Inicio Blog Página 95

PortMiami invierte USD 800 M para aumentar su comercio con AL

0

El mayor puerto del estado de Florida prepara infraestructura para desarrollar el comercio entre Estados Unidos y América Latina. La inversión busca aumentar su capacidad y descarbonizar toda la cadena de suministro.

Miami es el mayor puerto de Florida y está idealmente posicionado para desarrollar las rutas comerciales entre Estados Unidos y América Latina. Debido a recientes cambios en el comercio internacional, que tendrán un enorme impacto en el intercambio comercial entre los países de la región, las autoridades del puerto de Miami han comenzado a preparar proyectos y desarrollar importante infraestructura para ampliar la capacidad del puerto y ser capaces de atender esa demanda.

Según afirma Andrew Hecker, Subdirector del Puerto de Miami, se ha evidenciado un aumento en la importación de alimentos provenientes de América Latina. Dado que Estados Unidos está perdiendo la producción de alimentos -en los últimos 4 años se registraron disminuciones de 2 dígitos- muchos productos agrícolas se obtienen de países latinoamericanos y crean un gran volumen de comercio.

Por otro lado, muchas empresas con plantas de fabricación en Asia están comenzando a traer su producción de vuelta a occidente, a Guatemala, México, Colombia y otros países de América Latina. De hecho, según un importante centro de investigación de Estados Unidos, 260 empresas van a repatriar una parte de su producción de Asia a América Latina, lo que impactará en el comercio intrarregional.

El directivo del puerto de Miami asegura que “estos cambios recientes en el comercio internacional traerán enormes beneficios para el comercio en el hemisferio occidental. Ya se está comenzando a evidenciar este crecimiento en América Latina, y el aumento del comercio con los EE.UU.”

En este contexto, Port Miami realizará una inversión de 800 millones de dólares para aumentar su capacidad, incluyendo el desarrollo de 200 hectáreas en los puertos interiores y la descarbonización de toda la cadena de suministro.

Se implementarán remolcadores eléctricos híbridos y equipos eléctricos de manipulación de contenedores. La mercadería será transportada al puerto interior mediante locomotoras eléctricas, donde contarán con equipos de manipulación de contenedores eléctricos y tecnología para operaciones innovadoras. Y, por último, la entrega final a los centros de distribución se realizará en flotas de camiones eléctricos.

En síntesis, el proyecto consiste en un corredor de mercancías no congestionado que discurre por el centro del estado y crea oportunidades para el desarrollo económico. Una vez finalizado será un gran centro intermodal ferroviario atendido por locomotoras eléctricas, con 200 hectáreas de capacidad en el puerto interior y justo fuera de la zona urbana para que la carga pueda moverse con mucha más libertad.

Hecker explica “nuestro objetivo y lo que creemos que ocurrirá es que podremos aumentar la capacidad de forma significativa, reduciendo el tiempo de llegada al puerto de doce a dos días. Además, el cliente no tendrá que pasar por la zona urbana de Miami, lo que lo sacará de las zonas congestionadas y le dará un tráfico más fluido hacia el resto del Estado”.

La inversión permitirá duplicar la capacidad de carga del puerto de Miami, impulsando el crecimiento económico de Florida y aumentando el alcance internacional de la región para el comercio con América Latina. “Será una inversión de 800 millones de dólares que estarán centrados exclusivamente en aumentar el comercio con América Latina”, concluye Hecker.

*La presentación a cargo de Andrew Hecker, Subdirector del Puerto de Miami, fue realizada en el panel “Grandes Proyectos Logísticos de las Américas” en el marco del evento realizado en Santos, en noviembre de 2022

Fuente: PR PORTS LLC

Presidente Cortizo Cohen sanciona Ley que crea el Ministerio de la Mujer

0
  • El presidente Cortizo Cohen cumple otras de sus promesas del Plan de Acción: “Uniendo Fuerzas”.
  • Con el nuevo Ministerio se pretende disminuir las brechas que persisten en la sociedad y que mantienen la vulneración a las mujeres, elevando la categoría que actualmente mantiene el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) a la de un ministerio.

Panamá, 8 de marzo de 2023. En el marco del Día Internacional de la Mujer y en cumplimiento de una promesa del Plan de Acción del Gobierno Nacional, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen sancionó esta tarde la Ley que crea el Ministerio de la Mujer.

