- Estudio de Worldpanel by Numerator revela que, aunque valoren el bienestar, 37% recurren a hábitos compensatorios.
Centroamérica, a 24 de octubre de 2025.- Solo el 53% de los latinoamericanos afirma sentirse bien física y mentalmente. Mientras el 64% dedica tiempo a actividades o a personas que les generan felicidad para intentar alcanzar este equilibrio, un 37% recurre a comportamientos compensatorios, como comer en horas poco habituales (18%) o comprar productos innecesarios (9%), en busca de un alivio inmediato.
Así lo revela el nuevo informe “El Efecto Salud – Cómo las decisiones sobre salud están moldeando el comportamiento de consumo”, elaborado por Worldpanel by Numerator. El estudio analiza el impacto de las elecciones relacionadas con la salud en el comportamiento de compra en América Latina.
Principales preocupaciones
Las mayores preocupaciones de salud en la región están relacionadas con el control de peso y el exceso de azúcar. Entre las clases media y alta, casi la mitad de los encuestados (47% y 49%, respectivamente) menciona el peso corporal como foco de atención, un índice que llega al 50% entre personas de 36 a 55 años.
Ocho de cada diez consumidores intentan reducir el consumo de azúcar, aunque se enfrentan a algunas barreras: el 28% considera que las versiones sin azúcar son más caras y otro 28% dice que no les gusta el sabor. Para resultar atractivos, estos productos deben tener ingredientes naturales (46%), sabor similar al original (30%) e información nutricional clara y transparente (24%).
El avance de los medicamentos inyectables para bajar de peso también está influyendo en los hábitos de compra. Actualmente, el 26% de los hogares latinoamericanos ya ha escuchado hablar de estos productos y el 11% afirma utilizarlos o estar considerando su uso. El interés es mayor en Ecuador (+45% respecto al promedio regional), México (+27%) y América Central (+9%). Tras iniciar o evaluar el uso de estos medicamentos, el 59% redujo el consumo de bebidas azucaradas, el 55% disminuyó productos grasos y el 51% empezó a evitar alimentos con azúcar.
El estudio también destaca categorías en fuerte expansión como resultado de este nuevo comportamiento. En Brasil, las bebidas proteicas listas para el consumo triplicaron su penetración desde 2023, con un aumento del 188% en valor y una facturación superior a 50 millones de dólares. En México, por su parte, las ventas de bebidas sin azúcar y enfocadas en hidratación crecieron junto con la práctica regular de actividad física, ya adoptada por el 61% de la población.
Perfiles distintos
La investigación identifica tres perfiles de consumidores: Health Actives: altamente comprometidos con prácticas saludables, Health Moderates: buscan equilibrio, Health Passives: muestran menor involucramiento con temas de salud y bienestar.
En 2025, la distribución entre estos grupos se mantuvo relativamente estable, con cambios sutiles en el comportamiento. Los Actives disminuyeron de 38% a 34%, mientras que los Moderates aumentaron de 29% a 33%. Los Passives permanecieron en 33%.
“Una parte de los consumidores altamente comprometidos redujo el ritmo y migró hacia un comportamiento más moderado. Aun así, dos tercios de la población siguen demostrando algún nivel de interés en prácticas o compras relacionadas con la salud”, comenta Kesley Gomes, Directora de Worldpanel by Numerator Latinoamérica.
Juntos, Health Actives y Health Moderates generan más de 140 mil millones de euros al año en bienes de consumo y realizan cerca de dos mil millones de visitas anuales a puntos de venta.
“Los efectos de la búsqueda de longevidad con salud y bienestar están redefiniendo las prioridades de los consumidores en América Latina. Las marcas que comprendan este cambio y ofrezcan productos y servicios funcionales, accesibles y coherentes con los valores del cliente tienen todo para destacar en un mercado cada vez más selectivo”, concluye la ejecutiva.
Metodología
El estudio “El Efecto Salud – Cómo las decisiones sobre salud están moldeando el comportamiento de consumo”, de Worldpanel by Numerator, se basa en más de 10,000 entrevistas realizadas en nueve mercados de la región: América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.
Fuente : Worldpanel by Numerator.
