Inicio Blog Página 98

Copa Airlines Anuncia una nueva ruta hacia y desde Austin, Texas, Estados Unidos

0

A partir del 6 de julio de 2023, Copa Airlines inicia vuelos hacia la ciudad de Austin, capital del estado estadounidense de Texas
La capital texana se convierte en el destino N°15 de Copa en Estados Unidos, con 4 frecuencias semanales
Copa anuncio recientemente el inicio de vuelos al Aeropuerto Internacional Baltimore-Washington, que cubre ambas ciudades estadounidenses
Con la adición de Austin, Copa contará con una red de 80 destinos en 32 países de Norte, Centro, Suramérica y el Caribe
Copa Airlines {NYSE: CPA}, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anuncia el inicio de vuelos hacia y desde Austin, “Capital mundial de la música en vivo”, a partir del 6 de julio de 2023, convirtiéndose en el primer destino de la Aerolínea que conecta el estado de Texas con el continente a través del Hub de las Américas®, ubicado en Ciudad de Panamá.
“Continuamos fortaleciendo nuestra red de destinos en Estados Unidos. La incorporación de Austin a nuestra red de rutas representa una ventana de oportunidades para incrementar los negocios y el intercambio turístico, cultural y educativo, entre la capital texana con Panamá y toda nuestra región. Estamos muy complacidos de poder brindar una mayor conectividad a nuestros pasajeros, y contribuir al crecimiento del turismo y los negocias en Panamá y los países que servimos”, expresó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.
La cosmopolita ciudad de Austin fue reconocida en el 2019 por Wallethub como el segundo “Mejor destino de viaje de verano” y durante las últimas décadas se ha caracterizado por su oferta musical en vivo donde los músicos se presentan por toda la ciudad en clubes, cafeterías, bares, taquerías y salas de conciertos. Además de la música, Austin alberga ciudades históricas, viñedos, cascadas, cuevas, entre otros atractivos. Además, ofrece una variedad culinaria con diversos restaurantes y atracciones únicas, como jardines de esculturas, casas históricas y museos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
El nuevo vuelo a la ciudad sede de la reconocida Universidad de Texas en Austin, refuerza la operación de Copa Airlines en Estados Unidos, sumándose a las catorce ciudades de la Aerolínea en el país norteamericano: Tampa, Miami, Orlando, Atlanta, Boston, Chicago, Nueva York, Denver, Washington, Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco, Fort Lauderdale y próximamente Baltimore a partir del 28 de junio.
Cuando inicie operaciones, el 6 de julio de 2023, el vuelo de Copa Airlines con destino a Austin operará con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, jueves, y sábados saliendo a las 09:18 a.m. de Panamá (hora local) y llegando al Aeropuerto Internacional de Austin-Bergstrom (AUS) a las 2:04 p.m. (hora local). El vuelo de regreso partirá los mismos días desde Austin a las 3:34 p.m., llegando a Panamá a las 8:16 p.m. (hora local).
Los pasajeros interesados en viajar desde o hacia la ciudad capital de Austin, pueden hacer sus reservaciones en www.copa.com, oficinas de venta y centro de atención de llamadas.

Acerca de Copa Airlines
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. En sus 75 años de operación, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com

 

 

2023-02-15 03:05:21

0

La organización referente de Esports y entretenimiento gaming de Latinoamérica reunió US$2M en 2020 y está ejecutando una nueva convovatoria de inversores en el proceso de cumplimiento de su estrategia de expansión regional.

INFINITY, el club de deportes electrónicos referente de Latinoamérica, ha lanzado una segunda ronda de inversión con el objetivo de seguir expandiendo su plan deportivo, de entretenimiento y de su división de retail a nuevos mercados del continente.