La nueva ley promoverá el pleno respeto a los derechos humanos de las mujeres, equidad en el acceso y control de los recursos para el desarrollo de las mujeres y hacia las mujeres.

Con la creación de este nuevo ministerio se pretende disminuir las brechas que persisten en la sociedad y que mantienen la vulneración a las mujeres, elevando la categoría que actualmente mantiene el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) a la de un ministerio.

En el Ministerio de la Mujer se desarrollarán y ejecutarán políticas públicas integrales a favor de las mujeres, con el fin de que impere la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

El Ministerio de la Mujer también busca propiciar, garantizar e incentivar la participación de la mujer en todos los sectores para el desarrollo y crecimiento del país.

Con el Ministerio de la Mujer se pretende establecer internacionalmente una forma de potenciar y disminuir las brechas que persisten en la sociedad y que mantienen la vulneración a las mujeres, elevando la categoría que actualmente mantiene el INAMU a la de un ministerio.

Además, se desarrollarán y ejecutarán políticas públicas integrales a favor de las mujeres, con el fin de que impere la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

En el ámbito social, el Ministerio de la Mujer busca propiciar, garantizar e incentivar la participación de la mujer en todos los sectores para el desarrollo y crecimiento del país.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Acuerdo logrado en el día de hoy entre el Gobierno Nacional y Minera Panamá

0
  • Tristan Pascall entregó al mandatario panameño nota de beneplácito por el acuerdo alcanzado.
  • Con este logro, el Gobierno de Panamá dedicará recursos adicionales a la construcción de infraestructuras públicas.El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, recibió esta tarde la visita de cortesía del Ceo de First Quantum Minerals Ltd., casa matriz de Minera Panamá, Tristan Pascall, luego del anuncio en conjunto del acuerdo logrado en el día de hoy entre el Gobierno Nacional y Minera Panamá.

    Durante la visita de cortesía, Pascall entregó al mandatario Cortizo Cohen, nota mediante la cual se confirma el beneplácito de First Quantum y Minera Panamá, a la suscripción del acuerdo alcanzado.

    El texto del acuerdo convenido estará a disposición de la ciudadanía durante su período de consulta pública, después del cual el contrato de concesión será llevado al Consejo de Gabinete, que considerará autorizar al Ministro de Comercio e Industrias a firmarlo y presentarlo para revisión y refrendo del Contralor General de la República. Luego será presentado para su aprobación a la Asamblea Nacional y, finalmente, sometido a la sanción del presidente de la República.

    El Gobierno de Panamá se ha asegurado de que el pueblo panameño sea compensado de manera justa por el uso de los recursos naturales de su país y Minera Panamá obtiene la estabilidad a largo plazo de sus operaciones.

    El presidente de la República Cortizo Cohen en enero de 2022 recalcó que, los ingresos anuales por extracción de cobre, serán destinados al programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social, igualmente para beneficiar a los jubilados y que reciban no menos de B/. 350 mensuales, así como recursos para los distritos de Donoso, Omar Torrijos Herrera, en la provincia de Colón y áreas colindantes, y para la creación y funcionamiento del Instituto de Estudios para el perfeccionamiento y Bienestar del Docente.

    Dicho contrato tendrá una duración de 20 años, con una opción a ser prorrogado por 20 años adicionales, lo que crea estabilidad laboral para los trabajadores mineros, proveedores y la economía local y nacional.

    El acuerdo contempla la satisfacción, por parte de Minera Panamá, de los compromisos anunciados en enero de 2022 por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, entre ellas que el Estado espera alcanzar un ingreso mínimo anual de $375 millones durante la vida del contrato.

    Fuente : Presidencia de la República de Panamá

La Conferencia Anual más Importante del Sector Marítimo Cam 2023 «NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: HUB MARÍTIMO Y LOGÍSTICO»

0

7 y 8 de marzo de 2023 – Hotel RIU, Ciudad de Panamá

La Cámara Marítima de Panamá les informa a los medios de comunicación social que el 7 y 8 de marzo de 2023, se realizará la Conferencia Anual Marítima (CAM) 2023: Nuevas Oportunidades de Negocio: HUB Marítimo y Logístico, en el hotel RIU PLAZA, ciudad de Panamá, el 7 y 8 de marzo de 2023.

Se adjunta el programa que les permitirá identificar los diferentes temas y expositores que participarán a lo largo del evento, extendiéndoles una cordial invitación para asistir y cubrir el contenido de su interés.

