Inicio Blog Página 3

Los aranceles de Trump podrían costarle a Apple US$ 900 millones este trimestre, dice el CEO Tim Cook

0

Los aranceles podrían sumar US$ 900 millones a los costos de Apple este trimestre, dijo el jueves el CEO de Apple, Tim Cook, al revelar que el gigante tecnológico estaba trasladando la producción de iPhones vendidos en Estados Unidos de China a la India.

“Suponiendo que las tasas, políticas y aplicaciones arancelarias globales actuales no cambien durante el resto del trimestre y no se agreguen nuevos aranceles, estimamos que el impacto sumará US$ 900 millones a nuestros costos”, dijo en una conferencia telefónica sobre ganancias trimestrales.

Dado que parte de la producción del iPhone ya se ha trasladado a la India en los últimos años, Cook dijo que esperaba que “la mayoría de los iPhones vendidos en EE.UU. tengan a la India como país de origen”.

El anuncio de que Apple está diversificando su cadena de suministro global más allá de China de una manera tan importante subraya el impacto de los aranceles astronómicos del 145% impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump contra el gigante asiático.

Alrededor del 90% de la producción del iPhone de Apple, su producto más rentable, se ha mantenido en China, a pesar de los esfuerzos por aumentar la fabricación en otros lugares, según la firma de servicios financieros Wedbush Securities.

Si bien la exención de los aranceles “recíprocos” de China a los teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos que contienen semiconductores ha librado a los iPhones de los gravámenes más severos, los productos fabricados en China aún enfrentan un impuesto mínimo del 20%, según Cook.

Las acciones de Apple cayeron casi un 4% en las operaciones posteriores al cierre de la sesión tras la presentación de resultados, lo que refleja las preocupaciones de los inversores sobre las perspectivas inciertas que plantean los aranceles y la inestabilidad de la cadena de suministro.

“Tenemos una cadena de suministro compleja. Siempre hay riesgos en ella”, dijo Cook. “Lo que aprendimos hace tiempo fue que tener todo en un solo lugar conllevaba demasiado riesgo”.

Cook afirmó que la mayoría de los productos de Apple para mercados fuera de Estados Unidos seguirán fabricándose en China. Vietnam se convertirá en el origen de casi todos los iPads, Macs, Apple Watches y AirPods vendidos en Estados Unidos, añadió.

A pesar de las dificultades arancelarias, Apple reportó finanzas sólidas en el trimestre de enero a marzo. Los ingresos aumentaron un 5% en los primeros tres meses del año, alcanzando los US$ 95.400 millones, en comparación con el mismo período de 2024, superando las expectativas de los analistas. Los ingresos por iPhones aumentaron un 2%, alcanzando los US$ 46.800 millones.

“En el trimestre de marzo, tuvimos un impacto limitado de los aranceles, ya que pudimos optimizar nuestra cadena de suministro e inventario”, afirmó Cook.

Sin embargo, sus ventas en la región de la Gran China, incluyendo Hong Kong y Taiwán, cayeron ligeramente a US$ 16.000 millones, una disminución de aproximadamente el 2% con respecto al año anterior. Esta caída se produce cuando Apple se enfrenta a una creciente competencia de los fabricantes locales de teléfonos inteligentes en China, su segundo mercado más grande.

La administración Trump está ansiosa por lograr que Apple traiga la producción del iPhone a Estados Unidos, una ambición que los analistas han dicho que es casi imposible de lograr.

Dan Ives, director global de investigación tecnológica de Wedbush Securities, dijo anteriormente que el precio de un iPhone podría más que triplicarse hasta alrededor de US$ 3.500 si se fabricara en Estados Unidos.

Trump ha promocionado con frecuencia la inversión de US$ 500.000 millones de Apple, anunciada por el gigante tecnológico en febrero, como una victoria. El gasto, previsto para los próximos cuatro años, forma parte de su esfuerzo por expandir la producción fuera de China y eludir los aranceles impuestos por Trump al país.

Pero ese compromiso está orientado a construir instalaciones de servidores para respaldar Apple Intelligence, el servicio de inteligencia artificial de la compañía, y una academia para capacitar a las empresas en técnicas de fabricación, en lugar de en la producción de iPhone.

Bladex y el Canal de Panamá: una alianza que transforma residuos plásticos en progreso para las comunidades

0
Bladex y el Canal de Panamá: una alianza que transforma residuos plásticos en progreso para las comunidades

En América Latina, donde los desafíos sociales, ambientales y económicos son tan diversos, las alianzas estratégicas se han convertido en una herramienta clave para avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.  Un puente peatonal de 81 metros de largo reconstruido con material reciclado es un ejemplo el poder de las alianzas para proteger nuestro medio ambiente y transformar vidas en nuestra región.

CIUDAD DE PANAMÁ5 de mayo de 2025 /PRNewswire/ — Lo que antes era desecho, hoy es esperanza. Gracias al trabajo conjunto entre el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex), el Canal de Panamá y la Fundación Botellas de Amor, fue inaugurado un nuevo puente peatonal en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, construido a partir de más de 3 toneladas de plástico reciclado.

Con esta iniciativa se evitó que estos desechos plásticos terminaran en vertederos, ríos u océanos, transformando un problema ambiental en una solución concreta que mejora la calidad de vida de las comunidades y protege el entorno natural.

 

La estructura, de 81 metros de longitud conecta a 4 comunidades, mejorando significativamente la movilidad y seguridad de más de 300 personas. Pero más allá de su funcionalidad, este puente simboliza el poder de la colaboración para impulsar soluciones sostenibles y generar impacto social concreto.

