Inicio Blog Página 99

Sumarse realiza Asamblea General de Membresía y presenta los resultados de su gestión 2022

0

Se trata del espacio anual de rendición de cuentas y transparencia hacia la membresía de Sumarse.
Más de 190 organizaciones que forman parte de la membresía Sumarse, reforzaron su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible, desde sus modelos de negocio y operación.
Este jueves ser realizó la Asamblea General de Membresía de Sumarse, un espacio de rendición de cuentas y transparencia donde se conocieron los resultados de la gestión 2022 y el Plan de Trabajo a desarrollar durante 2023.

Stanley Motta, presidente de la organización, dio las palabras de apertura donde señaló la importancia que ha tenido Sumarse en fortalecer «la relación que tienen las empresas con su equipo humano… una relación que hace a las empresas y sociedades más sostenibles».

El evento continuó con la presentación de los resultados económicos del 2022, por parte de Temístocles Rosas, vicepresidente de la Junta Directiva de Sumarse. Rosas además detalló el presupuesto estimado para el año 2023.

6 programas, 8 talleres, 1 focus group, 1 encuesta, 1 proyecto, 9 foros
+600 participantes
2 documentos publicados y 1 campaña
más 40 apariciones en medios de comunicación
más de 50 plumas invitadas en nuestro boletín semanal.

Este 2023, las más de 190 empresas y organizaciones que forman parte de la membresía Sumarse, reforzaron su compromiso en contribuir al desarrollo sostenible, desde sus acciones, generando impactos positivos y potenciándolos, a través de iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible.

Basile, dio a conocer el Plan de Trabajo, basado en los tres pilares de la organización que son Innovación para la Sostenibilidad, Intercambio de Experiencia y Networking. Destacó que «se necesita caminar hacia una cultura de sostenibilidad más robusta y en sintonía con los desafíos de la sociedad. Actualmente, Panamá y el mundo enfrenta retos importantes en materia de desigualdad, economía y gestión ambiental, entre otros. Para Sumarse es importante poner foco en estos temas, que las empresas puedan actualizarse y mantener una conducta empresarial responsable en toda su operación, con el fin de alcanzar empresas sostenibles y que contribuyan a una sociedad equitativa y justa para todos.»

Fuente : SUMARSE

 

Habilitan pagos en línea de certificados en la DGNTI

0

Contribuyendo al avance de la Agenda Digital que desarrolla el gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen, la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) habilitó un nuevo método de pago en línea, que beneficiará a los usuarios que realicen trámites de certificación de conformidad de productos y reconocimiento de certificados de conformidad de productos.

“Gracias a esta iniciativa se podrán cancelar, a través de dispositivos electrónicos, los servicios del Departamento de Certificación, que antes se realizaban directamente en los bancos afiliados”, enfatizó Michael Troescht, director general de Normas y Tecnología Industrial del MICI, quien informó que el promedio mensual de certificaciones emitidas es de 50, aproximadamente.

Se puede acceder a estas transacciones en línea a través de la dirección: https://dgnti.mici.gob.pa y las mismas pueden realizarse con tarjetas de crédito y débito, acotó Troescht.

La aplicación del sistema se llevó a cabo con el apoyo de técnicos de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), los cuales están contribuyendo, igualmente, en la modernización de los pagos del Departamento de Normas.

Fuente: Mici Panamá

Gala Oye Mujer, el espacio para dar a conocer importantes talentos femeninos llega a las pantallas de Oye en el mes de marzo.

0

El mes de la mujer será el escenario perfecto para celebrar la Gala Oye Mujer, una iniciativa que exalta el esfuerzo y compromiso de mujeres que por su gran pasión son capaces de impulsar a muchas otras. Gracias a la señal de Oye TV, todo Panamá conocerá sus historias y podrá votar por sus favoritas.

La corporación MEDCOM como medio de comunicación multicanal, continúa reforzando su compromiso social y enalteciendo la labor de mujeres panameñas que con su historia, acciones positivas y liderazgo, han construido una importante trayectoria, logrando impactar significativamente en la vida de otras personas. Por este motivo, durante el mes de la mujer se estrena la primera edición de la Gala Oye Mujer, que tendrá su aparición en pantalla el próximo 29 de marzo a las 8pm por la señal de Oye.

La Gala Oye Mujer 2023 nace como una plataforma de promoción y reconocimiento, impulsada por todo un equipo, directivos y panelistas y respaldada por la audiencia nacional que con su voto se une a esta gran celebración para seguir impulsado a la mujer en todos sus ámbitos. Esta edición no solo busca premiar el talento, sino que pretende incentivar a otras mujeres a que formen parte de un espacio para que continúen brillando y exaltando el valor que cada una tiene dentro de la sociedad.

Son mujeres que han destacado y continúan sus esfuerzos por mejorar las condiciones de su entorno, fieles a sus ideales y convicciones, las nominadas participarán en 12 categorías como: Derechos Humanos, Deporte, Arte y Cultura, Mujeres en la innovación, Influencer con causa, Jóvenes líderes, Música, Líder destacada, Educación, Gastronomía, Moda, Desarrollo social y ambiente.

