spot_img
Inicio Blog Página 47

Los retos que enfrenta la próxima presidencia de Panamá según los inversionistas

0

Mulino, abogado de 64 años, dice que revitalizará el crecimiento económico con inversiones en puertos y carreteras, al tiempo que restablecerá el «orden fiscal». El país fue uno de los más rentables de los mercados emergentes a principios de este siglo, pero recientemente se ha visto afectado por disturbios masivos, rebajas de la calificación crediticia, bajos niveles de agua en el canal de Panamá y el cierre de una de las mayores minas de cobre del mundo.

Una encuesta publicada el jueves mostraba a Mulino con 37,6% de apoyo, frente a 16,4% del ex presidente Martín Torrijos, un economista que ha prometido reducir la desigualdad y acabar con el nepotismo en el gobierno. El abogado Rómulo Roux se situaba en tercer lugar con 14,9%, frente a 12,7% del también abogado Ricardo Lombana.

Panamá elige a sus dirigentes en una sola vuelta, sin segunda vuelta. Las tasas de crecimiento de Panamá en este siglo, similares a las asiáticas, le han dado el mayor Producto Interior Bruto per cápita de América Latina después de Uruguay. Y el auge de la construcción ha dotado a Ciudad de Panamá de un horizonte de torres de cristal que se asemeja al de Miami. Pero se prevé que la economía crezca sólo 2,5% este año, según el Fondo Monetario Internacional, lo que supondría su peor resultado desde 2009, excluida la pandemia.

Mulino, que fue ministro de Seguridad de Martinelli, es popular entre los inversionistas, que esperan que encuentre la forma de reabrir la mina de cobre de First Quantum Minerals Ltd, valorada en US$10.000 millones.

Tras meses de violentas protestas, el Tribunal Supremo dictaminó en diciembre que un contrato para la mina violaba la Constitución y ordenó su cierre. El proyecto representaba 5% del producto interior bruto y era una importante fuente de ingresos fiscales y exportaciones. En marzo, la agencia de calificación crediticia Fitch rebajó la calificación del país a «basura», alegando el elevado déficit presupuestario, agravado por la pérdida de ingresos procedentes del cobre.

El favorito del mercado

S&P y Moody’s siguen calificando al país un escalón por encima de la categoría de «basura», pero el otrora buque insignia del mercado corre el riesgo de sufrir nuevas rebajas si el próximo Gobierno no lleva a cabo reformas fiscales y de las pensiones y no intenta reabrir la mina, según el economista local René Quevedo.

Para dar un vuelco a la economía, el próximo presidente tendrá que crear consenso para subir los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social, o aumentar la edad de jubilación, y también renegociar el contrato de First Quantum, dijo.

«Es como si hubiéramos perdido nuestro trabajo, quemado nuestros ahorros y ahora estuviéramos usando la tarjeta de crédito para comprar alimentos», dijo. «Es muy probable que se produzca otra rebaja». La economía también se tambalea por la sequía de 2023, que agotó los niveles de agua en el canal, ahogando el tráfico de buques.

La deuda de Panamá ya cotiza como basura, y los inversionistas exigen unos 40 puntos básicos adicionales para mantener a Panamá en comparación con la prima de riesgo media de los títulos soberanos con calificación BB, según datos de JPMorgan Chase & Co.

«El telón de fondo político y social para abordar cuestiones difíciles parece difícil dada la fragmentación de los partidos, las recientes tensiones sociales y una desaceleración económica», escribió Fitch en marzo.

Senderos de migración

Mulino también dijo que cerrará las rutas migratorias que atraviesan la densa región selvática entre Colombia y Panamá y mejorará la formación de la policía en materia de seguridad. Más de medio millón de migrantes, en su mayoría venezolanos, pasaron por esta ruta el año pasado, convirtiendo a Panamá en uno de los países de tránsito más importantes para las personas que esperan llegar a Estados Unidos.

También prometió un «ataque frontal» contra el narcotráfico. El Presidente Laurentino Cortizo no puede optar a la reelección y el candidato de su partido ocupa el quinto lugar en las encuestas. Los más de tres millones de votantes del país también eligen Congreso y alcaldes regionales.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El negocio del tequila está atrayendo celebridades: Cincoro, de Michael Jordan, suma inversores

0

Bloomberg — Cincoro Tequila, la marca de bebidas espirituosas cofundada por Michael Jordan, está recaudando fondos de inversores deportistas y se prepara para entrar en varios mercados internacionales.

La leyenda del tenis Serena Williams y la estrella del béisbol Derek Jeter son algunos de los deportistas que se han unido al grupo de propietarios, junto con los golfistas profesionales Dustin Johnson y Keegan Bradley. También participa Jason Robins, director ejecutivo de la empresa de apuestas deportivas DraftKings Inc. No se han revelado las condiciones financieras.

