Inicio Blog Página 56

Alimento Seco, húmedo y snack son lo que más compran los hogares centroamericanos para su mascota

0

 

  1. Los canales más elegidos para comprar la categoría de Alimento para Perros son: Tiendas Tradicionales (49%), Pet Care (30%) y Discounters (30%)

07 de febrero, 2024.- El mercado de alimento para mascota ha venido desarrollándose en los últimos años. Desde Kantar CariCAM, división Worldpanel, alineado al crecimiento de la canasta de productos de consumo masivo, la categoría de Alimentos para Perros crece un 3.7% en volumen versus el año anterior.

“Aunque la categoría viene en crecimiento todavía no ha alcanzado su máximo potencial, ya que no todos los hogares con perros compraron la categoría en el último año. Esto se debe a que hay hogares que sólo les dan comida casera a sus mascotas o que realizan una mezcla de ambas (comida casera y alimento procesado)”, explicó Alejandra Ortiz, directora de Desarrollo de Negocios de Kantar CariCAM, División Worldpanel.

Como se puede ver en la siguiente gráfica Costa Rica es el país que tiene mayor penetración, es decir hay más hogares que compran alimento para perros, sin embargo, en el resto de los países hay oportunidad de crecimiento para la categoría.

De acuerdo con una consulta que hicimos para ligar opiniones de los hogares con sus compras reales, otro hábito de consumo que afecta el mercado de mascotas es mezclar la comida casera y el alimento procesado, en promedio, 6 de cada 10 hogares centroamericanos lo hacen. Destacó que Costa Rica es el país que menos realiza esta acción (sólo 3 de cada 10 hogares) y por tanto es el país con mayor penetración, es decir hay más hogares que compran pet food. Sin embargo, en el resto de los países hay oportunidad de crecimiento para la categoría en el mercado de productos para mascotas.

“Existe por tanto una clara oportunidad de que las marcas sigan construyendo sobre los beneficios de que nuestras mascotas consuman productos especialmente diseñados para ellos”, agregó Alejandra Díaz de Kantar CariCAM.

Para más información consultar el contenido: https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/2024-wp-cam-el-mercado-de-productos-para-mascotas-en-centroamerica-esta-creciendo

Fuente: Kantar

 

Visión Marítima Panamá 2024-2029, Nuestra Industria, Nuestra Ruta

0

La Cámara Marítima de Panamá, gremio que desde 1979 trabaja para el crecimiento y desarrollo del sector marítimo, logístico y portuario de Panamá, llevará a cabo la Cena Empresarial para la Presentación de la VISIÓN MARÍTIMA PAÍS 2024-2029, Nuestra Industria, Nuestra Ruta, el martes 27 de febrero de 2024 a las 6:00 p.m. en Casa Veranda del Hotel Sheraton.

La propuesta es la hoja de ruta que la CMP considera prioritario integrar en el plan del próximo gobierno para fortalecer el sector marítimo, logístico y portuario nacional e impulsar acciones para afrontar la crisis hídrica que afecta no sólo al mayor activo de ese país, el Canal de Panamá, sino también al comercio marítimo.

Los interesados en participar de esta cena pueden contactarse al correo electrónico: asistencia@camaramaritima.org.pa.

Fuente : CMP

Nicaragua concede asilo al expresidente Ricardo Martinelli

0

La cancillería de Nicaragua comunicó este miércoles 7 de febrero al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, que el Gobierno nicaragüense concedió asilo al expresidente Ricardo Martinelli.

El canciller de Nicaragua, Denis Moncada Colindires, remitió una nota la cancillería de Panamá que Martinelli “solicitó asilo en la embajada de la República de Nicaragua en Panamá, por considerarse perseguido por razones políticas y encontrarse en riesgo inminente su vida, integridad física y seguridad”.

Martinelli fue condenado a 128 meses de prisión y una multa de $19.2 millones tras ser declaro culpable del delito de blanqueo de capitales, en el caso New Business.

La Corte Suprema de Justicia no admitió una serie de recursos presentados por sus abogados, entre ellos un recurso de casación.

«El Estado de la República de Nicaragua transmite que, de conformidad con la Convención sobre Asilo de 1928 y la Convención sobre Asilo Político de 1933, ratificada por nuestro país, y reconociendo que el Asilo es una Institución de carácter humanitario y que todas las personas pueden estar bajo su protección, sin distingo de nacionalidad, el Gobierno de la República de Nicaragua ha decidido otorgar Asilo al Señor Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, Ex-Presidente de la República de Panamá», indicó la nota de la Cancillería de Nicaragua.

