Inicio Blog Página 91

Las tendencias de la economía global hacia la relocalización de empresas y la industria verde pueden impulsar el crecimiento en América Latina y el Caribe

0

Las tendencias de la economía global hacia la relocalización de empresas y la industria verde pueden impulsar el crecimiento en América Latina y el Caribe

 Las economías de América Latina y el Caribe se han mostrado relativamente resilientes ante la presión creciente del endeudamiento, la inflación y la incertidumbre mundial. Pero los nuevos vientos en contra que provocan la caída en los precios de las materias primas, la suba en las tasas de interés en los países desarrollados y la incierta recuperación de China podrían ensombrecer de nuevo las perspectivas de la región.

Para impulsar el crecimiento que tanto necesita la región, los países deben preservar la resiliencia que tanto les costó ganar y aprovechar las oportunidades únicas que ofrecen las tendencias de la economía mundial hacia la relocalización de empresas (nearshoring) y la industria verde, según el nuevo informe del Banco Mundial “El potencial de la integración, oportunidades en una economía global cambiante”.

El informe estima que el PIB regional crecerá 1.4 por ciento en 2023, una tasa inferior a la anticipada. Se esperan tasas de 2.4 por ciento para 2024 y 2025, demasiado bajas para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza.

“La región en gran medida se ha recuperado de la crisis de la pandemia, pero lamentablemente ha vuelto a los bajos niveles de crecimiento de la década anterior”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Los países deben urgentemente acelerar el crecimiento inclusivo, para que todos se beneficien del desarrollo, y esto requerirá mantener la estabilidad macroeconómica y aprovechar las oportunidades que hoy ofrece la integración comercial”.

Luego de recuperarse de la pandemia, la región ha sobrellevado con relativo éxito las múltiples crisis provocadas por la guerra rusa en Ucrania y las incertidumbres que rodean a la economía global. Tanto la pobreza como el empleo han regresado mayormente a los niveles previos a la pandemia, mientras que se espera que la inflación promedio, excluyendo Argentina, caiga a 5,0 por ciento en 2023, luego de alcanzar 7,9 por ciento en 2022.

Según el informe, la resiliencia general de la región es el resultado de un arduo progreso obtenido en la gestión macroeconómica a lo largo de las últimas dos décadas. Preservar este logro será primordial.

Sin embargo, los desequilibrios fiscales siguen siendo elevados, con un promedio estimado en 2.7 por ciento del PIB en 2023, lo que erosiona aún más el espacio fiscal ya de por sí reducido; y se espera que el nivel de endeudamiento llegue al 64.7 por ciento del PIB este año, levemente por debajo del 66.3 por ciento alcanzado en 2022. Además, las recientes quiebras bancarias en EEUU y Europa añaden incertidumbre. Sus repercusiones en el sistema bancario y los flujos de capital en América Latina y el Caribe aún están por verse.

“La región sigue siendo una de las menos integradas, mientras que la apertura comercial y la inversión internacional directa se han estancado o han disminuido en la mayoría de los casos durante los últimos 20 años; los países deben encontrar formas de ganar atractivo y aprovechar la tendencia hacia la relocalización de empresas”, dijo William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. “Además, aprovechar la extraordinaria ventaja comparativa de la región en la producción de energía sostenible, los productos básicos necesarios para las industrias verdes emergentes y su capital natural único ofrece una nueva fuente potencial de crecimiento, pero esto requerirá políticas para facilitar el acceso a los mercados globales, capital y tecnología

El reporte sugiere una serie de políticas de integración que los países deberían considerar para aprovechar estas oportunidades. Esto incluye políticas de largo plazo, como reducir los riesgos sistémicos, impulsar las inversiones en infraestructura tradicional y digital y mejorar el capital humano; así como opciones a corto plazo, como preservar la estabilidad macroeconómica, impulsar avances en la regulación aduanera y de transporte, y mejorar las agencias de promoción de exportaciones e inversiones.

Fuente : worldbank.org

ITSE, aporta a los profesionales técnicos especializados que el País necesita

0

El ITSE contribuye con la recuperación de la economía del país, aportando a los profesionales técnicos especializados con las competencias que exigen los sectores productivos ante las nuevas realidades.

Con el propósito de financiar la ejecución y culminación de la segunda fase del “Proyecto Implementación del Instituto Técnico Superior Especializado”, se autorizó el martes 28 marzo en Consejo de Gabinete, la suscripción de un contrato de préstamo entre el Ministerio de Economía y Finanzas y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Para la Dra. Milena Gómez Cedeño, Gerente Educativa – Rectora del ITSE, “la segunda fase del proyecto complementará el 100% de nuestra infraestructura con el equipamiento que quedó pendiente en la primera fase, donde se ha enfatizado en el equipamiento especializado de talleres y laboratorios, acción que fortalecerá el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Además, el fortalecimiento de la gobernanza y de los aspectos académicos en aras de complementar la malla curricular de toda la oferta académica”.