Para Jessica Janson, Vicepresidente Senior de Comunicación Corporativa e Inversión Social de Bladex, «con cada paso que hoy se da sobre esta estructura, se reafirma que los residuos pueden convertirse en soluciones, y que el compromiso con la sostenibilidad puede transformar vidas».

Esta iniciativa forma parte de la estrategia ESG de Bladex y refleja su compromiso con el desarrollo sostenible de Panamá y la región. Es el segundo puente de este tipo entregado por la institución, el primero fue inaugurado en 2023 en la comunidad de Kosovo, en Puerto Caimito – Panamá, como parte de su visión de convertir los desafíos ambientales en oportunidades para las comunidades latinoamericanas.

«El propósito de Bladex es crear puentes entre Latinoamérica y el mundo para potenciar el desarrollo de nuestros clientes y de la región. Proyectos como este son una extensión de ese propósito llevado a las comunidades y forma parte de nuestra contribución para avanzar hacia un futuro más sostenible, inclusivo y humano para nuestra región», expresó Jorge Salas, Presidente Ejecutivo de Bladex.

El proyecto se desarrolló con perfiles plásticos fabricados por la Fundación Botellas de Amor a partir de material reciclado, y contó con el apoyo logístico y operativo del Canal de Panamá. La colaboración incluyó además campañas de recolección, sensibilización ambiental y jornadas de voluntariado impulsadas por Bladex y el Canal.

«Para el Canal de Panamá, ser parte de este proyecto es un orgullo. Representa nuestro compromiso con el medio ambiente y con las comunidades que forman parte de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá», señaló Ilya Espino de Marotta, Subadministradora del Canal.

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá es crucial a nivel internacional por ser fuente de agua para la operación del Canal, es vital para la navegación marítima mundial, facilitando el tránsito de barcos entre el Atlántico y el Pacífico y conectando 170 países a través de 180 rutas marítimas. Es también clave para el abastecimiento de agua potable para la población panameña. La cuenca también alberga comunidades conscientes de la protección de su medio ambiente y una rica biodiversidad, con importantes áreas protegidas.

Este puente no solo une comunidades: une propósitos. Confirma que cuando Latinoamérica trabaja en alianza, los resultados se convierten en historias que inspiran. Por ello, Bladex continuará promoviendo iniciativas de impacto tangible que progresivamente se podrán ir ampliando a la región.

Fuente: Bladex

Adiós a Elon Musk | Se quiebra la alianza más poderosa de Estados Unidos y complica al gobierno de Trump

0

De acuerdo a informes recientes, el magnate registra una sostenida caída en sus acciones de Tesla y un deterioro en la imagen de la marca.

La gestión de Elon Musk como líder del flamante Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) bajo la administración de Donald Trump, ha desatado una tormenta perfecta para Tesla, su icónica compañía de vehículos eléctricos.

Desde el nombramiento de Musk, Tesla ha experimentado un desplome en sus ingresos y una marcada pérdida de valor en el mercado bursátil, alimentando las especulaciones sobre el impacto negativo de la relación del CEO con el gobierno de Trump.

Los números hablan por sí solos: Tesla reportó una caída del 20% en sus ingresos del primer trimestre en comparación con el año anterior, y sus beneficios se desplomaron un alarmante 71%.

Trump impacta de forma negativa en los negocios de Elon Musk

Este declive financiero se produce en un contexto de creciente rechazo público, alimentado por la percepción de que Musk, al aceptar el cargo en el DOGE, se alineó con una administración altamente polarizadora.

El declive no se limita a la imagen pública. La compañía también ha experimentado un aumento significativo en las devoluciones de vehículos, triplicando las cifras del año pasado. La situación ha obligado a Musk a tomar medidas drásticas: tras la publicación de los desalentadores resultados financieros, el magnate anunció que reducirá drásticamente su presencia en Washington, D.C., para centrarse en revitalizar Tesla.

Musk, quien inicialmente atribuyó los problemas de Tesla a un «nivel de odio y violencia por parte de la izquierda», reconoció la gravedad de la situación. A pesar de su compromiso de seguir apoyando a la administración Trump, aseguró que su prioridad ahora es «sacar a flote» su compañía.

El futuro de Tesla, símbolo de innovación y progreso, pende ahora de un hilo. La pregunta que resuena en los círculos empresariales y políticos es si Musk podrá equilibrar sus responsabilidades gubernamentales con la necesidad urgente de restaurar la confianza en su marca y revertir la preocupante tendencia a la baja.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El apagón es solo el comienzo, según Mustafa Suleyman, gran gurú de la IA: «La ola que se avecina va a cambiar el mundo»

0

Lo que antes solo se veían en las películas ahora podría convertirse en realidad y, según una de las grandes figuras de la IA y Microsoft, el apagón en España es el comienzo.

Aunque ya ha pasado un día, las conversaciones siguen girando en torno a uno de los grandes momentos de España en décadas: el apagón masivo.

El lunes pasado, 15 gigavatios de energía desaparecieron de la red eléctrica española en segundos, dejando al 60% del país sin luz. Transportes colapsados, comunicaciones totalmente bloqueadas y millones de personas preguntándose qué ha ocurrido.

Comentar que Red Eléctrica ya ha descartado un incidente de ciberseguridad como causa. «Efectivamente, no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudieran haber ocasionado el incidente», comentan.

