Inicio Blog Página 94

Millones de criptomonedas en peligro por cierre de Silicon Valley Bank

0

Dos cierres en el sector bancario -Silicon Valley Bank, del SVB Financial Group, y Silvergate Capital Corp.- han desencadenado una nueva serie de tensiones

El mercado de activos digitales viene de un año turbulento en el que se han producido varias quiebras de gran repercusión. Ahora, dos cierres en el sector bancario -Silicon Valley Bank, del SVB Financial Group, y Silvergate Capital Corp.- han desencadenado una nueva serie de tensiones.

La quiebra de SVB provocó un efecto dominó en el mercado crucial de las stablecoins después de que el gigante de los activos digitales Circle Internet Financial Corp, uno de los mayores emisores de los tokens ampliamente utilizados y conocidos por su seguridad percibida, revelara que tenía 3.300 millones de dólares de reservas en el banco. La noticia provocó que el token de Circle, USD Coin, cayera por debajo de la paridad prevista de 1 a 1 con el dólar, conmocionando al mercado.

Aunque la desvinculación de USD Coin fue preocupante, es el cierre de Silvergate, un banco amigo de las criptomonedas, y el cierre de su plataforma de pagos electrónicos, Silvergate Exchange Network, lo que puede tener aún más resonancia.

Durante años, en los inicios de la evolución de las criptomonedas, las mesas de operaciones extrabursátiles, los fondos de cobertura y otros inversores que querían incursionar en las criptomonedas tenían que pasar por trámites costosos, largos y engorrosos para mover fondos entre los activos digitales y los bancos, porque los dos tipos de infraestructura no estaban conectados. Si un inversor quería transferir dinero de su cuenta bancaria a una bolsa, podía tardar días a través de los canales bancarios tradicionales, a menudo demasiado tarde para aprovechar el último movimiento del mercado. Mover fondos entre bolsas rápidamente o en fin de semana no era posible, ya que los bancos estaban cerrados mientras que las criptomonedas operaban 24 horas al día, 7 días a la semana.

El cambio de juego llegó en 2017 cuando Silvergate estableció la Silvergate Exchange Network, conocida como SEN. La plataforma permitió a los usuarios, incluidos los fondos de cobertura y las firmas de criptomonedas como Coinbase Global Inc. transferir fondos sin problemas y casi instantáneamente, en cualquier momento de cualquier día. Esto permitía a las empresas entrar y salir del volátil mercado de criptomonedas con mayor rapidez, menor coste -el uso de SEN era gratuito- y menor riesgo.

La presencia de la red ayudó a impulsar el auge de la adopción institucional que hizo posible el mercado alcista de criptomonedas más reciente. Su cierre amenaza con frenar el crecimiento, aunque quizá temporalmente, mientras surgen nuevas alternativas.

“Deja a las empresas legítimas de criptomonedas expuestas a una serie de riesgos, como la capacidad de liquidar operaciones con contrapartes, pagar al personal y las facturas, aceptar pagos de facturas”, dijo en una entrevista Oliver von Landsberg-Sadie, cofundador de BCB Group, cuya red de pagos espera captar a los clientes de SEN. “Una empresa sin cuenta bancaria queda rápidamente inoperativa, y las criptoempresas son especialmente vulnerables a este riesgo”.

Solo el año pasado, SEN gestionó 563.300 millones de dólares en transferencias, una cifra inferior a los 787.400 millones de dólares del mismo periodo de 2021, pero aún así impresionante. La red contaba con casi 1.700 clientes en su punto álgido del tercer trimestre del año pasado, según los archivos de Silvergate.

La ausencia de SEN ya está haciendo mella y dificultando las operaciones. La liquidez, o facilidad de negociación, para las transacciones Bitcoin-dólar y Bitcoin-Tether en algunas bolsas de EE.UU. ha caído entre un 35% y un 45% desde principios de marzo hasta el sábado, según la firma de investigación Kaiko. Mientras tanto, las empresas de criptomonedas han estado buscando servicios bancarios y de pago alternativos.

“Cuando me levanto, en mi buzón de entrada, los primeros mensajes que veo son de organizaciones que buscan alternativas”, afirma Daryn Barney, fundador de Role Fintech Partners, una empresa que ayuda a las criptomonedas a conectar con los bancos.

Opciones tan sólidas como SEN hay muy pocas. El antiguo rival de Silvergate para los clientes de activos digitales, Signature Bank, dijo recientemente que estaba retirando los depósitos relacionados con las criptomonedas. Bajo presión regulatoria, otros bancos están limitando sus depósitos relacionados con criptoempresas entre un 10% y un 15%, y pueden cobrar comisiones por tener que hacer frente a un mayor escrutinio regulatorio. Sin el SEN, los costes de las conversiones a fiat podrían aumentar entre un 20% y un 40%, según Richard Crone, consejero delegado de la consultora de pagos Crone Consulting.

Están surgiendo algunas alternativas. Las empresas fiduciarias de criptomonedas, que ya poseen activos digitales de sus clientes y mantienen relaciones con los bancos, están considerando la posibilidad de entrar en escena y ofrecer funciones similares a las del SEN. BCB Group, que gestiona Blinc, una red de pagos similar a SEN para empresas de criptomonedas que es popular en Europa, espera lanzarse pronto con tres o cuatro bancos en EE.UU., dijo von Landsberg-Sadie.

