Inicio Blog Página 67

Duodécima edición del Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá)

0

En esta oportunidad te traemos muy buenas noticias relacionadas a la Duodécima edición del Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá), que regresa a las salas de cine del 1 al 3 de diciembre con una completa y nutrida agenda de más de 20 películas, invitados internacionales y muchísimas sorpresas para quienes año tras año esperan con ansias el festival.

Así mismo, venimos recargados con un programa dedicado a industria que se llevará a cabo previo al inicio de esta edición, el día 30 de noviembre en el Learning Vila en Atrio Mall. También estamos anunciando las películas que fueron seleccionadas por el fondo PRIMERA MIRADA, las cuales participan por un financiamiento de 15,000 dólares para culminar su postproducción.

Te invitamos a conocer mayores detalles en el comunicado de prensa adjunto y, adicional, en los próximos días te estaremos compartiendo noticias relacionadas a esta edición, proceso de acreditación para prensa y actividades exclusivas que estamos preparando para ustedes.

De antemano, mil gracias por la difusión que puedes darle a esta maravillosa iniciativa que nos representa como autoridad en el cine de Panamá y la región; con la cual esperamos seguir sumando al desarrollo social y cultural de las naciones.

Fuente : Cardigans  Gabriela Andreina León

Presidente Cortizo Cohen sanciona Ley de Moratoria de minería en el país

0
  • El Proyecto de Ley fue remitido a la Presidencia de la República por la Asamblea Nacional en el día de hoy tras recibir el tercer debate por la mayoría de los Diputados.

Panamá 3 de noviembre de 2023.  La Asamblea Nacional remitió hoy a la Presidencia de la República el Proyecto de Ley que establece una moratoria indefinida para la exploración, extracción, transporte y beneficio de la minería metálica en todo el territorio nacional aprobado en tercer debate

En sus redes sociales el mandatario informó al país que ha sancionado la ley No.  407 de 3 de noviembre de 2023 “Que prohíbe el otorgamiento de concesiones para la exploración, extracción, transporte y beneficio de la explotación de la minería metálica en todo el territorio nacional” – Ley de Moratoria.

El documento presentado por el Órgano Ejecutivo, el pasado lunes 30 de octubre, se fundamenta en el principio precautorio, que implica la responsabilidad del Estado de salvaguardar la salud de la población y garantizar un entorno limpio y libre de contaminación.

El Presidente de la República agregó en su mensaje que, “con el respeto debido a la separación de los poderes del Estado, esperamos el fallo de la Corte Suprema de Justicia”.

La Ley No. 407 de 3 de noviembre de 2023 fue promulgada en Gaceta Oficial este viernes.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Bukele oficializa su candidatura a la reelección pese a restricciones constitucionales

0

El Tribunal Supremo Electoral de El Salvador ha dado por finalizado el plazo para que se presenten las solicitudes de inscripción de candidaturas de cara a las elecciones 2024

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, presentó su candidatura para un segundo mandato, a pesar que al menos seis artículos de la Constitución de la República prohíban la reelección en el país centroamericano.

El actual mandatario salvadoreño inscribirá su candidatura la semana que viene, pese a la prohibición inicial

El mandatario de 42 años llegó a la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a eso de las 23:30 del jueves, a pocos minutos de vencerse el plazo para inscribirse. Lo acompañaban elementos de seguridad y su compañero de fórmula, el vicepresidente Félix Ulloa, mientras simpatizantes gritaban “reelección”.

El pueblo salvadoreño va a decidir si quiere seguir construyendo el nuevo El Salvador o si quiere volver al pasado (…) vamos a ir, con la ayuda de dios, a enterrar esa oposición, para eso necesitamos arrasar en todas las urnas”, dijo el mandatario en un comunicado compartido por su partido político Nuevas Ideas.

Sin embargo, muchos sectores cuestionan la legalidad detrás de la aspiración de Bukele por competir para presidir el quinquenio 2024-2029. El artículo constitucional 152 señala que no podrá ser candidato a presidente de la República: “El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

El artículo 154 dice: “El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más”.

Los abogados Salvador Enrique Anaya y José Marinero entregaron ayer por la tarde al TSE un escrito en el que pidieron que se denegara la inscripción de Bukele. También el partido Nuestro Tiempo, por medio de su presidente, Andy Failer, y su candidato presidencial, Luis Parada, presentó esta semana al Tribunal la misma petición.