Gobierno nicaragüense también solicitó en la nota solicita que Panamá brinde las seguridades para la pronta salida y traslado humanitario del asilado Ricardo Martinelli hacia el territorio de Nicaragua.

No es la primera vez que autoridades de Nicaragua figuran en una causa en favor de Martinelli y miembros de su familia.

Los hermanos Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli Linares fueron juramentados de manera virtual el 16 de agosto de 2023, como diputados suplentes del Parlamento Centroamericano (Parlacen) en una reunión que se lleva a cabo en Nicaragua.

Esta juramentación se realizó cinco días antes del inicio del juicio por el caso Blue Apple, donde ambos son los principales señalados. También están dentro del caso Odebrecht.

Martinelli en la embajada

Luis Eduardo Camacho, vocero del expresidente Martinelli, que el mandatario se encuentra dentro de las instalaciones de la Embajada de Nicaragua, en la capital panameña.

Camacho indicó que espera que el gobierno de Panamá conceda el salvoconducto para ir a Nicaragua, según la petición diplomática.

Sobre la candidatura de Martinelli a la presidencia de la República, Camacho expresó que la esta se mantiene, pero que será evaluada.

En este sentido, el pasado 2 de febrero, el Tribunal Electoral se refirió al proceso de inhabilitación de Ricardo Martinelli, como candidato a la presidencia de la República, para las elecciones del próximo 5 de mayo.

“Ante la creciente desinformación relacionada con la candidatura de Ricardo Martinelli al cargo de presidente de la República, el Tribunal Electoral aclara que una vez concluidos todos los trámites legales llevados adelante por el Órgano Judicial, les corresponderá a los fiscales administrativos electorales solicitar la inhabilitación de la candidatura conforme lo establece el numeral 9 del artículo 620 del Código Electoral”, señaló el Tribunal Electoral en comunicado.

Fuente: TVN Noticias

Realizan en Panamá el Segundo Foro Latinoamericano: Nicotina y Reducción de Riesgo

0

EXPERTOS DESTACAN LA IMPORTANCIA DE LAS ALTERNATIVAS DE RIESGO REDUCIDO EN LA LUCHA INTEGRAL CONTRA EL TABAQUISMO

• El foro se centró en la promoción de políticas de salud pública basadas en derechos humanos y evidencia científica.
• Se discutió la necesidad de acceso legal a alternativas de riesgo reducido, como los cigarrillos electrónicos, para millones de fumadores.
• Los participantes del foro firmaron un manifiesto haciendo un llamado a los delegados de la COP10 para evitar la prohibición y considerar la evidencia científica y las perspectivas de los consumidores

El foro reunió a legisladores, expertos, médicos, científicos y activistas de toda Latinoamérica, quienes destacaron la importancia de desarrollar políticas públicas que busquen la reducción de daños y el respeto a los derechos humanos, desde un enfoque humano y efectivo que respete los derechos de los consumidores y ofrezca opciones seguras y reguladas, basadas en ciencia.

Durante el evento, se presentaron estudios, prácticas relevantes de otros países y se conversó sobre cómo las alternativas como los cigarrillos electrónicos pueden contribuir significativamente a la reducción de daños del tabaquismo. Los participantes enfatizaron que la prohibición de estos productos en algunos países de América Latina, como México, Brasil y Panamá, ha llevado a un aumento del comercio ilegal y ha limitado las opciones de los fumadores para acceder a alternativas más seguras.

“Es fundamental reconocer y regular los cigarrillos electrónicos como productos de riesgo reducido. Prohibirlos no solo impide que los fumadores accedan a alternativas más seguras, sino que también fomenta el mercado negro y facilita el acceso de estos productos a menores de edad, y demás consecuencias negativas que esto conlleva,» explicó Rafael Lara Liy, Director de RAUDER.

El vocero también destacó la importancia de la información con base en evidencias científicas, para permitir que los consumidores tomen decisiones informadas y de que estas voces sean tomadas en cuenta a la hora del desarrollo de políticas públicas. “Prohibir no solo no funciona, sino que tampoco resuelve el problema; toda la sociedad tiene derecho a participar en la formulación de políticas públicas. Queremos aportar una perspectiva inclusiva y que tome en cuenta la información basada en evidencia científica sobre alternativas de riesgo reducido,” agregó.