Luego de realizar una exitosa primera capitalización de U$2M en 2020, INFINITY prevé concretar esta segunda ronda an28317,2,2023-02-14 22:05:21″

Panamá en vías de salir de la lista gris del GAFI

0

Para junio o julio del próximo año, están las expectativas de Panamá como país para salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en donde se le incluyó por incumplir recomendaciones contra el blanqueo de capitales y que tiene hasta febrero de 2023 como fecha límite, tras lo cual se dará su evaluación, así lo indicó el Superintendente de Bancos de Panamá, Amauri Castillo.
Aseguró Castillo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), le ha comentado que en la medida que se tenga un nivel adicional de cumplimiento, solicitarán formalmente al GAFI una visita in situ, para que ellos puedan corroborar que efectivamente el país está cumpliendo con su plan de acción, y luego de esa visita que va generar un reporte, entonces muy probablemente para mediados del próximo año Panamá salga de la lista.
«Salir de la lista gris para Panamá es muy importante, ya que hay unos compromisos que se adquirieron en el 2019 de los cuales se han cumplido un 90%», dijo Castillo. Agregó que para poder salir de estas listas, los temas a cumploir están más relacionados con la parte no financiera y algunos aspectos desde el punto de la administración de justicia.
Sostuvo que desde el punto de vista financiero que es la parte que le corresponde a la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), siguen trabajando asegurándose realmente que el país cumple con las recomendaciones del GAFI.
«Nuestra Ley y nuestras regulaciones bancarias están muy enfocados en los 40 principios o recomendaciones de GAFI y efectivamente para la Superintendencia también es muy importante asegurar un sistema íntegro, transparente y sólido, que permita generar la confianza que hasta el día de hoy ha seguido generando Panamá y su plataforma de servicios financieros», aseguró Castillo.

Canal de Panamá resalta la neutralidad ante el transito de buques militares iraníes.

0

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) reaccionó a las publicaciones en diarios nacionales e internacionales sobre el posible tránsito de buques militares de Irán por la Vía Interoceánica este 7 de febrero.
Sin confirmar o negar el tránsito de los navíos, la ACP aclaró que no existen restricciones para el paso de los buques, siempre y cuando cumplan con las regulaciones, requisitos y normas establecidas por la vía interoceánica para garantizar el tránsito seguro, tal cual lo establece el Tratado de Neutralidad.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aclaró que mantiene en cumplimiento de las obligaciones internacionales derivadas de los tratados firmados y ratificados por la República de Panamá y la disposiciones contenidas en la Constitución Política de la República de Panamá, la Ley orgánica de la ACP y demás normas reglamentarias que regulan el tránsito de buques por la vía interoceánica.

La ACP reiteró que el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente firmado entre Panamá y los Estados Unidos de América en 1977 y al cual se han adherido 40 países del mundo establece expresamente que Panamá declara la neutralidad del Canal, para que, tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra, permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones del mundo en términos de entera igualdad, siempre y cuando dichas naves cumplan con todas las regulaciones, requisitos y normas establecidas por la vía interoceánica para garantizar su tránsito seguro; (ii) se realice previamente al tránsito el pago del peaje correspondiente al tipo de nave; y (iii) los buques no cometan actos de hostilidad mientras estuvieren en el Canal.
Todo buque debe cumplir con las disposiciones referentes al paso inocente al ingresar a aguas nacionales de la República de Panamá, tal y como se establece en la Sección 3 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, agregó la ACP en un breve comunicado.

CAF construirá un emblemático edificio en Panamá para atender a los países de la Región Norte

0
Para la materialización de esta iniciativa se invertirán USD 88 millones que dinamizarán el empleo local y tendrá la capacidad de albergar a 250 funcionarios del organismo multilateral. El proyecto también incluye espacios disponibles que los ciudadanos podrán disfrutar como una plaza pública, con auditorio y galería de arte, entre otros.
 

CAF -banco de desarrollo de América Latina- afianzará su presencia en Panamá como Hub regional para atender a sus países miembros con la construcción de una edificación en la zona de Obarrio en Ciudad de Panamá. En una superficie de 3.201 m² se construirá una estructura sustentable que cuenta con un diseño que priorizará la creación de espacio público para que sea apropiado por los ciudadanos.

El edificio de oficinas corporativas consta de 6 plantas sobre rasante con capacidad estimada para 250 puestos de trabajo y 4 plantas de estacionamiento subterráneas con capacidad para 259 plazas de estacionamiento; y adicionalmente incluye espacios como auditorio, galería de arte, plaza semi-pública, y cubierta verde. Este año comenzará su fase de construcción y se prevé que esté finalizado en 2026.

El Presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, afirmó: «Celebramos y acogemos con satisfacción la decisión de ubicar en Panamá la Presidencia Ejecutiva de CAF y esperamos que tengamos muy pronto el hub regional de este importante organismo en nuestro país».

El anuncio de esta importante obra para el país y la región con una inversión de USD 88 millones, se realizó durante un acto protocolario de piedra fundacional en el que participó el Director de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas, Eder Córdoba, y liderado por el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, y otras personalidades invitadas en el que se presentaron los principales hitos del proyecto y su cronograma de ejecución.

«La revitalización de la zona donde se encontrarán las nuevas oficinas de CAF está llamada a impulsar el desarrollo social, a dinamizar la apropiación de los espacios y a fomentar la actividad cultural de Ciudad de Panamá. Queremos que esta obra se convierta en una pieza esencial de la vida social y cultural, más allá del aporte a la reactivación económica del país y de la adecuación de la institución para prestarle un mejor servicio a Centroamérica, el Caribe y la región andina», señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

CAF construirá edificio en Panamá para atender países de
          Región Norte

El diseño del proyecto para las nuevas oficinas de CAF en Ciudad de Panamá, que ofrecerá un espacio que resaltará la historia de la senda del desarrollo que acompañamos desde CAF para las nuevas generaciones, fue desarrollado a partir del Concurso Internacional de Ideas Arquitectónicas convocado por esta institución en 2014 en el que participaron 21 empresas de 8 países; y del cual resultó ganadora la firma de arquitectura Mallol & Mallol Arquitectos. El proveedor seleccionado para la gerencia del proyecto es Manhattan PM Panamá INC, resultado de un Concurso Público Internacional.

Sobre la huella del terreno con un área de 3.201 m² se plantea desarrollar una edificación de 22.000 m² de construcción con la siguiente distribución:

  • 7.500 m² de oficinas
  • 4.000 m² de Programa Público
    • Auditorio
    • Galería de Arte
    • Centro de Café
    • Anfiteatro publico
    • Entre otros espacios
  • 10.500 m² Estacionamientos.

Para materializar el edificio, se han definido algunas premisas de sustentabilidad, entre las que se destaca una cubierta verde que se complementará con un sistema de captación de aguas pluviales, las cuales serán de uso sanitario y riego; la iluminación tendrá un sistema de control procurando la eficiencia y el ahorro energético; y la estructura se certificará en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED por sus siglas en inglés) otorgado por el US Green Building Council.

Fuente: CAF -Banco de desarrollo de América Latina

Desde Asia a Brasil: crecen los líos de los multimillonarios de mercados emergentes

0

El inicio de 2023 ha tenido diversos retos para los multimillonarios de los mercados emergentes, desde las inconsistencias contables del retail brasilero Americanas, hasta las complicaciones económicas de Gautam Adani y su imperio económico.

La debacle de Americanas, tras las irregularidades por US$ 3.900 millones, impactó a Jorge Paulo Lemann, Marcel Telles y Carlos Sicupira, tres magnates latinoamericanos cuya fortuna combinada en enero era de US$ 39.400 millones. Incluso, la empresa de retail consideró pedir un préstamo de US$ 200 millones a Lemann para continuar sus operaciones.

El multimillonario indio, Gautam Adani, también ha estado en el ‘ojo del huracán’ después de que Hindenburg Research asegurara que usa entidades fantasma offshore para inflar sus ingresos y manipular los precios de las acciones. El magnate borró más de US$ 50.000 millones de su fortuna en seis jornadas bursátiles, recientemente.

A este panorama se suma el caso de la familia Safra, donde Alberto, hijo de Joseph Safra, demandó a su madre y a sus dos hermanos en un intento de recuperar lo que afirma que es su parte legítima en el Safra National Bank de Nueva York, alegando que estos diluyeron indebidamente su participación del 28%.

Fuente : Blomber Linea

Mariana Scelza Perata es la nueva presidenta de AmCham Panamá para el período 2023

0

La Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (AmCham Panamá) llevó a cabo la toma de posesión de la nueva presidenta, Mariana Scelza Perata y su Junta Directiva para el año 2023. El evento se realizó en el Hotel Hilton con la participación de miembros, invitados especiales, representantes del gobierno nacional y de medios de comunicación. Como parte del programa, se dirigieron a los presentes el Sr. Stewart Tuttle, Jefe de Misión de la Embajada de Estados Unidos en Panamá y S.E. Juan Carlos Sosa, Viceministro de Comercio e Industrias de Panamá en representación del Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, quien dio las palabras de cierre.