En la última semana, BCB ha recibido más de 60 consultas y está incorporando nuevos clientes, según von Landsberg-Sadie. La semana que viene tiene previsto ofrecer la función de pago en dólares a su primera media docena de clientes.
Aunque algunas de estas redes alternativas pueden contar con el apoyo de diversos bancos, es posible que otras no tengan tantos clientes como SEN, y que las bolsas más pequeñas y los mercados extrabursátiles “tengan dificultades para competir sin acceso a la misma liquidez y recursos que tenían antes”, dijo Crone.

Antes de la caída de USD Coin, algunos argumentaban que el cierre de SEN podría empujar a las instituciones a utilizar de forma más agresiva las stablecoins. Una vez que los dólares se convierten en stablecoins, los usuarios pueden utilizarlas para pagos en bolsas o en blockchains. Sin embargo, las stablecoins conllevan sus propios riesgos. Como demostraron los problemas de USD Coin, siguen conectadas al sistema bancario tradicional y pueden verse afectadas por sus fallos. Y los reguladores están dando vueltas.

“Es menos seguro, estás confiando en estos emisores de stablecoin, esta operación opaca Tether”, dijo Conor Ryder, analista de Kaiko, en una entrevista. “Si usted tiene cada firma crypto en los EE.UU. haciendo esto – que pone más presión sobre los reguladores”. Las autoridades federales y de Nueva York ya han ido tras una stablecoin de la marca Binance emitida por Paxos Trust Co. y conocida como BUSD, diciendo que era un valor no registrado. Los tethers son emitidos por una empresa privada extranjera que ha llegado a un acuerdo con el fiscal general de Nueva York y ha sido multada por la Commodity Futures Trading Commission.

Un mayor escrutinio normativo de las stablecoins -que probablemente se intensificará tras los problemas de USD Coin- no solo podría restringir su uso, sino que también podría llevar a los usuarios de activos digitales a volver a utilizar redes de blockchain lentas y más caras para el intercambio de tokens entre partes. Durante las épocas de mayor actividad de la cadena de bloques Ethereum, por ejemplo, a veces se gastaba más dinero en comisiones de transacción que en los tokens no fungibles que se compraban.

“Es un poco más complejo, tienes que ser más sólido operativamente”, dijo en una entrevista Cory Klippsten, CEO del proveedor de planes de ahorro automatizados de Bitcoin Swan Bitcoin. “Crea un poco más de costes para todos”.

Fuente : Bloomberg linea.

Reapertura de China puede ser un arma de doble filo para América Latina

0

Aunque la reactivación del gigante asiático ayudaría a la región al comprarle más productos, la falta de inversión en sectores clave limita su capacidad exportadora

Aunque se espera que la desaceleración económica global no sea tan fuerte en 2023, en parte por la reapertura de China que dejó de lado medidas estrictas de su política Covid cero, la reactivación de este gigante económico podría ser un arma de doble filo para América Latina.

Según un análisis de Moody’s, calificadora de riesgos, aunque América Latina se verá favorecida este año por el repunte de China y unos precios razonablemente altos de las materias primas, ello no salvará la situación, pues “una década de inversión insuficiente limita las exportaciones de la región”.

Cabe recordar que con la reapertura de China, América Latina tiene potencial exportador por ser productores de alimentos y otras materias primas como petróleo y minerales clave para la industria tecnológica como el cobre.

De acuerdo con el análisis de la calificadora de riesgos, la subida de los precios de las materias primas inmediatamente después de la invasión rusa de Ucrania ayudó a las principales economías latinoamericanas la pasada primavera y verano, pero los cuellos de botella en la cadena de suministro y las malas cosechas impidieron a los exportadores de materias primas energéticas, mineras y agrícolas producir y exportar más.

Así las cosas, Moddy’s dijo que “el aumento de los precios de los alimentos y la energía perjudicó más de lo que ayudó, impulsando la inflación interna y provocando un endurecimiento aún más agresivo de las tasas de interés de interés”.

En línea con lo anterior, comentó que con los tipos de interés reales a corto plazo en su nivel más alto en más de una década, “es comprensible que el gasto de los consumidores se haya paralizado, con correcciones en Chile y Colombia y descensos más modestos pero notables en México, Brasil, Perú y Argentina”.

En el caso colombiano, no hay que olvidar que la inflación sigue sin ceder y es probablemente la única economía de Latinoamérica en la que está aún no alcanzó un techo, tal y como lo muestra el indicador de febrero cuando los precios subieron al 13,28% anual, un repunte de 5,27 puntos porcentuales frente al resultado del mismo mes de 2022 (8,01%).

Aunque en otros países de Latinoamérica los precios han comenzado a mermarse, en Colombia la inflación sigue en niveles no vistos desde 1999 y han tenido un importante impulso por los alimentos en medio de los fuertes estragos del fenómeno de La Niña.

De otro lado, el análisis de Moddy’s dice que América Latina es el rincón del mundo emergente donde las perspectivas de crecimiento son más débiles, y “gran parte del dolor es autoinfligido”.