Descargar Programa

Nueva Oferta Portuaria de Trasbordo

La oferta portuaria de trasbordo de Panamá es la más grande del hemisferio y durante la pandemia tuvo la capacidad de atender las necesidades urgentes de las principales líneas navieras, consolidando su importancia ante el mundo como hub de trasbordo. En virtud de esta situación, un nuevo inversionista se suma a la plaza para desarrollar un sexto puerto de trasbordo de contenedores que agregará más carga al HUB Logístico de las Américas.

Casos de Éxito

Panel diseñado que busca presentar modelos exitosos de oferta logística de empresas regionales reconocidas que se apalancan de la conectividad marítima, aéreo y terrestre de Panamá.

Nueva regulación para parques logísticos en Zonas Portuarias

Panamá amplía su oferta logística con nueva regulación en zonas portuarias haciendo atractivo el hub logístico.

Disponibilidad de Combustible Alternativo vs Bunker Fuel Oil

El Canal de Panamá es el mayor centro de venta de combustibles de América Latina y el Caribe, y la llegada de los combustibles alternativos está a la vuelta de la esquina. Pero, ¿qué proponen las navieras? ¿Qué inversiones se requieren? Estas y muchas otras preguntas serán discutidas en este panel.

Las Mejores Prácticas para el Cambio de Tripulación

Panamá es el centro ideal para el cambio de tripulación, porque cuenta con excelente conectividad marítima y aérea del continente. Más de 15 mil barcos cruzan el Canal de Panamá o tocan puertos panameños anualmente que junto a los 85 destinos que une el hub aéreo de Tocumen convierten al país en el epicentro para esta operación de gente de mar.

Fuente: Cámara Marítima de Panamá

¿Cuáles son los países de Latinoamérica con mejores democracias?

0

Uruguay, Panamá, Chile y Argentina, entre las 50 democracias más sólidas del mundo. Venezuela, Cuba y Nicaragua, entre los peores

El país latinoamericano con una mejor calidad democrática es Uruguay, según un ranking elaborado por Economist Intelligence. A contramano de lo que sucede en el país rioplatense, este escalafón sitúa a Venezuela en el peor lugar de la región, incluso por debajo de Cuba y Nicaragua.

De hecho, Uruguay no sólo lidera la tabla regional, sino que tiene un puesto de privilegio a nivel internacional. Es el 11 con mejor calidad democrática del mundo, según este ranking, superando, por ejemplo a países como Canadá.

Entre las economías mas fuertes de Latam, la peor catalogada en términos de democracia es México.

El ranking de Economist Intelligence analiza 167 países, de los cuales el que tiene mejor calidad democrática son Noruega, Nueva Zelanda e Islandia y los que peor nivel institucional muestran son: Corea del Norte, Myanmar y Afganistán.

  1. El segundo país mejor ubicado de Latinoamérica es Chile, que se sitúa en el puesto número 19 a nivel mundial
  2. Recién en el puesto 49 se puede observar al 3° latinoamericano, que es Panamá.
  3. El cuarto país de Latinoamérica en figurar es Argentina (puesto 50).
  4. Apenas un escalón por debajo llega Brasil, en el puesto 51.
  5. El puesto 53 es para Colombia.
  6. El lugar 65 lo tiene República Dominicana.
  7. El renglón 67 es de Guyana.

De los aquí mencionados, solo Uruguay y Chile tienen el rótulo de full democracy, es decir, que tienen una democracia plena.

En cambio, Panamá, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana y Guyana son considerados países con una “democracia defectuosa”.

Democráticas híbridas

Existen una serie de países latinoamericanos que tienen una calificación menor a la de “democracia defectuosa” y es la de “régimen híbrido”. Con este rótulo aparecen:

  1. Perú, que se ubica en el puesto 75 a nivel mundial.
  2. Paraguay, que ocupa la 77 posición.
  3. Ecuador es el 81 del mundo.
  4. México está en el puesto 89.
  5. Honduras se ubica en el 91.
  6. El Salvador llega en el 93.
  7. Guatemala, en el 98.
  8. Bolivia, en el 100.

Países autoritarios

Por último, hay cuatro países a los cuales el ranking de The Economist califica como “autoritarios”. Se trata de:

  1. Haití, que está en el puesto 135 a nivel mundial
  2. Cuba, 139.
  3. Nicaragua, 143.
  4. Venezuela, 147.

El ranking

El índice de democracia de The Economist Intelligence Unit, en una escala de 0 a 10, se basa en las calificaciones de 60 indicadores agrupados en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política.