Tres mujeres destacadas en cada ámbito han sido postuladas por un panel de expertas, reconocidas cada una en su área: Gilma De León, Marina Pérez; Damarys Young, Mónica Franco, Ana Elizabeth González, Luz Bonadies, Gisselle Guerra Saval, Gabrielle Britton, Yael Bern, Mich Milano, Vielka Vásquez, Raquel Robleda, Carmen Alfanno, Nicole Puga, Mónica de Chapman, Marcela Galindo de Obarrio, Lorena Valencia, Marisa Arias, Cuquita Arias de Calvo, Sofy Durán, Debbie Kuzniecky, Marie Claire Fontaine De Bueno, Leslie Ducruet y Giovanna Troncoso.

En total, Oye rinde honor a 36 mujeres que han destacado y continúan sus esfuerzos por mejorar las condiciones de su entorno, fieles a sus ideales y convicciones. Las historias de cada una de las nominadas serán contadas en 4 especiales, transmitidos cada miércoles de marzo a la 7pm, previo a la gran gala, en la pantalla de Oye. De igual forma, sus biografías estarán disponibles en nuestro micrositio.

«Queremos trascender los logros de la mujer panameña a un contexto superlativo, donde podamos rendir tributo a todas que, poniendo a disposición sus conocimientos, logran resultados excepcionales, marcando la diferencia, y dejando un legado en otros», comenta Mary Arias, Directora de Medcom Cable. Tanto la Gala Oye Mujer como sus cuatro especiales previos, serán conducidos y presentados por Astrid Quirós.

Déjate inspirar por los testimonios, esfuerzos y logros de mujeres excepcionales. Todo Panamá podrá votar ingresando a telemetro.com dándole click a GALA OYE MUJER para conocer a todas las nominadas desde el 31 de enero hasta el 23 de marzo.

Cada una merece ser reconocida y la Gala Oye Mujer, es el primer paso de una plataforma que espera convertirse en una vitrina de mujeres que por sus propios méritos están dejando huellas. Descubre las nominadas y conéctate a través de las redes sociales de @oyetv_ para conocer más de ellas.

Categorías y Nominadas

 

1. DERECHOS HUMANOS – AGENTE DE CAMBIO

EIRA CUMBRERA

JOVANA CISNEROS

MARÍA DEL PILAR HORNA BRUÑA

2. DEPORTE

KARLA NAVAS BOYD

KAROLINE CASTILLO

ANAMAE ORILLAC QUIJANO

3. ARTE Y CULTURA

MARITZA VERNAZA

MOMO MAGALLÓN

PAULINA LEÓN

4. MUJERES EN LA INNOVACIÓN

IVONNE TORRES ATENCIO

NADIA DE LEÓN

YESSICA SÁEZ

5. INFLUENCER CON CAUSA

CAMILA AYBAR @CAMIAYBAR

VALLY MAE CASTILLO @DEPATAENPATA_

BELLA RIVAS @PATITASDEAMOR507

6. JÓVENES LÍDERES

ALEXANDRA SOFÍA GUZMÁN BLOISE

KRYSTEL VILLARRETA

ERICKA MARÍA NUÑEZ RÍOS

7. MÚSICA

MARIE CLAIRE MARINE

GRETTEL GARIBALDI

KIARA PÉREZ

8. LÍDER DESTACADA

OLGA CANTILLO

SUSANA LAU

AIMEE SENTMAT

9. EDUCACIÓN

ENEIDA LÓPEZ

ULINA MAPP

BRENDA PITTI

10. GASTRONOMÍA

LETICIA LEVY

MEIVIS ORTIZ

XIOMARA HERRERA

11. MODA

VELKYS MONTENEGRO

GENIESSE PIERRE

LYS BARAHONA

12. DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTE –

CAROLINA HENRÍQUEZ

CAROLINA JULIAO DE DÍAZ

LIANNA LOURDES LICONA DE LEÓN

 

 

 

 

 

Tecnotabla te espera en Zona Maco, la feria de arte más importante de América Latina

0

Tecnotabla continúa apoyando iniciativas de cultura, arte moderno, arquitectura y diseño alrededor del mundo. En esta ocasión, la marca  mexicana de tableros de madera 100% sustentables, participa en la 19a edición de ZONA MACO, la cual se celebrará del 8 al 12 de febrero en el Centro Citibanamex.

.
Zona Maco ofrece a los visitantes, la plataforma más importante de arte contemporáneo en América Latina.   En esta feria, los asistentes podrán disfrutar de la presencia de más de 210 exposiciones, coleccionistas y galerías de distintas partes del mundo, enfocados al arte que abarcan desde la pintura, el diseño, hasta la fotografía.

Por más de 7 años, Tecnotabla ha tenido como objetivo el desarrollo de la industria del diseño en México. Es por eso que ha impulsado diferentes muestras internacionales de arquitectura, diseño y arte moderno y contemporáneo.