Por su parte, la dra. Mariana Hoyo, participante en el panel de médicos del foro, añadió: “como profesionales de la salud, es nuestro deber actualizarnos, analizar, entender y cuestionar las evidencias. Pero también tenemos que partir de una posición de empatía hacia los pacientes que buscan mejorar su salud. Por eso debemos considerar alternativas que disminuyan los riesgos. Esta es la base de la alianza terapéutica que ayuda realmente a la persona y no la estigmatiza, sino que trata de aliviar su condición.”

Durante el foro también se abordó el caso de otros países como Brasil, donde la prohibición de los vaporizadores desde el año 2009 ha llevado a un mercado ilegal sin control y con riesgo sanitario, afectando a millones de fumadores, según Juan José Cirión Lee, Presidente de la organización México y el Mundo Vapeando. “Hacemos un llamado a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria Brasileña (ANVISA) a no desaprovechar la oportunidad de regular los productos alternativos de consumo de nicotina considerando su potencial de reducción de riesgo y el respeto a los derechos humanos,” comentó.

“Siempre que exista riesgo a la salud, es necesario regular. Los legisladores tenemos la responsabilidad de actuar de manera inmediata; nuestra experiencia apunta a que sí debemos regular, mas no prohibir”, añadió Víctor Manuel Salcedo, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia.
Estudios muestran una reducción significativa en las tasas de tabaquismo mediante el uso de alternativas de riesgo reducido. “Los resultados de estudios en Suecia son un claro ejemplo de lo que se puede lograr con alternativas de riesgo reducido. En tan solo 15 años, Suecia ha reducido sus tasas de tabaquismo del 15% al 5.6%, y ha logrado una tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el tabaco un 39.6% menor que el promedio de la UE. Este éxito se atribuye a la accesibilidad, aceptabilidad y asequibilidad de alternativas más seguras, combinadas con normativas equilibradas y campañas de concientización. Este caso demuestra la eficacia de un enfoque integral que incluya alternativas de riesgo reducido para combatir el tabaquismo”, explicó Roberto Sussman, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con el objetivo de fortalecer la voz colectiva en defensa de los derechos humanos, la salud y el acceso legal a alternativas de nicotina, desde RAUDER se ha desarrollado una petición en línea. Aquellas personas interesadas en firmar la petición o respaldar la causa, pueden hacerlo visitando el espacio creado en la plataforma Change.org.

El foro concluyó con un manifiesto que exige a los gobiernos de América Latina derogar prohibiciones y desarrollar marcos regulatorios basados en evidencia científica.

«Nuestro objetivo es lograr que los fumadores adultos tengan acceso a alternativas menos dañinas, como parte de una estrategia integral para reducir el impacto del tabaquismo en la salud pública y que nuestras voces sean escuchadas. Esta es una perspectiva muy relevante especialmente en el marco de la Décima Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (COP10), que está ocurriendo esta semana en la Ciudad de Panamá” añadió el Director de RAUDER, Rafael Lara.

“Es importante recalcar que compartimos el objetivo fundamental de proteger la salud pública. Abogamos porque las voces de los consumidores sean tomadas en cuenta en la discusión y toma de decisiones que impactan significativamente sus derechos humanos y la salud mundial,” puntualizó.

Fuente : RAUDER, por sus siglas Razón, Autonomía y Derecho, A.C. es una organización sin fines de lucro conformada por expertos en diferentes campos del conocimiento que buscan difundir y defender los Derechos Humanos y su respeto en el día a día de la sociedad. El objetivo de la organización es incidir en la sociedad y las políticas públicas con la bandera del respeto a los derechos humanos en todos los campos del devenir social para que los ciudadanos tengan claridad sobre cuales derechos puede hacer valer frente a los gobernantes

Panamá Pacífico reconocido como actor clave en Inversión Extranjera por El Intercambio de Competitividad de Las Américas (Ace)

0

La IED en Panamá Pacífico ha sido de más de B/. 1,007 millones, desde 2007, con un impacto encadenado de más del 2% del PIB nacional, y conformado por un ecosistema de 406 empresas, incluyendo sedes de empresas multinacionales.

  • El panel «Oportunidades para la inversión extranjera» contó con la participación de destacados líderes, resaltando el compromiso de la zona con la sostenibilidad, la innovación y su papel vanguardista en el desarrollo económico de la región.