No obstante, el oficialismo se ampara de la resolución 01- 2021 de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que lo habilitó para competir. Cuatro de los cinco magistrados coincidieron en que la sentencia es legítima y debe acatarse, como ha ocurrido con todas las resoluciones emitidas por el Poder Judicial.

Durante su visita esta semana por El Salvador, Brian Nichols, secretario adjunto para asuntos del hemisferio occidental de los Estados Unidos, dijo que la reelección presidencial es un tema que únicamente deben definir los salvadoreños.

El funcionario estadounidense agregó que se puede tener un tema amplio sobre la “legalidad y legitimidad” de la reelección, pero “es un debate para los salvadoreños” y agregó que será la ciudadanía quien va “a tener oportunidad de expresar su voluntad en las urnas y pueden decidir si está de acuerdo o no de acuerdo con ese proceso”.

Bukele, quien rompió tres décadas de bipartidismo en su país y en meses recientes ha captado la atención internacional por su controvertida lucha contra las pandillas, goza de un 70% de apoyo de la población, según una encuesta reciente hecha por el Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia. También figura como el presidente con mayor nivel de aprobación en América Latina, de acuerdo con Cid Gallup.

Un total de 6,1 millones de salvadoreños están habilitados por el TSE para participar en los comicios del 4 de febrero de 2024, incluyendo a los cientos de miles que viven en el extranjero, para quienes estará disponible el sufragio activo y pasivo a través del voto remoto por internet y el voto electrónico presencial.

Fuente : Staff  Inversiones y negocios

Nuestro mayor activo, el Canal de Panamá impactado Se agudiza de la crisis hídrica

0

La crisis hídrica ha causado que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) reduzca el calado de los buques neopanamax a 44 pies y a su vez a partir de este mes de noviembre los tránsitos se reducen de 32 a 31 diarios para administrar el uso del agua de la vía interoceánica y garantizar el abastecimiento para la población.

La Camara Marítima de Panamá, como gremio que desde 1979 vela proactivamente por el crecimiento del sector y el desarrollo del país, garantizando la conservación y generación de empleos para los panameños, reitera su profunda preocupación por la agudización de la crisis hídrica que enfrenta nuestro mayor activo, el Canal de Panamá.

El Canal aporta al país más de 2,000 millones de dólares anuales y es fuente de empleos directos e indirectos y es contratante de bienes y servicios que impulsan a numerosos sectores de la economía nacional y, por consiguiente, urgimos al gobierno nacional que se priorice la evaluación de las propuestas que permitan encontrar una solución que minimice los graves impactos que está enfrentando la vía acuática.

Esta crisis hídrica ha ocasionado que la ACP se vea en la necesidad de reducir aún más los tránsitos, que se irán disminuyendo paulatinamente a partir del 3 de noviembre de 2023.

Reiteramos al Gobierno Nacional la disposición de la Cámara Marítima de Panamá, para que, en este tiempo de crisis, se trabaje coordinadamente para encontrar alternativas eficientes que permitan a Panamá continuar siendo una ruta de valor sostenible para los usuarios del Canal de Panamá.

Fuente : JUNTA DIRECTIVA CÁMARA MARÍTIMA DE PANAMÁ

¿Quién es el CEO de First Quantum Minerals?

0

Desde hace 11 días, Panamá está sacudido por fuertes protestas desencadenadas por la Ley 406, con la cual se amplía la cuestionada explotación minera de la canadiense First Quantum Minerals en la provincia de Colón, una de las regiones de bosques tropicales.

Tan crítica es la situación que el presidente, Laurentino Cortizo, propuso determinar si la ley es o no válida a través de una consulta popular, lo cual ha sido descartado por la Justicia panameña.

Ahora bien, ¿quién está al frente de First Quantum Minerals, el gigante minero por el cual se abrió este debate nacional? Su fundador e histórico presidente, Philip Pascall, murió en septiembre de 2023 y actualmente quien dirige la compañía es su hijo Anthony Tristan Pascall (más conocido por su segundo nombre), que ocupa el rol de CEO.

El presidente anunció una consulta pública para decidir el futuro de la ley minera, según el Tribunal Electoral no hay norma para ello

¿Quién fue Philip Pascall?

Pascall padre fundó la compañía en 1996 y fue su presidente y director general hasta el momento de su muerte.