En esta ocasión Zona Maco, invitó a Tecnotabla a diseñar con sus materiales las mesas de las salas del área editorial de ‘ZONAMACO Libros’, una sección en dónde se podrán apreciar obras literarias de una gran variedad de autores, así como las bases de las piezas para las exhibiciones de ‘EMERGENTE’, una sección que reúne a diseñadores jóvenes y busca promover su trabajo, como parte de la exposición de ‘ZONAMACO DISEÑO’, en donde hallaremos una curaduría de propuestas de muebles, joyas, textiles, objetos de uso cotidiano y decorativo, así como ediciones limitadas y piezas históricas.

“La participación de Tecnotabla en ZONA MACO nos permite continuar vinculándonos con la comunidad creativa y apoyar al talento mexicano emergente. Al mismo tiempo, inspiramos a nuevos usos y aplicaciones de nuestro material. Tecnotabla continuará reiterando su compromiso con la industria del diseño y seguirá buscando espacios para aportar un visión de diseño innovador sustentable”, comentó Adriana Gutierréz, Gerente de Marketing de Tecnotabla.

¿Estás listo para una semana entera de las propuestas artísticas más vanguardistas del mundo y de México en la CDMX?  No te pierdas este gran escaparate artístico.

 

Acerca de Tecnotabla

Tecnotabla es una empresa mexicana fabricante de tableros especializados de buena madera, con materia prima 100 % sustentable, proveniente de sus plantaciones forestales renovables de eucalipto, tecnología de punta y un enfoque en innovación de productos.

 

Las características que hacen únicos y aportan la más alta calidad a sus tableros de fibra de mediana densidad (MDF) son: madera directa del tronco y certificada FSC; mejora continua y control de la materia prima y fabricación en la única planta con la tecnología más avanzada en México.

 

Tecnotabla pertenece a Proteak, la mayor empresa forestal mexicana, con operaciones en tres países y ventas en más de quince destinos. La actividad forestal de Proteak se ha orientado principalmente a plantaciones de árboles tropicales de Teca y Eucalipto. Pioneros en desarrollo forestal en México, en 20 años han evolucionado y crecido al paso de sus árboles, hoy cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, alcanzando una sólida posición como tercer productor de Teca en el mundo y lideran el proyecto Forestal – Industrial más importante del país en fabricación de tableros de mediana densidad (MDF).

Evergo se une a Wallbox para revolucionar la movilidad eléctrica en Latinoamérica

0

A través de su alianza con Wallbox, Evergo despliega la tecnología más avanzada en sus soluciones ‘Evergo Fleet’ y ‘My Evergo’, permitiendo a los usuarios de autos eléctricos gestionar la carga de sus vehículos desde sus hogares y negocios.
●El acuerdo incluye el Pulsar Plus, el cargador con el que Wallbox lidera la carga residencial a nivel global, y el cargador semi-público Commander 2.

Evergo, la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos más amplia y sofisticada de América Latina y el Caribe, firmó una alianza con Wallbox, uno de los proveedores líder en soluciones de carga y gestión de la energía a nivel mundial, en un esfuerzo conjunto de ofrecer en la región latinoamericana el sistema de gestión de carga más avanzado e innovador del mercado.

A través de esta alianza, Evergo y Wallbox revolucionan la transición hacia la movilidad eléctrica en España y Latinoamérica, donde ambas marcas suman experiencia para poner a disposición de los usuarios un ecosistema tecnológico de vanguardia y el lanzamiento de nuevas soluciones que vienen a complementar la amplia infraestructura de carga pública de Evergo con servicios de carga residencial y corporativa.

Evergo se convierte de esta forma en distribuidor oficial de Wallbox en un total de 13 países, incluyendo los que ahora mismo se encuentran en operación, como son Panamá, República Dominicana, Jamaica, Uruguay, México, Aruba y Paraguay.

“Con el objetivo de seguir ofreciéndoles la más amplia e innovadora red de estaciones de carga de Latinoamérica, hoy, expandimos los límites de la movilidad y ahora cruzamos las fronteras impulsando a la creación de ciudades cada vez más inteligentes y sostenibles y, qué mejor que de la mano de un aliado como Wallbox, quienes son líderes en soluciones de carga y gestión de energía a nivel mundial. A través de esta alianza, Evergo y Wallbox buscamos transformar la forma en que se cargan los vehículos eléctricos, ofreciéndoles tecnología de última generación, la más amplia red a nivel regional y la seguridad de contar con un aliado con alcance global” comentó Monica Lupiáñez, directora de la división de Renovables de InterEnergy Group y Country Manager de InterEnergy Panamá.

La suma de cargadores Wallbox al portafolio de Evergo permitirá potenciar la carga residencial existente con un sistema tecnológico de punta, a través de las modalidades “My Evergo” y “Evergo Fleet”.

A través de My Evergo, los usuarios podrán gestionar sus cargadores residenciales mediante una variedad de funciones, como programar una sesión de carga de manera automática desde su celular o ver la energía utilizada para controlar los costos de su hogar. Mientras que con Evergo Fleet, las empresas podrán operar cargadores inteligentes en patios de carga para flotas vehiculares eléctricas.