Pero lo curioso de todo esto es que Mustafa Suleyman, CEO de Microsoft AI y autor de La ola que viene, lleva años advirtiendo sobre este escenario. «Un apagón no es solo un corte de luz: es el colapso de la sociedad conectada», explica en su libro.

Este vislumbra que esto es solo la punta del iceberg y el inicio de eventos más grandes que se van a ir sucediendo uno por uno. Afirma que se van a dar casos en los que hackear redes eléctricas será más efectivo que lanzar misiles.

Por otro lado, afirma que «creamos herramientas que superan nuestra comprensión». Como los gorilas —más fuertes que humanos, pero encerrados en zoológicos—, podríamos convertirnos en víctimas de nuestra propia inteligencia artificial.

«No es ciencia ficción»: los cuatro jinetes del apocalipsis tecnológico

Estos son los cuatro grandes peligros que, según el gurú de la IA, podrían verse en el siglo XXI:

Ciberataques masivos

Imagina despertar y descubrir que los semáforos de tu ciudad, los sistemas de los hospitales y los controles aéreos responden a un hacker en Moscú o Pyongyang. Suleyman alerta que el 80% de las infraestructuras críticas usan tecnología muy antigua que necesita de forma urgente renovarse, con agujeros de seguridad que cualquiera con conocimientos puede explotar.

«No necesitas misiles para paralizar un país: basta con cortar su suministro eléctrico durante 72 horas», explica. El caso español, sin ir más lejos, y habiendo durado una media de 12 horas, sería un ‘ensayo general’ de lo que podría venir.

Pandemias de laboratorio

Con herramientas de edición genética como CRISPR y la IA para simular mutaciones, crear desde cero un patógeno letal ya no necesita de un laboratorio de alta seguridad. «Por 100.000 dólares, un estudiante de biología podría crear algo más peligroso que el COVID-19», comenta Suleyman.

El proyecto Genoma Humano Escrito busca abaratar la producción de ADN sintético «mil veces en una década». ¿El resultado? Un virus que podrían tener una mortalidad del 50% y ser inmunes a las vacunas actuales.

IA fuera de control

De nuevo comenta que ChatGPT es solo el aperitivo. Este prevé sistemas de inteligencia artificial que descubran medicamentos, negocien en bolsa o incluso planifiquen estrategias militares sin necesidad de que haya un humano controlándoles.

«El problema no es que se rebelen, sino que funcionen tan bien que nos volvamos dependientes de ellos», explica. Microsoft ya integra IA en Windows para que los ordenadores ‘vean y oigan’ como humanos, mientras DeepMind, su antigua empresa, crea algoritmos que predicen el tiempo o el plegamiento de proteínas mejor que cualquier científico.

Estados zombis con tecnología que divide a países

Esto es algo que ya se está dejando ver con todo el tema de EEUU y China con los chips de Nvidia y la IA como campo de batalla, dando pie a una gran separación y guerra por su control. Suleyman predice que la tecnología romperá en mil trozos los estados-nación tradicionales.

«Veremos micronaciones basadas en criptomonedas, comunidades gobernadas por inteligencia artificial y regiones que se autogestionan con blockchain», comenta. El riesgo es una especie de ‘feudalismo tecnológico’ donde las leyes dependan de plataformas privadas en lugar de gobiernos.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El acuerdo sobre minerales entre EE. UU. y Ucrania: ¿qué contempla y a quién le beneficia?

0

El miércoles 30 de abril se firmó por fin el acuerdo sobre recursos naturales de Ucrania sumamente codiciado por Estados Unidos. El pacto prevé dar a Washington contratos preferenciales de extracción de minerales, petróleo y gas ucraniano, en el marco de un fondo de inversiones para la reconstrucción de Ucrania ante la guerra con Rusia.

De la intimidación a la negociación y, finalmente, al alivio. Los términos del acuerdo de minerales estratégicos entre Ucrania y EE. UU. se negociaban desde hace meses. El momento más memorable fue la visita del presidente Volodímir Zelenski a la Casa Blanca en febrero.

En ese momento, el mandatario estadounidense, Donald Trump, quería hacer firmar el texto rápidamente a su homólogo, pero con términos desfavorables para Kiev.

Desde entonces, el texto cambió sustancialmente con las negociaciones. Ya no reconoce como deuda con Estados Unidos la ayuda militar y financiera concedidas a Ucrania durante el mandato de Joe Biden, algo que Donald Trump quería incluir.

“Ninguna deuda, ninguna ayuda” concedida antes de la firma “forma parte de este acuerdo”, precisó el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal.

Tampoco incluye garantías formales de seguridad de Estados Unidos para Ucrania, algo por lo que Kiev había insistido. No obstante, el pacto vincula económicamente a Estados Unidos con Ucrania, un incentivo para Washington a trabajar para la estabilidad de la nación europea.

Este jueves 1 de mayo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, saludó el acuerdo, destacando que es justo para ambas partes.

«El acuerdo ha cambiado significativamente durante el proceso de preparación. Ahora es un acuerdo realmente justo que crea importantes oportunidades de inversión en Ucrania», declaró Zelenski.

¿Qué contiene el acuerdo?

Con la firma del texto, que aún debe ser aprobado por el Parlamento ucraniano, Kiev se compromete a dar preferencia a Washington en las explotaciones de sus recursos naturales.

Según Fernando Pedrosa, profesor de Ciencias Políticas en la UBA de Buenos Aires, existe un derecho de tanteo para Estados Unidos.

“Cada vez que Ucrania explote un yacimiento y tiene que entregárselo a alguien para que lo explote, Estados Unidos tiene la primera opción”, explica el experto a France 24.