Cincoro lanzará su tequila a finales de este año en varios mercados importantes, como China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. Los productos se están enviando ya y deberían estar disponibles a principios de julio, según declaró en una entrevista la Presidenta Ejecutiva, Emilia Fazzalari.

“Nuestro plan es darlo a conocer internacionalmente”, afirma Fazzalari, que también es cofundadora. “El tequila, como categoría, va bien. Está en alza y se expande por todo el mundo”.

Las marcas de bebidas espirituosas respaldadas por famosos han proliferado en los últimos años, tras el crecimiento de marcas como el tequila Casamigos, de George Clooney, y la ginebra Aviation, de Ryan Reynolds. Mientras tanto, el tequila de gama alta se ha convertido en una categoría especialmente popular entre los consumidores, según el Consejo de Bebidas Espirituosas Destiladas de Estados Unidos.

Fundada por Jordan y varios propietarios de equipos de la National Basketball Association en 2019 tras una serie de cenas posteriores a las reuniones de la liga, Cincoro cuenta ahora con una red de distribución norteamericana que llega a los 50 estados, algunos mercados caribeños y tiendas libres de impuestos. Hasta ahora, ha vendido alrededor de 2 millones de botellas de sus diversas expresiones, incluyendo tequila blanco, reposado y añejo.

Los ejecutivos declinaron compartir cifras de ingresos y la empresa no busca más financiación por el momento.

Desde entonces, Jordan ha dejado de ser propietario de la NBA, tras vender el año pasado su participación mayoritaria en los Charlotte Hornets en una operación de 3.000 millones de dólares. Sigue siendo un activo hombre de negocios, con inversiones en empresas como DraftKings y Sportradar Group, dedicadas a las apuestas deportivas y la tecnología. También tiene su línea de zapatillas con la mayor empresa de ropa deportiva del mundo, Nike Inc, que generó unos ingresos de casi US$6.600 millones el año pasado.

Fuente: Bloomberg

Presidente Cortizo se reúne con jefa de la Misión de Observación Electoral de la OEA para elecciones

0
  • La Misión de Observadores Electorales de la OEA para las elecciones generales del 5 de mayo es encabezada por la ex canciller argentina, Susana Malcorra.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen recibió la visita de cortesía de Susana Malcorra, jefa de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para las elecciones generales del 5 de mayo próximo en Panamá.

Cortizo Cohen reafirmó a Malcorra y a la delegación que la acompaña el compromiso de su gobierno y de Panamá con el fortalecimiento del sistema democrático mediante la celebración de elecciones libres.

La presencia de la OEA se da a solicitud de las autoridades del Tribunal Electoral (TE) para reafirmar el compromiso de Panamá con la transparencia, equidad, y justicia en los procesos electorales.

La ex canciller y exjefa del Gabinete del Secretario General de la ONU fue designada como jefa de la Misión de Observación Electoral de la OEA por el secretario general de este organismo internacional, Luis Almagro. A Malcorra la acompaña una delegación de 67 personas.

Durante la reunión, el presidente Cortizo Cohen estuvo acompañado de la ministra de Relaciones Exteriores, Janaina Tewaney Mencomo.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Presidente Cortizo Cohen firma decreto que reglamenta la nueva Ley de Medicamentos

0
  • Una de las acciones primordiales del Plan Estratégico del Gobierno en materia de salud fue pasar del “no hay” al “sí hay” en el abastecimiento de medicamentos.
  • Agradeció el enorme esfuerzo de cada uno de los miembros de la Mesa Técnica de Medicamentos y el trabajo del vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo, a quien designó para que liderara esta misión.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, firmó el Decreto Ejecutivo 27 que reglamenta la nueva Ley de Medicamentos 419 del 1 de febrero de 2024, que regula los medicamentos y otros productos para la salud humana y la adquisición pública de medicamentos, otros productos para la salud humana, insumos de salud, dispositivos y equipos médicos.

El Decreto Ejecutivo que reglamenta la Ley de Medicamentos consta de 836 artículos que determinan los procedimientos regulatorios con la finalidad de buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo en el abastecimiento de medicamentos. El mismo fue elaborado en conjunto con los miembros de la Mesa Técnica de Medicamentos conformados por expertos del sector público, privados, grupos médicos, pacientes, entre otros.

La Ley 419 de 2024 es una ley novedosa que contempla un Plan Nacional de Garantía de Abastecimiento de Medicamentos que incluye el concepto de Farmacias Solidarias. Además, establece el Sistema Nacional de Negociación de Precios de Medicamentos de Panamá (SINPREM).

