Home Actualidad Muhannad Ebwini – Fundador y director ejecutivo de HyperPay

Muhannad Ebwini – Fundador y director ejecutivo de HyperPay

0

Muhannad Ebwini es cofundador y director ejecutivo de HyperPay, tras haber liderado la empresa hasta su posición actual como una de las de pagos en línea de más rápido crecimiento en Oriente Medio. Ebwini cuenta con más de 18 años de experiencia en los sectores de internet, comercio electrónico, juegos y pagos, habiendo impulsado con éxito el crecimiento de OneCard, un mecanismo de pago alternativo líder a nivel regional, entre 2004 y 2010. Durante su trayectoria en OneCard, lideró el desarrollo de la industria de pagos en línea y comercio electrónico en la región MENA. Es consultor certificado en comercio electrónico. Tiene un MBA en Administración y Negocios Internacionales del NYIT y una licenciatura en Ingeniería de Software por la Universidad Princesa Sumayya.

Nuestra estrategia vertical B2B se basa en una profunda especialización sectorial. En el sector hotelero, por ejemplo, lanzamos HyperHospitality, un ecosistema de pagos a medida que aborda las necesidades específicas de hoteles, resorts y grupos de viajes.

TBY habla con Muhannad Ebwini, fundador y director ejecutivo de HyperPay, sobre el mercado fintech saudí, la inclusión financiera y la innovación.

HyperPay obtuvo recientemente la licencia de Institución de Dinero Electrónico (EMI) de SAMA. ¿Cómo refuerza este hito el papel de HyperPay en el ecosistema fintech de Arabia Saudita y cómo fortalece su capacidad para escalar soluciones de pago transfronterizas y atraer socios internacionales?

La obtención de la licencia de Institución de Dinero Electrónico (EMI) del Banco Central Saudí (SAMA) marca un hito en la trayectoria de HyperPay. Esta autorización nos posiciona entre un selecto grupo de fintechs reguladas capaces de ofrecer soluciones integrales de pago digital bajo un mismo paraguas. No se trata simplemente de un logro regulatorio, sino que representa la confianza de Arabia Saudí en nuestras capacidades y nuestra alineación con la visión del Reino de construir una economía segura y sin efectivo bajo la Visión 2030. La licencia EMI permite a HyperPay emitir y gestionar billeteras digitales, tarjetas prepago y productos de valor almacenado, lo que nos permite ampliar nuestra cartera de servicios más allá de la adquisición. Fortalece nuestra capacidad para ofrecer experiencias de pago transfronterizas, conectar a empresas con socios globales y participar más activamente en la infraestructura fintech regional. Para los socios internacionales, la licencia proporciona una clara señal de fiabilidad y cumplimiento normativo. Garantiza que nuestros sistemas cumplan con los más altos estándares de gobernanza, seguridad y gestión de riesgos. Esto convierte a HyperPay en una puerta de entrada atractiva para fintechs e instituciones financieras globales que buscan un socio con licencia para entrar con confianza en los mercados de Arabia Saudí y del CCG.

Tras este logro regulatorio, HyperPay lanzó HyperTap para facilitar los pagos con solo tocar el teléfono a las pymes. ¿Cómo contribuye esta innovación a su estrategia para impulsar la inclusión financiera y acelerar la transformación digital en el CCG?

HyperTap es una extensión natural de nuestra misión de democratizar el acceso a los pagos digitales. Al convertir cualquier smartphone en una terminal de pago sin contacto, hemos eliminado las barreras que antes impedían a pequeños comerciantes, autónomos y microempresas aceptar pagos con tarjeta. En Arabia Saudí, donde las pymes representan más del 99 % de las empresas del sector privado, esta tecnología tiene un profundo impacto económico. HyperTap simplifica la incorporación, elimina la necesidad de hardware físico y permite la activación instantánea a través de la app HyperPay, ofreciendo transacciones seguras, rápidas y conformes en cualquier lugar. Más allá del Reino, estamos implementando HyperTap en el CCG para impulsar la inclusión financiera en mercados donde la adopción de infraestructura digital se está acelerando. Nuestro objetivo es empoderar a los segmentos desatendidos con acceso a las mismas herramientas digitales que disfrutan las grandes empresas, acelerando eficazmente la transición de la región hacia una economía totalmente digital.

HyperPay ha ampliado constantemente sus capacidades mediante alianzas como Ottu y ACI Worldwide. ¿Cómo les permiten estas colaboraciones ofrecer soluciones de pago de última generación y mantenerse competitivos a nivel mundial?