Entre los minerales incluidos, están los elementos de tierras raras, pero también el petróleo y el gas natural. Pero no se incluyen los recursos que ya son fuente de ingresos para el Estado ucraniano. Además, Ucrania sigue siendo totalmente soberano en sus decisiones de determinar qué se puede extraer y dónde.

Un punto esencial de este acuerdo es la creación de un fondo de inversión para la reconstrucción de Ucrania. El fondo será financiado y gestionado a partes iguales por ucranianos y estadounidenses y sus ganancias serán repartidas igualmente entre Kiev y Washington. Servirá para financiar la explotación de estos minerales y toda futura ayuda militar estadounidense a Ucrania contará como contribución al fondo.

Inicialmente, durante 10 años, los beneficios deberán reinvertirse en la reconstrucción de Ucrania.

«Esperamos que durante los 10 primeros años los beneficios e ingresos del fondo no se distribuyan, sino que se reinviertan en Ucrania: en nuevos proyectos o en reconstrucción. (…) Se trata de un acuerdo que reafirma el compromiso de Estados Unidos con la seguridad, la recuperación y la reconstrucción de Ucrania», declaró la vice primera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko.

¿Qué gana cada uno?

Primero Ucrania no tendrá, como lo decía Donald Trump, que reembolsar el dinero que Estados Unidos mandó en ayuda militar en los últimos tres años. Pero toda futura ayuda militar por parte de Washington contará como contribución al fondo de inversión, lo que permite a Estados Unidos asumir ventajas directas en apoyar a Ucrania.

Por otra parte, el acuerdo permite a Ucrania posicionar su seguridad como interés de Estados Unidos. Se cree que, si Estados Unidos invierte en Ucrania y que hay empresas estadounidenses en el país, Washington se preocupará naturalmente de la seguridad de Ucrania.

“Este acuerdo envía una señal clara a Rusia de que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo», subrayó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.

Para Ucrania, es una forma de asegurar una parte de la reconstrucción del país gracias a los beneficios del fondo, luego de tres años de una guerra que aún no para. Además, le permite cooperar con Estados Unidos, cuya ayuda militar necesita en gran medida, sin obstaculizar su camino hacia una posible integración dentro de la Unión Europea.

Al lograr eliminar la posible deuda de Ucrania hacia su aliado, Kiev espera cumplir con sus obligaciones hacia la Unión Europea, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

“El acuerdo respeta la Constitución y preserva el camino de Ucrania hacia la integración europea”, explicó Yulia Svyrydenko.

Para Estados Unidos, este acuerdo permite tener acceso a los elementos de tierras raras, como el litio o el uranio, algo que Trump quería desde hace tiempo ya que son elementos esenciales para producir tecnología de consumo, como teléfonos móviles o vehículos eléctricos, pero también útiles en la producción aeroespacial y médica.

Para Washington, el objetivo es reducir su dependencia de China, productor mundial de elementos de tierras raras y principal rival de Donald Trump. Según estimaciones, Ucrania tendría alrededor del 5% de las reservas mundiales de materias primas críticas.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Tendencias de Consumo en Alimentos para Mascotas en Centroamérica y más…

0

¿Quieres conocer las últimas tendencias de consumo en el mercado de alimentos para mascotas en Centroamérica? Nuestro nuevo  estudio te ofrece una visión detallada de cómo los consumidores están cambiando sus hábitos de compra.

 

 

Desde la frecuencia de visitas al veterinario hasta los tipos de alimentación más comunes, te proporcionamos datos valiosos que te ayudarán a entender mejor a tus clientes. Además, analizamos los formatos de compra más populares y el uso de productos para las mascotas.

Descarga el estudio realizado por @kantar  ahora y mantente al día con las tendencias que están moldeando el mercado.

 

Fuente: Kantar

(CASEM), en alianza con el (MICI) y el Instituto para la Aceleración de la Inteligencia Artificial (ia²) Realizaron FORO

0

La Cámara de Sedes de Empresas Multinacionales (CASEM), junto al MICI y el IA2 Institute, desarrolló el Foro de Tecnología e Innovación: Rediseñando el Futuro

Panamá consolidó su posición como hub digital de la región al reunir a más de 150 líderes de empresas multinacionales, autoridades gubernamentales, organismos multilaterales y expertos del sector académico en el Foro de Tecnología e Innovación: Rediseñando el Futuro”, organizado por la Cámara de Sedes de Empresas Multinacionales (CASEM) en alianza con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y el Instituto para la Aceleración de la Inteligencia Artificial (ia²).

El foro tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo estratégico entre el sector público, privado y académico, para analizar cómo la inteligencia artificial, la digitalización y la innovación están redefiniendo sectores clave como la salud, la educación, el empleo y la gestión pública, y así impulsar una agenda tecnológica que acelere el desarrollo económico y social de Panamá.

“En CASEM creemos que el verdadero impacto de las empresas SEM y EMMA en Panamá trasciende la inversión: reside en su capacidad de generar conocimiento, desarrollar talento y habilitar espacios, donde se trazan rutas concretas para el futuro del país. Ese es nuestro compromiso: ser articuladores del desarrollo y facilitadores de entornos de colaboración público-privada que impulsen y potencien la innovación, el crecimiento sostenible y el fortalecimiento del capital humano del país”, afirmó Tony Roldán, presidente y director ejecutivo de CASEM.

