Inicio Blog Página 4

Crecimiento de Copa Airlines contribuye con la Economía, el Fortalecimiento de La Empleabilidad e Impulsa el Turismo En Panamá

0
  • Al cierre del 2025 Copa Airlines operará un total de 88 destinos en 32 países con un promedio de más de 375 vuelos diarios, estimando transportar 18,5 millones pasajeros en el año
  • Copa Airlines cuenta con una orden para el recibo de 57 aeronaves Boeing 737MAX en los próximos 5 años y espera cerrar 2025 con 114 aeronaves
  • La actividad de Copa Airlines para el año 2025 generará en Panamá más de 1.8 billones de dólares entre pagos al fisco, instituciones gubernamentales, planilla, proveedores locales, entre otros
  • El programa “Panama Stopover”, que ofrece la estadía en Panamá a pasajeros transitando el país, generó en 2024 más de 160 mil visitantes y se proyecta que genere más de 185 mil en 2025
  • Para 2025 Copa Airlines estima generar más de 500 empleos directos en Panamá, alcanzando más de 8 mil colaboradores en el país

Ciudad de Panamá, 24 de abril del 2025 – Copa Airlines (NYSE: CPA), subsidiaria de Copa Holdings, S. A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, compartió sus planes de crecimiento e inversión para 2025, que apuntan a ampliar el impacto de la conectividad aérea que ofrece el Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la economía, el turismo y la generación de empleo en Panamá.

“La conectividad del Hub de las Américas ®, representa una ventaja competitiva para Panamá que se traduce en un impacto positivo para el país. La red de destinos de Copa Airlines no solo facilita la conexión de pasajeros por el continente, sino que abre la puerta a más turistas para que visiten las maravillas de nuestro país, y se creen miles de empleos directos e indirectos, generando una importante derrama económica. Un país mejor conectado genera más oportunidades para su gente, y por eso seguimos invirtiendo en nuevas aeronaves que nos permitan expandir rutas, aumentar frecuencias y seguir siendo un motor del desarrollo nacional”, afirmó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Impacto de la conectividad aérea de Panamá

Para septiembre de 2025, el Hub de las Américas®  conectará Panamá con 88 destinos en 32 países del continente americano, en más de 375 vuelos diarios. Durante el primer semestre del año, Copa Airlines iniciará operaciones en San Diego, California, convirtiéndose en el destino número 17 operado por la Aerolínea en Estados Unidos. A partir de septiembre, incorporará a su red Tucumán y Salta, ampliando su presencia en el noroeste de Argentina, operando 6 destinos en el país sureño.

“Cada destino que incorporamos a nuestra red representa una oportunidad para dar a conocer los atractivos de Panamá a más personas del continente, a través de nuestro programa Panamá Stopover”, comentó Heilbron.

Con la incorporación de nuevos destinos y el fortalecimiento de su red de rutas, Copa Airlines estima cerrar el año 2025 con más de 18.5 millones de pasajeros transportados, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con los resultados alcanzados en 2024, cuando la Aerolínea movilizó 17.5 millones de pasajeros.

La incorporación de nuevos destinos y el aumento en las frecuencias de vuelo son posibles gracias a una inversión anual de 1.7 billones de dólares (a precio de lista), destinada a la ampliación progresiva de su flota de aviones Boeing 737MAX. Al cierre de 2024, Copa Airlines alcanzó una flota de 102 aeronaves, cifra que se espera aumente a 114 al finalizar 2025. Actualmente Copa Airlines cuenta con una orden de 57 aeronaves Boeing 737MAX que deben ser recibidas en los próximos 5 años.

Hub de las Américas ® y su contribución a la economía panameña

El crecimiento de Copa permite una mayor contribución directa a la economía. En 2024, la actividad de Copa Airlines generó cerca de 1.6 billones de dólares entre aportes al fisco, pagos a instituciones gubernamentales, planilla, proveedores locales, entre otros. Se espera que, para el cierre del 2025, esa contribución crecerá a 1.8 billones de dólares.

En apoyo a la generación de empleo y al desarrollo económico local, Copa Airlines continua su programa que integra a su servicio abordo productos elaborados por pequeñas y medianas empresas panameñas, que ofrecen productos 100% hechos en Panamá para el disfrute de los millones de pasajeros que viajan con la Aerolínea a lo largo del continente.