El mandatario Cortizo Cohen señaló que estas medidas tienen el propósito de fortalecer un sistema transparente para el suministro, trazabilidad y seguridad de medicamentos e insumos médicos a mejor precio.

Cortizo Cohen, aprovechó la oportunidad para agradecer el enorme esfuerzo de cada uno de los miembros de la Mesa Técnica de Medicamentos y el trabajo del vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo, a quien designó para que liderara esta misión.

“En materia de transparencia, se publicará y notificará, a través del sistema electrónico de contrataciones públicas PanamáCompra, todas las resoluciones, actos administrativos y comunicaciones que emitan las entidades de salud contratantes para efectos de la selección del contratista”, señaló Cortizo Cohen.

También destacó la importancia de los medicamentos y los insumos médicos para la población, por tratarse de bienes esenciales para la salud y, por tanto, para el desarrollo humano y el bienestar social de los panameños.

Durante la firma del decreto, el jefe del Ejecutivo recordó que una de las acciones primordiales del Plan Estratégico del Gobierno en materia de salud fue pasar del “no hay” al “sí hay” en el abastecimiento de medicamentos. “Cuando abordamos el tema al inicio nuestra gestión, encontramos múltiples problemas acumulados durante décadas que afectaban todos los factores de la cadena de abastecimiento”, precisó.

Al respecto, citó algunos problemas en la logística, planificación, programación, adquisición y fármaco-economía que dificultaban el aseguramiento y provisión de los medicamentos en las instituciones públicas de salud.

Frente a la enorme dimensión del problema, fue necesario elevarlo a tema de Estado y para atenderlo, se instauró la Mesa Técnica de Medicamentos, desde la cual surgieron los cambios necesarios en la normativa sanitaria que regía esta materia.

El mandatario estuvo acompañado por los ministros de Salud, Luis Francisco Sucre; Ministro Consejero para la Facilitación de la Inversión Privada, Alejandro Rojas; Ernesto Reyes, Secretario Ejecutivo de la Mesa Técnica de Medicamentos; Elvia Lau, directora de Farmacia y Drogas del Minsa; Ana Patricia Cuestas, directora nacional de Compras de la CSS, así como representantes de la Mesa técnica de Medicamentos.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Ni Google ni Meta: Las empresas que se volverían multimillonarias con la inteligencia artificial

0

La inteligencia artificial es el término de moda en la actualidad y todo el planeta, más allá de la industria tecnológica, está intentando subirse a la ola de este prometedor sector.

Bloomberg — Aquellos inversionistas que están buscando una forma singular de entrar en el boom de la IA en el mercado bursátil están hallando una opción interesante en lo que normalmente es el extremo más aburrido del universo de la renta variable: las compañías de servicios públicos.

La inteligencia artificial es el término de moda en la actualidad, y todo el planeta, desde las empresas de fabricación de chips a las de equipos de computación, hasta las compañías de automóviles, están intentando pintarse con sus esperanzadores tonos.

Asimismo, está generando el más reciente repunte bursátil, como han podido constatar los inversionistas esta última semana.

Luego, el viernes, la matriz de Google, Alphabet Inc. (GOOL), sobrepasó los US$2 billones en valoración de mercado, en tanto que las acciones de Microsoft Corp. (MSFT) también avanzaron luego de que ambas firmas presentaran avances en materia de inteligencia artificial en sus resultados trimestrales.

Sin embargo, la cuestión con la tecnología de inteligencia artificial es esta: necesita enormes cantidades de energía para ser desarrollada y ejecutada. Y aquí es donde entran en escena las empresas de servicios públicos.

“La demanda de energía de los centros de datos ya ha sido enorme, luego vino el revuelo de la IA y la necesidad de energía se disparó”, dijo Manju Naglapur, vicepresidente senior y gerente general de soluciones de infraestructura, aplicaciones y nube de Unisys Corp. (UIS) “Con todo el dinero, si se gasta en centros de datos, el consumo de energía aumentará enormemente”.

El sector de servicios públicos del índice S&P 500 cayó un 10% en 2023, su peor año desde 2008, lo que lo convierte en el grupo más débil en el índice de referencia de acciones, que se disparó un 24% en general. Eso no fue exactamente una sorpresa considerando que las empresas tienden a obtener malos resultados durante períodos de tasas de interés persistentemente altas.

Las acciones se han recuperado algo en 2024, subiendo un 4,4% a medida que los controles de costos compensaron los mayores gastos de refinanciamiento y el gasto de capital récord.