También permitirá la residencia estudiantil con una capacidad de hasta 500 estudiantes para tener una cobertura nacional, la construcción de un parque tecnológico que podrá albergar incubadoras de empresas, una piscina de alta profundidad para las carreras técnicas del servicio marítimo, así como el equipamiento de los laboratorios y talleres científicos y especializados, enfatizó la Gerente Educativa- Rectora del ITSE.

La pandemia de la COVID-19 ha impactado la economía de muchos países de la región y Panamá no escapa de esta realidad, por lo que entidades como el Banco de Desarrollo Interamericano (BID) y el Banco Mundial indican que la vía más eficaz está en la educación superior de corta duración, como la que oferta el ITSE.

La conclusión de la segunda fase el ITSE tiene como norte ampliar la matrícula hasta 10 mil estudiantes, atendiendo 5 mil por turno con la incorporación de nuevas ofertas académicas. Actualmente la matrícula del ITSE asciende a 1,623 estudiantes.

Fuente : El ITSE es una institución de educación superior en ciclo corto, creada mediante la Ley 71 del 8 de noviembre de 2017 y tiene como objetivo, contribuir al desarrollo económico y social del país, a través de una educación superior de calidad, actualizada y pertinente, basada en ciencia, tecnología e innovación que prepare al capital humano que demanda la sociedad y los sectores productivos.

PIB Crecientes de LatAm en 2022

0

Las economías de Latinoamérica, al igual que la economía mundial en su conjunto, se frenaron abruptamente en 2020, a raíz de las cuarentenas dictadas por los países para ponerle un freno al coronavirus. En 2021 lograron recuperar buena parte del retroceso a partir de un rebote y en 2022 tuvieron crecimientos generalizados, aunque en muchos casos aún les cuesta recuperar el terreno perdido por la pandemia.

En lo que refiere al último año, la expansión económica más destacada la ostentaron Panamá (10,8%) y Colombia (10,5%), además de Venezuela (13,3%, según mediciones privadas), aunque en este último caso hay que tener en cuenta es difícil obtener cifras creíbles y que, además, se trata de una recuperación en el marco de una crisis fenomenal que arrastra el país.

También se estima que Ecuador arrojará un crecimiento importante una vez que se difunda el dato consolidado. En el extremo opuesto, el país que menos creció fue Paraguay, que apenas mantuvo el nivel del año anterior.

Fuente : Bloomberg Linea

Los Mejores Restaurantes para hacer Negocios en América Latina

0

SANTIAGO DE CHILE
Ambrosía

Por qué elegirlo: El restaurante de la chef Carolina Bazán ofrece una cocina al estilo francés, cuya fama se empezó a expandir desde 2003 y ahora es reconocida internacionalmente. Su prestigio es tanto que fue premiada como la Mejor Chef.

LIMA
Astrid y Gastón

Por qué elegirlo: Este reconocido restaurante limeño fue el pionero del movimiento gastronómico que ha puesto a Perú bajo los reflectores del mundo. Abrió sus puertas en julio de 1994, con la cocina liderada por el chef peruano Gastón Acurio.

BUENOS AIRES
Belisario Roldán

Por qué elegirlo: “Todo empieza ahí” es la frase que esgrimen los hombres de negocio de la city porteña que eligen el asador de Roldán para encarar una nueva empresa, hacer lobby o cerrar un trato. Enclavado en el Club Hípico de Palermo.

MIAMI
Carbone

Por qué elegirlo: Es la sucursal en Miami del afamado restaurante italiano de Manhattan y esta combinación norte-sur se manifiesta en todo: desde la decoración a la carta. Es decir, Carbone es un punto de glamour neoyorquino en plena Miami Beach.

BUENOS AIRES
Dashi Sushi (Palacio Alcorta)

Por qué elegirlo: Desde el 2000, Dashi Sushi ofrece una selección de sushi y especialidades fusión asiática y peruana, a la que ningún empresario que guste de la comida nipona se resiste.

CIUDAD DE MÉXICO
El Cardenal

Por qué elegirlo: Casi 55 años de historia culinaria se sirven en cada platillo que sirven en El Cardenal. En ese tiempo, el restaurante pasó de de un local a cuatro más pero el ubicado en frente de la legendaria plaza de la Alameda.

BOGOTÁ
El Chato

Por qué elegirlo: El Chato es uno de los principales representantes del turismo gastronómico en Bogotá y ha contribuido a posicionar a Colombia entre los mejores destinos de Latinoamérica. El restaurante ha sido ganador de distintos premios.

BOGOTÁ
El Cielo

Por qué elegirlo: El Cielo Bogotá, ubicado en la zona G (Zona rosa de la ciudad), es un lugar cercano al centro empresarial de la capital y está rodeado de los hoteles preferidos por los viajeros de negocios.