Oportunidades de empleo y desarrollo profesional

Al cierre de 2024, Copa Airlines contó con una plantilla de casi 7,500 colaboradores en Panamá y un total de aproximadamente 8,000en todo el continente. Para 2025, la Aerolínea se posiciona como el principal generador de empleo del sector privado en el país, con la creación de más de 500 nuevas plazas, alcanzando un total de 8,041 colaboradores en Panamá. Adicionalmente, en 2025, incluyendo la rotación normal derivado de jubilaciones, entre otros, Copa Airlines proyecta contratar más de 1,500 personas entre mecánicos de aviación, pilotos, tripulantes de cabina, administrativos y personal operativo.

En 2025, las academias de formación de Copa Airlines presentan una nueva imagen alineada a la identidad de la marca, consolidando su objetivo de traducir el crecimiento de la aerolínea en oportunidades reales de desarrollo social y profesional para jóvenes panameños en la industria de la aviación.

La Academia Latinoamericana de Aviación Superior (ALAS) ha graduado a 250 pilotos desde su creación y cuenta con capacidad para recibir hasta 100 nuevos estudiantes por año. Por su parte, la Academia de Técnicos Aeronáuticos (ATA) ha formado a 176 mecánicos de aviación y actualmente tiene 143 estudiantes activos. Además, este año inició una nueva carrera técnica en alianza con el Instituto Técnico Don Bosco, con una capacidad anual de hasta 50 estudiantes. Finalmente, la Academia de Tripulantes de Cabina proyecta la graduación de 400 nuevos profesionales durante 2025, consolidando su aporte al desarrollo del talento humano en el sector aéreo. ALAS es una institución sin fines de lucro y subsidiada por Copa. ATA y la Academia de Tripulantes son sin costo para los estudiantes

Contribución al desarrollo del turismo en Panamá

Copa Airlines presentó los resultados del programa Panamá Stopover, desarrollado junto con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y PROMTUR Panamá. Al cierre de 2024, más de 160 mil turistas aprovecharon esta iniciativa para hacer una parada en el país sin costo adicional en su tarifa aérea, un crecimiento del 25% frente a 2023, representando el 8% del total de visitantes. Impulsado por la campaña ‘Panamá tiene de todo y muy cerca’, el programa continúa ganando fuerza, con un aumento del 24% en reservas durante los primeros meses de 2025. Con el respaldo de más de 80 aliados del sector turístico y una renovada plataforma digital, Panamá Stopover proyecta alcanzar los 185 mil visitantes para el cierre de este año.

Fuente: Copa Airlines

Hyatt Regency Panamá inaugura su Propuesta de Hospitalidad de Clase Mundial con Experiencia Sensorial sin Precedentes

0
  • La marca Hyatt reafirma su compromiso con el desarrollo turístico y económico de Panamá mediante la apertura oficial de su primer hotel Hyatt Regency en el país.
  • Hyatt Regency Panamá City celebró su apertura oficial con un evento sensorial exclusivo que reunió a líderes del sector, autoridades y aliados estratégicos.
  • La marca refuerza su compromiso con Panamá al impulsar el turismo, la empleabilidad y la colaboración con proveedores locales desde el corazón del distrito financiero.

Panamá, 23 de abril de 2025 –Con una celebración diseñada para despertar los sentidos, Hyatt Regency Panamá City inauguró oficialmente su llegada al país, marcando un hito significativo en la industria hotelera nacional. La velada reunió a más de 200 invitados, entre ellos autoridades gubernamentales, líderes del sector turístico, medios de comunicación, aliados estratégicos y personalidades del ámbito empresarial y social.

Bajo el concepto «Un viaje de los sentidos», el evento ofreció una experiencia multisensorial única, combinando gastronomía de autor, mixología aromática, ambientación lumínica, arte en vivo y música envolvente. Cada detalle fue cuidadosamente pensado para reflejar el espíritu acogedor e innovador que distingue a la marca Hyatt Regency a nivel global.

La apertura del Hyatt Regency Panamá City marca un paso significativo en la consolidación de Panamá como un destino turístico de clase mundial. Esta nueva propiedad no solo impulsa el dinamismo del sector hotelero, sino que también refuerza el posicionamiento del país como un competidor clave en América Latina, alineándose con las metas estratégicas del Plan Maestro de Turismo Sostenible.