Pero el mayor cambio en el sentimiento hacia las empresas de servicios públicos es la esperanza de una creciente demanda de los nuevos centros de datos que consumen energía y son necesarios para la expansión de la IA.

El mayor impulsor

“La narrativa de la IA está captando la mayor cantidad de interés de los inversores”, dijo Ryan Levine, director de cobertura de servicios públicos en Citigroup Inc. (C) “Tiene el potencial de ser el mayor impulsor de la industria”.

En todo Estados Unidos, las empresas de servicios públicos se están preparando para aumentos históricos en la demanda de electricidad liderados por los centros de datos y la inteligencia artificial.

Incluso fuera de Data Center Alley en el norte de Virginia, donde Dominion Energy Inc. (D) detuvo temporalmente nuevas conexiones de centros de datos en 2022 debido a limitaciones de la red, las empresas están planeando nuevas plantas de energía y líneas de transmisión.

La inteligencia artificial está preparada para ayudar a impulsar un aumento del 900% en la demanda de energía de los centros de datos en el área de Chicago, que potencialmente requerirá tanta electricidad como la que pueden producir unas cuatro plantas de energía nuclear, dijo recientemente el CEO de Exelon Corp. (EXC), Calvin Butler.

Southern Co. (SO) predice que sus ventas de electricidad aumentarán a un 6% de crecimiento anual y alrededor del 80% provendrá de centros de datos.

Esto explica por qué Goldman Sachs Group Inc. (GS) creó dos canastas de inversión (Power Up America y Data Center Equipment) para clientes que buscan formas alternativas de afrontar la próxima explosión de la IA.

Si bien el banco no revela las acciones de sus cestas, selecciona empresas en función de cuatro categorías: servicios públicos regulados y no regulados, infraestructura de redes inteligentes y materias primas de generación de energía.

“Consideramos que estos temas, junto con la amplia cesta de IA de Goldman, serán los más populares en los próximos años”, dijo en una entrevista telefónica Faris Mourad, vicepresidente de cestas personalizadas de la firma en Estados Unidos.

En lo que va del año, la canasta Power Up se ha disparado casi un 28% y la canasta de Equipos de Centro de Datos ha subido más del 18%.

Se trata de cifras elevadas teniendo en cuenta que el sector tecnológico del S&P 500, que suele volar alto, ha ganado sólo un 8,3% en 2024, y los servicios de comunicación, que incluyen empresas de redes sociales, es el grupo de mejor desempeño del índice con un aumento del 17%.

Mientras tanto, Mourad espera que las ganancias de fin de año de 2024 de la canasta Power Up America sean un 21% más altas de lo que se pronosticó originalmente en enero de 2023. Y ve más ganancias en el futuro.

Fuentes en expansión

La disponibilidad de energía es una consideración clave cuando los operadores de centros de datos deciden dónde construir. Por lo general, acuden a una empresa de servicios públicos local para discutir cuánta energía necesitan, y luego la empresa de servicios públicos busca aprobación para construir una nueva planta o comprar electricidad a terceros.

Por ejemplo, Georgia Power, la filial más grande del holding de servicios públicos Southern, obtuvo recientemente la aprobación de la Comisión de Servicios Públicos de Georgia para ampliar su capacidad en 1,4 gigavatios para satisfacer la demanda de los centros de datos y otras empresas.

“Recomendamos comprar Southern Co. sobre esta tesis”, dijo Levine de Citigroup.

El acceso a fuentes de energía renovables también es una ventaja. A Aaron Dunn, codirector de acciones de valor y administrador de cartera de Morgan Stanley Investment Management, le gusta NextEra Energy Inc. (NEE) porque construye generación renovable para su propia unidad de servicios públicos y desarrolla energías renovables para otras.

“Creemos que las energías renovables y el almacenamiento son un factor clave para ayudar a satisfacer esta mayor demanda”, dijo el martes el CEO de NextEra, John Ketchum, durante la conferencia telefónica sobre las ganancias del primer trimestre de la compañía. “La oportunidad del mercado estadounidense de energías renovables y almacenamiento tiene el potencial de ser tres veces mayor en los próximos siete años en comparación con los últimos siete”.

Dado que los desarrolladores de centros de datos buscan ubicaciones económicas, Dunn espera que el Medio Oeste se convierta en un centro de actividad, ya que el terreno es más barato que en otras partes del país. “Eso también beneficia a una empresa como CMS Energy Corp. (CMS), que opera desde Michigan”, dijo.

De hecho, CMS dijo en su conferencia telefónica sobre resultados el jueves que firmó un contrato para un nuevo centro de datos de 230 megavatios y que otras empresas buscan construirlo en Michigan.