LIMA
Fiesta

Por qué elegirlo: Fiesta trajo a Lima en 1996 la sazón que caracteriza a la comida del norte de Perú de la mano del chef Héctor Solís. Solís fundó el primer local de Fiesta en 1983 en Chiclayo, capital de la región Lambayeque.

SÃO PAULO
Gero

Por qué elegirlo: los platos clásicos de la alta cocina italiana atraen a los entendidos desde 1994 a este restaurante del grupo Fasano, que también opera en el segmento de la hostelería de lujo.

RÍO DE JANEIRO
Giuseppe Grill

Por qué elegirlo: Una de las principales direcciones de la élite económica, política y cultural de Río de Janeiro, Leblon es un barrio de moda en la zona sur de la “Ciudad Maravillosa”, entre el océano Atlántico y la Lagoa Rodrigo de Freitas.

CIUDAD DE MÉXICO
Hacienda de los Morales

Por qué elegirlo: La Hacienda de los Morales es un imperdible para las comidas de negocios en Ciudad de México. A sus menús temáticos por semana (basados en clásicos de la cocina mexicana), se suman una cava considerada de las mejores del país.

LIMA
La Carreta

Por qué elegirlo: Fundado el 24 de octubre de 1984, La Carreta es uno de los espacios más característicos de carnes y parrillas en la ciudad de Lima. Está ubicado casi de forma estratégica en el centro empresarial del distrito de San Isidro.

MONTERREY
La Gran Barra

Por qué elegirlo: La experiencia de comer carne y asados en el norte de México es apenas comparable a lo visto en las mejores steakhouses de Texas o en los asadores argentinos.

MIAMI
La Mar by Gastón Acurio

Por qué elegirlo: El afamado chef peruano Gastón Acurio tiene en La Mar algo que junta lo mejor de varios mundos: una locación inmejorable y la posibilidad de ofrecer sabores auténticos, ya sea con ingredientes importados o locales.

MONTERREY
La Nacional

Por qué elegirlo: En Monterrey, La Nacional es considerado un clásico de la comida mexicana. De acuerdo con la misión del restaurante, su oferta principal es rescatar las recetas de los pueblos de México y servirlos de la mejor manera.

SÃO PAULO
La Tambouille

Por qué elegirlo: Uno de los restaurantes más tradicionales de la ciudad de São Paulo, evoca villas italianas en su decoración. Desde 1971, lo frecuentan quienes buscan un menú franco-italiano, incluidos turistas y residentes del barrio noble.

RÍO DE JANEIRO
Lasai

Por qué elegirlo: con una estrella Michelin (evaluación que atestigua una cocina exquisita), ganada en 2015, la casa apareció en el puesto 78 de la lista de los 100 mejores restaurantes del mundo.

BOGOTÁ
Leo

Por qué elegirlo: El restaurante presenta una de las propuestas gastronómicas más interesantes de todo el país, a través de un viaje de sabores y sentidos por los territorios más recónditos de Colombia.

BUENOS AIRES
Lima (Hub Porteño)

Por qué elegirlo: Lima es uno de los más nuevos preferidos por los ejecutivos. Su concepto gastronómico es el de la fusión entre la cocina japonesa y peruana. A la propuesta se suma una íntima barra para disfrutar de una exclusiva coctelería.

LIMA
Maido

Por qué elegirlo: Maido, como restaurante, ofrece una experiencia de clase mundial. Ha figurado algunos años como el mejor restaurante de América Latina en The World’s 50 Best Restaurants.

MIAMI
Michael’s Genuine

Por qué elegirlo: Desde hace unos 15 años el Design District se ha convertido en uno de los enclaves favoritos de empresarios, emprendedores, creativos y mucha de la gente que mueve las cosas en Miami.

SÃO PAULO
Ohkinha

Por qué elegirlo: uno de los barrios más valorados de la capital paulista por sus mansiones y calles curvas y arboladas, Jardim Europa alberga uno de los restaurantes de comida japonesa mejor evaluados de la ciudad.

SANTIAGO DE CHILE
Olam

Por qué elegirlo: Es uno de los restaurantes chilenos de alta cocina más prestigiosos, aunque está abierto desde 2019. Su especialidad son los pescados y los mariscos, y cuenta con una propuesta de platos idealmente para compartir.

MONTERREY
Pangea

Por qué elegirlo: Con Pangea, Monterrey tiene una opción de haute cuisine entre tanta oferta de carnes y fastfood. El chef Guillermo González Beristáin, sin embargo, aprovecha la influencia, los ingredientes y el estilo del noreste de México.

CIUDAD DE MÉXICO
Quintonil

Por qué elegirlo: Al mando de Jorge Vallejo y Alejandra Flores, Quintonil se ha posicionado como un restaurante de clase mundial en Ciudad de México (rival de Pujol), al grado de figurar en el top 10 de The 50 Best World’s Restaurants.