Según un análisis que realizó Latinometrics, acerca del escalafón Haití, El Salvador y México mostraron los descensos de puntuación más significativos de la región en 2022.

  1. En Haití, las autoridades parecen haber perdido el control del país a manos de bandas armadas tras el asesinato de su presidente en 2021.
  2. En El Salvador, el año pasado, Nayib Bukele, apoyado por la Corte Suprema, anunció que buscaría la reelección a pesar de los límites constitucionales.
  3. Y en México, una polémica reforma electoral está a punto de aprobarse, mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador aumentó el poder de las fuerzas armadas, una medida con peligrosos precedentes.

Por otro lado, aún con mucha tarea por hacer, Latinoamérica es la tercera región del mundo con mejor calidad democrática en sus países. Solo superada por Norteamérica y Europa Occidental.

Fuente: Economist Intelligence

Tendencias autocratizantes en Latinoamérica

Un estudio del instituto sueco V-Dem, de la Universidad de Gotemburgo, asegura que el 72% de la población mundial vive en autocracias, frente al 46% de 2012. Según este informe, por primera vez en dos décadas, hay más autocracias cerradas que democracias liberales.

Por cuarto informe consecutivo, Brasil figura entre los diez países del mundo que han registrado las mayores tendencias autocráticas, según el estudio, aunque la llegada a la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva puede significar un cambio, según los investigadores.

En la última década, tres países de Latinoamérica han mejorado sus valores en el índice democrático del V-Dem: República Dominicana, Ecuador y Honduras.

El informe resalta que ocho han sufrido tendencias autocratizantes: Brasil, Chile, Guatemala, Haití, Nicaragua, Uruguay, Venezuela y El Salvador.

En este último país se han intensificado las “agresiones” a la libertad de medios y los periodistas, señala el informe, que no ya no considera a El Salvador una democracia.

Guatemala, por su parte, ha pasado a ser una autocracia electoral, debido a los “ataques” al sistema judicial y a que se han “socavado” las investigaciones de casos de corrupción.

Fuente : Bloomberg linea

Financiación para startups que propone OCDE tras ola de cierres y despidos

0

En medio de la abrupta caída del capital de riesgo disponible para las startups, regiones como Latinoamérica podrían avanzar hacia modelos de financiación más innovadores por medio de canales alternativos como las fintech y al mismo tiempo tratar de movilizar recursos financieros que se han acumulado en años pasados, dijo en entrevista la jefe adjunta de la División de PYME y Emprendimiento de la OCDE, Lucía Cusmano.

Jefe adjunta de la División de PYME y Emprendimiento de la OCDE, Lucía Cusmano.
Jefe adjunta de la División de PYME y Emprendimiento de la OCDE, Lucía Cusmano.

“Para lo que tiene que ver con el capital de riesgo se necesita más innovación allá también, fintech, la posibilidad de movilizar recursos financieros que se han acumulado en los años pasados y que no se han empleado porque está la crisis, porque las tasas de rendimiento eran muy bajas. Es decir, hay un gran polvo seco disponible que podría entrar en juego, pero se necesitan formas diferentes, nuevas”, dijo la ejecutiva de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de visita en el país por el evento Oportunidades de negocio con las regiones del mundo, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Federación Mundial de Cámaras de Comercio de la ICC.

Cusmano dice que en el actual contexto de menor disponibilidad de capital hay la necesidad clara de probar otros mecanismos que no sean los préstamos directos o garantías “porque no siempre se adaptan a las necesidades de las empresas emergentes, que necesitan de un capital de riesgo, que tiene una naturaleza y un horizonte diferente”.

“Entonces hay una necesidad de diversificar más y más la fuente, los canales, los actores que pueden financiar las pymes y las nuevas empresas y ahí creo hay un potencial importante, por ejemplo, que viene de la digitalización. Lo vemos con los sistemas de pago que han facilitado a muchas pymes el problema que siempre han tenido de gestionar su flujo de caja”, añadió.

La ejecutiva indica que se requiere avanzar hacia un modelo con mayor coparticipación del sector público y privado a través de fondos de inversiones, como ya ocurre en algunos otros mercados de la OCDE como Francia.