“Panamá representa un destino estratégico con un gran potencial para los viajes de negocios y ocio, y estamos orgullosos de contribuir activamente a su dinamismo económico, turístico y cultural. Esta apertura es una muestra de nuestro compromiso con la creación de empleos, la colaboración con proveedores locales y la promoción de experiencias auténticas para nuestros huéspedes”, expresó Richard Westell, gerente general de Hyatt Regency Panama City.

Ubicado en el corazón financiero de la capital, el hotel cuenta con 382 habitaciones centradas en el confort más de 1,800 m² de espacios para eventos, y una propuesta gastronómica de alto nivel con cuatro conceptos únicos: Rulfo, Refugio, Amado y Belisario, que celebran ingredientes locales y la diversidad culinaria latinoamericana.

Como primer Hyatt Regency en el país, este hotel se convierte en un nuevo referente de hospitalidad premium, ofreciendo tecnología de última generación, servicios personalizados y una visión de turismo responsable centrada en la sostenibilidad y el desarrollo local. Además, se proyecta la generación de más de 300 empleos directos, fortaleciendo el ecosistema económico de la ciudad.

Más que una celebración, esta apertura es una declaración de propósito: cuidar a las personas para que puedan dar lo mejor de sí, creando espacios que conecten culturas, talentos y emociones, en una ciudad que se reinventa a través de la hospitalidad.

Fuente: Hyatt Hotels Corporation

Towerbank, primer banco crypto-friendly de Latinoamérica

0

Towerbank, entidad bancaria con más de 50 años de trayectoria, revoluciona el sistema bancario latinoamericano con el lanzamiento de su innovadora billetera digital ikigii, integrando en una misma experiencia financiera el acceso a cuentas en dólares y en criptomonedas.

La app representa un verdadero punto de inflexión en la industria. Es el resultado de la innovación estratégica y la transformación de la banca tradicional que está liderando la entidad financiera, en Latinoamérica.   

Este hito convierte a Towerbank en pionero dentro del sistema bancario, brindándole al usuario la posibilidad de autogestionar en línea sus cuentas en dólares y criptomonedas, sin intermediarios. La aplicación llega al mercado consolidándose como un actor principal en el avance de la tecnología Blockchain; cumpliendo con la regulación bancaria de Panamá; y abriendo el universo cripto a inversionistas, profesionales, freelancers, nativos digitales y a la sociedad en general.

“No tememos al cambio, porque lo estamos liderando. Hace tres años fuimos los primeros en declararnos abiertamente como un banco crypto-friendly en la región, acogiendo a la comunidad cripto dentro de un entorno bancario regulado y seguro, que abre un nuevo mundo de posibilidades para todos nuestros clientes. Medio siglo de trayectoria nos ha hecho testigos de la transformación mundial financiera por lo que sabemos que el dinero hoy es digital, global y personal”, explicó Gabriel Campa, Director de Activos Digitales de Towerbank.

Una sola cuenta, dos mundos: la fusión de lo financiero y lo digital

La entidad financiera tiene claro que el cliente es el eje de su modelo de negocio, y que la dinámica actual demanda una experiencia más Smart y menos Banking. Ahora, los usuarios pueden gestionar sus finanzas en dólares o criptomonedas desde una sola aplicación, ofreciendo así un servicio más centrado en la autonomía del usuario, en lugar de los procesos bancarios tradicionales. “ikigii es el resultado de una estrategia de innovación que parte de una premisa fundamental: las criptomonedas pertenecen a las personas, no a los bancos. Nuestro objetivo es acompañar esta evolución financiera con herramientas que se adapten a las necesidades reales de los usuarios”, continuó Campa.

La app se sustenta en seis pilares que redefinen por completo la relación entre las personas y sus activos financieros: integración entre banca y cripto ya no son dos mundos separados. Es una única experiencia rápida, fácil, segura e intuitiva; conversión inmediata de cripto a dólares (y viceversa) dentro de una cuenta regulada y protegida; atención híbrida con soporte digital y asesoría humana; una sola app y una sola cuenta, sin intermediarios ni plataformas externas; el respaldo sólido de el banco; innovación real con productos como préstamos respaldados por BTC, tarjetas de crédito cripto y mucho más que está por venir.