Mariana es directora general para Centroamérica y el Caribe de Johnson & Johnson. Es Ingeniera Industrial con más de 17 años de experiencia en la industria farmacéutica en áreas como planificación estratégica, cadena de suministro, marketing, excelencia comercial, ventas y comercio exterior.

 

Durante la ceremonia, la presidenta saliente, Doriana Hun, agradeció el apoyo recibido durante su año de gestión y acotó que «Como lo mencionaba hace un año cuando iniciaba mi gestión como presidenta de AmCham, sabía que el 2022 iba a ser un año retador en el que debíamos trabajar con gran enfoque para avanzar en la recuperación económica de Panamá y que impulsar la capacidad de adaptabilidad, las nuevas tecnologías y la innovación, serían aspectos claves para cumplir con las metas que nos trazamos para el período que presidí. Creo haberlas cumplido a cabalidad, y dejó para la presidenta entrante un camino abonado por recorrer.»

Hun añadió: «Los logros obtenidos durante mi presidencia son de todos los que me acompañaron en este proceso: la Junta Directiva, las casi 400 empresas miembro, autoridades del gobierno de Panamá y de Estados Unidos, los Chairs de comités y el extraordinario talento humano que conforma la Cámara y hace de esta un lugar especial y firmemente comprometido con el desarrollo sostenible del país.»

Como cámara binacional más grande de Panamá, AmCham es el recurso de negocios más importante para empresas estadounidenses, panameñas y latinoamericanas. Particularmente, Doriana exaltó la importancia y relevancia de la histórica relación binacional con Estados Unidos y el valor agregado y motivo de oportunidades que esta representa para la economía panameña, desde el punto de vista comercial. Finalmente, la presidenta saliente exaltó la labor de AmCham Panamá como vocero firme y consistente de la importancia de hacer negocios con los Estados Unidos, el principal socio comercial de la Cámara, y recordó algunos de los logros de AmCham para el período 2022. Para más detalles de los logros, ver https://youtu.be/1SI1ENJ2bnU

Por su parte, la presidenta entrante, Mariana Scelza Perata, agradeció la presencia de los invitados y expresó sus felicitaciones a la presidenta saliente por su dedicación y logros alcanzados durante su gestión, y añadió: «Agradezco y felicito a la presidenta saliente Doriana Hun por su liderazgo y compromiso demostrado en la gestión del 2022. Le doy gracias anticipadas por el apoyo que me estará brindando como past president y miembro activo en la junta directiva de este año para juntos seguir fortaleciendo nuestra misión como la cámara binacional más grande del país, asociación sin fines de lucro, apolítica, y de carácter independiente que promueve la libre empresa y el Comercio entre Panamá y los Estados Unidos. No tengo duda que la experiencia acumulada durante su presidencia será de gran valor en este proceso de transición.»

Mariana manifestó su intención de «ejercer un liderazgo innovador que promueva nuevas ideas, nuevas alianzas y mejores prácticas de inclusión en los negocios y que invite siempre a estrechar los lazos entre Panamá y Estados Unidos manteniendo el foco en nuestros objetivos y los de nuestras empresas miembro. Tomaré esta oportunidad para continuar generando acciones que nos garanticen a todos seguridad en materia de salud, avances en cuanto a las oportunidades para la innovación y el fortalecimiento de las capacidades de carreras STEAM con miras a convertirnos en un país más competitivo. Este compromiso representa un gran reto el cual asumo con responsabilidad y la convicción de que contaré con el respaldo que me otorga una prestigiosa Junta Directiva que sé trabajará incansablemente para afrontar los retos que nos presente este año 2023.»