Había iniciado su carrera en 1973, ocupando diversos puestos de dirección general en Sudáfrica antes de trasladarse a Australia. Llegó a ser director del proyecto de diamantes Argyle, en Australia Occidental, y después presidente ejecutivo y copropietario de Nedpac Engineering de 1982 a 1990.

Tras vender sus acciones en Nedpac, pasó unos años como consultor en la industria minera, incluido un periodo con Hamersley Iron, de Rio Tinto, y con varios proyectos en Zimbabue y Zambia. En 1996 cofundó First Quantum, de la que fue presidente desde su creación y consejero delegado hasta 2022.

Philip Pascall, fundador de First Quantum Minerals Ltd.

Bajo su liderazgo, la empresa pasó de ser un reprocesador de relaves de 10.000 toneladas con el proyecto Bwana Mkubwa en Zambia a convertirse en uno de los mayores productores de cobre del mundo, con operaciones en los cinco continentes y más de 20.000 empleados.

Nacido en Zimbabue, Pascall se había licenciado en la Universidad de Sussex y obtuvo un MBA en la Universidad de Ciudad del Cabo. Su fallecimiento fue este año en su casa de Perth, Australia Occidental.

¿Quién es Tristan Pascall, actual CEO de la minera?

Actualmente, Tristan Pascall es el CEO de First Quantum Minerals Ltd. Se licenció en la Universidad de Australia Occidental, donde obtuvo una licenciatura en Ingeniería y una licenciatura en Comercio y también tiene un MBA en la Escuela de Negocios Insead.

El país está en su segunda semana de continuas protestas, las clases suspendidas y el vandalismo saca provecho de la situación

La web Market Screenner le asignaba un patrimonio cercano a los US$4.300 millones, aunque el mismo pudo variar sensiblemente desde aquella publicación, más aún si se tiene en cuenta la volatilidad de las acciones de First Quantum Minerals, que cayeron fuerte tras el conflicto en Panamá.

Se incorporó a First Quantum en 2007. Según la web oficial de la compañía, desde entonces ha ocupado una diversidad de cargos en las minas, desde las fases de predesarrollo de los proyectos hasta las responsabilidades operativas, pasando por la construcción. En 2015 fue nombrado gerente general de Cobre Panamá, asumiendo así responsabilidad por las operaciones desde la fase de aceleración hasta la de producción comercial.

Antes de ello, Tristan había formado parte del grupo que desarrolló, construyó y manejó el proyecto Sentinel de Zambia, y también trabajado en proyectos en la mina Kansanshi y en la RDC.

Desde 2020, Tristan ocupa cargos ejecutivos en la empresa, desde su base en el Reino Unido. Antes de incorporarse a First Quantum, Tristan había pasado ocho años en los sectores de las finanzas corporativas y la banca de inversión, con atención especial en la industria de los recursos.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Gobierno Nacional conmemora Día de los Difuntos y de los Próceres de la Independencia

0
  • Con la colocación de la ofrenda ante la tumba de Amador Guerrero el Gobierno Nacional recuerda el legado de los próceres panameños, quienes lucharon por la independencia del país.

Panamá, 2 de noviembre de 2023. Con la tradicional romería al Cementerio Amador, el Gobierno Nacional dio inicio la mañana de este jueves a la conmemoración, en el Mes de la Patria del Día de los Difuntos y de los Próceres de la Independencia.

El acto fue encabezado por el director de Protocolo y Ceremonial del Estado y embajador Diomedes Carles, quien colocó la ofrenda floral ante el mausoleo del primer presidente de la República, Manuel Amador Guerrero.

Unidades del Servicio de Protección Institucional (SPI) y la Banda Republicana, formaron parte de la ceremonia en honor a los próceres de la patria, en el cementerio del corregimiento de El Chorrillo.

Con la colocación de la ofrenda ante la tumba de Amador Guerrero y al compás de las notas musicales interpretadas por la Banda Republicana, primera institución musical de la República, que celebra 156 años de fundación, el Gobierno Nacional recuerda el legado de los próceres panameños, quienes lucharon por la independencia del país.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Panamá sale de la lista gris del Gafi

0

Este viernes, 27 de octubre de 2023, el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), anunció la exclusión de Panamá de su lista gris, tras un proceso iniciado desde junio de 2019, en el que se han implementado importantes medidas para combatir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. 