“Las fisuras políticas y la formulación de políticas poco ortodoxas hacen que las empresas sean las más pesimistas desde el final del auge de las materias primas. En el caso de Chile, Colombia y Perú, donde existen serias dudas sobre el futuro de sus modelos de crecimiento basados en el mercado, el nerviosismo es aún mayor”, agregó la calificadora.

Para complementar lo anterior, por ejemplo, en Colombia la incertidumbre sociopolítica de Colombia, por las reformas que hay en curso, ha vuelto a pesar en el ánimo inversionista, tanto así que desplazó del primer lugar a la preocupación por la magnitud de la desaceleración económica del país, según datos de Fedesarrollo.

Lo anterior, según expertos del equipo económico del Banco de Bogotá, “es muestra de la incertidumbre que se percibe en el mercado frente a la extensa agenda de reformas que contempla el Gobierno para este año, de la cual solo se conoce de momento la reforma a la salud”.

Fuente : Staff de Inversiones y Negocios.

Cartera crediticia se recupera en el 2022

0

El Centro Bancario Internacional (CBI) recupera su comportamiento habitual en el 2022, en cuanto a activos, volúmenes de intermediación financiera y rentabilidad, así lo señaló el superintendente de Bancos, Amauri A. Castillo, durante la presentación de los resultados correspondientes al cierre de diciembre de 2022.

Lo anterior se sustenta con las cifras de los activos que alcanzaron alrededor de USD 140,000 millones, de los cuales USD 83,341 millones corresponden a créditos. Por su parte, la cartera de crédito indica un crecimiento de USD 8,886 millones o un 12%.

El evento, denominado “Sistema Bancario panameño: motor de la sostenibilidad y el crecimiento de la economía”, se ha convertido en un encuentro icónico de la Superintendencia de Bancos y este año cobra especial importancia dada la celebración de su vigesimoquinto aniversario.

Durante el informe, se reveló que los desembolsos de mayor relevancia en el balance son los préstamos locales, con un 68% del total de las operaciones crediticias. Por su parte, los préstamos extranjeros han crecido en promedio 24.7%, en los últimos meses, destacándose el financiamiento corporativo en países como Colombia, Costa Rica, Guatemala y Brasil.

Dentro del total de la cartera local, el segmento destinado a hogares concentra el 53% del total, siendo el financiamiento para vivienda uno de los segmentos más importantes, registrando un saldo de USD 18,263 millones, enfocado en las viviendas de tipo preferencial como no preferencial. Asimismo, los préstamos corporativos muestran una recuperación en las actividades de comercio, servicios, industria manufacturera, el sector primario, actividades extractivas, mientras que, el sector construcción refleja una reducción interanual de 4%.

En tanto, los préstamos corporativos representan un eje muy importante, ya que impulsan el crecimiento de las empresas; dicha cartera representa el 41%. Esta distribución sectorial se ve con cautela, ya que los financiamientos al sector corporativo deberían ser superiores a los créditos de los hogares, debido al impacto que tienen los financiamientos destinados al sector productivo nacional.

En cuanto a los desembolsos de créditos nuevos, han crecido en forma positiva por encima del 30% al alcanzar un saldo total de USD 23,134 millones, es decir, unos USD 6,294 millones adicionales, con respecto al año anterior, cuando sumaron USD 16,840 millones, sin embargo, aún no alcanzan los niveles registrados en 2019.

Con relación a la calidad de la cartera, el CBI registró un índice de incumplimiento crediticio de 3.9% en promedio y en lo que corresponde al componente local es de 5.3%, desempeño que se cataloga como adecuado, desde la perspectiva de un entorno de recuperación, luego de niveles elevados de morosidad, tras una pandemia que afectó el desempeño económico del país y donde la situación habría sido más complicada sin las medidas regulatorias para salvaguardar la estabilidad financiera.

El superintendente Castillo indicó que “estamos regresando a la normalidad y ello se aprecia en que los saldos están convergiendo al Acuerdo 4-2013. Es razonable que la ratio de mora se comporte de esta manera, donde existen sectores productivos que todavía mantienen niveles de morosidad elevados, superiores al 7%, mientras tanto, contrapuesto a este comportamiento, observamos que sectores, como la industria, cuentan con una ratio muy positiva del 1.53%, propio del manejo operativo del sector”.

Se informó que, la cartera de depósitos mantuvo un leve crecimiento, aun cuando los depósitos locales descendieron ligeramente en un 0.8%, lo que contrasta con lo ocurrido en el 2020 y en menor medida en el 2021, cuando se produjo una expansión del depósito local. Esta desaceleración, ocurrida en el año 2022, se asoció con un mayor acceso a otras fuentes de financiamientos (créditos y emisiones) reflejado en el crecimiento de los volúmenes en las obligaciones financieras, por el orden de 27%.

Los índices de rentabilidad del CBI fueron positivos, al darse un crecimiento en las utilidades por encima de los niveles prepandemia, de alrededor de 45%, sustentado por la gestión eficiente de los activos y pasivos. Sin embargo, será un reto conservar la sostenibilidad de las principales fuentes de rendimiento en el tiempo, ya que el incremento de las tasas pondrá presión en el margen financiero, producto del incremento en el costo de fondos.