Por supuesto, toda esta demanda sólo puede beneficiar a las empresas de servicios públicos si pueden producir la electricidad para satisfacerla. A muchos expertos en energía les preocupa que la red eléctrica estadounidense no esté preparada para soportar la ola que se avecina.

Eso hace que algunos inversores recurran a las empresas que se incorporarán para fortalecer la red para que las empresas de servicios públicos puedan adaptarse al nuevo entorno de alta energía.

“Esto va a ser un verdadero desafío para las empresas de servicios públicos tradicionales”, dijo Walter Todd, director de inversiones de Greenwood Capital Associates, que posee acciones como Eaton Corp. (ETN) y Hubbell Inc (HUBB). “Los verdaderos beneficiarios del uso de electricidad de este centro de datos son aquellos que se beneficiarán del dinero gastado para mejorar la red”.

Fuente: Bloomberg 

Para el 52% de los especialistas en Recursos Humanos de Panamá las elecciones afectan negativamente al empleo

0
Pensive businessman thinking how to solve problems while doing paperwork in the office. There are people in the background.

Según el estudio de Konzerta, para el 43% de los talentos este proceso impacta de forma negativa en el mercado laboral. Además, las principales preocupaciones asociadas son inseguridad laboral y cambios en el costo de la vida.

Panamá, abril de 2024. Según el estudio Elecciones Panamá 2024: ¿cómo afecta al mercado laboral? de Konzerta, portal líder de empleo en Panamá, el 52% de los especialistas en Recursos Humanos señala que la época de elecciones afecta negativamente al mundo laboral.  En la misma línea, se expresan el 43% de los talentos panameños. ¿Cómo impacta el proceso electoral en las contrataciones o los aumentos de salarios? ¿Se registran más despidos? Todos los hallazgos sobre este estudio, a continuación.

Además, las principales preocupaciones que experimentan los talentos durante este período electoral son la inseguridad laboral (49%) y los cambios en el costo de la vida (49%), seguidos por la inestabilidad económica (44%) y el estancamiento laboral (42%).

¿Cambiarían de empleo los talentos panameños en periodo electoral?

La mayoría de los talentos de Panamá, el 32%, no cambiaría de empleo en periodo electoral, y el 22% no lo haría durante estos comicios.  En contraste un 22% afirma que lo haría después de las elecciones, mientras que un 14% sostiene que lo haría antes y solo un 10% asegura que lo haría durante las elecciones ya que no creen que genere una dificultad adicional.

“La expectativa frente a las elecciones sin duda tiene un impacto importante en el mundo laboral.  Podemos observar que tanto empleadores como personas trabajadoras permanecen atentos al desarrollo de esta jornada. Aunque el 43% de los talentos y el 52% de los especialistas en Recursos Humanos consideran que la época electoral afecta negativamente el ambiente laboral, la otra mitad tiene una percepción neutra e inclusive positiva del proceso electoral en el empleo”, señala Jeff Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.

De hecho, el 91% de los talentos cree que la votación presidencial influye en la cantidad de oportunidades laborales disponibles. Mientras que un 9% no lo cree así.

Más del 60% no se atreve a pedir o hacer ajustes de salario en época de elecciones

Cuando se evalúa si estarían dispuestos a solicitar un aumento de salario en esta época electoral el 66% contestó que “no” en comparación con un 34% que si estaría dispuesto a solicitarlo.  La misma tendencia puede verse al consultar sobre los aumentos salariales a los profesionales de RRHH en Panamá: el 63% indicó que no incrementaría ni piensa incrementar los sueldos en este periodo, contra un 38% que sostiene que si haría ajustes salariales a sus colaboradores.

Preocupados, pero con esperanza: así atraviesan los talentos esta contienda electoral

Mientras que el 47% de los talentos dice sentirse preocupado por la magnitud del evento, el 22% asegura que tiene mucha esperanza por los resultados, el 21% evidencia estar indeciso, el 20% manifiesta sentirse angustiado, un 18% dice estar tranquilo, otro 18% señala estar ansioso, el 9% advierte estar enojado y un 6% indica sentirse ilusionado.

La incertidumbre económica y las demandas salariales son las principales problemáticas que enfrentan las empresas

Para los profesionales de Recursos Humanos, la incertidumbre económica (42%) y la dificultad para alcanzar las demandas salariales con el presupuesto actual (17%) son las problemáticas primordiales a las que se enfrentan las empresas en este contexto. En tercer lugar, señalaron los cambios en la política (13%) y el malestar por parte de los empleados (13%).

A pesar de la incertidumbre, el 50% indicó que no despidió ni planea despedir empleados, frente a otro 50% que respondió que sí lo hizo o haría.  En el caso de los profesionales que realizaron o van a realizar desvinculaciones, éstas significarían menos del 10% de su planilla total para el 50% de los profesionales.