En ese contexto, Mariana resaltó que, durante su presidencia, le dará continuidad a los 3 pilares estratégicos dentro de los cuales se enmarcará su gestión y planes para este año: 1. Fortalecer las relaciones comerciales y el intercambio de conocimiento entre Panamá y Estados Unidos trabajando de la mano con nuestros aliados y la Embajada de los Estados Unidos, el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá y PROPANAMA y continuar potenciando la red de AmChams a través de la participación activa en AACCLA; 2. Fomentar el crecimiento económico sostenible del país mediante el incentivo a la inversión y la transferencia de conocimientos, el fortalecimiento de la Ética, la generación de empleos, el apoyo a la educación y la cultura, así como seguir afianzando los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG); y por último, 3. Generar valor agregado para sus miembros apoyando el traspaso de información y construcción de capacidades en beneficio de nuestras empresas miembro y del país.

Mariana agradeció a la Junta Directiva saliente quienes han trabajado para mantener un ritmo de ejecución necesario, así como su alto grado de profesionalismo, compromiso y entrega de sus miembros. La Junta Directiva que acompaña a la presidenta entrante son: en la Vicepresidencia, Jean Pierre De Roux, Director Corporativo de Nuevos Proyectos y Negocios de PetroPort, S.A.; como Secretario Oscar León, Rector y Presidente Fundador de Quality Leadership University; como Tesorera, Giomar E. González M, Directora Ejecutiva, BASC Panamá; como Directores, Miguel Bolinaga, Presidente AES Panamá; Jonathan Díaz, Director de Negocios, Fundación Ciudad del Saber, Doriana Hun, Gerente de País, Chevron; Thomas Kenna, Presidente y Director General, Panama Canal Railway Company; Marissa Lasso de la Vega., Abogada Socia, Alfaro, Ferrer y Ramírez; Alyssa Lince, Senior Partner, Aden & Price; Niurka Montero, Gerente General, Dell Technologies Panamá; Marcela Perilla, Presidenta para Norte y Latinoamérica y el Caribe, SAP International Panama. También acompañarán a la presidenta entrante, el Chair de AACCLA Luis Laguerrre, KPMG Panamá, y Thimothy Cannon, Oficial Comercial Senior de la Embajada de los Estados Unidos.

Sobre Mariana :

Mariana es directora general para Centroamérica y el Caribe de Johnson & Johnson. Es Ingeniera Industrial con más de 17 años de experiencia y fue certificada en Gerencia de Producción e Inventario, tiene un posgrado en Finanzas e Ingeniería Financiera de la Universidad de Buenos Aires y un posgrado en Marketing Farmacéutico de la Universidad de Belgrano. En 2016 asumió la dirección comercial de Janssen Latinoamérica Sur y desde 2020 lidera la operación de la empresa en Venezuela, Centroamérica y el Caribe. Nacida en Buenos Aires, Argentina, Mariana es una orgullosa hija, esposa y madre de dos. Sus intereses abarcan desde la promoción de la diversidad, el liderazgo y la inclusión dentro y fuera del lugar de trabajo. Lectora y viajera apasionada, Mariana disfruta pasar tiempo con su familia, jugar al tenis y, recientemente, conocer Panamá, su hogar desde 2021.

Cómo La Reapertura China podría salvar la economía mundial de la recesión en 2023

0

Empresas de productos primarios, principales se  beneficiarias de la reapertura china en LatAm.

El desmantelamiento de la política de «Cero-Covid» en China ha comenzado a impulsar los mercados, en especial los emergentes, que observan de cerca el aumento de la demanda de materias primas desde la principal potencia asiática tras su reapertura económica total.
En el caso de América Latina, estas previsiones de una mayor demanda podrían traer importantes beneficios, especialmente para países y firmas que tienen como su principal modelo de negocio los productos primarios.
De acuerdo con Munir Jalil, economista en jefe para la región Andina de BTG Pactual, la reapertura de China se reflejará en mayores demandas de bienes básicos, lo que llevaría a que las empresas tengan un incremento en sus ventas hacia el país asiático.
«Sobre todo para los países suramericanos, el hecho de que China reabra es positivo para todas las compañías productoras de bienes básicos. Dado que la mayoría de los países tienen la producción de estos bienes en manos de compañías de naturaleza pública, son los gobiernos de los países los principales beneficiados dado que ven incrementados los dividendos y pagos de impuestos de las mismas», añadió Jalil.