Al cierre del año 2022, el índice de adecuación de capital del Sistema Bancario Nacional registró un 15.34%, manteniéndose sólido y holgado respecto al mínimo, al igual que el índice de liquidez que se ubicó en 57%. Ambos indicadores se sustentan en una adecuada gestión de riesgos, donde el CBI mantiene una posición sólida y de resiliencia.

Dado el liderazgo que mantiene la Superintendencia de Bancos, como promotor de la cultura financiera en el país, este año el evento incluyó el panel Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF): Oportunidades y desafíos para Panamá, en el que participaron panelistas internacionales.

El evento contó con la asistencia de autoridades de gobierno, importantes figuras de la industria bancaria y financiera, organismos de regulación y supervisión, instituciones multilaterales, agencias calificadoras de riesgo, miembros del servicio exterior, medios de comunicación, entre otros.

Fuente: Para más información sobre los resultados de este informe, visite nuestro sitio web www.superbancos.gob.pa / Sección Financiera y Estadística.

Detalles del nuevo contrato con la empresa Minera Panamá

0

“El nuevo contrato conserva los términos que ambas partes acordaron en enero de 2022, brindando así importantes beneficios económicos, fiscales, ambientales, laborales y sociales para el pueblo panameño, al tiempo que crea las condiciones necesarias para que Minera Panamá continúe sus operaciones en un entorno de inversión justo y equitativo” manifestó Alfaro Boyd”.

1- Bienestar social e interés público. Los nuevos términos de la concesión fueron redactados con miras a buscar mayor bienestar social y proteger el interés público.

2- Límites a la extracción. El contrato de 1997 permitía la explotación de cualquier mineral, sin distinción. En este nuevo contrato, se limitó la extracción al cobre y ciertos minerales obtenidos de la extracción del cobre.

3- Servidumbres limitadas. El contrato de 1997 permitía a la empresa establecer servidumbres en toda la República de manera ilimitada. En este nuevo contrato, se delimitó la zona específica en que se pueden mantener servidumbres.

4- Mas regalías y más impuestos. El contrato de 1997 únicamente contemplaba el pago de contribuciones por regalía al 2% e impuesto de dividendo. Bajo el nuevo contrato, Minera Panamá paga regalías entre el 12% al 16% en función de la ganancia bruta, pagará impuesto sobre la renta, pagará impuesto de dividendos, pagará impuesto de remesa, y pagará ITBMS por sus compras.

5- No habrán créditos fiscales ilimitados. El contrato de 1997 permitía a Minera Panamá solicitar créditos fiscales de infraestructura pública y por pagos municipales de manera ilimitada. El nuevo contrato establece un monto fijo de crédito fiscal por infraestructura que han construido, y no permite el establecimiento de nuevos créditos fiscales.

6- Plan de Cierre de Mina. El contrato de 1997 no establecía un plan de cierre de la mina. Bajo el nuevo contrato, Minera Panamá deberá presentar y cumplir con un plan de cierre de mina, el cual deberá cumplir con los estándares internacionales que regulan la materia.

7- Fideicomiso Conquista del Atlántico. El nuevo contrato establece el Fideicomiso Conquista del Atlántico, el cual velará por un uso justo y equitativo de las regalías e impuestos que pague Minera Panamá. La distribución de fondos será la siguiente:

a. 50% de los fondos se asignaran al Programa IVM de la Caja de Seguro Social,
b. 20% se asignará a aumentar las jubilaciones y pensiones a $350 mensuales,
c. 25% se asignará a proyectos en los municipios aledaños principalmente para proyectos y becas, y
d. 5% se destinará a la construcción y desarrollo del Instituto para el Perfeccionamiento y Bienestar del Docente, con el objetivo de actualizar la teoría y práctica de la enseñanza en las aulas de clase.

8- Responsabilidad Social Empresarial. El nuevo contrato también contempla que Minera Panamá diseñe y ejecute programas de responsabilidad social empresarial, y se establece un monto de $2,500,000 anuales que deberán ser dedicados a estos proyectos y programas.

9- Compromiso para reforestación. El nuevo contrato establece un compromiso de implementar a costo de Minera Panamá un Programa de Reforestación que incluya la restauración dentro de la huella del proyecto y la reforestación por compensación ecológica fuera del proyecto.

10 – Uso de Energía Limpia. Minera Panamá se ha comprometido por escrito a iniciar la transición de su planta de energía de carbón hacía el mayor uso de fuentes de energía renovable.

11- Más Supervisión. El nuevo contrato establece una oficina en sitio en la mina con presencia de funcionarios públicos de todas las autoridades competentes a fin de supervisar y fiscalizar las operaciones mineras.

12 – Clausula Anticorrupción. El nuevo contrato contiene una clausula anticorrupción que permiten al Estado dar por terminada la concesión si se comprueban actos de corrupción incurridos por la empresa, asegurando que el desarrollo de este contrato de concesión se ejecute bajo la estricta legalidad, y con los más altos estándares de integridad y reglas éticas.