CIUDAD DE MÉXICO
Rosa Negra

Por qué elegirlo: Desde hace varios años, la avenida Presidente Masaryk, en el barrio de Polanco, se ha convertido en uno de los corredores más atractivos para las compras, los servicios y las propuestas gastronómicas en la capital mexicana.

SÃO PAULO
Santo Grão

Por qué elegirlo: Las dos unidades de este tradicional café de São Paulo, que está cumpliendo 20 años, son favorecidas por ejecutivos, inversores y empresarios. El servicio atento y las opciones de cafés y platos bien ejecutados.

CIUDAD DE MÉXICO
Suntory Pedregal

Por qué elegirlo: La cadena de restaurantes japoneses es considerada por muchos como un lujo, no tanto por los precios, sino por la calidad de sus platillos, así como por la estética que ofrece en sus sucursales.

SÃO PAULO
Varanda Grill

Por qué elegirlo: se ubica cerca de las principales rutas que toman los ejecutivos en la capital paulista, este restaurante, fundado en 1996, se dirige a quienes buscan saborear cortes de las tres mayores escuelas de asados del mundo.

 

Excel Automotriz presenta La Nueva Infiniti Qx60

0

Maravillosa, confortable y refinada es nuestra nueva INFINITI QX60. Ya llegó todo lo que habías deseado en una SUV.

En una noche exclusiva, en presencia de medios de comunicación, directivos de la marca, clientes e invitados especiales, EXCEL presentó la nueva INFINITI QX60 en Panamá. El vehículo ya está disponible en el país.

Con acabados de diseño clásico y moderno completamente inspirada en milenarias tradiciones de artesanos japoneses, incorporando el prestigio japonés en una SUV Premium única. La INFINITI QX60 fue rediseñada desde cero para brindar una excelente comodidad para hasta siete personas contando con cada espacio agradable para los pasajeros. Cuenta con tres filas de asientos que mantiene ese aspecto sutil de INFINITI, lo que la convierte en la SUV más familiar con un diseño interior delicado y exterior refinado.

Alineada al concepto japonés del “MA”, podemos encontrar en el interior de la nueva QX60, finos rasgos y un minimalismo único que se incorporan para ofrecer al conductor y sus pasajeros una total armonía, sensación de calma y ambiente cálido.

En su exterior, la nueva INFINITI QX60 marca el comienzo de una apariencia refinada y moderna para INFINITI con detalles excepcionales que incluyen una parrilla de malla inspirada las técnicas japonesas de origami e iluminación de «Digital Piano Key» en la parte delantera y trasera. Todas cuentan con un potente motor V6 de 3.5 litros con 279 hp de fuerza y 258 libras-pie de torque. Resaltando una renovada transmisión automática de 9 velocidades, con paletas de cambio al volante.

INFINITI QX60 incorpora también el sistema ProPILOT Assist mejorado, el cual, cuando está activado, puede ajustar automáticamente la velocidad; en tráfico regular, el sistema puede reducir la velocidad, hasta detener y reiniciar el viaje después de hasta 30 segundos detenido.

ARMONÍA A TRAVÉS DEL DISEÑO

Detalles únicos con esencia Japonesa, se pueden apreciar a través del despliegue del Kimono con piel. La parrilla de doble arco está inspirada en el origami japonés tradicional, mientras que las letras INFINITI en relieve debajo de la insignia icónica, anuncian de manera imponente la llegada del vehículo.

El llamativo cromo enmarca la parrilla de la marca y se extiende hacia las esquinas en los exclusivos faros LED con diseño de teclas de piano de INFINITI, estándar en todas las versiones.

INFINITI QX60 cuenta con una espaciosa cabina ensamblada con precisión y envuelta en materiales premium suaves al tacto con un toque artesanal. Los detalles de piel, muestran las curvas sutiles con hermosos detalles en contraste y costuras dobles.

De igual forma, la nueva versión AUTOGRAPH, encarna la precisión experta y la sensación excepcional de la SUV. Los suntuosos adornos de piel en semi-anilina acolchados en las dos primeras filas de asientos, haciendo eco de las ondas en un lago; los respaldos de los asientos en relieve personifican los toques artísticos y humanos en toda la cabina; y la exquisita madera de poros abiertos aporta calidez y belleza natural a la totalmente nueva INFINITI QX60.

TECNOLOGÍA INFINITI IQ QUE INSPIRA CONFIANZA

La totalmente nueva INFINITI QX60, tiene como objetivo satisfacer a las familias con tecnología intuitiva y una dinámica de transmisión impresionante. Cuenta con un galardonado motor V6 de 3.5 litros y 279 caballos de fuerza en la parte delantera que se combina con una transmisión automática de 9 velocidades completamente nueva.