Estas herramientas acelerarán la transición de los negocios y hogares a un sistema más sostenible y rentable, ya que además de prevenir contaminación atmosférica, disminuye gastos y permite tener el control total de la energía utilizada.

Otra de las principales ventajas competitivas que ofrece Evergo para el usuario de un vehículo eléctrico es que podrá conectarse a través de una misma plataforma inteligente, con todas las estaciones afiliadas a la red, en un número cada vez más creciente de países.

Los cargadores de Wallbox que incluye este acuerdo son el Pulsar Plus, la solución de carga doméstica lider a nivel mundial y el cargador semi-público Commander 2. Con una velocidad de carga de entre 7,4 y 22kW, el Pulsar Plus es un cargador con un diseño compacto y minimalista. Pesa menos de 1kg, lo que lo convierte en el cargador ideal ideal para instalar en cualquier aparcamiento, tanto interior como exterior.

Por su parte, el Commander 2 se trata del cargador más premium que la compañía tiene en su portfolio. Se trata de una solución pensada para entornos semi-públicos e, igual que el Pulsar Plus, permite unas velocidades de carga de entre 7,4 y 22kW.

“Desde nuestra llegada a Panamá, Evergo ha mostrado su compromiso en contribuir hacia un futuro de cero emisiones. En Panamá contamos con una red de más de 110 estaciones de carga pública a nivel nacional y más de 700 estaciones de carga en la región, permitiéndoles a los usuarios de vehículos eléctricos conocer los destinos más emocionantes a través de una ruta eléctrica de forma segura y sostenible. Ahora, con estos dos nuevos productos “My Evergo y Evergo Fleet”, los usuarios de vehículos eléctricos o híbridos podrán contar con la tecnología de vanguardia que ofrece Evergo para gestionar la carga de sus vehículos desde la comodidad de sus hogares y negocios todo a través de Evergo App”, añadió Monica Lupiáñez, directora de la división de Renovables de InterEnergy Group y Country Manager de InterEnergy Panamá.

“Estamos muy satisfechos de haber firmado este acuerdo con Evergo, uno de los líderes de carga para VE en América Latina. Estas acciones son imprescindibles para asegurar que esta región cuenta con todos los elementos necesarios para facilitar a los conductores pasarse a la movilidad de cero emisiones” ha asegurado Diego Martins, máximo responsable de Wallbox en América Latina.

Con presencia en la República Dominicana, Panamá, Jamaica, Aruba, Paraguay, España y México, Evergo se establece como la red líder de estaciones de carga rápida y semi rápida en Latinoamérica y el Caribe, con un plan de expansión que supera las 15,000 estaciones de carga pública y residencial.

 

SOBRE EVERGO

Evergo es la más avanzada y sofisticada plataforma de cargadores para vehículos eléctricos del país. Su misión es crear una red que permita llegar a cualquier punto del país, de forma sostenible y confiable, moviéndonos hacia un futuro más responsable con el medio ambiente. El funcionamiento de estas estaciones de carga es bajo un modelo de autoservicio, a través de una aplicación, disponible en App Store y Google Play, mediante la cual el usuario puede consultar la estación de carga más cercana, planificar su ruta, reservar, pagar a través de una billetera virtual e iniciar la carga. Un ecosistema que maximiza la experiencia del usuario, con el propósito de facilitar, promover e impulsar una movilidad más sostenible.

Es una marca de InterEnergy Systems Dominicana, pionera en la implementación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos en República Dominicana, así como de estaciones de energía térmica de alta eficiencia, redes eléctricas inteligentes para ciudades inteligentes, desarrollo de softwares y soluciones tecnológicas, y su mercado objetivo es Latinoamérica y el Caribe.

 

SOBRE WALLBOX

Wallbox es una empresa tecnológica global, dedicada a cambiar la forma en que el mundo utiliza la energía. Wallbox crea sistemas avanzados de carga de vehículos eléctricos y de gestión de la energía que redefinen la relación de los usuarios con la red. Wallbox va más allá de la carga de vehículos eléctricos para dar a los usuarios el poder de controlar su consumo, ahorrar dinero y vivir de forma más sostenible. Wallbox ofrece una cartera completa de soluciones de carga y gestión de la energía para uso residencial, semipúblico y público en 113 países de todo el mundo. Fundada en 2015 y con sede en Barcelona, la empresa cuenta actualmente con más de 1.200 empleados en sus oficinas de Europa, Asia y América. Para más información, visitawww.wallbox.com.