“Hay que poner en contexto que este es un contrato por más de 20 años, y que al acordar los términos en enero de 2022 entre ambas partes, entramos al proceso de redacción, el cual representó una de las fases más importantes y delicadas de este proceso.
Fue un periodo de trabajo intenso entre ambos equipos, en donde por instrucción del Presidente Cortizo, nos mantuvimos firmes, ya que la empresa proponía cambios en la redacción que cambiaban significativamente lo que recibiría el pueblo panameño, lo cual era inaceptable.

Durante 14 meses, trabajamos sin descanso a fin de cuidar cada detalle y asegurar que el texto reflejara con exactitud los compromisos pactados. Responsablemente, nuestro equipo redactor tomó el tiempo necesario para lograr un texto que protegiera los intereses del pueblo panameño.” mencionó el titular de Comercio e Industrias en referencia al periodo tiempo transcurrido para la redacción del texto.

En la conferencia también se brindó información sobre los pasos a seguir. En los próximos días se iniciará el periodo de consulta pública para el nuevo contrato, que durará 30 días. Este período permitirá al pueblo panameño revisar el contrato y brindarnos comentarios. Luego de esto, el contrato será elevado a consideración del Consejo de Gabinete quien debe al Ministro de Comercio para presentarlo ante la Contraloría General de la República para su debida revisión y evaluación, para luego sustentarlo ante la Asamblea Nacional para su aprobación, y posteriormente la Ley aprobada será sancionada por el presidente Laurentino Cortizo Cohen como ley de la República.

El Ministro Alfaro Boyd estuvo acompañado por su equipo de trabajo que incluyó a la Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata; el Ministro de Ambiente, Milciades Concepción; Nils Castro, ex negociador de los Tratados Torrijos Carter; Manuel Orestes Nieto, reconocido escritor; Roberto Abrego, Diputado de la República; Andrés Wong, Asesor legal de la Presidencia; Ana Méndez, Sub Directora de la Dirección de Recursos Minerales; Daniel Esquivel; Asesor Técnico en materia minera y el equipo de asesores internacionales de las reconocidas firmas Squire Patton Boggs, Allen and Overy, ECONIAS y la firma local, Patton Moreno y Asvat.

Fuente : Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá

Ejecutivo designa a la Doctora Juana Herrera Araúz, primera ministra de la Mujer

0

Ejecutivo designa a la Doctora Juana Herrera Araúz, primera ministra de la Mujer
La primera ministra de la Mujer, cuenta con una amplia formación profesional en medicina y ha ocupado cargos de liderazgo en organizaciones de género.

El presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen, en uso de sus facultades legales y constitucionales, designó a la Doctora Juana Herrera Araúz como la primera ministra de la Mujer de la República de Panamá.

La designación hecha este viernes 10, mediante Decreto Ejecutivo lleva la firma del mandatario y de la designada.

La primera ministra de la Mujer, cuenta con una amplia formación profesional en medicina, donde se destaca un Doctorado en Ciencias Clínicas con especialización en Adicciones, una Maestría en Educación con énfasis en administración Educativa y un Postgrado en Psicopedagogía.

La Doctora Herrera Araúz fue Directora del Instituto Nacional de Salud Mental (2004-2008) (2019-2022) y Jefa de la sección de Salud Mental del Ministerio de Salud (2007-2008) (2020-2022) y es directora fundadora y asesora de Género y Mujer de la Federación de Mujeres Periodistas y Relacionistas Públicas (FEMUPERP).

Fue presidenta y socia activa del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (FONAMUPP); Presidenta de la Asociación Contra el Cáncer (1994-1997) y Representante en la Comisión Nacional de Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas (1994-1999) (2007-2008) (2022).

También fue Presidenta pro tempore de Grupo Técnico de Salud Mental GTSM SE-COMISCA. (2022), miembro de la Junta evaluadora de la Secretaría Nacional de Discapacidad y Panelista en Congresos Internacionales sobre Mujer, Educación, Salud, participación y género.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Panamá recibe a más de 7 mil Turistas de Cruceros durante el Fin de Semana

0

La naviera Norwegian Cruise Line confirmó que el Home Port de Panamá sigue siendo uno de los favoritos de los cruceristas por la experiencia de transitar el Canal.

Los viajeros que visitan nuestro país durante la operación “puerto casa” del crucero, gastan en promedio por día aproximadamente B/.250.00.

Los buques llegan al Puerto de Cruceros de Amador, de ciudad de Panamá y a la Terminal de Cruceros Colón 2000.

Panamá, 12 marzo de 2023. Este fin de semana llegaron al país 7,254 turistas nacionales y extranjeros en los cruceros Norwegian Jewel, Norwegian Sky y Celebrity Constellation, como parte de la temporada de cruceros 2022-2023, actividad turística que dinamiza la economía nacional.

El crucero Norwegian Jewel, de la naviera Norwegian Cruise Line, con 2,390 turistas atracó en el Puerto de Cruceros de Amador en horas de la noche de ayer sábado 11 de marzo, tras un tránsito sur por el Canal de Panamá en la mañana.

Este domingo 12, en el “home port” Terminal de Cruceros de Amador desembarcaron y embarcaron 4,856 turistas del Norwegian Jewell. El desembarque inició a las 5:00 a.m., mientras que el embarque de 2,466 pasajeros empezó desde las 10:30 a.m. Este hotel flotante partirá hacia Puerto Limón, Costa Rica, para continuar su travesía por el Caribe.