Durante la jornada se desarrollaron cinco paneles temáticos con la participación de expertos nacionales internacionales y representantes de empresas como Dell Technologies, EY, Huawei, Johnson & Johnson, Philips, y Samsung, así como autoridades nacionales. Ofreciendo una visión integral de las tendencias que están redefiniendo el desarrollo tecnológico, económico y social del país.

El primer panel, “Inteligencia Artificial en la Transformación Digital Empresarial”, profundizó en el uso de la IA para la automatización, la personalización de servicios y el análisis predictivo en la toma de decisiones empresariales.

Le siguió el panel “La Nueva Era Digital en la Salud”, en el que expertos de la industria abordaron el impacto de la tecnología en la atención médica, incluyendo telemedicina, robótica, tratamientos personalizados y los desafíos asociados a la transformación digital del sector salud.

El tercer panel, “Transformar con Tecnología, Liderar con Talento”, destacó la importancia del desarrollo de nuevas habilidades, el liderazgo digital, el trabajo remoto y el cierre de brechas en la formación para un entorno laboral en constante evolución.

Posteriormente, el panel “Innovar, Adaptarse y Prosperar en la Era de la Disrupción” puso en perspectiva la resiliencia empresarial frente a los cambios tecnológicos, la gestión del cambio y la necesidad de una cultura de innovación.

En ese sentido, Glenn Tjon de ia2, señaló “en mi carrera he tenido la oportunidad de ver, estudiar y aplicar distintas tecnologías disruptivas, sin embargo, quizás por primera vez hay una convergencia y aceleración exponencial que te obliga como líder ejecutivo de tomar acciones concretas y a corto plazo para entender el potencial impacto en tus operaciones. La inteligencia artificial ya no es una opción, si no una obligación”.

Finalmente, el panel “Gobierno Digital” reunió a representantes clave del Estado para discutir las prioridades nacionales en materia de optimización, automatización y modernización de los servicios públicos.

“Para el Gobierno del presidente José Raúl Mulino, es prioritario que cada ciudadano pueda interactuar con nuestras instituciones de forma más eficiente. Hemos dado pasos significativos en esta dirección, y me complace destacar los avances notables que hemos alcanzado en el MICI, los cuales son un claro ejemplo de nuestro compromiso por ofrecer servicios más ágiles y accesibles para todos”, indicó el viceministro de Industrias y Comercio, Eduardo Arango, quien participó del panel sobre Gobierno Digital y estuvo a cargo de las palabras de cierre.

En su intervención, el viceministro Arango también se refirió a su reciente designación como figura clave para modernizar y dar celeridad a los trámites gubernamentales relativos a la inversión. “Quiero asegurarles que, desde el Viceministerio de Industrias y Comercio, siempre estaré abierto a recibir sus inquietudes y trabajar en conjunto para lograr este objetivo”, expresó.

El foro no solo permitió compartir experiencias y casos de éxito, sino que reforzó la importancia de la articulación multisectorial para acelerar la digitalización de Panamá, fomentar la innovación en sectores clave y ampliar alianzas entre organismos.

El evento concluyó con un mensaje claro: la transformación digital de Panamá requiere la convergencia de sectores, la inversión sostenida en innovación y el fortalecimiento del talento humano como motor del desarrollo.

Gracias a iniciativas como este foro, Panamá se proyecta como un centro regional de innovación y transformación digital, alineado con los desafíos globales y preparado para liderar en la era tecnológica.

Fuente: CASEM

Solo quien decide innovar, adaptarse y prosperar entiende que el progreso se conquista enfocándose en la acción, no en el rumor

0

«A lo largo de mi trayectoria he tenido la oportunidad de observar, estudiar y aplicar distintas tecnologías disruptivas. Sin embargo, pocas veces hemos vivido una convergencia y una aceleración exponencial como la actual, que exige a los líderes no sólo innovar, adaptarse y prosperar, sino también actuar con decisiones concretas y de corto plazo, sabiendo que el verdadero progreso se conquista enfocándose en la acción y no en el rumor.

La inteligencia artificial ya no es una opción, sino una obligación estratégica para quienes aspiran a liderar el cambio con visión de futuro.

En lo personal, he sido testigo de la evolución de esta revista: desde sus días de papel, pasando por el salto desafiante hacia lo digital, hasta ahora, abrazando el potencial transformador de la inteligencia artificial. Ser parte de esta transformación no es sólo un privilegio: es un testimonio viviente de que quienes se atreven a innovar, adaptarse y prosperar son los que realmente construyen el futuro.»

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Primeros 100 días de Trump: pisotear al gobierno, mano dura a aliados e iniciar guerras comerciales

0

En sus primeros 100 días de su segundo mandato, el presidente Donald Trump ejerció su poder en un alcance y escala para las que no es fácil hallar algo comparable en la historia de Estados Unidos.

Sus acciones apuntan a la arquitectura del New Deal y la Gran Sociedad, pero difícilmente se detienen ahí. También está reescribiendo la ortodoxia republicana del presidente Ronald Reagan sobre el libre comercio y las alianzas internacionales sólidas. Todo ello con el objetivo de alterar radicalmente el papel del gobierno en la vida estadounidense y el sitio que ocupa el país en el mundo.

Para implementar partes de su visión, utilizó los servicios de la persona más rica del mundo, Elon Musk, para desmantelar la fuerza laboral federal, y sólo después de actuar sopesó si los recortes habían ido demasiado lejos.