Esto les da la posibilidad a los ciudadanos de “invertir en fondos que tienen como objetivo financiar pymes y emprendedores”, lo que abre la ventana a que se generen más oportunidades más allá de los bancos comerciales.

Pero también hacia un esquema en el que desde la contratación pública se definan unos objetivos claros frente a los tiempos de los pagos a las pymes, que muchas veces se ven perjudicadas por estas demoras.

“El tema del acceso a la financiación probablemente se va a volver más vinculante. Lo que vemos es que los procesos de innovación digital van a ser más importantes, con nuevas aplicaciones que presentan un potencial importante para las pymes en todos los sectores. En inteligencia artificial, los cambios se están dando de una manera muy acelerada y los servicios de cloud computing. Pero el tema claramente emergente creo que sea lo de sostenibilidad ambiental”, afirmó.

Mortalidad de pymes y emprendimientos

Lucía Cusmano analiza que ya se está terminando una década de política monetaria expansiva y que esta se ha ido restringiendo, lo que se ha manifestado con tasas de interés altas en medio de la persistente inflación.

“Probablemente hace algunos meses la perspectiva era más negativa y ahora parece que por lo menos en términos del pico de la inflación ya se ha llegado. Pero claro que es una situación de gran incertidumbre porque está también ligada a lo todo lo está pasando en el escenario internacional con la guerra de Rusia en Ucrania”, señala.

Reflexiona además que la crisis generada por la pandemia de Covid-19 dejó a muchas empresas frágiles, dependiendo en algunos casos “de un montón muy elevado de débito”, por lo que considera que los Gobiernos deben ser cautos en la forma en la que retiran ciertos incentivos y alivios para que esto no se traduzca en efectos “muy dramáticos” en la mortalidad de empresas emergentes y pymes.

“Estamos también en una situación en la que se demanda a las empresas invertir en capacitación, en tecnología digital, etcétera, para poder sobrevivir”, pero “están fragilizadas” y “están más vulnerables a una subida de las tasas de intereses”.

Por lo anterior, advierte que “se necesita un sistema de financiación que no vea en la mortalidad de una empresa una condena perpetua”.

Y si bien considera que la mortalidad de las empresas emergentes hace parte de “un proceso que es inevitable, un poco natural”, también se pueden asumir una serie de cambios para revertir un poco el panorama en medio de estos tiempos desafiantes.

“La mortalidad hace parte del proceso de creación. Claro que el objetivo sería tener más y más empresas innovadoras que pueden crecer, que pueden sobrevivir a las dinámicas difíciles de los mercados o incertidumbres, pero siempre ha hecho parte de este proceso”, explicó.

En este sentido, opinó que lo que se requiere, incluso en Colombia, es ver esto “como un proceso que puede ser natural y que no significa el fin también del empresario”, sino que existe una segunda oportunidad.

En Europa, dijo, ha sido muy debatido el tema y específicamente los reglamentos frente a la posibilidad de iniciar una nueva empresa en poco tiempo, “limpiando un poco su cartera”, en casos que denomina como “virtuosos”. “En un proceso normal, los empresarios deben tener la oportunidad de invertir otra vez, pero se necesitan reglamentos que faciliten esto”.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios.

ZLC comienza el 2023 con 34% en su Movimiento Comercial

0

La venta de productos electrónicos, farmacéuticos, químicos, de perfumería y cosméticos, ropa en general, metales comunes y bebidas alcohólicas se mantienen entre los principales impulsores del crecimiento de la zona franca.

La Zona Libre de Colón (ZLC) comenzó el año 2023 con un incremento de 34.1% en sus transacciones comerciales, manteniendo la tendencia registrada el año pasado.
Al comparar los datos de enero de este año, con enero de 2019, se nota un aumento de 53.5% en el valor del comercio.

La Zona Libre de Colón (ZLC) cerró enero pasado con transacciones de dos mil 300 millones de dólares, 34,1 por ciento superior en relación con igual periodo de 2022, señala hoy un informe oficial.

De acuerdo con el estudio de la administración, ese movimiento supera los mil 715 millones de dólares de 2022 y los mil 182 millones de dólares registrados en 2021. Al comparar los datos de enero de este año con el 2019, se aprecia un aumento de 53,5 por ciento en el valor del comercio, agrega el reporte.