 

Este anuncio llega durante a la reunión plenaria del Gafi, celebrada en París, Francia, en la que se determinó que la República de Panamá “ha fortalecido su sistema de prevención de blanqueo de capitales y contra el financiamiento del terrorismo e implementado normas y acciones sustanciales que le han permitido al país dar un paso importante frente a la transparencia internacional”.

 

El ministro de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), Héctor Alexander y la directora de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional del MEF, coordinadora nacional AML/CFT de Panamá y secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CNBC), Isabel Vecchio Arófulo representaron al país ante el organismo internacional.

 

Fuente : Ministerio de Economía y Finanzas

 

Temas Ambientales del Contrato con La Minera

0
  • Solo 1 Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado en esta administración (2022).  Lo que hace un total del 34 aprobados para el área de la concesión.
  • En el contrato -ley   el Gobierno logró que se reforesten 10,474 hectáreas en el proyecto minero.
  • De esas áreas, 7,375 hectáreas corresponden a áreas fuera del proyecto y 3,100 a reforestar dentro del proyecto.
  • Del 2012 al 2023 se han reforestado 3,091 hectáreas fuera del proyecto.
  • Existen 3 contratos de uso de agua del proyecto con MIAMBIENTE.

Entre la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá y el proyecto existen 4 cuencas hidrográficas de por medio.

No existe conflicto de uso de aguas por el 1% de lo concesionado de las aguas del río Coclé del Norte Calidad de emisiones al aire.

De acuerdo con los resultados de análisis de calidad de aire, hasta el último realizado para el periodo diciembre 2022 a mayo de 2023, las actividades mineras cumplen con las normas de emisiones al aire.

  • Los resultados de los análisis de laboratorio de calidad de agua de las descargas de aguas utilizadas en el proceso minero indican que cumplen con los parámetros establecidos en la norma DGNTI- COPANIT-35-2019.
  • Desde el año 2023 a junio 2019 se desarrollaron 11 procesos administrativos sancionatorios contra a empresa minera.
  •  Las sanciones que sumaban B/.21,813.00, los cuales finalizaron en diciembre de 2019, la empresa realizó el pago de la suma total.
  • De junio de 2019 a 2021, se abrieron nuevos procesos a Minera Panamá, 6 en total, de los cuales 3 por notificar decisión, 1 está en la Corte Suprema de Justicia, 1 en fase de reinspección y 1 en proceso a nivel central de MIAMBIENTE.
  • En el contrato se establece que la empresa pagará por el uso de agua (Dos millones de balboas y si incrementa el caudal de uso, pagará más dinero).
  • El Gobierno logró en el contrato obligar a la empresa a aplicar un plan de cierre que se implementará paulatinamente a medida que se culmine o abandone actividades del proyecto.
  • Además, se acordó que este plan de cierre debe presentarse diez meses posterior a la entrada en vigencia de la resolución que lo regula.
  • En cuanto a la Fiscalización: la concesionaria deberá informar a las autoridades de cualquier hecho o circunstancia que ponga en peligro el ambiente y a la población.
  • Mi Ambiente debe implementar Plan de Monitoreo para medir la calidad del agua y aire en el área de la concesión durante la operación de la mina.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

BlackRock dice que los inversores centrados en el clima deberían comprar mineras

0

Evy Hambro, responsable mundial de inversiones sectoriales la administradora de fondos más grande del mundo, afirma que el sector está infravalorado y predice un próximo boom.

BlackRock dice que los inversores centrados en el clima deberían comprar mineras

Los inversores están perdiendo una gran oportunidad de beneficiarse de la transición energética porque tienen una visión anticuada de la industria metalúrgica y minera, según uno de los inversores más influyentes del sector.

“Nuestra opinión al hablar con nuestros clientes y con los inversores en general es que la oportunidad en este espacio se ha pasado por alto masivamente”, dijo en una entrevista Evy Hambro, responsable mundial de inversiones temáticas y sectoriales de BlackRock. “Si te centras en la sostenibilidad, si te centras en la transición energética, no pases por alto este ámbito. Hay una enorme oportunidad de valor”.

Se estima que en los últimos dos años las inversiones en ESG alcanzaron los US$4 billones bajo gestión de la administradora

Hambro dijo que los recientes cambios en la industria minera significaban que la mayoría de los inversores necesitaban actualizar su visión del sector. Señaló la creciente atención prestada a la reducción de las emisiones de carbono en la producción de metales, un planteamiento más disciplinado del gasto que en anteriores auges y una rápida disminución del coste del capital a medida que los gobiernos lanzan dinero a las mineras en medio de la preocupación por la seguridad del suministro.