De acuerdo con el experto, esta evolución bancaria viene a contribuir en la educación financiera y cripto de la región, para impulsar un ecosistema más consciente y accesible para todos. “Towerbank realizó un trabajo colaborativo con sus clientes para implementar en ikigii aquellas soluciones que hicieran más simple, entendible y seguro el manejo de la plataforma. Nos sentimos muy orgullosos de lanzar al mercado un producto que fue pensado, desarrollado y aprobado por nuestros mismos usuarios. Estamos trazando un camino real en la forma en la que nos relacionamos con el dinero”, finalizó.

ikigii fue presentada durante la Panamá Blockchain Week 2025. El Foro de alto nivel contó con la participación de representantes de Gobierno, Asamblea Nacional, autoridades semiautónomas, actores del sector bancario, cámaras de Blockchain, líderes globales, entre muchos otros expertos tecnológicos y entusiastas de la industria.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La batalla invisible: La IA en la ciberseguridad

0

El Ataque que nadie espera

Una mañana cualquiera, una institución o empresa cualquiera recibe un ataque sin precedentes. En cuestión de segundos, miles de correos electrónicos personalizados se despliegan simultáneamente en las bandejas de entrada de empleados clave. Detrás del ataque están agentes de Inteligencia Artificial (IA) autónomos, capaces de coordinarse entre sí para personalizar mensajes, adaptar contenidos y elegir objetivos específicos en tiempo real. Los mensajes son tan precisos, tan convincentes, que muchos empleados no dudaron en abrir los adjuntos o seguir enlaces aparentemente legítimos.

La defensa reacciona tarde, improvisada y rudimentaria, incapaz de detectar patrones sofisticados o responder eficazmente contra estos agentes inteligentes auto-coordinados. El resultado: pérdidas millonarias, datos confidenciales comprometidos y una reputación gravemente dañada. Esta historia de ficción revela una verdad incómoda: mientras que los atacantes utilizan tecnologías sofisticadas con inteligencia artificial, muchas organizaciones continúan defendiendo con armas tradicionales.

El problema: defensa tradicional contra ataques inteligentes

La IA ha cambiado radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes ya no necesitan grandes recursos; ahora, pueden lanzar ataques quirúrgicos, masivos y automatizados. Usan técnicas avanzadas de inteligencia artificial para aprender patrones de comportamiento, evadir sistemas de seguridad y realizar ataques ultra personalizados. Sin embargo, muchas empresas siguen usando sistemas defensivos estáticos, basados en reglas predefinidas, incapaces de adaptarse con rapidez a estas nuevas amenazas.

Tipos de ataques con agentes de IA autónomos y colaborativos

Entre los ataques más importantes que se están realizando en este momento utilizando IA a través de agentes autónomos y colaborativos podemos mencionar:

  • Phishing Dinámico: Correos electrónicos adaptativos generados automáticamente que se ajustan a la víctima en tiempo real.
  • Ataques de Fuerza Bruta Inteligentes: Agentes colaborativos que distribuyen esfuerzos y optimizan continuamente combinaciones de contraseñas y credenciales.
  • Ransomware Autónomo: Software malicioso capaz de propagarse por sí solo, buscando vulnerabilidades en tiempo real sin intervención humana.
  • Botnets Autónomas: Redes de bots coordinados mediante IA, que optimizan sus ataques de Denegación de Servicio Distribuida (DDoS) adaptándose continuamente a las defensas del objetivo.
  • Suplantación de Identidad Adaptativa: Agentes que aprenden el comportamiento digital de individuos clave y suplantan su identidad con precisión para infiltrarse en organizaciones.

Agentes de IA: El futuro del ataque y la defensa

Los atacantes están comenzando a desplegar agentes autónomos de IA, capaces de operar independientemente y adaptarse en tiempo real ante los sistemas de seguridad. Estos agentes pueden modificar tácticas y objetivos en segundos, confundiendo aún más las defensas tradicionales. Frente a esta amenaza, las empresas deben desplegar sus propios agentes defensivos de IA, creando sistemas que anticipen ataques, aprendan continuamente y respondan autónomamente. La estrategia debe incluir no solo herramientas aisladas, sino ecosistemas de agentes colaborativos que trabajen conjuntamente para proteger activos críticos.

Ecosistemas ampliados de defensa: Colaboración para una defensa superior

Las empresas líderes están adoptando ecosistemas ampliados de defensa, donde agentes de IA de diferentes organizaciones comparten información de amenazas en tiempo real. Esta colaboración permite un aprendizaje conjunto y una mejora colectiva de las capacidades defensivas. Al compartir patrones de ataques, indicadores de compromiso y métodos de detección, las organizaciones construyen defensas colectivas más robustas, capaces de anticipar amenazas que de otra manera serían imperceptibles de forma aislada.