El dúo de tren motriz ofrece una conducción sensible que es silenciosa, segura y equilibrada. Todas las versiones que estarán disponibles, cuentan con una tracción inteligente AWD en las cuatro llantas, capaz de transferir hasta el 50% de la tracción al eje trasero y que puede remolcar hasta 2,721 kilos, lo que representa un 20% de mejora del modelo con respecto a la generación anterior.

TECNOLOGÍAS INTUITIVAS INFINITI IQ, INFO-ENTRETENIMIENTO

En el interior, las nuevas tecnologías comienzan con una nueva pantalla interactiva INFINITI InTouch TM de 12.3 pulgadas de alta definición con controles de pantalla táctil para información y entretenimiento que es estándar en todas las versiones de la totalmente nueva INFINITI QX60. Además del intuitivo software de info-entretenimiento InTouch nativo de la marca, está equipada con un cluster digital de 12.3 pulgadas personalizable, con indicadores del velocímetro, tacómetro, navegación, seguridad, consumo, audio, clima, servicio, etc. También, está disponible un avanzado head-up display de 10.8 pulgadas.

Adicionalmente, el sistema tiene conectividad inalámbrica con Apple CarPlay TM y compatibilidad con Android AutoTM mediante USB. En la consola central, se encuentra el cargador inalámbrico, manteniendo los dispositivos conectados y cargados. El WiFi Hotspot integrado, puede conectar hasta siete dispositivos para entretenimiento y conectividad de los pasajeros, y los servicios conectados de InTouch y el asistente personal, incluido sin costo por un año, harán más fácil la vida del usuario, mejorando así su experiencia.

La tecnología ProPILOT Assist*, también ayuda al conductor durante el viaje en autopista, permitiendo que el vehículo frene o bien, tome las curvas o rectas de manera más natural y que llegue a su destino con mayor comodidad y seguridad.

Las funciones de seguridad activa como la advertencia predictiva de colisión frontal y el frenado de emergencia delantero con detección de peatones, son elementos del equipamiento de seguridad tanto para el conductor como para los pasajeros disponibles en todas las versiones de la totalmente nueva INFINITI QX60. Los faros delanteros LED con iluminación autoadaptable y nivelación automática, están disponibles para iluminar el camino de una manera brillante.

Acerca de INFINITI

INFINITI Motor Company tiene su sede en Yokohama, Japón, con operaciones en todo el mundo, incluidas oficinas regionales con sede en América, China e INFINITI International Markets con sede en Dubái. La marca INFINITI de automóviles premium se ensambla en plantas de fabricación en Japón, Estados Unidos, México y China. Los estudios de diseño de INFINITI están ubicados en Atsugi-Shi, cerca de Yokohama, Londres, San Diego y Beijing.

Puede encontrar más información sobre INFINITI y sus tecnologías líderes en la industria en www.INFINITI.com.pa. También puede seguir a INFINITI en facebook, instagram, twitter, linkedin y ver todos nuestros videos más recientes en youtube.

Suscríbase a la sala de prensa global de INFINITI: mexico.infinitinews.com

 Fuente :Excel Automotriz

Más de un centenar de años respaldan el liderazgo de Excel en toda Centroamérica, se posiciona como número uno en ventas de vehículos nuevos; líder en talleres de servicio y venta de repuestos. Representa 14 marcas y opera en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. El respaldo y trayectoria de EXCEL es un legado familiar que acompaña como garante de todas sus ventas.

Presidente Cortizo y directora regional del PNUD para América Latina destacan esfuerzos de Panamá para impulsar los ODS y el Plan Colmena

0
  • La directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett reconoció el potencial del Plan Colmena que ejecuta la administración del Presidente Cortizo.
  • El presidente Cortizo expresó el gran orgullo para el país que una panameña ocupe tan alto cargo de este prestigioso organismo.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen se reunió con Michelle Muschett, subsecretaria general de las Naciones Unidas y la nueva directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la que conversaron sobre la colaboración del organismo en los esfuerzos de Panamá por cumplir con los ODS, la Agenda 2030 y la cooperación en la ejecución de políticas públicas para el desarrollo.

En el encuentro en la que también participó María del Carmen Sacasa, representante del PNUD en Panamá, Muschett manifestó la disposición plena del PNUD de apoyar a Panamá por alcanzar los ODS y la Agenda 2030, para lo cual diseñó el Programa de País 2021-2025, que se desarrollan a través de tres áreas de cooperación: Igualdad e Inclusión social económica y ambiental; gobernanza, institucionalidad, ciudadanía y justicia; y cambio climático, gestión ambiental y reducción de riesgos y desastres.

Muschett también manifestó el apoyo del organismo a las acciones que desarrolla la administración del presidente Cortizo Cohen para ejecutar el Plan Colmena, cuyos objetivos buscan reducir la pobreza y la desigualdad.

Reconoció el potencial que tiene la Ley mediante el cual se instauró el Plan Colmena y sus doce áreas de acción, ya que fortalece la institucionalidad y compartió la visión de que se convierta en instrumento de trabajo más allá de esta administración gubernamental.