Ejecutivos del sector, analistas e inversores especializados llevan varios años prediciendo un mercado alcista a medida que el cambio a una economía con menos emisiones de carbono impulsa una oleada de demanda de los metales necesarios para las redes eléctricas, las baterías de los vehículos eléctricos y los paneles solares.

“Es maravilloso que nos dirijamos hacia este futuro que va a avanzar hacia un entorno energético más mecánico que los cientos de años que hemos sido adictos a los combustibles fósiles”, declaró Hambro en otra entrevista con Bloomberg TV. “Estamos muy entusiasmados con eso como organización”.

Sin embargo, aunque los precios repuntaron con fuerza al recuperarse de la pandemia del Covid-19, se han estancado en el último año. “La historia no es sobre ahora, la historia es sobre lo que ocurrirá en los próximos 10 a 15 años”, dijo Hambro, argumentando que el sector está infravalorado. “Si quisieras reconstruir la industria del cobre a escala mundial, no podrías hacerlo por la capitalización de mercado de las empresas del cobre que hay hoy en día. Así que creo que hay un enorme vacío en ese sentido”.

Hambro fue un influyente crítico del gasto excesivo de las mineras en el último boom, y no quiere que reinicien la era del despilfarro, aunque predice una próxima escasez de suministro.

“No estamos diciendo que las empresas deban salir ahí fuera y construir: no queremos que se alejen de los modelos de asignación de capital que han ayudado a reconstruir la confianza en el sector durante los últimos ocho o nueve años”, declaró.

La gestora de fondos prevé que los “cambios tectónicos” en los mercados financieros impulsarán a más prestatarios a buscar financiación en los fondos privados

BlackRock también pide a las empresas metalúrgicas que inviertan en la descarbonización. “La gente paga primas por las empresas que producen menos carbono”, dijo Olivia Markham, que gestiona las inversiones mineras de BlackRock junto con Hambro. “Si nos fijamos en la industria siderúrgica estadounidense, que tiene una intensidad de carbono mucho menor que, por ejemplo, la industria siderúrgica europea, se paga una prima más alta por ello”, dijo.

“Si nos limitamos a dejar de quemar combustibles fósiles para la producción de energía y seguimos quemándolos para la producción de materiales, y necesitamos muchos más materiales, en realidad no vamos a resolver el reto al que nos enfrentamos”, afirmó Hambro.

Fuente :  Bloomberg linea

Gustavo Petro y su partido pacto histórico perdieron las elecciones regionales en Colombia

0

Los resultados de las elecciones regionales en Colombia debilitan al partido de Gobierno y, por ende, al presidente Gustavo Petro, debido a que ganaron sus opositores en las principales ciudades.

Bogotá — El domingo 29 de octubre pasará a la historia como un día negro para el presidente Gustavo Petro y su partido de Gobierno, el Pacto Histórico.

Primero, porque la mayoría del electorado colombiano, en las principales ciudades del país, le dio la espalda respaldando ampliamente a sus opositores y grandes contradictores. Y segundo, porque quedó en evidencia que el partido político que respalda al Ejecutivo está absolutamente fragmentado.

“En las principales ciudades la derrota para el Gobierno es absolutamente contundente, tanto en alcaldías como en gobernaciones. Hay que tener en cuenta que en varias de estas ciudades, sectores afines al Gobierno Petro, ya habían gobernado este o periodos anteriores, en Cali, Medellín y Bogotá, donde el mismo Petro fue alcalde hace 12 años. Luego, son derrotas especialmente fuertes. Adicional a eso, son ciudades donde el Ejecutivo buscaba mejorar su participación y tener mayor control”, le dijo a Bloomberg Línea el analista político, Fernando Posada.

En esa línea, explicó que el hoy Gobierno logró controlar Medellín hace cuatro años, donde hoy la derrota es clara, “igualmente en Barranquilla, donde Petro tuvo buen resultado en las presidenciales y donde quería una mayor presencia política, el resultado fue decepcionante para el mandatario”.