La solución: empresas a la vanguardia con IA defensiva

Algunas organizaciones ya comprendieron que la única forma de enfrentar un enemigo inteligente es siendo igual o más inteligente. Utilizan IA defensiva para analizar millones de eventos en tiempo real, identificar patrones sospechosos y responder inmediatamente, sin intervención humana. Herramientas avanzadas de inteligencia artificial detectan anomalías, anticipan amenazas y fortalecen la seguridad dinámicamente, creando barreras adaptativas que se ajustan a la evolución constante de los ataques.

¿En qué enfocarse?

La clave inmediata es clara: invertir en capacidades defensivas impulsadas por inteligencia artificial. Las organizaciones deben dejar atrás el pensamiento tradicional de «esperar y reaccionar» y pasar a una estrategia proactiva de «anticipar y prevenir». Esto incluye capacitación especializada en ciberseguridad impulsada por IA, alianzas estratégicas con proveedores de soluciones avanzadas y un cambio cultural hacia la prevención basada en datos e inteligencia artificial.

El futuro de la ciberseguridad: inteligencia artificial contra inteligencia artificial

El futuro próximo nos trae una batalla digital épica: IA defensiva enfrentando directamente a IA ofensiva. Veremos sistemas autónomos que no solo detectan amenazas, sino que aprenden continuamente, predicen ataques futuros y fortalecen automáticamente las defensas antes de que ocurra cualquier daño.

La pregunta no es si la inteligencia artificial definirá la ciberseguridad, sino qué lado, atacantes o defensores, será más ágil en adoptarla. La supervivencia digital de las organizaciones dependerá de reconocer esta realidad y actuar de inmediato.

Fuente: Víctor Betancourt, Gerente General de SONDA Panamá-Guatemala

«Esto es muy duro para nosotros»: cómo China siente ya el impacto de los aranceles

0

«Trump es un loco», dice Lionel Xu, rodeado de kits de repelentes de mosquitos de su empresa que durante tiempo fueron superventas en las tiendas Walmart de Estados Unidos.

Ahora esos productos hechos en China están apilados en cajas en un almacén y seguirán allí a menos que el presidente Donald Trump levante los aranceles del 145% impuestos sobre los productos del país asiático que se exportan a Estados Unidos.

«Esto es muy duro para nosotros», se lamenta Xu.

Alrededor de la mitad de los productos fabricados por su empresa, Sorbo Technology, se venden en el país norteamericano.

Es una empresa pequeña para los estándares chinos con unos 400 trabajadores en la provincia de Zhejiang. Pero no son los únicos que sufren las consecuencias de esta guerra comercial.

«Estamos preocupados porque, ¿si Trump no cambia de opinión?… Sería peligroso para nuestra fábrica», afirma Xu.

Cerca de allí, Amy ayuda a vender heladeras en un local de la empresa Guangdong Sailing Trade Company. Sus principales compradores, entre ellos Walmart, también están en Estados Unidos.

«Ya hemos parado la producción», dice. «Todos los productos están en el almacén».

Lo mismo ocurría en casi todos los locales de la Feria Cantón en el polo comercial de Guangzhou.

Al hablar con la BBC, Xu se está preparando para almorzar con unos compradores australianos. Han venido en busca de ofertas y esperan que la situación haga caer los precios.

«Ya veremos», dice el comerciante sobre los aranceles de EE.UU.. Cree que Trump dará marcha atrás.

«Quizá mejore en uno o dos meses. Tal vez, tal vez», añade con los dedos cruzados.

La semana pasada, el presidente Trump suspendió temporalmente la gran mayoría de los aranceles tras la caída de las bolsas mundiales y la venta masiva de bonos estadounidenses.

Pero mantuvo los gravámenes a la importación dirigidos a los productos chinos enviados a Estados Unidos. Pekín respondió imponiendo sus propios gravámenes del 125% a las importaciones estadounidenses.

Esto ha desconcertado a los comerciantes de más de 30.000 empresas que han acudido a la feria anual para mostrar sus productos en varios pabellones de exposición del tamaño de 200 campos de fútbol.

En la sección de artículos para el hogar, las empresas exponían de todo, desde lavadoras a secadoras, pasando por cepillos de dientes eléctricos y exprimidores. Los compradores acuden de todo el mundo para ver los productos y hacer sus compras.