Panamá Pacífico fue reconocido por el Intercambio de Competitividad de las Américas (Americas Competitiveness Exchange – ACE – por sus siglas en inglés) como actor clave en el desarrollo económico del país y su contribución destacada al fomento de la competitividad en la región.

Panamá Pacífico formó parte del tour realizado por el ACE, la principal red de desarrollo económico, innovación y emprendimiento de las Américas y uno de los principales eventos de alto nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en su visita a Panamá, que incluyó a más de 72 asistentes, entre los cuales participaron embajadores, presidentes de cámaras de comercio e industrias, líderes de diferentes organizaciones y empresarios.

En los últimos años, Panamá Pacífico ha evolucionado para convertirse en un laboratorio de mejores prácticas en el ámbito de la competitividad. Esta transformación estratégica lo ha establecido como un referente, siendo reconocido por ACE como un actor clave en la promoción de la inversión extranjera y el desarrollo económico en la región.

“Lo más valioso de Panamá Pacífico es habernos convertido en un ecosistema de colaboración que resulta en una comunidad innovadora, sostenible y productiva, donde se enfatiza la experiencia humana y se fomenta el desarrollo de las personas y las empresas que se establecen en la zona, que cuenta con una infraestructura de clase mundial” comentó Henry Kardonski, CEO de Panamá Pacífico.

La IED en Panamá Pacífico ha sido de más de B/. 1,007 millones, desde 2007, con un impacto encadenado de más del 2% del PIB nacional, y conformado por un ecosistema de 406 empresas, incluyendo sedes de empresas multinacionales como: Dell, Grainger y ABB.

Por su parte, El Ministerio de Relaciones Exteriores, representado por la viceministra de asuntos multilaterales y cooperación, Yill Otero, destacó que “la conexión especial entre Panamá Pacífico y el Intercambio de Competitividad de las Américas (ACE) se fundamenta en su profundo entendimiento de las tendencias, el firme compromiso con la sostenibilidad, la creación de ecosistemas innovadores, y su posición vanguardista en el ámbito de la competitividad”.

En el marco de la visita de la ACE a Panamá Pacífico, se realizó el panel “Oportunidades para la inversión extranjera directa”, que contó con la participación de Francisco Mola, Viceministro de Comercio Exterior; Jeanette Díaz Granados, Directora General de Sedes de Empresas Multinacionales; Carmen Gisela Vergara, Directora Ejecutiva de PROPANAMA; Henry Kardonski, CEO de Panamá Pacífico; Niurka Montero, Gerente General de Dell Technologies Panamá y Jorge Rothery, Administrador de la Agencia Panamá Pacífico y, como moderador, Temístocles Rosas, Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

Fuente  Panamá Pacífico : Panamá Pacífico es el plan maestro más completo de Latinoamérica, que conecta a personas, empresas y naturaleza en un escenario vibrante donde cada día es una oportunidad para vivir diferente. Desarrollado por London & Regional Panamá desde 2007, cuenta con una inversión de más de 879 millones de dólares, en un terreno de 1 mil 400 hectáreas, que cuenta con proyectos residenciales, 5 colegios internacionales, más de 406 prestigiosas empresas, un aeropuerto internacional y más de 600 hectáreas verdes.

Naturgy anuncia inversión de $630 millones para los próximos 4 años

0

Estos fondos se destinarán a proyectos de calidad y mantenimiento de la red existente

La empresa Naturgy Panamá anunció que estarían realizando una inversión de $630 millones para los próximos cuatro años.

De acuerdo con Naturgy, estos fondos se destinarán a proyectos de calidad y mantenimiento de la red existente, incluyendo el desarrollo de nuevos circuitos y subestaciones.

«Esta inversión refuerza el compromiso de Naturgy de brindar un suministro de energía confiable y sostenible en Panamá, abriendo las puertas a una era de mayor eficiencia energética y seguridad», han afirmado.