Trump también ha declarado unilateralmente el poder de rehacer la alianza con Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial, que en gran medida ha mantenido la paz durante casi 80 años. El presidente republicano ha efectuado declaraciones de emergencia extraordinarias para reescribir las reglas del comercio global, lo cual ha desatado pánico en mercados y capitales de todo el mundo. Y ha ordenado la deportación de migrantes a una prisión en El Salvador sin una revisión judicial previa.

Economía

Trump ha intentado someter la economía de Estados Unidos a su voluntad. Pero una fuerza permanece intacta: los mercados financieros.

El mandatario dice que a la larga el desenlace de sus aranceles será “hermoso”. Hasta ahora ha sido un trimestre difícil, en el que la confianza del consumidor ha caído en picada, los mercados de valores se han convulsionado y los inversores han perdido confianza en la credibilidad de las políticas de Trump. Se ha convertido en un tiempo de ansiedad en lugar de su prometida era dorada de prosperidad.

Trump ha logrado remodelar la economía a través del poder ejecutivo, en gran medida pasando por alto al Congreso controlado por los republicanos. Ha impuesto cientos de miles de millones de dólares en aranceles, incluidos a los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, México y Canadá. Los bienes chinos están siendo gravados a un 145% en total.

Las sanciones comerciales incrementaron las tensiones con la Unión Europea y provocaron que Japón y Corea del Sur se apresuraran a negociar. A pesar de la evidencia clara de la supremacía económica estadounidense, Trump alega que Estados Unidos ha sido estafado en el comercio.

El presidente dice que sus aranceles crearán empleos en fábricas nacionales, cubrirán el costo de un plan de recorte del impuesto sobre la renta que podría superar los 5 billones de dólares en 10 años, pagarán la deuda nacional de 36 billones de dólares y también servirán de influencia para renegociar el comercio en términos favorables a Estados Unidos. Pero sus aranceles podrían reducir en 4.900 dólares el ingreso disponible de un hogar promedio, según el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale.

Trump ha utilizado su cargo para promover anuncios de inversión que aún no han tenido gran impacto económico. El mandatario habló de una inversión de 500 mil millones de dólares en inteligencia artificial por parte de OpenAI, Oracle y SoftBank. Invitó a ejecutivos de Hyundai a la Casa Blanca para el anuncio de una nueva planta siderúrgica en Luisiana. Pero la construcción de fábricas disminuyó en febrero, y los analistas externos han incrementado la probabilidad de que haya una recesión este año.

Ha recompensado a los sectores del carbón y el petróleo a través de ataques a energías alternas, pero sus aranceles provocaron aumentos en el precio del acero y otros materiales que la industria energética necesita para expandir la producción.

DOGE

Trump prometió enfrentar lo que llamó despilfarro, fraude y abuso en el gobierno. Nombró a Musk para encabezar esa iniciativa.

Musk convirtió su plan para un Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) en una de las piezas más controvertidas y trascendentales de los primeros 100 días de Trump.

El empresario abordó la tarea con una mentalidad de magnate tecnológico: romper cosas, y luego ver qué se desea arreglar. Los despidos fueron generalizados e indiscriminados. Se eliminaron programas sin que se analizaran a fondo. Las consecuencias humanas les fueron dejadas a otros para que las resuelvan.

El equipo de Musk tuvo acceso a bases de datos delicadas y se adentró en departamentos poco conocidos responsables de gestionar la fuerza laboral gubernamental y las propiedades federales.

Desde hace tiempo los republicanos han soñado con reducir la burocracia. Pero incluso algunos veteranos de los enfrentamientos presupuestarios de Washington quedaron atónitos por la velocidad e intensidad del trabajo de Musk.

El DOGE también cometió errores. Los alegatos de que se habían logrado ahorros masivos no cuadraban. Musk infló enormemente las estimaciones de cuánto dinero de los contribuyentes se pierde por fraude. Sus ataques contra el Seguro Social, del que dijo era una “estafa piramidal”, inquietaron a los jubilados.

Es poco probable que Musk logre sus objetivos a gran escala. Sus planes para recortar 1 billón de dólares del presupuesto se redujeron a 150 mil millones.

Trump y Musk se prodigan elogios mutuamente. Pero el tiempo de Musk en el gobierno es limitado y Trump ha comenzado a hablar del trabajo del multimillonario en tiempo pasado.

“Este tipo hizo un trabajo fantástico”, declaró Trump durante una reciente reunión del gabinete.

— Por Chris Megerian

Inmigración

Reprimir la inmigración ilegal fue el himno de la campaña de Trump, y es el tema en el que tiene mayor apoyo.

Ha cumplido a través de la implementación de algunas de las políticas de inmigración más duras en la historia de la nación, incluso después de que las prometidas deportaciones masivas aún no se materializan.

Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a migrantes con un debido proceso limitado, y luego la usó para enviar a cientos de presuntos pandilleros venezolanos a una megaprisión en El Salvador, en desacato de una orden judicial.

Su gobierno se ha resistido a la orden de la Corte Suprema, emitida sin que se sepa de disidencias, de que debe hacer lo necesario para traer de vuelta a Estados Unidos al salvadoreño Kilmar Ábrego García, quien vivía en Maryland y fue deportado erróneamente a El Salvador.

Trump envió soldados a la frontera con México y deportó temporalmente a migrantes por medio de vuelos militares. Declaró que ciertas pandillas eran organizaciones terroristas extranjeras y les prohibió a los migrantes que arriban a la frontera sur solicitar asilo en Estados Unidos. Las autoridades convirtieron una aplicación implementada durante el gobierno del presidente Joe Biden llamada CBP One —que unas 900.000 personas habían usado con el fin de programar citas para ingresar legalmente a territorio estadounidense— en un mecanismo para instar a los migrantes a autodeportarse.