Pero el precio de una batidora o una aspiradora procedentes de China con los aranceles añadidos es ahora demasiado elevado para que la mayoría de las empresas estadounidenses puedan trasladar el costo a sus clientes.

Los problemas al interior

Las dos mayores economías del mundo han llegado a un punto muerto y los productos chinos destinados a los hogares estadounidenses se acumulan en las fábricas.

Los efectos de esta guerra comercial se dejarán sentir probablemente en las cocinas y las salas de estar de todo Estados Unidos, que ahora tendrán que comprar estos productos a precios más elevados.

China ha mantenido su postura desafiante y ha prometido luchar en esta guerra comercial «hasta el final».

Es un tono que también emplearon algunos en la feria. Hy Vian, que quería comprar unos hornos eléctricos para su empresa, restó importancia a los efectos de los aranceles.

«Si no quieren que exportemos, pues que esperen. Ya tenemos un mercado interno en China, daremos los mejores productos a los chinos».

Con una población de 1.400 millones de habitantes, China en teoría tiene un mercado interno fuerte.

Las autoridades chinas también han intentado estimular el crecimiento en una economía aletargada, animando a los consumidores a gastar.

Pero no está funcionando. Gran parte de la clase media del país ha invertido sus ahorros en la compra de la vivienda familiar, solo para ver cómo los precios de sus casas se desplomaban en los últimos cuatro años. Ahora quieren ahorrar dinero, no gastarlo.

Aunque China esté mejor situada que otros países para capear el temporal de lso aranceles de Trump, la realidad es que sigue siendo una economía impulsada por las exportaciones. El año pasado, las exportaciones representaron alrededor de la mitad del crecimiento económico del país.

Mano de obra para EE.UU.

China también sigue siendo la fábrica del mundo: Goldman Sachs calcula que entre 10 y 20 millones de personas trabajan en China solo en las exportaciones a Estados Unidos.

Algunos de sus trabajadores ya se están resintiendo.

No muy lejos de la feria comercial en Guangdong hay talleres de confección de ropa, zapatos y bolsos. Es el centro de fabricación de empresas como Shein y Temu.

Cada edificio alberga varias fábricas en varias plantas donde los trabajadores trabajarán 14 horas al día.

En una acera cercana a unas fábricas de calzado, unos cuantos trabajadores se reunían para charlar y fumar.

«Las cosas no van bien», dice uno, que no quiere dar su nombre. Su amigo le pide que no hable. Señalar dificultades económicas puede ser arriesgado en China.

«Hemos tenido problemas desde la pandemia y ahora está esta guerra comercial. Antes me pagaban 300-400 yuanes (US$40-54) al día, y ahora tendré suerte si me dan 100 yuanes al día».

El obrero dice que es difícil encontrar trabajo hoy en día. Otras personas que fabrican zapatos en la calle también nos contaron que solo ganan lo suficiente para llevar una vida básica.

Mientras algunos en China se sienten orgullosos de sus productos, otros sienten el dolor del aumento de los aranceles y se preguntan cómo acabará esta crisis.

Un punto muerto

China se enfrenta a la perspectiva de perder un socio comercial que le compra bienes por valor de más de US$400.000 millones al año, pero el dolor también se dejará sentir en el otro lado, ya que los economistas advierten de que Estados Unidos podría encaminarse hacia una recesión.

A la incertidumbre se suma el presidente Trump, conocido por sus maniobras arriesgadas. Ha seguido presionando a Pekín, que se ha negado a dar marcha atrás a los aranceles recíprocos.

Sin embargo, Pekín ha dicho que no añadirá más a la tasa actual del 125% sobre los productos estadounidenses. Podrían tomar represalias de otras maneras, pero ofrece a las dos partes un respiro tras una semana que desató una guerra económica.

Al parecer, apenas hay contactos entre Washington y Pekín y ninguna de las partes parece dispuesta a sentarse a la mesa de negociaciones a corto plazo.

Mientras tanto, algunas empresas de la Feria Cantón aprovechan el evento para intentar encontrar nuevos mercados.

Amy espera que sus máquinas para hacer helados tomen una nueva dirección.

«Esperamos abrir el nuevo mercado europeo. Quizá Arabia Saudita y, por supuesto, Rusia», añade.