Fuente : Naturgy

Copa Airlines anuncia 3 nuevos destinos Hacía Tulum, México, Florianópolis, Brasil Y Raleigh-Durham, EE.UU

0
  • Con la adición de Raleigh-Durham, la Aerolínea fortalece su oferta en Estados Unidos alcanzando un total de 16 destinos en ese mercado
  • La nueva ruta a Tulum, México, consolida la presencia de la Aerolínea en México con cinco destinos, y ofrece una alternativa más rápida y conveniente de viajar a este reconocido destino turístico del Caribe Mexicano.
  • Florianópolis, “Isla de la Magia”, se convierte en el destino #7 de Copa Airlines en Brasil, el principal mercado aéreo en Latino América

Ciudad de Panamá, 5 de febrero del 2024 – Copa Airlines {NYSE: CPA}, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anuncia el inicio de sus operaciones, en junio de este año, hacia tres nuevos destinos: Tulum, en México, Florianópolis en Brasil y Raleigh-Durham en Carolina del Norte, Estados Unidos. Con la incorporación de estas rutas, Copa Airlines amplía su red a 85 destinos en 32 países de Centro, Sur, Norte América y el Caribe.

“Seguimos firmes nuestro propósito de acortar distancias y facilitar conexiones, permitiendo que Panamá siga siendo el puente que une a miles de personas en todo el continente, al tiempo que contribuimos con el desarrollo económico de las comunidades en donde operamos. Esta expansión estratégica no solo promueve el intercambio cultural de la región, sino también promueve y profundiza el turismo y los negocios en Estados Unidos, México y Brasil, así como abre la oportunidad a que más turistas disfruten de las maravillas de Panamá gracias al programa Panamá Stopover», expresó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Copa fortalece su oferta en los Estados Unidos de Norte América con la adición de Raleigh-Durham, puerta de entrada al “Triángulo de Investigación” de Carolina del Norte, una región reconocida por su proximidad a prestigiosos centros de estudio superior y su posición como Hub de innovación y tecnológico. Además, cuenta con una rica oferta gastronómica, acceso a la costa y a espacios culturales y jardines botánicos.

Esta nueva ruta se une a los 15 destinos a los que sirve la Aerolínea en Estados Unidos e iniciará operaciones a partir del 21 de junio de 2024 con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos, saliendo a las 08:56 a.m. de Panamá (hora local) y llegando al Aeropuerto Internacional de Raleigh-Durham (RDU) a las 02:28 p.m. (hora local). El vuelo de regreso partirá los mismos días desde Raleigh-Durham a las 04:20 p.m., llegando a Ciudad de Panamá a las 07:46 p.m. (hora local).

A partir del 26 de junio, Copa Airlines conectará la mágica ciudad de Tulum, ubicada en el estado mexicano de Quintana Roo, con el Hub de las Américas® en Panamá. Este destino turístico ubicado rumbo al sur de Quintana Roo entre la Riviera Maya y Bacalar, a orillas del Mar Caribe, es conocido por su diversidad de experiencias a disfrutar como de la vibrante oferta arqueológica, cultural y espiritual que este enigmático destino ofrece, parques ecoturísticos, cenotes, arte, gastronomía, reservas naturales y como valor agregado, los destinos de Mahaual, Bacalar y Chetumal llenos de atractivos y experiencias.

Esta nueva conexión se convierte en el quinto destino de la Aerolínea en México sumándose a: Ciudad de México, Cancún, Guadalajara y Monterrey. El vuelo de Copa Airlines con destino a Tulum operará con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos, saliendo a las 07:45 a.m. de Panamá (hora local) y llegando al Aeropuerto Internacional de Tulum, Felipe Carrillo Puerto, a las 10:34 a.m. (hora local). El vuelo de regreso partirá los mismos días desde Tulum a las 11:44 a.m., llegando a Panamá a las 02:23 p.m. (hora local).

Con el objetivo de ampliar su conectividad en el importante mercado de Brasil, a partir del 25 de junio, Copa Airlines volará a la ciudad de Florianópolis, la capital del estado de Santa Catarina en el sur de Brasil. Conocida como la “Isla de la Magia” por sus más de 100 playas deslumbrantes de aguas cristalinas y arenas blancas. Esta ciudad ofrece una rica cultura y arquitectura azoriana, junto con una diversidad natural que abarca el ecoturismo, senderos y parques naturales. Se considera una de las capitales más amigables del país y un verdadero paraíso para los entusiastas del surf.

La ciudad de Florianópolis se convierte en el séptimo destino de la Aerolínea en Brasil, el vuelo de Copa Airlines con destino al Florianópolis operará inicialmente con tres frecuencias semanales los martes, jueves y domingos, saliendo a las 03:23 p.m. de Panamá (hora local) y llegando al Aeropuerto Internacional Hercílio Luz, a las 12:22 a.m. (hora local). El vuelo de regreso partirá desde Florianópolis a las 01:25 a.m., llegando a Panamá a las 06:30 a.m. (hora local) los miércoles, viernes y lunes.