El gobierno se comprometió a poner fin a la ciudadanía por nacimiento para las personas que nacieron en el país, y a la vez propuso otorgar “tarjetas doradas” que permitirían a los extranjeros naturalizarse estadounidenses a cambio de 5 millones de dólares.

Funcionarios han intentado expulsar a migrantes de muchos países que habían recibido estatus legal temporal, y cancelaron los números de Seguro Social que algunos habían recibido legalmente, trasladándolos a listas de personas fallecidas.

Antes de hacerlo a El Salvador, el gobierno de Trump envió migrantes a la Bahía de Guantánamo, Cuba, mientras también requería que los canadienses se registraran al cruzar a Estados Unidos. Funcionarios presionaron al Servicio Interno de Impuestos (IRS, por sus siglas en inglés) para que entregara datos delicados de cientos de miles de personas que están en el país ilegalmente, lo que podría facilitar hallarlos.

Los cruces ilegales de fronteras bajaron enormemente. En marzo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza indicó que 7.181 personas fueron detenidas a nivel nacional entre cruces fronterizos, una disminución del 14% desde febrero y una caída del 95% desde marzo de 2024.

Una encuesta del Centro NORC de Investigación de Asuntos Públicos y The Associated Press encontró que el 46% de los adultos en Estados Unidos aprueban la forma en que Trump ha manejado la inmigración, mientras que aproximadamente la mitad dice que ha “ido demasiado lejos” cuando se trata de deportar a inmigrantes que viven ilegalmente en el país.

No obstante, el gobierno está sopesando invocar la Ley de Insurrección de 1807, que permite al presidente desplegar al ejército en suelo estadounidense, incluso para ayudar a detener a migrantes.

— Por Will Weissert

Desquite

Trump asumió el cargo prometiendo un “desquite” en favor de sus seguidores.

Cumplió con eso desde su primer día y prácticamente cada semana desde entonces, con acciones contra los fiscales que lo investigaron y los bufetes de abogados que los emplearon. Atacó a exfuncionarios que lo criticaron o declararon —correctamente— que había perdido las elecciones presidenciales de 2020 ante el demócrata Joe Biden.

Trump ordenó la suspensión de las autorizaciones de seguridad de más de cuatro docenas de exfuncionarios de inteligencia que firmaron una carta durante la campaña de 2020 en la que afirmaban que la saga de la laptop de Hunter Biden, hijo del exmandatario, tenía las características de una campaña de influencia rusa.

El Departamento de Justicia de Trump despidió a los fiscales que lo investigaron dentro del equipo del fiscal especial Jack Smith y exigió que le proporcionaran los nombres de los agentes del FBI que participaron en investigaciones sobre los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos.

Las órdenes ejecutivas estuvieron dirigidas a algunos de los bufetes de abogados más destacados del país, en algunos casos porque emplean o alguna vez emplearon a fiscales que investigaron a Trump. Esas órdenes han buscado castigar a los bufetes retirándoles las autorizaciones de seguridad a sus abogados, prohibiéndoles el acceso a edificios federales y rescindiendo contratos federales.

Algunos bufetes han demandado con éxito para detener la aplicación de disposiciones clave de las órdenes, pero varios más han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, accediendo a proporcionar cientos de millones de dólares en servicios jurídicos gratuitos a causas defendidas por Trump.

Las universidades más destacadas del país tampoco se han salvado de la embestida.

El gobierno retiró 400 millones de dólares en subvenciones de investigación y otros fondos para la Universidad de Columbia debido a la forma en que la escuela manejó las protestas contra la campaña militar de Israel en Gaza. Columbia accedió a implementar los cambios exigidos por el equipo de Trump.

Se suspendió la entrega de unos 175 millones de dólares en fondos federales a la Universidad de Pensilvania debido a un nadador transgénero que compitió por última vez para esa institución educativa en 2022.

Harvard, cuya recepción de 9 mil millones de dólares en fondos gubernamentales está en riesgo, se negó a cumplir las exigencias de Trump. El gobierno respondió congelando subvenciones y abriendo una investigación sobre el estatus de exención de impuestos de la universidad.

El presidente también ha señalado a individuos. Memorandos presidenciales piden un escrutinio de Miles Taylor, exfuncionario del Departamento de Seguridad Nacional del primer gobierno de Trump que se ha convertido en crítico del mandatario, y de Chris Krebs, exdirector de la Agencia de Seguridad Cibernética y de la Infraestructura (CISA, por sus siglas en inglés) que hizo enfurecer a Trump después de declarar que las elecciones de 2020 fueron seguras y los conteos de votos eran correctos.

El jueves, Trump también se enfocó en ActBlue, una plataforma demócrata de recaudación de fondos. Le ordenó al Departamento de Justicia que la investigue.

— Por Eric Tucker

Tribunales, jueces y el Estado de derecho

Trump ha dicho reiteradamente que acataría una orden de jueces federales. Pero eso no ha impedido que se hable de una posible crisis constitucional por desafiar a los tribunales.

Sus órdenes ejecutivas que remodelan el gobierno federal enfrentan más de 150 demandas sobre temas que van desde trabajadores federales despedidos e inmigración hasta derechos de las personas transgénero.

Los jueces han fallado en contra del gobierno docenas de veces, bloqueando partes de su agenda por ahora. El gobierno ha argumentado que los jueces individuales no deberían poder emitir mandatos judiciales a nivel nacional.