¿Cómo perciben los especialistas el estado de ánimo de los empleados? La mayoría los percibe preocupados (42%), indecisos (15%) y angustiados (8%). Únicamente el 8% se perciben tranquilos, el 15% los ven esperanzados y un 4% ilusionados.

6 de cada 10 profesionales busca o piensa buscar nuevos talentos

En Panamá, el 58% de los expertos en Recursos Humanos está realizando o piensa realizar búsquedas de nuevos talentos, frente a un 42% que no lo hará.  Aquellos que no piensan buscar nuevos talentos en esta época electoral manifestaron que la principal razón por la cual no lo hacen o harían es por la inestabilidad económica (50%), otros indicaron que esperarían a ver si se realizan cambios en la regulación laboral (29%), y otros que aguardaran por temor a lo que suceda después de las elecciones (21%).

Fuente: Elecciones Panamá 2024, ¿cómo afecta al mercado laboral?, es un estudio realizado por Konzerta en el que participaron 50 especialistas en Recursos Humanos y 700 personas trabajadoras. La investigación registra cómo influye el periodo de elecciones en el mercado laboral panameño.

 

Kuara: Solución Financiera de Medios de Pagos para Transaccionar entre Bancos en Panamá

0
  • Kuara se presenta como una propuesta diferenciadora en el mercado, ofreciendo una plataforma tecnológica que, en su fase inicial, estará disponible para clientes de Global Bank, Banesco y MMG Bank.
  • Este nuevo servicio ha ejecutado acuerdos con otros bancos de la plaza, incluyendo Banistmo quien se ha unido en este camino hacia la innovación financiera.

Con el propósito de impulsar la inclusión financiera y ampliar las opciones de pago en línea en Panamá, se anuncia el lanzamiento de Kuara, una plataforma independiente que llega para revolucionar la forma en que las personas realizan sus transacciones. Esta plataforma promete ofrecer una experiencia caracterizada por su eficiencia, seguridad y conveniencia, ya que la misma estará incorporada dentro de la Banca Electrónica de cada una de las entidades afiliadas.

Kuara se presenta como una propuesta diferenciadora en el mercado, ahora los consumidores pueden elegir este método seguro para hacer pagos sin compartir información con terceros, inicialmente a través del número de celular como identificador, y en el corto plazo otros identificadores como números de celular extranjeros y dirección de correo electrónico el cual estará disponible desde la banca electrónica de bancos afiliados. Al afiliarse, los usuarios podrán aprovechar esta innovadora solución utilizando su cuenta bancaria existente.

“El nombre Kuara no solo evoca una moneda conocida por todos, sino que también representa facilidad, versatilidad y sobre todo confianza. Queríamos algo que resonara con todos, que fuera fácil de recordar y que, al mismo tiempo, reflejara nuestra misión de simplificar y democratizar los servicios financieros” comentó Nathalie Angulo, representante de Kuara y añadió que “esta plataforma marca un hito en la evolución de los servicios financieros de nuestro país”.

Bajo su lema “ahora puedes elegir” esta plataforma, en su fase inicial, estará disponible para los clientes de Global Bank, Banesco y MMG Bank; Y ahora, un cuarto banco que se ha unido en este camino, Banistmo. En los próximos meses la plataforma seguirá en evolución y siempre en busca de mejorar la experiencia del cliente, ofreciendo otros tipos de identificadores y funcionalidades como pago a comercios.  En el futuro cercano se incorporarán otras entidades financieras a Kuara, con el objetivo de alcanzar a un mayor número de usuarios y contribuir al desarrollo económico del país.

Sin duda, esta plataforma se posiciona con el potencial de transformar la forma en que las personas realizan pagos en Panamá, logrando eliminar las barreras entre entidades financieras y agilizando las transacciones con el apoyo de bancos prominentes y el compromiso continuo con la seguridad y la facilidad de uso.

Cada uno de los bancos afiliados estará anunciando a través de sus canales oficiales la fecha en la que sus clientes podrán hacer uso de este nuevo medio de pago y sus beneficios.

Kuara invita a las instituciones financieras a unirse a la nueva era de los pagos móviles, un mundo donde la inclusión financiera y las opciones de pago son accesibles para todos y más aún con Kuara en donde los usuarios pueden gozar de un sinfín de beneficios, como, por ejemplo: el poder de elegir.