Declaraciones prospectivas de Wallbox
Esta nota de prensa contiene declaraciones prospectivas en el sentido de la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de 1995. Pretendemos que dichas declaraciones prospectivas estén cubiertas por las disposiciones de salvaguardia para declaraciones prospectivas contenidas en la Sección 27A de la Ley de Valores de 1933, en su versión modificada (la «Ley de Valores») y la Sección 21E de la Ley de Intercambio de Valores de 1934, en su versión modificada (la «Ley de Intercambio»). Todas las declaraciones contenidas en esta nota de prensa que no se refieran a hechos históricos deben considerarse declaraciones prospectivas, incluidas, sin limitación, las declaraciones relativas a las iniciativas de ahorro de costes de la compañía y el impacto financiero previsto de las mismas, así como los resultados financieros futuros previstos de la empresa. Los términos «anticipar», «creer», «puede», «continuar», «podría», «estimar», «esperar», «prever», «pretender», «puede», «podría», «planear», «posible», «potencial», «predecir», «proyectar», «debería», «objetivo», “hará”, “haría” y expresiones similares tienen por objeto identificar las declaraciones prospectivas, aunque no todas las declaraciones prospectivas utilizan estas palabras o expresiones. Estas declaraciones no son ni promesas ni garantías, sino que implican riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores importantes que pueden hacer que nuestros resultados, rendimiento o logros reales sean materialmente diferentes de los resultados, rendimiento o logros futuros expresados o implícitos en las declaraciones prospectivas, incluyendo, pero no limitado a: historial de pérdidas operativas de Wallbox como empresa en fase inicial; la adopción y demanda de vehículos eléctricos, incluido el éxito de los combustibles alternativos, los cambios en las rebajas, los créditos fiscales y el impacto de los incentivos gubernamentales; la capacidad de Wallbox de gestionar con éxito su crecimiento; la exactitud de las previsiones y proyecciones de Wallbox, incluidas las relativas a su oportunidad de mercado; la competencia; los riesgos relacionados con las pandemias sanitarias, incluidas las de COVID-19; las pérdidas o interrupciones en los socios de suministro o fabricación de Wallbox; los impactos derivados del conflicto entre Rusia y Ucrania; los riesgos relacionados con las condiciones macroeconómicas y la inflación; la dependencia de Wallbox de terceros fuera de su control; los riesgos relacionados con la tecnología, la propiedad intelectual y la infraestructura de Wallbox; así como los demás factores importantes comentados e incorporados bajo el título «Factores de riesgo» en la Declaración de Registro de Wallbox, en su versión modificada, en el Formulario F-3 (Nº de expediente 333-268792) presentada el 14 de diciembre de 2022, ya que dichos factores pueden actualizarse periódicamente en sus otros documentos presentados ante la Securities and Exchange Commission (la «SEC»), accesibles en el sitio web de la SEC enwww.sec.gov y en la sección de Relaciones con Inversores del sitio web de Wallbox eninvestors.wallbox.com. Dichas previsiones representan las estimaciones de la dirección en la fecha de este comunicado de prensa. Cualquier declaración de futuro que Wallbox haga en este comunicado de prensa se refiere únicamente a la fecha de dicha declaración. Salvo que lo exija la ley, Wallbox renuncia a cualquier obligación de actualizar o revisar, o de anunciar públicamente cualquier actualización o revisión de cualquiera de las declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, acontecimientos futuros u otros.

La Fed eleva sus tasas , tal como lo esperaba el mercado

0

La Reserva Federal elevó sus tasas de interés en 25 puntos básicos este miércoles, dejándolas en un rango de entre 4,5 y 4,75%, reduciendo el ritmo luego del aumento de medio punto y cuatro aumentos de 75 puntos básicos antes de ello.

La decisión, que fue unánime, está en línea con lo que esperaban los mercados y luego de sucesivos datos que muestran que la campaña de endurecimiento monetario está logrando aplacar la inflación.

Los funcionarios de la Fed proyectaron en diciembre que harían una pausa cuando las tasas se movieran por encima del 5%, pero los operadores de Wall Street apuestan a que se detendrán ligeramente por debajo de ese nivel.

Las acciones se mantienen a la baja después del anuncio. El Nasdaq caía un 0,40% y el S&P 500 un 0,52% a las 2:03 p.m., hora del este de EE.UU.

 

¿Qué dijo Jerome Powell?

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, aseguró que el banco necesita de «independencia económica» para poder controlar el aumento inflacionario, pero que se necesita que los temas relacionados al cambio climático se mantengan al margen.

 

Carlos Allen asume como presidente de CAPAC para periodo 2023

0

Carlos Allen asumió este 25 de enero como presidente de Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), junto con otros 17 directivos que lo acompañarán al frente de ese gremio en el periodo 2023.