La directora del PNUD para la región ponderó la reciente creación del Ministerio de la Mujer, cuya presencia eleva todo el tema de mujeres y muestra la preocupación del Estado por atenderlos y buscarle soluciones.

El presidente Cortizo Cohen manifestó que “todos nos sentidos orgullosos” de que una panameña tan talentosa” ocupe este alto cargo de este prestigioso organismo.

Muschett dijo que es un reto grande que tiene por delante al convertirse en la directora regional para América Latina y Caribe y una gran oportunidad que le ha regalado la vida para servir a la sociedad desde este cargo.

El Gobierno Nacional ejecuta a través de instituciones locales con la colaboración del PNUD cerca de 34, entre los que se mencionan el Fortalecimiento a PROPANAMA, Gobernanza local e institucionalidad en territorios (MINGOB).

Otros proyectos que se ejecutan en Panamá con la colaboración del PNUD son el Plan Misión Panamá, Igualdad de Género y Derechos de las Mujeres, Eficiencia en Educación (MEDUCA) y Responsabilidad Socioambiental en la Cuenca del Canal, entre otros: Para lo cual se cuenta con 47.6 millones en ejecución financiera, lo que representa 135 % de la proyección.

Entre los resultados más relevantes se destaca la Metodología Ágora, instrumento de innovación social que introduce una nueva práctica para renovar el proceso democrático, escuchar a la ciudadanía, alinear la gestión pública y de otros actores, y hacer posible el cierre de brechas. Esta metodología sirvió para recibir y concretar los acuerdos del Pacto del Bicentenario.

En este aspecto, Muschett, quien fue ministra y viceministra de Desarrollo Social, entre marzo de 2016 y junio de 2019, señaló las acciones del PNUD para extender esta metodología en la región como un instrumento democrático para escuchar las voces de los ciudadanos.

Acompañaron al presidente Cortizo Cohen, la canciller Janaina Tawaney y la vicecanciller Yil Otero.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

TikTok, ¿Caballo de Troya de China para manipular gustos y pensamientos?

0

El temor a que el gobierno de China emplee la famosa red social para filtrar una manera de ver el mundo aviva el deseo de una revisión urgente por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.

Por qué es TikTok tan popular? Existen varias teorías al respecto. Hay quien señala su usabilidad, ya que cuenta con un diseño cómodo y sencillo de emplear. También se pondera su capacidad como plataforma de micro-entretenimiento. Para muchas personas (TikTok tiene 1.398 mil millones de usuarios activos mensuales, según BusinessOfApps) el uso de esta red social es un bálsamo de entretenimiento durante varios minutos al día (95 de media, más que la mayoría de las redes sociales), gracias a que los vídeos son cortos y divertidos. Por su parte, la consultora Clear M&C Saatchi ha cifrado el gusto de los usuarios por TikTok en tres factores: mantenerse al día, aprender y conectar.

No obstante, tanta popularidad genera recelo entre algunos de los principales garantes de la ciberseguridad en el mundo occidental. En esa línea, se enmarca la consideración del FBI (la Policía Federal de Estados Unidos) de esta red social como amenaza a la seguridad nacional de aquel país. Las suspicacias son tan elevadas -máxime tras la crisis de los presuntos globos espía– que el gobierno de Estados Unidos ha aprobado una ley que obliga a los funcionarios a eliminarlo de sus teléfonos. Seguramente, una de las personas que mejor ha descrito y sintetizado este estado de paranoia y desconfianza sea el senador de Texas, Ted Cruz, quien ha denunciado TikTok como “un caballo de Troya que el Partido Comunista Chino puede usar para influir en lo que los estadounidenses ven, escuchan y, en última instancia, piensan”.

Este debate, hecho de insidias y sospechas, que comenzó con la administración Trump, ha continuado bajo la presidencia de Biden. Además de la prohibición de la aplicación en todos los dispositivos del gobierno federal, al menos 27 estados han bloqueado TikTok en los dispositivos digitales de sus administraciones públicas, lo que también afecta a varias escuelas y universidades estatales. Por si todo esto fuera poco, un proyecto de ley bipartidista, que pone de acuerdo a demócratas y republicanos, presentado en el Congreso estadounidense en diciembre de 2022, estipula prohibir el uso de la aplicación en todos los ámbitos en los Estados Unidos.