Fuente : Kuara

Viajeros de una mayor diversidad de países usan pagos contactless Visa en el Metro de Panamá

0

Usuarios internacionales del transporte urbano en Panamá muestran gran receptividad para usar credenciales digitales sin contacto Visa para pagar sus pasajes

A más de un año de que se hayan habilitado los pagos sin contacto en el Metro de Panamá, no sólo se percibe una gran aceptación por parte de los usuarios locales del sistema de transporte masivo, sino también ha incrementado el número de viajeros de países internacionales que usan credenciales digitales Visa para pagar el Metro de una forma fácil, conveniente y segura. Podemos ver que, al 30 de marzo del presente año, viajeros internacionales de 108 países han pagado el sistema de transporte con credenciales Visa.

De acuerdo con data reciente de Visanet*, en el último año, los meses de noviembre de 2023 y enero y febrero de 2024 fueron los meses que registraron un mayor número de usuarios internacionales que pagaron el Metro con dispositivos contactless. En noviembre se registraron viajeros provenientes de 72 países, en enero de 75, y en febrero de 77.  Visanet: *abril, 2023 a marzo, 2024

A la fecha, los viajeros internacionales de los 10 países con mayor uso del Metro han sido Estados Unidos, Costa Rica, México, Colombia, Perú, Alemania, Ecuador, Brasil, Guatemala y Argentina.

Gracias a que este esfuerzo de movilidad urbana se desarrolló bajo un modelo global interoperable, los pasajeros del metro de Panamá, provenientes de cualquier parte del mundo, pueden usar tarjetas Visa de crédito, débito y prepago, emitidas por cualquier banco internacional o entidad financiera autorizada, además de otros instrumentos de pago digitales como tarjetas, dispositivos móviles, objetos ponibles (también conocidos como wearables) o billeteras móviles habilitadas con la tecnología sin contacto.

“En línea con el objetivo del gobierno de impulsar la modernización del sistema de transporte masivo en el país, Visa trabaja en colaboración con múltiples stakeholders del ecosistema para que el sistema de pagos utilizado en el Metro cree un tipo de beneficio universal no solo para la población local, sino también para aquellos usuarios que estén de paso para que puedan utilizar credenciales Visa internacionales sin fricción alguna”, dijo Liz Marie Pareja, Gerente General de Visa en Panamá.

“Con la idea de ayudar a impulsar las comunidades y economías en crecimiento, Visa busca apoyar la expansión de la tecnología sin contacto en el transporte público de Panamá”, indicó Andrés Polo, Líder de Movilidad Urbana para Visa en América Latina y el Caribe. “Por experiencia en otros países de América Latina y el mundo, contar con pagos sin contacto para pagar los pasajes en trenes, buses y hasta teleféricos, más que un esfuerzo de innovación es un gran beneficio para la ciudadanía que puede contar con múltiples formas de pagar sus pasajes diarios con la seguridad y conveniencia de los pagos sin contacto Visa. Al mejorar los sistemas de transporte público, buscamos contribuir con un futuro en el cual la movilidad urbana sea multimodal, buscando proporcionar experiencias de viaje de puerta a puerta que sean eficientes y sustentables a través de soluciones de pagos digitales seguras, fáciles de usar y conectadas “.

Fuente : Visa (NYSE: V) es líder mundial en pagos digitales, facilitando transacciones de pago entre consumidores, comercios, instituciones financieras y entidades gubernamentales en más de 200 países y territorios. Nuestra misión es conectar al mundo con la red de pagos más innovadora, conveniente, confiable y segura, para ayudar a que individuos, comercios y economías puedan prosperar. Creemos que las economías inclusivas impulsan a todos, en todas partes y vemos el acceso como fundamental para el futuro del movimiento de dinero. Más información en http://visa.com/

McDonald’s, Glovo, Meliá, Repsol, Saba o Vueling las empresas en las que más gastan los trabajadores

0
  • Los gastos de empleados aumentaron un 6% en el úlr más timo año siendo restaurantes y apps para pedir comida, gasolineras, hoteles, transporte para desplazamientos cortos, los sectores donde más gastan los trabajadores.
  • El informe Tickelia Gastos 2024 ¿en qué sectores gastan las empresas? analiza más de 50 millones de gastos reportados a través de Tickelia por parte de empleados de más de 2.000 empresas.

Madrid, 25 de abril de 2024.- Los gastos que los empleados remiten a sus empresas aumentaron un 6 % en 2023 respecto al año anterior. Pero ¿en qué sectores y empresas se realizan la mayor parte de esos gastos? Según el Informe de Gastos 2024 elaborado por Tickelia, la solución 360º para la gestión de notas de gastos y viajes corporativos, McDonald’s, Glovo, Meliá, Repsol, Saba o Vueling son las empresas en las que más gastan los trabajadores.