Allen, un ingeniero industrial relecto para un segundo periodo consecutivo durante la
Asamblea General de la CAPAC celebrada el pasado 14 de diciembre, fue juramentado
por Jorge Lara, su predecesor, en presencia de ministros y viceministros del Estado,
alcalde del distrito de Panamá, directores y representantes de entidades del sector
privado nacional e internacional, así como invitados especiales y medios de
comunicación.
El presidente de la CAPAC destacó durante su intervención que luego de formular las
consultas pertinentes tomó la decisión de aspirar a un segundo período presidencial,
teniendo como propósito la continuidad de los programas iniciados y con la mejor
disposición de seguir contribuyendo para lograr el crecimiento sostenible del sector de la
construcción.
Allen enumeró entre los objetivos principales de su gestión lograr una óptima reactivación
económica, el reinicio de las obras que todavía se encuentran suspendidas, desarrollar
estrategias para reducir el inventario de bienes inmuebles en el mercado, continuar
gestiones para lograr el pago de cuentas que mantiene el gobierno nacional con empresas
contratistas y promover la dinámica del sector mediante la ejecución de los proyectos
denominados llave en mano.
La CAPAC ha dedicado esfuerzos particulares para lograr la gestión de cobros a las
empresas del gremio a través una Comisión Especial sobre Contrataciones Públicas, la
cual logró que se aprobara un crédito extraordinario a inicios de este año, pese a ello, no
se han pagado en su totalidad las cuentas por cobrar de los contratistas del Estado.
En materia legislativa, Allen señaló que se ha propuesto lograr que el gobierno nacional
prorrogue la vigencia de la Ley de Interés Preferencial, que, en el caso de algunos tramos,
vence a finales de enero del presente año.“En los últimos meses, hemos gestionado ante el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) para que tome las medidas pertinentes y disponga de las partidas necesarias a fin
de mantener vigente el programa del Fondo Solidario de Vivienda, que en los últimos años
ha sido un factor determinante para que miles de familias puedan adquirir una vivienda
propia”, afirmó Allen.

Señaló que, “es un objetivo por conseguir y esperamos que el gobierno, entendiendo el
factor positivo de este programa, lo impulse y lo refuerce dotando al MEF de las partidas
presupuestarias correspondientes”.
A pesar de los esfuerzos, reconoció que cumplir con esos objetivos no ha sido fácil ya
que dependen de políticas públicas y, debido a la limitada disposición de recursos, el
sector público se ha visto impedido de atender los requerimientos, aun cuando la CAPAC
ha mantenido una comunicación permanente con las autoridades nacionales.
La CAPAC ha sostenido también una estrecha coordinación con otros gremios como el
Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) para defender la libre empresa.
Allen expresó su agradecimiento a todo su equipo de trabajo, en particular al jurista
Eduardo Rodríguez Jr., quien ocupó el cargo de director general de la CAPAC por más
de 40 años e hizo efectivo su retiro el pasado mes de diciembre de 2022. El arquitecto
Antonio Docabo Jirón, asumió como nuevo director general del gremio de la construcción.
“Con esta decisión, se cumple una larga etapa de grandes logros y realizaciones bajo la
dirección de Eduardo Rodríguez Jr. y se inicia una nueva etapa que, confiamos, será
beneficiada con la visión, energía y dinámica que le imprimará el nuevo director de esta
organización”, añadió Allen.


Junta Directiva
La Junta Directiva que acompañará a Allen en el periodo 2023 está conformada por
Alejandro Ferrer Solís, primer vicepresidente; Gabriel Diez Montilla, segundo
vicepresidente; Irene Orillac de Simone, tesorera; Demetrio Arosemena, secretario y
Fernando Méndez, como fiscal.


También conforman la junta directiva en la categoría de Contratista General y
Especializado, Carlos Fábrega, Julio Salceda, Luis Fernando Jované, Luis Sosa, Martín
Sosa, José Orillac, Alexis Fletcher; en representación de las empresas de Promotora e
Inmobiliaria, Edgar Hernández.
Por parte de la Banca, Seguro y Afianzamiento, Alexander Crisan; en representación de
los Corredores de Bienes Raíces, José Manuel Marjalizo; Fabricante y Proveedor, Paul
Dávila; y por parte de los Consultores y Profesionales, Juan Yihn

Tigo ha invertido $475 millones en Panamá

0

Al cumplir 4 años de operaciones en Panamá y culminar el proceso de fusión con una inversión inicial de 2 mil millones como un operador convergente, Tigo informó en conferencia de prensa que desde su llegada ha invertido unos $475 millones en infraestructura, modernización y expansión de las redes del país y proyecta invertir más de $100 millones adicionales este año como parte de su estrategia de modernización y expansión.

Marcelo Benítez, gerente general de Tigo Panamá, señaló que Tigo tiene como misión seguir desarrollando las «autopistas digitales que cierran la brecha digital y aportan a la transformación tecnológica inclusiva» del país.

Benítez detalló que la inversión de capital se enfocará en 3 grandes áreas:  expansión de la cobertura de internet por fibra óptica a unos 90,000 hogares desde Puerto Armuelles, Ciudad de Colón, Ciudad de Panamá, área norte de Penonomé, región de Azuero y San Miguelito; incrementando la capacidad de la red móvil LTE y ampliando la cobertura de esta red móvil a nuevas zonas como: San Miguel del Yuco, Nuevo Caimitillo en  Panamá Este, Nuevo Paraíso, Valle Riscó, Deborah en Bocas del Toro, Guayaquil en Veraguas, San Francisco de Bugaba, Comunidades Blanco Arriba en Chiriquí y nuevas áreas comarcales.

Víctor Inchausti, director ejecutivo de redes de Tigo Panamá, señaló que, con las inversiones ya realizadas, la red LTE de Tigo alcanza un 95% de cobertura en los sitios del país, permitiendo que la parte central de la red móvil esté ya disponible para la implementación del 5G.