Este fin de semana también atracaron en el Puerto Colón 2000, los cruceros Norwegian Sky, de la empresa Norwegian Cruise Line, y el Celebrity Constellation, operado por Celebrity Cruises, subsidiaria de Royal Caribbean Group. El barco de la naviera Norwegian Cruise Line, con 1,198 pasajeros, llegó el sábado a las 6:30 a.m. al lago Gatún, donde sus huéspedes bajaron para realizar diversas giras turísticas, mientras que el buque continúo su tránsito hacia la terminal de Colón 2000.

El Norwegian Sky, que partió de Miami, Florida, transitó luego por Cartagena, Colombia, y luego de Panamá se dirige a Puerto Limón, en Costa Rica.

El Celebrity Constellation llegó este domingo con 1,200 turistas al Puerto Colón 2000.

Denise Guillén, subadministradora de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), destacó que la derrama económica que produce la llegada de cruceros es un valioso recurso para el país, sobre todo para la reactivación y planificación en el servicio que brindan grandes y pequeñas industrias, abasteciendo toda clase de insumos de producción local o de calidad de importación, desde vegetales y frutas, mariscos, embutidos, huevos y cervezas artesanales, entre otros.

Este abastecimiento es un impulso importante y un efecto multiplicador para la mano de obra panameña, principal beneficiaria de la actividad turística, y mejora la experiencia del visitante agregó Guillén.

Se estima que estos turistas dejan ingresos en el país por B/.2.2 millones, teniendo en cuenta que los cruceristas de puerto base duermen una noche en Panamá, con lo cual se benefician hoteles, restaurantes, centros comerciales, transportistas, comerciantes y operadores de turismo, entre otros.

Los viajeros que visitan nuestro país durante la operación “puerto casa” del crucero gastan en promedio por día aproximadamente B/.250.00, en hospedaje, alimentación, diversión, transporte interno, entre otros, destaca la Unidad de Estadísticas de la ATP.

El equipo de la Fuerza de Tarea Conjunta, a través de la Policía Ambiental, Rural y Turística, ATP, la Autoridad Marítima de Panamá, la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) y el Servicio Nacional de Migración, coordina acciones operativas para facilitar y agilizar la llegada y salida de los cruceristas este domingo 12 de marzo al Puerto de Cruceros de Amador y al Panama Convention Center, lugar donde los viajeros recogen el equipaje.

Algunos turistas abordan autobuses que los trasladan al hotel, al Aeropuerto Internacional de Tocumen o a distintos sitios de paseos de la ciudad capital. De los 2,390 cruceristas que desembarcarán este domingo del Norwegian Jewel, 1,300 utilizarán un transporte independiente (taxi, Uber o familiar).

En cuanto a la temporada de cruceros 2023-2024, la naviera Norwegian Cruise Line confirmó que el Home Port de Panamá sigue siendo uno de los favoritos de los cruceristas por la experiencia de transitar el Canal de Panamá.

Igualmente informó que mantiene a la venta operaciones con salidas desde ciudad de Panamá hasta diciembre de 2024.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

La Digitalización se inyecta en el Sector Salud Transformando los Modelos Tradicionales

0

Las farmacias y el sector de la salud consolidan su transformación digital tras dos años desafiantes a causa de la pandemia. El uso de la tecnología se amplió de forma masiva en todas las partes del ecosistema para adaptarse a las nuevas necesidades de la industria.

Ciudad de México, 09 de marzo de 2023 – El sector farmacéutico atraviesa un ciclo de innovación que comenzó con la pandemia, la cual funcionó como un catalizador de cambios e impulsó una transformación necesaria, junto con los consecuentes cambios en los hábitos de compra de los consumidores mexicanos, quienes gestaron un perfil de cliente con nuevas necesidades y exigencias. Ahora, el canal online es una modalidad de compra-venta popular para todo tipo de industrias, que complementan las ventas de locales físicos y expanden el negocio con la posibilidad de fidelizar a clientes de todo el país ampliando el mercado.

“En el camino hacia la digitalización, el sector farmacéutico tuvo que implementar estrategias digitales e incluso crear su propio canal online. En este sentido, el Marketplace personalizado para farmacias fue un gran aliado junto con el WhatsApp Business. De hecho, las ventas mediante esta aplicación crecieron exponencialmente, principalmente por la agilidad de entrega. Sin duda, la variedad de canales de la industria prosperó y continuó consolidándose. Ahora, por ejemplo, está proliferando el desarrollo de aplicaciones propias para smartphones, que proponen tanto una nueva forma de vender y comprar como de relacionarse con los consumidores” explica, Martín Malievac Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

Tiempo atrás, las barreras en el sector estaban dadas por el envío de los productos, las formas de realizar los pagos, la verificación de las órdenes médicas y todo lo que tiene que ver con el proceso administrativo de la venta de productos relacionados a la salud. Con la aceleración digital apalancada en el 2020, hoy ya existen procesos que permiten optimizar los diferentes pasos del customer journey o jornada de compra. Por ejemplo, en algunos países ya está permitida la receta digital para la prescripción de medicamentos, algo inimaginable años atrás. Hoy en día, tres años después, esa modalidad se convirtió en algo rutinario para muchos médicos y pacientes, que se espera sea implementado en más países como México.