Las alianzas estratégicas son fundamentales para el modelo de innovación de HyperPay. Nuestra colaboración con ACI Worldwide, por ejemplo, mejora nuestra capacidad para ofrecer un procesamiento de pagos seguro y de alto rendimiento a través de una infraestructura probada a nivel mundial. Esta alianza nos permite escalar nuestros volúmenes de transacciones de forma eficiente, manteniendo un tiempo de actividad y una resiliencia líderes en la industria. De igual forma, nuestra integración con Ottu optimiza la gestión de pagos y suscripciones para comerciantes de sectores como viajes, comercio minorista y hostelería. Al combinar la capa modular de comercio digital de Ottu con la red de adquisiciones y liquidación de HyperPay, ofrecemos a los comerciantes una conectividad fluida y una experiencia de pagos digitales unificada. Estas alianzas nos permiten estar a la vanguardia de las tecnologías emergentes (tokenización, API abiertas, liquidación en tiempo real) y garantizar que HyperPay siga marcando la pauta regional en fiabilidad, flexibilidad y cumplimiento normativo. Juntas, refuerzan nuestro posicionamiento como socio fintech B2B de referencia en la región MENA.

Con un fuerte impulso de crecimiento en los últimos dos años y planes de IPO acercándose, ¿qué medidas están tomando para fortalecer la gobernanza corporativa, la resiliencia operativa y la confianza de los inversores mientras se preparan para ingresar a los mercados de capital internacionales?

Prepararse para una posible salida a bolsa es más que un logro financiero: es una transformación organizacional. En los últimos dos años, hemos implementado un marco de gobernanza multicapa que se alinea con las mejores prácticas internacionales. Esto incluye comités de junta independientes, funciones de auditoría interna mejoradas y mecanismos transparentes de presentación de informes. También hemos realizado importantes inversiones en ciberseguridad, gestión de riesgos y gobernanza de datos, garantizando el cumplimiento de los estándares globales que se esperan de las empresas que cotizan en bolsa. Operativamente, continuamos automatizando y digitalizando las funciones administrativas para mejorar la transparencia y la eficiencia. Nuestro objetivo es posicionar a HyperPay como una de las marcas fintech más confiables de la región, una institución que combina innovación rápida con un sólido cumplimiento normativo. Estas medidas no solo fortalecen la confianza de los inversores, sino que también nos preparan para un crecimiento sostenible a largo plazo como líder regional con ambiciones globales.

Ha destacado con frecuencia el potencial transformador de la banca abierta. Ahora que HyperPay está más integrado en el marco regulatorio de Arabia Saudita, ¿cómo prevé que su empresa moldee y capitalice los modelos de banca abierta que facilitan las transacciones transfronterizas y la integración financiera regional?

La banca abierta redefinirá la forma en que consumidores y empresas interactúan con los servicios financieros, y HyperPay pretende estar en el centro de esa transformación. Con los marcos regulatorios en Arabia Saudita en proceso de maduración bajo la guía de SAMA, estamos desarrollando las API y la infraestructura de datos segura que permiten una integración fluida entre bancos, fintechs y comercios. Nuestra estrategia consiste en aprovechar la banca abierta para facilitar pagos transfronterizos más rápidos, verificación de cuentas en tiempo real y análisis crediticio basado en datos para comercios. Este ecosistema impulsará nuevos modelos de negocio, especialmente para pymes, que se beneficiarán de una mejor visibilidad del flujo de caja y opciones de financiación instantáneas. Al combinar nuestra sólida presencia local en Arabia Saudita con nuestra experiencia interregional, HyperPay pretende servir de puente para la conectividad financiera en el CCG y más allá, impulsando la integración financiera regional de forma segura y conforme a las normativas.

Las soluciones fintech B2B de HyperPay, especialmente en los sectores de la hostelería y las remesas, se han convertido en importantes motores de crecimiento. ¿Cómo están evolucionando estas ofertas para satisfacer las necesidades de las economías en rápida diversificación del CCG y cómo las diferencian de sus competidores locales y de las empresas fintech globales?