Por su parte, Pablo Flores, gerente senior de acceso inalámbrico de Tigo Panamá, detalló los retos asumidos en estos 4 años de inversión iniciales para conectar nuevas comunidades y disminuir la brecha digital que afecta a poblaciones remotas, mujeres, personas con discapacidad y comunidades indígenas. En su intervención recordó el trabajo en áreas de geografía accidentada del país, para lograr la seguridad de la red y estabilidad de la conexión.  Agregó que 2.4 millones de usuarios móviles, es un número que enorgullece al equipo, y es la huella positiva que hay detrás de estos números lo que motiva al equipo a seguir adelante, «hasta que todo el país esté conectado con servicios digitales que lleven al pleno desarrollo humano y comunitario».

Peligra el poder del Dólar

0

La política de endurecimiento monetario llevada a cabo por la Reserva Federal (Fed) para controlar la inflación tiene efectos más allá de la estabilidad de precios, y uno de ellos es la fortaleza del dólar, sobre la que los analistas advierten de que «pueden ser más devastadora» para el resto del mundo que una divisa débil, y se plantean un escenario a futuro en el que el sistema monetario mundial se encamina hacia un enfoque más multilateral

Desde el banco suizo encuentran paralelismos entre la situación que actualmente atraviesa Estados Unidos con lo vivido a partir de la década de los 70, cuando «la confianza en el dólar estadounidense se vio significativamente socavada». En los años posteriores al abandono del patrón oro, el país también afrontó un endurecimiento monetario que causó un importante perjuicio a muchos mercados emergentes, que se habían endeudado en dólares.
«Al intentar evaluar el papel futuro del dólar estadounidense en el sistema monetario mundial, se debe prestar gran atención a las potenciales inestabilidades macroeconómicas en los Estados Unidos», destacan, y alertan de una «volatilidad extrema y un nivel inusualmente alto de incertidumbre sobre el nivel de precios, que se ha traducido en alta volatilidad para las tasas de interés y las divisas».

«En suma, mientras que los desequilibrios macroeconómicos en Estados Unidos son de hecho considerables, queda por ver hasta qué punto puede esto socavar la confianza en la moneda de reserva. Los analistas van a monitorear los mercados en busca de señales de que la confianza en el dólar estadounidense se está perdiendo», aseguran.
Uno de los aspectos que mejor refleja la hegemonía del dólar es su peso en las reservas de divisas internacionales, aunque «los tipos de cambio flotantes, las mejores políticas macro y la disponibilidad de líneas ‘swap’ de los bancos centrales reducen la necesidad de tales reservas». Al mismo tiempo, «los principales bancos centrales se están diversificando para dejar de lado el dólar estadounidense, posiblemente para limitar los riesgos de sanción».

Si finalmente el dólar pierde presencia en las relaciones internacionales, otras divisas intentarán ocupar su trono, y China es uno de los países que puede intentar promocionar su moneda, el renminbi, ya que ya ha estado en la vanguardia de los esfuerzos para desarrollar un sistema alternativo de pagos internacionales, así como esquemas para mejorar el mutuo apoyo de los bancos centrales en los mercados emergentes.
Sin embargo, desde Credit Suisse consideran que el gigante asiático «no es capaz o no está dispuesto a establecer su propia moneda como un serio rival para el dólar estadounidense, ni hay otros candidatos para ese papel hasta ahora», lo cual «no significa, sin embargo, que la posición del dólar estadounidense se mantendrá inmutable e indiscutible», y destacan que «una tendencia hacia un modelo más multipolar del sistema monetario es, de hecho, ya visible».

Tampoco ven que el euro pueda desplazar al dólar, a pesar de que representa alrededor del 20% de las reservas internacionales mundiales «y también es libremente negociable a través de las fronteras, un requisito previo clave para una moneda líder».
«Los responsables políticos de la eurozona claramente no se esfuerzan por que su moneda pueda asumir tal papel. El enfoque del Banco Central Europeo (BCE) es casi exclusivamente de la economía nacional. Además, la Eurozona está (al menos hasta ahora) todavía bastante lejos de ser una unión fiscal de pleno derecho y, por lo tanto, carece de un activo de seguridad para todo el territorio como los bonos del Tesoro de EEUU», manifiestan.
Fuente : Staff Inversiones y Negocios

 

 

Charlie Woods, el relevo de Tiger en el golf… ¿y los negocios?

0

El relevo está garantizado. Charlie Woods tiene 13 años. Es una gran promesa. El hijo de Tiger apunta a continuar su legado en la PGA y a heredar sus patrocinios. Entre tanto, su padre, aún facturó 68 millones de dólares fuera de la competición en un año.

Su participación en las últimas tres ediciones del PNC Championship con su padre le han situado en el ‘spotlight’ para especialistas, profesionales y aficionados del mundo del golf. El propio Tiger confesó en el ‘The Match’ de diciembre, en televisión nacional de máxima audiencia, que su hijo ya le había superado jugando unas semanas atrás.