El informe Tickelia Gastos 2024 ¿en qué sectores gastan las empresas? analiza más de 50 millones de tiques de gastos reportados a través de la plataforma Tickelia por parte de empleados de más de 2.000 empresas.

La ventaja de digitalizar los tiques y analizar el origen de los gastos es que las empresas pueden impulsar determinadas políticas de gastos que pueden suponer un ahorro importante para las empresas, pero también diseñar acuerdos de colaboración y fidelización con terceras marcas en beneficio de los empleados”, apunta Oscar Llonch, CRO de Inology, empresa desarrolladora de Tickelia.

De ese análisis, se desprende que los principales gastos de los empleados se producen en los sectores y subsectores de: restauración (comida rápida, apps y servicios de comida a domicilio…), aerolíneas, desplazamientos cortos, gasolineras, parkings y hoteles.

El informe de Tickelia revela también las marcas más demandadas en cada categoría. En los gastos en aerolíneas Vueling (37 %) se impone sobre Ryanair (32 %) e Iberia (32 %). En el caso de las hamburgueserías, McDonald’s (57 %) es la marca preferida frente a Burger King (30 %) o Goiko (13 %). Las apps más usadas para pedir comida son Glovo (79 %), Uber Eats (12 %) y Just Eats (9 %). En lo que se refiere a desplazamientos cortos, los VTC (46 %) se usan más que los taxis (40 %) y el transporte público (14 %). En las gasolineras la preferida es Repsol (68 %) por delante de Cepsa (23 %) y BP (11 %), mientras que, en los parkings, los más frecuentados son los de Saba (38 %) y Aena (35 %) frente a los de Empark (20 %) e Índigo (7 %). Por último, los hoteles más habituales son los Meliá Hotels International (44 %), seguidos de Barceló Hotel Group (31 %) y Eurostars Hotel Company Hotusa (25 %).

Fuente  Tickelia

La Caravana de Asistencia Social 2024 Torneo Amateur

0

Los fondos recaudados durante el torneo serán destinados estratégicamente a proyectos que abordan necesidades críticas de vulnerabilidad social en el país.

 La Caravana de Asistencia Social de Diplomáticos y Panameños anuncia la cuarta edición consecutiva del Torneo Amateur Copa Caravana. Este año, el evento se llevará a cabo del 16 de mayo al mes de junio de 2024 en las instalaciones del CAI Sports Center, situado en Vía Israel, San Francisco, con la participación de varios equipos, representando diversas comunidades.

La Copa no solo tiene como objetivo fortalecer los lazos, sino también inspirar acciones concretas que generen un impacto positivo en las comunidades. Se presenta como un llamado a la acción colectiva, donde el deporte se convierte en un vehículo para el cambio social y el progreso.

Los fondos recaudados se destinan estratégicamente a proyectos que abordan necesidades críticas de vulnerabilidad social. En este sentido, la Copa Caravana no solo impulsa el deporte, sino que también marca la diferencia en la vida de aquellos que más lo necesitan, encarnando así el verdadero espíritu de solidaridad y progreso social.

Claudia Braun Valle, Presidenta de la Caravana de Asistencia Social de Diplomáticos y Panameños destacó «Esta copa trasciende la mera competencia deportiva; Es un llamado a la acción, una invitación a unir fuerzas en pro del bienestar de los más vulnerables en nuestro país. Estoy entusiasmada por presenciar la pasión y el compromiso de los equipos participantes, y confío en que este evento motive a otros a sumarse a nuestra noble causa, fortaleciendo así el desarrollo social y construyendo un futuro más inclusivo y solidario para todos»

El torneo mantiene características específicas como:

·Cada equipo debe tener entre 12 y 18 jugadores, con un mínimo de 35 años. Se permite hasta 5 refuerzos de entre 30 y 34 años por equipo.

·La inscripción tiene como fecha límite el 3 de mayo y la donación para participar en el torneo es de B/. 1,200 para equipos de hasta 15 jugadores, con un cargo adicional de B/. 100 por jugador adicional, hasta un máximo de 3 jugadores.

Los equipos son responsables de sus uniformes, los cuales deben cumplir con los reglamentos establecidos por el comité de la Copa Caravana.

La Caravana de Asistencia Social de Diplomáticos y Panameños extiende una cordial invitación a todas las comunidades internacionales en Panamá a unirse a la Copa Caravana 2024. Aquellos interesados pueden inscribir sus equipos y sumarse a esta experiencia única, donde la pasión por el fútbol se fusiona con la solidaridad para generar un impacto positivo en la sociedad.

 Fuente : Para más detalles, los interesados pueden ponerse en contacto con la Oficina de Caravana llamando al 223-6078 o al celular 6320-1052, o mediante el Instagram @Caravanasocial.