Todos los cambios devenidos desde ese momento, se tradujeron en aprendizajes e innovación para la industria: gestión de stock, ventas digitales, diversificación de productos para atender la demanda de ítems de higiene, y hasta la realización de testeos rápidos de Covid-19 en las tiendas. Por lo cual, la inversión en tecnología dirigida a la digitalización del negocio es una de las grandes tendencias, desde la caja hasta la gestión de stock. Con su implementación, además de tener datos estratégicos para administrar el negocio, el comerciante puede focalizar en lo que es importante, en vez de perder tiempo y dinero con funciones operacionales manuales.

Ante una aceleración de la transformación digital, algunas tendencias que antes parecían conversaciones futuristas o utopías no sólo se han hecho realidad, sino que ya forman parte del día a día. La Inteligencia Artificial (IA), por ejemplo, es el cambio tecnológico más poderoso en el área de las ciencias de la computación que revolucionó por completo las reglas del juego en el sector del Retail.

“En las farmacias, una de las actividades que se pueden realizar con ayuda de la IA es la gestión de stock. Actualmente existen varios algoritmos que impulsan esta gestión en base a un análisis del histórico de ventas, así como de los clientes más frecuentes, con el fin de que, al mapear el flujo de todos los productos en esa tienda, se genere una sugerencia de demanda y luego se haga el pedido final. Todo esto es automático y permite pensar estrategias mucho más asertivas para el comercio, reduciendo posibles pérdidas con grandes inventarios” Analiza Malievac.

Por otro lado, los medios de pago sin contacto fueron una de las grandes estrellas de los últimos años: desde la tecnología NFC, por aproximación, o a través de link de pago ó código QR, estas tecnologías revolucionaron el paradigma de las transacciones, permitiendo que más personas puedan acercarse al consumo en el retail. Las farmacias hoy amplían cada vez más su adopción de medios de pago para incluir a cada vez más usuarios.

“Año a año, la digitalización se apodera de una gran cantidad de industrias que invitan al consumidor a vivir una experiencia mucho más adecuada a sus necesidades, además de facilitar la gestión diaria de los comercios minoristas. En Napse estamos comprometidos con acompañar a la industria del retail en la transformación digital del retail omnicanal, brindando la tecnología necesaria para soportar las nuevas experiencias de consumo y traducirlas en resultados de negocio” concluye Malievac.

Fuente: Napse ofrece soluciones informáticas omnicanal para acompañar a la industria del retail en la transformación digital. Como productora de software de aplicaciones, provee soluciones basadas en tecnología moderna y comprobada, junto con servicios profesionales para implementación, customización y soporte. Napse está comprometida con el desarrollo internacional sustentado en su oferta de soluciones, amplia trayectoria, especialización y base instalada, sumados al crecimiento profesional de su gente y organización. Para mayor información sobre Napse, visite: www.napse.global También puede conectarse con Napse vía Facebook, Instagram, LinkedIn y Youtube.

Entre el placer y los negocios

0

Une Tu Marca al Evento Más elite de Panamá

La Final del Torneo de Polo 2023

Se lleva a cabo en el campo de Hacienda Country Club; en el primer turno, se desarrolla el juego que define el tercer lugar, e inmediatamente después, el juego final para determinar al campeón.

Durante el evento, todos los patrocinadores instalan sus stands al borde del campo, donde también se implementa una entretenida zona para niños. Hay un gran ambiente familiar y también una excelente oportunidad para reunirse, hablar de negocios y ampliar sus redes comerciales.

TARGET PRIVILEGIADO

Alto perfil de los asistentes ofrece un gran escenario para generar relaciones públicas, introducir productos de alto nivel y servicios de su empresa.

Perfil de los asistentes

  • 56% Hombres – 44% Mujeres
  • Edades: 25-50
  • Nivel socio económico alto (ABC-1)

El sombrero más original

El patrocinador tendrá derecho a que este premio
lleve su nombre.
Elegirá y otorgará el premio al sombrero más original
del evento.
Costo de patrocinio: $2000

Monsieur Elegant

El patrocinador tendrá derecho a que este premio
lleve su nombre.
Elegirá y otorgará el premio a “El Más Elegante”
Costo de patrocinio: $2000

TURF DIVOT “EL MOMENTO
PRETTY WOMAN”

El patrocinador tendrá derecho a
que este premio lleve su nombre.
Costo de patrocinio: $2000

Panamá Polo Open
LUGAR: Hacienda Country Club
FECHA: 1 de abril de 2023

Para mayor información: +5076203.3141
nelly@adn-creativo.com

Suzuki conmemora 50 años en Panamá con el lanzamiento del nuevo Grand Vitara

0

Martes 7 de marzo, 2023. El lanzamiento del nuevo Suzuki Grand Vitara fue la ocasión perfecta para conmemorar los 50 años de Suzuki en Panamá.