En los últimos meses hay un evidente interés por parte de Tiger de exponer a ‘su cachorro’, pero a su vez le protege de las inevitables comparaciones que solo pueden sepultar el potencial del chico.

Siempre le incentivó para que practicase otros deportes pero, una vez que se ha decidido por el golf, incluso le sugiere públicamente que no imite su swing: «No me copies a mí, copia a Rory (McIlroy), es el número uno del mundo, nunca le verás desequilibrado en un golpeo y le podrás pegar tan fuerte como quieras».

Cuentan que los planes de Tiger Woods a medio plazo pasan por retirarse del ámbito profesional, seguir disfrutando en los campos de Florida y centrarse en entrenar a su hijo.

Al mismo tiempo, quiere mimar sus nuevos proyectos, como la cadena de restaurantes ‘The Woods’, o TMRW Sports, el proyecto en el que se ha enrolado junto a Rory McIlroy con el objetivo de construir nuevas tecnologías relacionadas con el deporte, los medios de comunicación y el entretenimiento.

Saber invertir es una de las claves de los grandes deportistas que generan fortunas y Tiger es el golfista que más dinero ha ganado en premios como profesional, rozando a día de hoy los 120 millones de dólares. Pero esta cifra supone únicamente el 7,6% de sus ganancias totales.

Se calcula que con los patrocinios ha superado el billón y medio de dólares. Agarró ritmo muy rápidamente, y es que facturó sus primeros 100 millones de dólares a los pocos meses de hacerse profesional con veinte años, gracias a los contratos firmados entonces con Nike, American Express y Titleist.

Pero su mayor desafío será evitar que una losa de presión caiga sobre Charlie. En lo deportivo es una quimera pensar que pueda acercarse a lo que logró Tiger, pero es mucho más difícil aún que pueda alcanzar su nivel de ingresos y de reconocimiento social.

Tiger Woods sigue siendo uno de los tres integrantes del selecto grupo de deportistas billonarios , ‘club’ que comparte con Michael Jordan y LeBron James. Los únicos que, con ingresos reconocidos, han logrado alcanzar las diez cifras en su fortuna.

Ha logrado este hito sin necesidad de aceptar la mareante cifra que LIV Golf puso sobre su mesa desde Arabia Saudí. El propio Greg Norman confesó a The Washington Post que la propuesta era de nueve dígitos, acercándose a los diez.

Si se desglosa el origen de toda su fortuna, apenas el 10% proviene de su actividad y triunfos en el golf. La gran mayoría de los millones que factura anualmente Tiger Woods son por acuerdos comerciales con marcas como Gatorade, TaylorMade, Rolex o Nike.

Son patrocinios que permanecen vigentes independientemente de su participación o no en torneos, y que no se ven afectados por las largas ausencias para recuperarse, como en la que se encuentra inmerso actualmente.

Estas marcas quieren vincularse con Tiger porque no es sólo un deportista de éxito, es mucho más. El grueso de sus seguidores no son aficionados al golf, le admiran como figura pública y social, como icono del deporte, aquel que logró triunfar en un deporte por entonces elitista.

Su impacto no beneficia únicamente a sus propios bolsillos, también a los de los demás jugadores en los torneos en los que él participa. Es el llamado ‘Tiger Effect’, que levanta en un 30%-50% las audiencias televisivas, y consecuentemente también lo que las marcas pagan por aparecer.

Durante el último año y medio de recuperación, en el que a duras penas puede flexionarse para colocar la bola en el ‘tee’ de salida, se calcula que ha generado cerca de 68 millones de dólares en ingresos fuera de competición y ocupa el decimocuarto puesto de los deportistas mejor pagados del mundo.

En el entorno del golf, muchos piensan que algunas de estas marcas ya estarían dispuestas a ‘acompañar’ a Charlie Woods, pero existen normas que prohíben este tipo de vínculos comerciales con deportistas adolescentes.

De momento, el niño encara únicamente la parte deportiva del reto, y no es el único caso, pero sí el más mediático. Mientras algunos golfistas como el británico Ian Poulter comparten en redes sociales los avances de sus pequeños, otros como John Daly ya ha ganado el famoso PNC Championship con su hijo John Patrick de 19 años, considerado otra promesa con el PGA como destino.

Tiger está considerado el mejor golfista de todos los tiempos, el que más dinero ha ganado en premios en la historia del PGA, quien posee el récord de más semanas en el número uno del mundo (683), más victorias en torneos del circuito americano (82), el más joven en ganar el Grand Slam con 24 años y también en Augusta con veintiuno.

Ahora, en lugar de jugar con su hijo de manera discreta en campos de golf privados y manteniendo su anonimato, Tiger ha decidido que es útil sacar a su hijo a escena y que el planeta le vea con el palo en la mano. ¿Es parte de una estrategia para promocionar a Charlie?

El tiempo lo dirá. Lo cierto es que el único que puede heredar ese icónico polo rojo de los grandes eventos, así como los multimillonarios contratos publicitarios, es Charlie Woods.

Fuente : EFE SPORT BUSINESS