Nuestra estrategia vertical B2B se basa en una profunda especialización sectorial. En el sector hotelero, por ejemplo, lanzamos HyperHospitality, un ecosistema de pagos a medida que aborda las necesidades específicas de hoteles, resorts y grupos de viajes. Integra motores de reservas online, sistemas TPV y conciliación centralizada en una única solución fluida. Esta solución ha tenido una excelente acogida entre los grupos hoteleros saudíes y las cadenas internacionales que se expanden por la región. HyperHospitality les ayuda a gestionar operaciones multipropiedad, liquidar pagos en tiempo real y mejorar la experiencia de los huéspedes mediante procesos de check-out rápidos y seguros. En el ámbito de las remesas, nuestras soluciones permiten a las empresas gestionar pagos multidivisa de forma eficiente y segura, clave para economías con una gran población de expatriados. En conjunto, estas soluciones verticales nos diferencian por ofrecer un profundo conocimiento en lugar de un procesamiento de pagos genérico. Mientras que muchos competidores se centran en un solo aspecto de la cadena de valor, HyperPay ofrece un ecosistema integral, desde la adquisición y la emisión hasta la prevención del fraude, el análisis y la liquidación, lo que nos posiciona como un socio integral para la transformación digital de los pagos B2B.

A nivel regional, HyperPay ha salido de Egipto, al tiempo que refuerza su presencia en Catar y mantiene sus operaciones en Jordania. ¿Qué nuevos mercados priorizan ahora su crecimiento internacional y cómo adaptarán el modelo de éxito impulsado por Arabia Saudí a los diferentes entornos regulatorios y competitivos?

Nuestra estrategia regional siempre se ha centrado en la profundidad antes que en la amplitud. Salir de Egipto nos permitió consolidar recursos y centrarnos en mercados que se alinean mejor con nuestro modelo de negocio y estándares regulatorios. Arabia Saudita sigue siendo nuestra base y motor de crecimiento, pero ahora estamos expandiendo el modelo de éxito saudí a mercados como Catar, Kuwait y Baréin, donde los marcos fintech están avanzando rápidamente. Cada mercado requiere adaptación local, ya sea en materia de cumplimiento normativo, comportamiento del consumidor o modelos de colaboración. En Catar, por ejemplo, nos centramos en los pagos de turismo y hostelería como preparación para el auge económico posterior al Mundial. En Jordania, seguimos invirtiendo en el desarrollo tecnológico y en centros de operaciones regionales que impulsan nuestro crecimiento en el CCG. En última instancia, nuestro objetivo es construir un ecosistema de pagos unificado en MENA, con sede en Arabia Saudita, pero escalable en toda la región mediante colaboraciones, licencias locales e infraestructura tecnológica compartida.

HyperPay planea integrar inteligencia artificial en toda su arquitectura de servicios.

¿Cómo transformará la IA su enfoque en la prevención del fraude, la experiencia del cliente y la eficiencia operativa?

La IA será la piedra angular de la próxima evolución de nuestra plataforma. Estamos integrando modelos de aprendizaje automático que analizan patrones de transacciones en tiempo real para detectar anomalías y prevenir el fraude antes de que ocurra. Esta capa proactiva de inteligencia no solo reduce el riesgo, sino que también genera confianza tanto en comerciantes como en consumidores. En cuanto a la experiencia del cliente, la IA nos permite ofrecer información personalizada, optimizar los procesos de pago y mejorar la atención al cliente mediante chatbots inteligentes y análisis predictivo. Operativamente, la IA ayuda a agilizar procesos internos, como la conciliación, la calificación de riesgo y la incorporación de comerciantes, lo que hace que nuestros sistemas sean más escalables y rentables. En esencia, la IA potencia nuestra capacidad para competir globalmente al combinar la automatización con la inteligencia humana, un factor clave para las empresas fintech líderes regionales.

De cara a los próximos 24 meses, ¿cuál es su visión estratégica para HyperPay en términos de innovación de productos, expansión geográfica y preparación para los mercados internacionales?

Durante los próximos dos años, nos centraremos en tres áreas: diversificación de productos, expansión regional y preparación para los mercados internacionales de capital. Seguiremos ampliando nuestra cartera de servicios financieros más allá de los pagos, incluyendo la emisión digital, los préstamos y las finanzas integradas, lo que nos permitirá atender a un espectro más amplio de clientes B2B. En el ámbito geográfico, profundizaremos nuestra presencia en el CCG, a la vez que nos adentraremos selectivamente en los corredores norteafricanos y asiáticos que complementan nuestras capacidades transfronterizas. También nos preparamos para convertir a HyperPay en una potencia regional de tecnología financiera, con sede en Riad, pero que opera con estándares globales de gobernanza, cumplimiento normativo e innovación. Nuestra ambición no es solo liderar el panorama de pagos digitales de Arabia Saudí, sino también posicionar a HyperPay como una fintech de relevancia global, nacida en la región MENA, que conecta economías, empodera a las empresas e impulsa el futuro del comercio digital.

Fuente : The Business Year 

Salir de la versión móvil