Como último contrapunto, a favor de la red social china funciona un estudio de 2021/22 elaborado por el Centro de Excelencia de Comunicaciones Estratégicas de la OTAN, que resalta favorablemente a TikTok en comparación con otras plataformas en la lucha contra la manipulación de datos (quedando en segundo lugar después de Twitter y por delante de Facebook, Instagram y YouTube). El informe, no obstante, recomienda a la plataforma china una mayor cooperación con investigadores externos para facilitar el estudio de la moderación de contenido en la plataforma, algo que un portavoz de TikTok dice que la aplicación quiere desarrollar.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

 

Amancio Ortega se apresura a gastar su creciente fortuna

0

De lo contrario se verá obligado a tributar una parte de esos ingresos

Amancio Ortega, el multimillonario de origen español, se enfrenta a un dilema que no afecta a la mayor parte de los hiperricos del planeta. Anualmente, el máximo accionista de la empresa Inditex S.A., dueño de Zara, principal cadena internacional de moda, se ve obligado a realizar importantes inversiones con los miles de millones de euros que obtiene de la compañía, o de lo contrario se verá obligado a tributar una parte de esos ingresos en concepto de impuesto sobre el patrimonio.

A medida que el persistente éxito de Zara abulta las arcas de Ortega con crecientes flujos de dividendos, volver a invertir ese dinero en un plazo de 1 año empieza a ser todo un desafío. Inditex anunció la pasada semana un incremento del 29% en los dividendos, lo que supone unos US$ 2.110 millones para su dueño, que hoy en día cuento con 86 años de edad.

Fuente : Bloombergn Linea

5 Emprendimientos Latinoamericanos que lograron Triunfar haciendo el Bien

0

El 75% de las startups cierran sus puertas al cabo de dos años, según el Instituto del Fracaso, un organismo independiente con sede en México que se dedica a analizar el ecosistema emprendedor de un país y a estudiar el motivo por el que fracasan este tipo de iniciativas.

Ante este panorama desolador parece difícil ser optimista. Sin embargo, hay quienes aseguran que existen motivos para serlo.

Uno es el fundador de Mercado Libre, el argentino Marcos Galperín, uno de los emprendedores latinoamericanos más exitosos.

“Nunca hubo en América Latina un mejor momento para emprender que ahora”, aseguró en noviembre pasado, en el marco del foro virtual XCala Summit.

Según Galperín “están dadas todas las condiciones: hay grandes emprendedores, hay casos de éxito, hay inversores ángeles, hay instituciones privadas, públicas y ONGs que se dedican a apoyar a emprendedores”.

6 motores económicos con mayor potencial para empujar la recuperación de América Latina (y cuáles pueden generar más empleos)

Ganar dinero y descontaminar el planeta: dónde están invirtiendo los que manejan grandes fortunas

Entre estos “casos de éxito” hay algunos que se destacan no sólo por haber logrado crecer a pesar de la pandemia. Lo han hecho, además, generando un beneficio a la sociedad, que excede lo económico.

Aquí te mostramos cinco emprendimientos latinoamericanos que lograron triunfar haciendo el bien.

Mamotest

Este emprendimiento argentino, el primero de su tipo en América Latina, surgió gracias a una conversación entre un padre y un hijo.

El primero era el veterano médico radiólogo Guillermo Pepe, especialista en diagnóstico mamario. El segundo, su homónimo, experto en economía empresarial.

Según cuenta Pepe (hijo), fue esa charla en la que su padre le habló de su desesperación por pacientes que morían de cáncer de mama por no haber detectado el tumor a tiempo, lo que lo inspiró a buscar una solución.

El joven emprendedor, que hasta los 34 años se había dedicado a abrir restaurantes en España, se enteró que el cáncer de mama tiene una tasa de supervivencia del 90% si es detectado en etapa temprana.

Estaba convencido de que a través de la tecnología se podría resolver el problema que llevaba a que unas 7.000 mujeres murieran cada año en su país por no haberse realizado una mamografía.

En 2013 hizo un curso sobre “medicina exponencial” en la Singularity University, una institución académica en Silicon Valley, en Estados Unidos, que se especializa en aplicar tecnologías revolucionarias para hallar soluciones disruptivas a los problemas.
Fue entonces que concluyó que la solución para que más mujeres tuvieran acceso a un diagnóstico precoz era acercar la tecnología hasta ellas, a través de la telemedicina.

Kingo

Hace 10 años, el guatemalteco Juan Fermín Rodríguez, entonces de 28 años, decidió renunciar a su trabajo en una multinacional para intentar hacer realidad un sueño: crear un emprendimiento que ayudara al medio ambiente e impactara positivamente en la vida de otros.

Investigando, dio con un dato que lo alarmó: que cerca de un quinto de la población mundial no cuenta con energía eléctrica y que son justamente estas comunidades sin acceso las que mayores dificultades tienen para su desarrollo social, económico y educativo.

Fue así que en 2013 lanzó una startup que propone una idea absolutamente novedosa: ofrecer energía por medio de paneles solares con una modalidad prepago, similar a la que usan muchas empresas de telefonía celular.

De esta forma, las personas que no tienen acceso a las redes eléctricas pueden utilizar la energía solar, sin tener que comprar el costoso equipo ni tener que pagar por su instalación y mantenimiento. Solo pagan por su consumo.