Sin embargo, Posada habla de un escenario clave: “desde los cargos más locales, hablando de asambleas y concejos municipales, el Gobierno tiene todavía una importante participación. Luego, pierden la Alcaldía en Bogotá, por ejemplo, pero van a tener una vocería importante en el Concejo de la capital, donde el Pacto Histórico quedó de terceras”.

El panorama por ciudades

En la capital colombiana perdió Gustavo Bolívar, candidato del Pacto Histórico, y quien no solo no logró los votos para disputar una segunda vuelta, sino que además ocupó el tercer lugar de la contienda electoral.

“Tenemos una coyuntura difícil, un país que creyó que el cambio se podía hacer en pocos meses. Siento un voto castigo hacia el Pacto Histórico, pero se va a fortalecer porque se van a ejecutar los recursos de la reforma tributaria y la gente va a volver a creer en nuestro partido. Sigo escribiendo libretos, quiero dedicarme a recorrer el país para ver qué pasó en las regiones”, destacó Bolívar luego de conocer los resultados.

Carlos Fernando Galán Nuevo alcalde de Bogotá

Y es que con el 98,8% de las mesas escrutadas en la capital colombiana, Galán se consolidó como el ganador y próximo alcalde de Bogotá, con un porcentaje de 49% y 1.479.362 votos.

El segundo lugar fue para Juan Daniel Oviedo, del movimiento independiente Con toda por Bogotá y quien es considerado la revelación de esta contienda, con porcentaje del 20,1% y 604.446 votos.

Y el tercer lugar, Bolívar, con 18,7% y 564.497 votos.

Federico ‘Fico’ Gutiérrez Nuevo alcalde de Medellín

En la capital antioqueña y como se esperaba según lo apuntaban las encuestas, el gran ganador fue Federico ‘Fico’ Gutiérrez, del partido político Creemos y quien desde las pasadas elecciones a la Presidencia de Colombia, se convirtió en opositor del Gobierno Nacional.

En Medellín, con el 88,22% de las mesas escrutadas, Gutiérrez lideró la contienda con el 73,66% de la votación y un total de 613.640 votos. Derrotó ampliamente a Juan Carlos Upegui, quien registró 10,01% con 83.416 votos.

En esta ocasión no se estrenará la segunda vuelta en la capital colombiana. El candidato del Nuevo Liberalismo, Carlos Fernando Galán, se convierte en el próximo alcalde de Bogotá en primera vuelta

Recordemos que Upegui fue exsecretario de la No Violencia de Medellín y es primo de la esposa del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, afín al presidente Gustavo Petro y quien llegaría en los próximos días a ser parte de su gabinete como ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Alejandro Char Chaljub Nuevo alcalde de Barranquilla

En el caso de Barranquilla triunfó el Partido Cambio Radical, también opositor del Gobierno Petro. Con el 77,78% de las mesas escrutadas, Alejandro Char Chaljub ganó las elecciones con 73,54% y 322.899 votos.

El segundo lugar, y con una amplia distancia del ganador, estuvo el candidato del Polo Democrático, Antonio Eduardo Bohórquez, con 9,35% y 41.057 votos.

“Atlántico, Barranquilla, aquí están tus hijos. ¡Hoy hicimos historia! Estoy muy feliz de ser elegido como alcalde de mi ciudad, gracias por su confianza. Trabajaremos incansablemente para llevar a Barranquilla a otro nivel. Y lo mejor es que la victoria es por partida doble, el Atlántico tiene gobernador, mi llave, Eduardo Verano de la Rosa. Maravilloso poder trabajar juntos por seguir llevando el Atlántico a otro nivel. Felicidades Eduar”, expresó Char al conocer los resultados.

El candidato del partido político Creemos, Federico ‘Fico’ Gutiérrez, se convierte en el nuevo alcalde de Medellín y ejercerá su cargo desde el primero de enero de 2024.

Álvaro Alejandro Eder Garcés Nuevo alcalde de Calí

Y en Cali la victoria también fue para partidos políticos que han hecho oposición al Ejecutivo: las elecciones las ganó Álvaro Alejandro Eder Garcés, de Revivamos Cali, apoyado por Cambio Radical, el Nuevo Liberalismo y el Partido Conservador.

Eder se consolidó, con el 86,37% de las mesas informadas, con 40,90% de participación y 275.030 votos. Le siguió Roberto Ortiz Urueña de Firme con Cali, con 27,72% y 186.386 votos.

Staff : Inversiones y Negocios