Los pasajeros interesados en viajar desde o hacia las ciudades de Tulum. Florianópolis y Raleigh-Durham, pueden hacer sus reservaciones en www.copa.com, oficinas de venta y centro de atención de llamadas.

Conservando su liderazgo en la región, Copa Airlines fue reconocida por la renombrada empresa Cirium como “La aerolínea más puntual de Latinoamérica en 2023”, al registrar un índice de puntualidad de 89.46% en llegadas a tiempo y de 91.71% en salidas a tiempo en el año. Este reconocimiento, que nos coloca como una de las 3 aerolíneas más puntuales en el mundo, ha sido otorgado por esta empresa en nueve ocasiones.

Fuente: Copa Airlines

3 Consejos para proveedores de partidos políticos y campañas este 2024

0

Con el acercamiento de las elecciones en Panamá, las oportunidades para que las empresas locales se involucren en el proceso político como proveedores de bienes y servicios están en aumento. Al respecto, Alegra.com, brinda 3 consejos para navegar exitosamente en este campo.

La Resolución No. 201-0384, emitida por la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), comunica que las empresas proveedoras de bienes y servicios, los partidos políticos y los candidatos de libre postulación deben registrarse en el Sistema de Facturación Electrónica (SFEP).

En respuesta a esta nueva resolución, las empresas panameñas que buscan ser proveedores de partidos políticos en 2024 deben adoptar prácticas que aseguren la transparencia y el cumplimiento normativo. Para ello, Alegra.com, líder en contabilidad y facturación electrónica para pymes, brinda 3 consejos:

  1. Conocer la legislación vigente: Antes de establecer cualquier relación comercial con partidos políticos, es esencial que las empresas se familiaricen con las leyes y regulaciones aplicables, como la relacionada con la facturación electrónica. Esto incluye entender los límites de financiamiento, transparencia y reporte de actividades comerciales relacionadas con campañas políticas. “Las empresas pueden aprovechar las herramientas en la nube disponibles para cumplir con la facturación electrónica, optimizando sus operaciones y reforzando la confianza y la credibilidad de su empresa como un proveedor confiable para entidades políticas”, menciona Andrés Torres, Líder de Cumplimiento de Alegra.com en Panamá.
  2. Especialización y valor agregado: Es importante diferenciar la oferta de servicios o productos, destacando cómo estos pueden aportar un valor agregado específico a la campaña de un partido político. Ya sea a través de la innovación tecnológica, la sostenibilidad, la eficiencia de costos o la efectividad en la entrega.
  3. Capacidad de cumplimiento y logística: Las empresas deben asegurarse de que tienen la infraestructura necesaria para cumplir con los pedidos a gran escala o los servicios complejos que pueden requerir las campañas políticas. Esto incluye la logística, la gestión de la cadena de suministro, y la capacidad para escalar operaciones de manera eficiente y efectiva.

Al integrar estos puntos en la estrategia para convertirse en proveedor de partidos políticos, las empresas pueden demostrar un compromiso profundo no solo con la calidad y la eficiencia, sino también con los valores y las necesidades específicas del ámbito político en Panamá, promoviendo un entorno de negocios más ético y transparente en el país.

Fuente : Claudia Barrantes   ALEGRA

Asamblea Nacional propone derogar contrato entre el Estado y Panama Ports

0

La propuesta presentada por el diputado de Cambio Democrático (CD), Arnulfo Díaz, pretende que se realice una revisión integral a este contrato que data de 1997, para que se revise y se realice una renegociación que vaya cónsona con los intereses y necesidades del país.

En su exposición, el proponente manifestó la necesidad de actualizar y adaptar los acuerdos comerciales a la realidad presente y futura de Panamá, garantizando que los contratos del Estado reflejen, de forma adecuada y justa, las necesidades y expectativas del Estado.

En ese sentido, el diputado Ariel Alba, vicepresidente de la comisión, señaló que entre sus funciones le corresponde a la Asamblea Nacional fiscalizar y revisar lo actuado en estos contratos frente a los cambios que, en materia económica, se han venido dando desde 1997 en Panamá; por lo tanto, es necesario que se realice un debate sobre este tema.