Los beneficios de la reapertura de China para América Latina

Que China haya puesto fin a las restricciones por Covid-19 alentó a los mercados al inicio del año y, aseguran algunas compañías, una mayor demanda desde la segunda economía más importante del planeta, pueden atenuar la recesión pronosticada para Estados Unidos y la Unión Europea.
Incluso, los pronósticos apuntan a un crecimiento del 4,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) para este año en China, frente a un 0,4% de Estados Unidos y un 0,1% de la UE.
Para Cristina Carrizosa, directora de Estrategia y Mercados en KPMG Law, «otros sectores en el que China ha mostrado interés en la región, y no tendría por qué no ser distinto en Colombia, son los de energía y tecnología. También sabemos que, en el sector minero, los chinos se están mostrando interesados en lo que tiene que ver con minería responsable».
Asimismo, las empresas con vocación exportadora tienen una oportunidad de introducir productos no tradicionales en el mercado chino. Entre ellos, se mencionan también a las empresas que exportan productos cárnicos, café y flores, que «están siempre en la mira».

Para Latinoamérica, en particular, esta reapertura significa un aumento de la demanda en materias primas y mercancías. Lo que, para Latinoamérica, es muy determinante por tratarse de una región que depende principalmente de las exportaciones de materias primas y mercancías.

Por su parte, los commodities e hidrocarburos seguirán siendo tendencia.
Además, las perspectivas se mantienen fuertes también para el mercado de acciones. Morgan Stanley (MS) y Goldman Sachs Group Inc (GS) estiman que el índice MSCI China gane aproximadamente un 10% más, mientras que Citi Global Wealth Investments observa un alza de alrededor del 20%.

El fin de la política Covid cero será positivo para valores europeos de lujo, automoción y tecnología con exposición en la zona. También se benefician empresas de energía y materias primas.

La reapertura de las fronteras chinas a los viajes internacionales abrirá la puerta a un renovado turismo internacional. Esto puede ser beneficioso para otras economías regionales; antes de la pandemia había más de 150 millones de chinos que viajaban al extranjero cada año.

La reactivación económica del gigante asiático será clave para la recuperación, pero también podría retrasar la caída de la inflación.Durante las últimas semanas, las noticias de la reapertura de China –luego de tres años de medidas para limitar la transmisión de covid-19–, se han hecho comunes y los mercados empiezan a moverse y a hacer apuestas sobre los que serían los efectos económicos de la reapertura de una de las economías más grandes del mundo.

La velocidad de la reapertura podría tener varios impactos en la economía mundial en un momento de baja demanda por productos chinos. Si es acelerada, podría impulsar nuevamente una subida de los precios de los commodities y su demanda al mundo podría evitar la temida recesión.

No todo lo que brilla es oro

Sin embargo, el impacto de China dependerá de la magnitud y la velocidad de su recuperación. Si es grande, y por lo tanto el boom de commodities también es amplio, igual que sucedió a principios de siglo, los países latinoamericanos podrían volver a tener sus reducciones más profundas en pobreza y desigualdad.

Pero Mejía advierte: «Hay gente que dice que China está a capacidad máxima y habla incluso del desgaste del modelo de desarrollo chino. Incluso si ese es el caso, solo la relajación de medidas anticovid podría ampliar el crecimiento de corto plazo de ese país entre 3 y 4 puntos porcentuales, y eso ya es una inyección de demanda gigante para la economía mundial y para ciertos mercados, como los emergentes».

El Conejo de agua traerá suerte a los inversores, según los expertos

El consenso espera un año bursátil claramente mejor que un 2022

Fuente: Staff Inversiones y Negocios.

Más de 7 mil turistas llegan a Panamá este fin de semana como parte de la temporada de cruceros

0

Se estiman en B/.2.2 millones los ingresos por la visita de los turistas de tres cruceros que arriban en estos días a puertos de Panamá, contribuyendo a la reactivación económica.
La actividad beneficia a hoteles, restaurantes, centros comerciales, transportistas, comerciantes y operadores de turismo.