Otros creen que aún se puede ganar dinero en China. Entre ellos está Mei Kunyan, de 40 años, que dice ganar unos 10.000 yuanes (US$1.360) al mes en su empresa de calzado que vende a clientes chinos. Muchos grandes fabricantes de calzado se han trasladado a Vietnam, donde la mano de obra es más barata.

Mei también se ha dado cuenta de algo que las empresas de su entorno están descubriendo ahora: «Estados Unidos es demasiado complicado».

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Así fue el viaje al espacio La cantante Katy Perry La prometida de Jeff Bezos Lauren Sánchez y a la periodista Gayle King

0

La cantante y otras reconocidas mujeres formaron parte de una tripulación femenina que no se veía desde 1963. Un boleto rebasa los millones de dólares.

La cantante Katy Perry y un grupo de otras cinco mujeres, que incluyó a la prometida de Jeff Bezos Lauren Sánchez y a la periodista Gayle King, completaron el lunes un breve vuelo al espacio exterior en una aeronave de Blue Origin, la compañía que ha prometido revolucionar los vuelos más allá de la atmósfera terrestre.

El grupo lo completaron las científicas Amanda Nguyen y Aisha Bowe y la productora de cine Kerianne Flynn, que integraron una tripulación totalmente femenina que no se veía desde 1963. Las seis mujeres realizaron con éxito el vuelo a 100 kilómetros desde la Tierra hasta la línea de Kármán, el límite entre la atmósfera y el espacio, en uno de los nuevos vehículos de la compañía de Bezos.

Sánchez, formada como piloto, fue la encargada de organizar el viaje y se encargó de que tuvieran un toque fashionista: uniformes diseñados por la firma Monse, cofundada por el dominicano Fernando García, quien también diseña para Oscar de la Renta.

La nave, similar a un cohete, en la que iban Perry y las otras famosas no contaba con ningún piloto gracias a un sistema de navegación automática. El vehículo salió de las instalaciones de la compañía de Corn Ranch, Texas, una finca propiedad del fundador de Amazon que desde 2021 es el centro de operaciones de la empresa espacial. El vuelo duró cerca de 10 minutos y en uno de sus puntos más álgidos alcanzó una aceleración tres veces mayor a la velocidad de la luz.

Para la intérprete el recorrido sirvió de preámbulo para su gira mundial ‘The Lifetimes Tour’, que aterrizará en México a finales de abril con varias presentaciones en la capital mexicana y otras ciudades del país.

Katy Perry y la tripulación de Blue Origin Katy Perry a bordo del Blue Origin(Blue Origin)

Anteriormente, la empresa ya había realizado vuelos similares con personalidades a bordo como el actor de ‘Star Trek’ William Shatner, el astronauta Ala Shepard y el mismo Bezos.

¿Cuánto costó el viaje al espacio de Katy Perry?

En el sitio web de la compañía fundada por Bezos no se establecen abiertamente los costos; sin embargo, pueden alcanzar cifras millonarias, como ocurrió con uno que fue vendido en una subasta en 2021, donde la persona que ganó pagó US$28 millones, según reportó Observer. En contraste, Shatner, famoso por su personaje en la serie cuya trama se desarrolla en el espacio, no pagó nada por su lugar en la nave, según la misma publicación.

Para gestionar uno de los vuelos comerciales al espacio que ofrece Blue Origin primero se debe llenar un formulario y dejar un depósito de US$150.000 que puede abrir las puertas al espacio. De ahí, el precio por el vuelo puede elevarse. Por ejemplo, a fines de 2021 otro pasajero pagó únicamente US$1 millón, de acuerdo con Tim Chrisman, cofundador de Foundation for the Future, una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de infraestructura en el espacio.

Hasta el momento, los precios de los viajes al espacio no pueden ser regulados por la Administración Federal de Administración (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, organismo responsable por la seguridad y las regulaciones de aviación.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela

0

Se trata de $50,000 por daños y perjuicios y $11,200 en concepto de gastos derivados del proceso judicial.

Se genera un nuevo capítulo en el viejo litigio judicial entre el diputado José Luis Popi Varela, del Partido Panameñista, y el abogado Sidney Sittón, producto de acusaciones públicas emitidas en 2015 en un programa de televisión.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) condenó finalmente a Sittón a pagar $61,200 a Varela por daños y perjuicios, y revirtió decisiones previas que habían favorecido al abogado. Se trata de $50,000 por daños y perjuicios y $11,200 en concepto de costas, incluyendo las de segunda instancia. Es decir, gastos económicos derivados del proceso judicial (honorarios de abogados, tasas judiciales, y otros gastos).