Trump emitió una exhortación extraordinaria para el juicio político de un juez federal que falló en su contra en el caso de migrantes venezolanos acusados de ser pandilleros. Eso provocó una inusual reprimenda del presidente de la Corte Suprema, John Roberts, quien no mencionó al presidente por su nombre pero declaró que el juicio político no es una respuesta apropiada a desacuerdos sobre decisiones judiciales.

El gobierno también ha contraatacado en tribunales, y rápidamente ha apelado varias órdenes ante la Corte Suprema de mayoría conservadora.

Hasta ahora, Trump tiene un historial dispar ante el máximo tribunal en una serie de apelaciones de emergencia. Los jueces han emitido algunos fallos en gran medida procesales a favor del gobierno. También han rechazado los extensos argumentos de Trump en varios casos, incluido el que involucra a los venezolanos y otro en el de Ábrego García.

— Por Lindsay Whitehurst

Diplomacia y relaciones internacionales

Trump ha rechazado el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial que ha sido la base para la estabilidad y seguridad global.

Ha rechazado alianzas de larga data y ha insinuado reducir la presencia de fuerzas estadounidenses en Europa. Antiguos aliados como Alemania y Francia han dejado entrever que ya no pueden contar con Washington.

Trump también prometió lograr que las guerras en Ucrania y Gaza concluyan rápidamente, hasta ahora con poco éxito.

Estableció un nuevo estándar para recibir a un líder de otro país cuando reprendió abiertamente al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy. Trump ha dicho repetidamente, e incorrectamente, que Ucrania comenzó la guerra. El conflicto empezó cuando Moscú invadió territorio ucraniano en febrero de 2022.

Sus acciones han llevado a aliados en Europa, junto con Canadá, Japón y Corea del Sur, a cuestionar su dependencia de Estados Unidos y a preguntarse si los compromisos que han perdurado durante mucho tiempo ya no se aplican.

Trump le ha pedido al secretario de Estado Marco Rubio que haga recortes drásticos de personal y programas en el Departamento de Estado. Rubio ha cumplido y dijo que algunos en el departamento tenían una ideología “radical”.

El presidente ha afectado a otras organizaciones multilaterales. Retiró inmediatamente a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, canceló la participación del país en el acuerdo de París para combatir el cambio climático, y tomó medidas contra la Corte Penal Internacional.

Prácticamente ha cerrado la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), considerada durante mucho tiempo un ejemplo de una herramienta efectiva para proporcionar ayuda humanitaria y generar buena voluntad, a pesar de que algunos de sus programas eran presa de corrupción.

Al mismo tiempo, ha exhortado repetidamente a que Washington se anexe Groenlandia, que es un territorio danés; a retomar el control del Canal de Panamá y a hacer de Canadá el estado número 51 de Estados Unidos.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Cámara de Comercio: Huelga y paralización de clases son medidas irresponsables

0

Según el presidente de la Cámara de Comercio, estas medidas «lejos de construir, siguen sumando retrocesos en un país que necesita avanzar con urgencia».

El llamado a huelga del sindicato de trabajadores de la construcción y la paralización de clases por parte de gremios docentes son medidas irresponsables que, lejos de construir, siguen sumando retrocesos en un país que necesita avanzar con urgencia, indicó el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Arias.

Según Arias, estas medidas «lejos de construir, siguen sumando retrocesos en un país que necesita avanzar con urgencia».

«No podemos quedarnos callados mientras unos pocos intentan paralizar el país por intereses ajenos al bienestar común», señaló el presidente de la CCIAP, advirtiendo que estos paros no solo impactan la economía, sino que también afectan la educación, la salud y la estabilidad social del país.

En su columna dominical, Arias destacó que los temas que se están utilizando para justificar estas huelgas son «falsedades», como el recurrente argumento de un aumento en la edad de jubilación.

«No se ha subido la edad de jubilación, y muchas de las propuestas de los gremios ya fueron acogidas», aclaró, instando a los sectores en huelga a enfocarse en soluciones reales en lugar de continuar con excusas infundadas.

Sobre la huelga de los docentes, Arias expresó su dolor al recordar los efectos perjudiciales para los estudiantes panameños, quienes ya se habían visto gravemente afectados por los cierres escolares prolongados durante la pandemia.

«Es doloroso ver cómo los mismos estudiantes que ya enfrentan desventajas por los largos cierres escolares ahora deben sufrir por decisiones que no tienen nada que ver con su futuro», afirmó. Además, pidió a los docentes que regresen a las aulas, ya que la educación no puede seguir siendo rehén de conflictos ajenos.

El presidente de la CCIAP también subrayó la importancia de enfrentar los temas complejos como la Caja de Seguro Social, la mina y Río Indio, pero advirtió que Panamá no puede seguir evadiéndolos.

«No podemos seguir evadiéndolos», subrayó, y agregó que es hora de tomar decisiones valientes que contribuyan a resolver estos problemas de manera constructiva.

Finalmente, Arias transmitió el sentir de los sectores productivos del país: «Los panameños no quieren regalos, quieren trabajar. No cierren las calles. Déjennos producir», insistió, señalando que lo que la mayoría del pueblo panameño necesita es avanzar, no quedar atrapado en luchas sin propuestas ni soluciones.

¿Están pensando realmente en el bienestar de Panamá? Según Arias, la respuesta es clara: el panameño está harto de la parálisis y busca avanzar, trabajar y superar los obstáculos sin que se le sigan poniendo piedras en el camino, dijo.

Fuente: Team Inversiones & Negocios