En su itinerario, los cruceristas disfrutaron de una travesía por el Canal de Panamá.
Panamá, 4 de febrero de 2023. Como parte de la temporada de cruceros 2023, un total de 7 mil turistas nacionales y extranjeros estarán embarcando y desembarcando en el Puerto de Cruceros de Amador y el Puerto Colón 2000, en una actividad que impacta positivamente en la reactivación económica, por lo que un equipo interinstitucional del Gobierno Nacional trabaja de manera coordinada para recibir a los visitantes.

Este sábado llegaron al puerto de Amador los cruceros Norwegian Jewel y Star Legend–Winstard, mientras que el próximo lunes lo hará el Norwegian Gem, al Puerto Colón 2000.

Se estima que estos turistas dejan ingresos en el país por B/.2.2 millones, teniendo en cuenta que los cruceristas de puerto base duermen una noche en Panamá, con lo cual se benefician hoteles, restaurantes, centros comerciales, transportistas, comerciantes y operadores de turismo, entre otros.

Cifras de la Contraloría General de la República indican que cada crucerista de puerto base gasta un estimado de B/.315.00, mientras que los de tránsito gastan B/.150.00 en su visita a Panamá.

Denise Guillén, subadministradora de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), manifestó que, con la llegada de los cruceros este fin de semana, «se pone en valor el potencial de turismo náutico panameño y permite que pasajeros que vienen del Norte, Centro y Sur de América tengan la experiencia de pasar por el Canal de Panamá en un crucero de más de 7 días».

Durante el viaje, los turistas también pudieron disfrutar de la travesía por el archipiélago de Las Perlas, isla Coiba y Bocas del Toro.

Para facilitar la llegada y salida de turistas que abordan estos barcos, el equipo de la Fuerza de Tarea Conjunta, a través de la Policía Ambiental, Rural y Turística, la ATP, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y el Servicio Nacional de Migración (SNM), realiza acciones operativas que agilicen el desplazamiento de los visitantes desde su salida en el Puerto de Cruceros de Amador hasta el Panama Convention Center, lugar donde recogen las maletas y equipaje, y seguidamente abordan autobuses que los trasladan al hotel, al Aeropuerto Internacional de Tocumen o a realizar paseos en distintos sitios de la ciudad capital.

Además del viaje en crucero, algunos turistas optaron por comprar paquetes de paseos para conocer sitios históricos y turísticos de Panamá.

El viaje de los cruceros Norwegian Jewel y Norwegian Gem comenzó en el Puerto Colón 2000 y terminó en el puerto de Amador; mientras que el Star Legend–Winstard inició su travesía en Costa Rica y terminó en Amador.

La ATP informó que, durante la temporada de cruceros del año 2022, más de 100 mil turistas visitaron Panamá.

La temporada de cruceros tiene un nivel de prioridad estratégico muy alto y competitivo, según el Plan Maestro de Turismo Sostenible de la ATP.

Fuente: Presidencia de la republica de Panamá

CAF hizo el «ring the bell» emisión de bonos de US$200 millones en Panamá

0

El Banco de Desarrollo de América Latina CAF anunció su reciente inversión en el mercado panameño que se suma a la reciente e histórica emisión de bonos por US$1.500 millones en mercados internacionales, tras haber obtenido la mejora de calificación crediticia a AA- por parte de Fitch.

CAF emitió bonos por US$200 millones a 20 años en el mercado panameño, lo que sigue confirmando la inversión en el país centroamericano, mercado en el que ha invertido varias veces en los últimos años.

Al respecto, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, explicó al inicio del acto protocolario: «Seguimos fortaleciendo el financiamiento de CAF con la diversificación de mercados para avanzar en nuestra meta de duplicar la cartera y ser el banco verde y de la reactivación económica y social de América Latina y el Caribe».
La operación financiera fue liderada por Citibank y listada en la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex, denominada antes Bolsa de Valores de Panamá), promueve el desarrollo del mercado de capitales local considerando la condiciones y plazo de la transacción, según detallaron las autoridades de la institución. Además, la emisión reafirma la credibilidad y el optimismo de CAF ante el desafiante panorama económico global.

CAF lleva a cabo, desde hace más de tres décadas, una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital, que lo han ubicado en una posición privilegiada internacionalmente. La multilateral promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores público y privado de los países accionistas.

Fuente : CAF Banco de Desarrollo de América Latina.