 10:25 a. m. en Nueva York.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

 

Hard Rock Caracas reabre

0

Hard Rock Café volverá a abrir sus puertas en Caracas en una señal de que las marcas internacionales están comenzando a regresar a Venezuela en medio de una recuperación económica desigual tras años de hiperinflación y recesión que ahuyentaron a muchos. El nuevo local tiene previsto abrir el jueves de la mano de un socio franquiciado, según un comunicado de Hard Rock International enviado por correo electrónico.
Hard Rock Cafe salió de Venezuela en 2020 luego de 10 años en el país, aproximadamente, luego de la cuarentena por el covid-19 y la crisis económica. Este jueves 29 de diciembre inaugura su establecimiento en Los Palos Grandes con un concierto de Caramelos de Cianuro.

La cadena internacional de restaurantes Hard Rock Cafe inauguraó este jueves 29 de diciembre del 2022 su primer establecimiento en Venezuela, luego de cerrar su puertas en el año 2020. Con su reapertura en Caracas se suma a otras marcas foráneas que regresan luego de haber abandonado el país tras la crisis económica venezolana, la política de expropiaciones y estatizaciones y la creación de leyes contra la empresa privada.

El regreso de Hard Rock Cafe ha sido bien recibido por los venezolanos, especialmente de aquellos que crecieron visitando su icónico restaurante ubicado en el Centro Comercial Sambil en Chacao en Caracas y luego en la isla de Margarita en el estado Nueva Esparta, Valencia en el estado Carabobo y en Maracaibo en el estado Zulia.
La inauguración Hard Rock Cafe cuyo espacio cuenta con 1.500 metros cuadrados contó con nuevos objetos de colección y con música en vivo por parte de la reconocida banda musical venezolana «Caramelos de Cianuro» que ofreció el primer show.

Con el proceso de dolarización de facto en Venezuela y el aumento de remesas en el país hubo una mejora en los ingresos y en el consumo, así como en la importación de productos que dieron paso a un crecimiento del sector comercial. Al mismo tiempo, se dinamizó el área de entretenimiento y se incrementó el número de restaurantes. Ahora, la pregunta es si en el año 2023 continuará esta recuperación de la economía que se observó en 2022 o si por el contrario ya tocó techo.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Samuel Moreno Director del INEC

0

El censo es la clave para entender quiénes somos, cuántos somos y cómo somos

Impactando a más de mil exportadores y potenciales exportadores PANAMEÑOS

0

Contribuyendo a fortalecer el ecosistema exportador del país, la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) desarrolló durante el 2022 unos 22 talleres y webinars, que alcanzaron a más de mil beneficiarios, entre ellos exportadores y potenciales exportadores.

Para el gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen es fundamental reforzar las habilidades y presencia de nuestros sectores productivos, tanto en los mercados nacionales como internacionales, manifestó Walter Castro, jefe de Capacitación y Asistencia Técnica al Exportador del MICI, quien acotó que se logró instruir a los participantes en temas como marketing y promoción de exportaciones, seguros, cobranza internacional, y exportaciones rentables a Estados Unidos, México, entre otros destinos de interés.

Igualmente, estas actividades permitieron ampliar sobre las funcionalidades de la plataforma de Inteligencia Comercial (INTELCOM), procesos de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y estadísticas, importancia de los tratados de libre comercio para el sector, tendencias y oportunidades en el consumo internacional de frutas y hortalizas, certificaciones orgánicas y el papel del Operador Económico Autorizado (OEA).

“Agradecemos a nuestros aliados estratégicos internos y externos por el apoyo brindado en la realización de la segunda edición del Diplomado de Gestión de Comercio Exterior y cada uno de estos eventos, los cuales contaron con exposiciones de alto nivel. Los exhortamos a continuar ayudándonos en esta ardua labor, que busca robustecer nuestras exportaciones”, puntualizó.

Los interesados en conocer las próximas capacitaciones en materia de exportación pueden visitar las redes sociales del MICI, o escribir al correo electrónico: exportaciones@mici.gob.pa.

Fuente: Mici Panamá

HP en CES 2023: líder en experiencias gamers e híbridas

0

La nueva y potente línea que fue diseñada teniendo en mente la sostenibilidad, permite a la gente contribuir, colaborar y conectarse de forma segura y sin complicaciones.

Durante CES 2023 que ya ha dado inicio, HP Inc. (NYSE: HPQ) dará a conocer nuevos productos y soluciones diseñadas para renovar experiencias híbridas que permitirán a la gente prosperar en el mundo digital actual. Desde 2019, HP ha usado más de mil millones de libras de materiales reciclados. Con la intención de expandir el portafolio de PCs más sostenibles del mundo, la compañía presenta nuevos productos y empaques que buscan permitir un futuro más sostenible.
Los productos diseñados teniendo en mente la sostenibilidad deben ser accesibles para todo público, razón por la que HP presenta productos altamente innovadores y únicos en sus nuevas líneas de dispositivos de consumo.

Sin importar si es trabajo freelance y no se tiene una oficina formal o si se trata de un empleado que divide su tiempo entre el hogar y la oficina, HP tiene la solución perfecta tras la expansión de su portafolio HP Dragonfly para adaptarse a los nuevos formatos híbridos.

Ya sea para conferencias telefónicas o para escuchar música, la línea Poly Voyager Free 60 Series de auriculares inalámbricos con funciones profesionales está diseñada para los nuevos estilos de vida híbrido.

Diseñados con materiales únicos, como borra de café y contenido biodegradable como aceite de cocina usado, en nuestras más recientes PCs y periféricos HP [i]; extendemos los límites de lo posible para proteger al planeta con empaques más inteligentes en todo el portafolio de PCs de la compañía, y presentamos los servicios de compensación HP Carbon Neutral Computing [ii] para clientes comerciales.

Juegos en la nube en cualquier dispositivo con OMEN Gaming Hub, el primer fabricante de PCs Windows con NVIDIA GeForce NOW integrado [iii].

“El modelo híbrido nos brinda mayor flexibilidad y libertad, aunque también presenta una serie de retos al tratar de ser productivos y mantenernos conectados con otros», dijo Alex Cho, presidente de Sistemas Personales de HP Inc. “HP permite que lo híbrido sea más sencillo al brindar las mejores experiencias de ecosistema e innovaciones líderes en la industria, incluyendo el nuevo portafolio HP Dragonfly Pro Portfolio para trabajadores independientes, los auriculares inalámbricos Poly Voyager Free 60 Series para vivir experiencias de audio únicas y los monitores HP E-Series que permiten llevar la productividad al siguiente nivel; y por si fuera poco, HP continúa mejorando el portafolio de PCs más sostenible del mundo». [iv]

Fuente : Andrea Romero Próxima Comunicación HP