Al desglosar la composición del movimiento comercial, 976.1 millones de dólares correspondieron a importaciones, y mil 324 millones de dólares fueron reexportaciones, precisa el comunicado.

China, Unión Europea, Singapur, Estados Unidos, México, Hong Kong y Vietnam son los principales proveedores de las empresas que operan en la zona franca, acaparando el 71 por ciento de las importaciones.

Mientras que Venezuela, Costa Rica, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Estados Unidos y Honduras encabezan la lista de los destinos que más carga reciben desde la ZLC.

La venta de productos electrónicos, farmacéuticos, químicos, de perfumería y cosméticos, ropa en general, metales comunes y bebidas alcohólicas se mantienen entre los principales impulsores del crecimiento.

Empresarios de la ZLC indican que así como el movimiento comercial de la zona franca se ha incrementado, las autoridades deben destinar más fondos para mejorar la infraestructura del segundo complejo comercial mayor del mundo.

Problemas de infraestructura en el perímetro, fallas en el sistema de drenaje y suministro de agua, y falencias en los sistemas de seguridad son las principales quejas.

También señalan la falta de un sistema confiable de suministro de agua que permita detener con rapidez los incendios, así como elevadas pólizas y primas aplicadas a las empresas.

Fuente : Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón

Toma posesión la nueva junta directiva de Acobir

0

La Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR), realizó el acto de toma de posesión de la nueva Junta Directiva para el periodo 2022-2023, juramentando como su nuevo presidente al Sr. Álvaro Boyd.

La Junta Directiva que acompañará a Álvaro Boyd en su gestión 2023-2024 está conformada por:

· Sarita Hamui – Vicepresidente

· Marcelo Ribeiro – Secretario

· Blanca Coronado – Subsecretaria

· Katherine Reyes – Tesorera

· Ronald de Araujo – Subtesorero

· Luis Pimentel- Fiscal

· Walter Luchsinger – Vocal- 1

· Carlos Angarita – Vocal -1

 

Álvaro Boyd, nuevo presidente de ACOBIR, manifestó en su discurso que, seguirá impulsando las alianzas con organizaciones internacionales como CILA, FIABCI, NAR, AREEA, a fin seguir buscando oportunidades de negocios para el sector y mayores beneficios para los agremiados. A nivel nacional seguirá reforzando la relación con la Alianza Intergremial de la Industria de la Construcción, el Gobierno Nacional y otras asociaciones vinculadas al sector.

También destacó que impulsará una campaña para resaltar la importancia de contratar a corredores inmobiliarios idóneos y anunció que en el mes de septiembre se realizará en Panamá el congreso inmobiliario en conjunto con CILA, en donde se espera la participación de más de 400 profesionales relacionados con el sector de toda Latinoamérica.

Le correspondió a Su Excelencia Omar Montilla – viceministro de Comercio Interior e Industrias y presidente de la Junta Técnica de Bienes Raíces, brindar las palabras de cierre, quien destacó el importante trabajo que ha realizado Acobir en beneficio del sector.

 

También mencionó que, «Acobir se ha caracterizado por fomentar las mejores prácticas de la industria y participar activamente en la promoción de las ventajas competitivas que ofrece el mercado inmobiliario panameño a los inversionistas, lo cual tiene un efecto importante en nuestra economía, por ello, estoy seguro de que la nueva Junta Directivacontinuará promoviendo el crecimiento de esta actividad comercial, de la mano de su nuevo presidente, quien cuenta con vasta y valiosa experiencia dentro del sector».

 

Durante el evento, Francisco Cheng, presidente saliente, juramentó a nuevos miembros y presentó su informe de gestión, resaltando las acciones y los logros alcanzados por el gremio durante el 2022, manifestando el agradecimiento a la membresía por haberle permitido dirigir este prestigioso gremio.

 

Como es tradición en el acto de toma de posesión, se hizo entrega de reconocimientos especiales a agremiados por su contribución en beneficios de la asociación, destacando el premio presidente a José Manuel Amado y Agremiado del año a Katherine Reyes.

Emprendimiento Femenino en Panamá durante el 2022 aún no llega a niveles Prepandemia

0

Durante los últimos tres años se evidenció un crecimiento moderado pero sostenido del emprendimiento femenino en el país. En el 2022, el 63.3% de los emprendimientos fueron liderados por mujeres, lo que representa un importante número de féminas que deciden ingresar al ámbito empresarial, sin embargo, en comparación con el año 2019, aún se encuentra un 3% por debajo.