El proyecto piloto incluyó a solo 50 familias, pero funcionó tan bien que para 2019 el servicio ya alcanzaba a 55.000 hogares en Guatemala e incluso se había extendido a Colombia.

La meta de Kingo es instalar 140.000 equipos para 2022, lo que beneficiaría a cerca de medio millón de personas.

Luego, el plan es expandirse por América Latina (este año se firman contratos en México y Panamá), donde, según Rodríguez, hay más de 7 millones de familias sin energía eléctrica.

Sinba

Aunque suene parecido al nombre del protagonista del “Rey León”, este emprendimiento peruano no tiene nada que ver con dichos mamíferos.

Sinba viene en realidad de “Sin basura”, y el objetivo de esta empresa es encontrarle una solución al problema de los millones de toneladas de alimentos que tiramos todos los años.

Según la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca de un tercio de los alimentos que se producen en el mundo se desperdician.

En tanto, un tercio de todos los cultivos que se producen se destinan a la alimentación animal.

Sinba encontró una solución sencilla a esta paradoja, reciclando las sobras para utilizarlas como alimento porcino.

La idea nació casi de casualidad un día del 2015, cuando Andrea Rivera, Bitia Chávez y Philip “Pipo” Reiser se juntaron en Lima a comer.

Los tres se habían conocido unos meses antes en un programa dedicado a desarrollar proyectos de sostenibilidad.

Pero fue en ese restaurante, mientras observaban a los mozos retirar platos con comida sin terminar, que los amigos decidieron poner el foco en qué se hace con esos restos.
Tras investigar el tema, averiguaron que un restaurante peruano genera diariamente entre 30 y 400 kilos de residuos de alimentos al día.

En 2016 lanzaron Sinba, un servicio de tratamiento de residuos orgánicos de restaurantes.

Momlancers

Como muchas mujeres que deciden ser madres, las mexicanas Regina Cabal y Katia Moye enfrentaron un dilema después del nacimiento de sus hijas: ¿cómo balancear sus carreras con la maternidad?

Moye decidió priorizar a su bebé, y renunció a su cargo en la oficina de marketing de una marca de consumo porque “no quería llegar a casa en la noche sólo a bañarla y dormirla”.
En cambio, Cabal, que trabajaba en una agencia de innovación, logró negociar trabajar a medio tiempo por un año.

Para su propia sorpresa, resultó ser “el año más productivo” de toda su carrera.
Inspiradas por sus propias experiencias, ambas se unieron para crear Momlancers, una consultora laboral para madres freelancers.

Esta plataforma mexicana, creada en 2017, se dedica a conectar a profesionales que son madres con empresas que puedan requerir de sus servicios, con el objetivo de que ellas puedan trabajar de manera remota y seguir cuidando a sus hijos.

Háblalo

Mateo Salvatto se estaba por recibir como técnico en electrónica de la secundaria, en 2017, cuando creó la app Háblalo, que permite a las personas con discapacidad auditiva comunicarse.

“Mi madre es profesora de sordos e intérprete de lengua de señas desde hace 35 años”, explicó el argentino de 22 años a BBC Mundo.

“Y yo quería tratar de ayudar a todos estos chicos y chicas, alumnos de mi vieja, que sufren muchísimas injusticias que yo no sufría, simplemente por tener esa discapacidad. Desde hacer un trámite o pedir una dirección en la calle hasta hacer una denuncia o ir a una consulta médica”, señaló.

“¿Cómo puede ser que tengamos tecnología para poner un robot en Marte, pero un sordo no puede hacer una denuncia?”, pensó.

Su aplicación tuvo tanto éxito que para 2018, con apenas 18 años, formó la empresa Asteroid, para poder administrar su emprendimiento.

Hoy Háblalo, que funciona de forma gratuita y sin necesidad de estar conectado a internet, es usado por 140.000 personas en 55 países a lo largo de cinco continentes y en más de 35 idiomas.

Fuente : www.bbc.com

Michael Platt pone a la venta su Superyate

0

El superyate del multimillonario británico Michael Platt está en venta porque está trabajando en los planos de uno más grande. El “Arrow”, de 75 metros de eslora, tiene un precio de 139,9 millones de euros (US$149,3 millones), lo que lo convierte en uno de los más caros del mercado en estos momentos. El yate de acero y aluminio fue construido por el astillero holandés Feadship y cuenta con seis camarotes, un salón en el cielo con bar, sala de masajes, sala de cine y un amplio “interior masculino”, según su anuncio con Fraser Yachts. La venta de Arrow forma parte de un plan de reconversión. El financiero está trabajando con Feadship en un nuevo yate que medirá 110 metros, según una persona familiarizada con sus planes, que pidió no ser identificada al tratar información privada.

Platt, de 54 años, es la segunda persona más rica de Gran Bretaña, con una fortuna valorada en US$11.200 millones, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.

Fuente : Bloomberg linea.