En 2021, el Gobierno panameño resolvió extender las concesiones de Panama Ports Company (PPC) por 25 años más, que basados en las proyecciones de ingresos por tarifas (movimiento de contenedores, muellaje) y dividendos del contrato en mención, se estiman ingresos al Estado, superiores a los $800 millones.

En el primero periodo del primer contrato, PPC pagó en concepto de tasas y tarifas $444,978,979.60 millones, y realizó una inversión de $1,696,546,955 millones, además de pagar en concepto de dividendos $9 millones en administraciones anteriores, según datos oficiales.

En el segundo período de vigencia la empresa deberá pagar al Estado en concepto de dividendos un mínimo de $7 millones anuales.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios.

La Corte no admite el recurso de casación de Ricardo Martinelli; la condena de 10 años y 8 meses de prisión queda en firme

0

La Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia no admitió un recurso de casación presentado por el expresidente Ricardo Martinelli contra la sentencia de 128 meses de prisión y una multa de $19.2 millones por blanqueo de capitales en el denominado caso New Business.

Como se trata de la última instancia, esta decisión sería la definitiva y, por tanto, Martinelli quedaría inhabilitado para competir en las elecciones del 5 de mayo próximo.

Martinelli es candidato presidencial por el partido Realizando Metas (RM). Su compañero de fórmula es José Raúl Mulino, quien fue ministro de Seguridad Pública en su gobierno (2009-2014).

La Constitución, en su artículo 180, señala que no podrá ser elegido presidente de la República quien haya sido condenado por delito doloso con pena de cinco años (60 meses) o más de prisión, mediante sentencia ejecutoria proferida por un tribunal de justicia. La condena de Martinelli es superior al doble de esa cantidad.

Igualmente, la Sala Penal rechazó, por improcedente, una solicitud “de suspensión de trámite” (para así retrasar la decisión de la casación) y dos incidentes de nulidad presentados por los abogados Cordobés Jean Pierre Miranda y por Carlos Carrillo, respectivamente, apoderados de Martinelli.

La decisión fue comunicada este viernes 2 de febrero a través del Edicto 26, aunque la misma fue adoptada por la Sala Penal el día antes, 1 de febrero. El Edicto 26 estará fijado por cinco días, para notificación de las partes.

Martinelli se dirigía en avión privado a Chiriquí, con Mulino y el abogado Sidney Sittón, cuando se conoció la decisión.

En ese mismo acto, la Sala Penal no admitió los recursos de casación presentados por otros cuatro condenados en el caso New Business: Janeth Vásquez Sanjur (60 meses de prisión), Iván Arrocha Chevalier (70 meses), Valentín Martínez Vásquez (80 meses) y Daniel Ochy (96 meses).

Martinelli presentó el recurso de casación el 18 de diciembre pasado a través del abogado Carrillo y la decisión de no admitirlo tuvo como ponente a la magistrada Ariadne García. Las otras dos magistradas de la Sala Segunda de lo Penal son María Eugenia López Arias y Maribel Cornejo.

Un recurso de casación es aquel presentado para enmendar supuestos “agravios” a las partes, inferidos en las resoluciones judiciales que hacen tránsito a cosa juzgada.

Martinelli fue condenado a 128 meses de prisión por blanquear los fondos públicos utilizados para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en diciembre de 2010, cuando era gobernante. La sentencia fue dictada por la juez penal Baloisa Marquinez en julio de 2023 y ratificada por el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales, en octubre pasado.

Además, deberá pagar una multa de $19.2 millones, en los próximos 12 meses. También se dispuso que el 60% de las acciones de Epasa, que tiene como beneficiario a Martinelli, sean decomisadas a favor del Estado panameño.

Martinelli también será enjuiciado por presunto blanqueo en el caso de los sobornos que Odebrecht pagó en Panamá. El juicio está programado para celebrarse del 15 de julio al 23 de agosto de 2024.

En España, Martinelli también es investigado por sobornos, esta vez por aquellos que la constructora FCC admitió haber pagado en Panamá a cambio de contratos con el gobierno. Por este caso incluso fue citado a declarar, pero nunca se presentó personalmente. En España también tiene un caso en el Juzgado de Violencia de Género de Palma de Mallorca, por supuestamente ordenar que espiaran a una antigua amante.

Fuente: La Corte Suprema de Justicia