Esta semana se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una ocasión para celebrar a todas las mujeres que día a día se enfocan en trabajar, aportar y construir un mejor país. En la actividad empresarial las panameñas han comenzado a desarrollar un rol protagónico, pues cada vez son más las que se animan a lanzar sus propios negocios y emprendimientos. Esto no solo representa una oportunidad única para la economía, sino que también ayuda a empoderarlas y a reducir la brecha de género en el ámbito empresarial.

Alegra.com, la herramienta de contabilidad y facturación electrónica para micro, pequeñas y medianas empresas, ha realizado diferentes estudios basados en las empresas registradas en su plataforma que permiten determinar la realidad del emprendimiento femenino en el país y sus tendencias.

Cifras de las mujeres en emprendimiento

En Panamá existen más de 200,000 mipymes, las cuales representan el 97% del total de empresas y el 49% del empleo en el país. De acuerdo con Alegra.com, en 2022, más del 60% de las micro, pequeñas y medianas empresas panameñas fueron dirigidas por mujeres. Esta tasa representa un crecimiento sostenido en el emprendimiento femenino del país, sin embargo, si se comparan las cifras con el año 2019 (último año prepandemia) es posible detectar una leve disminución en la cantidad de mujeres que deciden crear su propio negocio.

Facturación de las mujeres emprendedoras

La presencia de las mujeres en los negocios y en la economía panameña, no solo se destaca por ser mayoría a la hora de liderar empresas, sino por los montos de facturación que estas empresas presentan.

En el 2022, de acuerdo con la información recolectada por el sistema de facturación electrónica Alegra.com, los montos de facturación en empresas lideradas por mujeres han sido mayores en hasta un 22% en comparación a los montos facturados por empresas lideradas por hombres.

Perfil de la mujer emprendedora

Según la información obtenida por Alegra.com en el último año, las mujeres de entre 25 y 44 años son aquellas que más emprenden, representando el 46.27% del ecosistema emprendedor femenino. Asimismo, el predominio de las mujeres se reflejó en las provincias de Panamá, Colón y las provincias del occidente.

Además, según data del software contable, gran porcentaje de los emprendimientos liderados por mujeres pertenecen al rubro de comercio al por menor, hoteles y restaurantes con un 48%, entre otros sectores también resaltaron los servicios profesionales 13% y en menor medida el sector de manufactura con un 7% de representatividad.

Fuente : ALEGRA.COM

Ex Secretario de Estado de U.S.A. John Kerry llega a Panamá. Ours Ocean 2023

0

Con la llegada de John Kerry como enviado presidencial para el clima del gobierno de Estados Unidos. Inicia hoy en Panamá la conferencia mundial «Our Oceans 2023»

En este 2023 los ojos del mundo estarán puestos en Panamá, con la ejecución de la Conferencia «Our Oceans 2023», un espacio que reúne a representantes de gobiernos, industria, sociedad civil y academia para debatir acerca de medidas para proteger los océanos y garantizar una gestión responsable de los recursos marinos y un crecimiento económico sostenible.

Esta será la primera Conferencia «Our Oceans 2023» después de la entrada en vigor de los principales compromisos mundiales para los océanos, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Acuerdo de París con el objetivo de impulsar una gestión sostenible y responsable de los plásticos, marcando así un impulso para la acción oceánica-climática del mundo.

En esta conferencia en la que participan más de 190 países, hay mesas temáticas con diferentes tópicos relacionados los desafíos globales para tener un planeta más saludable y con calidad de vida para todos. El evento es propicio para atraer futuras inversiones extranjeras en los proyectos relacionados con dicha temática.

Cabe destacar que Panamá se anticipó nueve años a la fecha pactada para cumplir con la iniciativa climática global 30×30, la cual busca ampliar en un 30% la protección de las áreas marinas de la República antes del año 2030.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, firmó en junio del 2022 ,el decreto ejecutivo que amplía los límites del área protegida “Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba (ARMCC)”, y con el que se reafirma el compromiso del país en salvaguardar las áreas marinas protegidas.

Con esta declaración, Panamá logra algún grado de protección para 98,228.25 km2 de la superficie marina nacional, razón por la cual «Our Oceans», será un espacio propicio para compartir con otras naciones, los esfuerzos del país, centrados en la conservación de los ecosistemas marinos.

Fuente : Mónica Vélez