El Suzuki Grand Vitara fue presentado en un eventLo exclusivo en la capital panameña, donde los invitados pudieron disfrutar de una experiencia única y conocer de primera mano todas las características de este impresionante vehículo. El encuentro contó con la participación de la prensa en general, bancos, aseguradoras, traders, rental-cars, socios, influencers y la visita desde Japón de dos representantes de la fábrica Suzuki Motor Coporation, Kazuya Arayama, Gerente de Grupo Automotriz para el Caribe y Naoki Hirooka Gerente de Grupo Automotriz para Latinoamérica, quién otorgó un reconocimiento a Suzuki Panamá por sus 50 años.

Uno de los momentos más destacados de la noche fue la presentación del nuevo SUV Suzuki Grand Vitara Híbrido Ligero de 12V, por parte de Andrius Sánchez – Marketing Manager Panamá, el cual destacó las bondades del Grand Vitara y se mostró muy agradecido con todas las personas que han depositado su confianza en Inchcape Motores Japoneses, haciendo posible estos 50 años de la marca en Panamá, “para nosotros es un gran privilegio poder disfrutar de 50 años de trayectoria de Suzuki Panamá y ver cómo ha pasado de generación en generación, un vehículo de gran rendimiento y dedicado a la aventura”.

Además, Andrius Sanchez extendió una invitación a los panameños a seguir disfrutando de todos los modelos Suzuki y descubrir el nuevo Gran Vitara, lanzado en el día de ayer. “Los invitamos a conocer la nueva generación SUV Grand Vitara en todas nuestras sucursales y los esperamos en la Feria de Verano ADAP del 9 al 12 de marzo y en la Feria Internacional de David del 16 al 26 de marzo”.

Con este nuevo modelo, la marca japonesa busca consolidarse en el mercado panameño como una opción atractiva para los conductores que buscan un vehículo SUV con tecnología híbrida ligera de 12V, versátil, potente, seguro y al mismo tiempo, reafirmando su compromiso en el país con su apuesta por seguir ofreciendo vehículos de alta calidad y rendimiento, con bajo consumo de combustible para recorrer todo Panamá.

Inspirada en el signature “En el Barrio” llega a la Burger Week 2023 “La Musa del Barrio” de Calíope Steakhouse

0

“La musa del barrio, una de las propuestas más creativas en esta décima edición del Burger Week 2023”.

Panamá, marzo de 2023 – La gastronomía panameña es muy conocida por la mezcla de sabores y sazones que la caracteriza. Dentro del diario vivir de nacionales y extranjeros que hacen vida en Panamá, uno de los pasatiempos favoritos es salir a comer con amigos. Por ello una de las épocas más esperadas del año es el “Burger Week”, como lo dice su nombre es el mes de la hamburguesa. En ella muchos Chefs explotarán su creatividad y demostrarán que la hamburguesa no se limita a pan, carne y queso, sino que es una creación que ¡no tiene límites!.

Todos tienen expectativas altas acerca de las hamburguesas y cuál de ellas será la mejor. En Caliope Steakhouse, fusionan lo mejor de sus recetas tradicionales con ingredientes frescos, selectos y originales, con los que sin duda alguna cada año logran sorprender y enamorar. “La Musa del Barrio”, inspirada en el all time best seller “En el Barrio”, pero ahora en una suculenta versión, con un toque muy innovador que con tan solo con verla se te hará agua la boca.

La nueva creación para la “Burger Week 2023” está compuesta por: pan brioche, patty Angus artesanal, short ribs braseado 24 horas, luego glaseado en demi glace, mayonesa de trufas, croqueta explosiva de queso cheddar, tomate confit en grasa wagyu, lechuga, hongos champiñones, paté de trufa y cebollitas en shrub de frutos rojos. El toque explosivo de “La Musa del barrio” es el braseado de 24 horas que tienen las costillas, una técnica por excelencia de Caliope Steakhouse y de su chef estrella Rolando Cruz, quien siempre se ha caracterizado por presentar una mezcla de sabores, colores, texturas y elementos capaces de conquistar cualquier paladar.

Esta edición se llevará a cabo desde el 10 al 31 de marzo, y podrán adquirir cualquiera de las hamburguesas acompañadas de papas y una Coca Cola sin azúcar u Original o una Cerveza Modelo. Para la transacción, al igual que todos los años se deberá utilizar tarjeta de crédito, débito o prepago Visa o cancelar en efectivo. Recuerda hacer tu tops de hamburguesas y seleccionar entre tus favoritas a “La musa del barrio” en https://week.pa/burger/caliope-steakhouse/

Sobre Caliope Steakhouse

Acerca de Caliope:

Caliope Steakhouse, está ubicado en el Hotel Sortis – Spa & Casino, calle 57 de Obarrio, ciudad de Panamá. Mantiene un horario regular de 12:00 m. a 11:00 p.m. cuenta con Valet Parking. Pueden encontrarlos en redes sociales como @caliopesteakhouse, para reservas comunicarse al correo reservas@caliopesteakhouse.com o whatsapp +507 6112-4345.
Contactos Proyecto Cardigans.

Carlos Gómez // carlos@proyectocardigans.com
Gabriela León Saavedra // gabriela@proyectocadigans.com
+507 6865-4510