Así lo establece el edicto número 447 del pasado 10 de abril, emitido por la Sala Primera de lo Civil de la CSJ.

Esta es la historia

Esta historia comenzó el 26 de mayo de 2015, día en que Sittón dijo en RPC Canal 4 que Varela había recibido $1 millón de la extinta sociedad Cobranzas del Istmo, S.A., por presuntamente gestionar unos pagos que el Estado le adeudaba a la mencionada empresa.

Al día siguiente (27 de mayo de 2015), Sittón denunció a Varela por este caso. La acción legal de Sittón también alcanzó al diputado y presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson.

Popi Varela y Robinson no se quedaron de brazos cruzados. Denunciaron a Sittón por calumnia e injuria. Varela reclamó $1 millón. Robinson le exigió $5 millones.

El recorrido judicial

En 2020 se conoció la primera decisión producto de esta disputa: el Juzgado Duodécimo Civil condenó al abogado Sidney Sittón a pagar $50 mil y otros $11 mil en concepto de costas a Varela, por calumnia e injuria.

Sittón apeló, y en 2023 el Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial revocó el fallo que había favorecido a Varela, argumentando que Sittón ejerció su derecho a cuestionar a un funcionario y no actuó con “mala fe”. Se revirtieron los papeles. El tribunal ordenó a Varela pagar $70,000 a Sittón por gastos procesales.

Por esos días también hubo noticias del caso de Robinson. El tribunal ordenó que este diputado tenía que pagarle $371 mil a Sittón en concepto de costas.

Los magistrados del caso

Con la sentencia del pasado 15 de abril se actualiza el caso. La decisión fue respaldada por los magistrados de la Sala Primera de lo Civil, Miguel Ángel Espino González, suplente del magistrado Olmedo Arrocha, y Miriam Yadira Cheng Rosas. En tanto, la magistrada Ángela Russo de Cedeño salvó su voto.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, Panamá seguirá sin crecimiento

0

El principal motor de crecimiento del país enfrenta varios desafíos, advierte Moody’s Analytics en un informe sobre el panorama económico actual en Panamá.

Menciona la agencia calificadora que la economía panameña continuará su recuperación este año, pero su desempeño será decepcionante debido al cierre de la mina de cobre más grande del país y al menor crecimiento del comercio global, lo cual afectará los ingresos por transporte marítimo a través del Canal de Panamá.

“Para complicar aún más las cosas, la amenaza intermitente del presidente estadounidense Donald Trump de confiscar el canal—junto con una incertidumbre más generalizada sobre el destino de la economía global—afectará negativamente la inversión, limitando una fuente clave de crecimiento», menciona el informe de Moody’s Analytics.

Según este reporte, la economía panameña crecería apenas un 3.8% este año, lo que contrasta con otro análisis hecho por otra división de esta firma financiera Moody´s Ratings que indicaba que crecería en 4.5%.

“Aunque esto la coloca entre las economías más rápidas de América Latina, es solo una sombra del crecimiento que el país experimentó en el pasado”.

Además, el análisis de la agencia indica que “sin señales de una reactivación de la mina Cobre Panamá y con el continuo deterioro de las condiciones económicas globales, el periodo de bajo rendimiento económico continuará este año”.

Precisa que aunque el crecimiento de Panamá será rápido en comparación con el resto de América Latina, estará muy por debajo de su potencial, especialmente tras la fuerte desaceleración del año pasado.

“Panamá ha superado al resto de América Latina durante las últimas tres décadas, desacelerándose apenas cuando el crecimiento en la región se detuvo. Aunque los productos básicos, y especialmente el cobre, han ganado importancia en el perfil exportador del país en los últimos años, el sector financiero panameño ha sido durante mucho tiempo su principal fuente de fortaleza”, destaca el informe.

Destaca que el crecimiento en la banca y otros servicios financieros impulsó a la economía a tasas de crecimiento de un solo dígito alto en los cinco años previos a la pandemia.

Fuente :Moody’s Analytics

Comisión retoma debate HOY lunes Propuesta de ley de amnistía Libera a Varela y Martinelli

0

Para la aprobación de este tipo de iniciativas ordinarias —como el proyecto de ley de amnistía impulsado por el diputado del PRD Jairo “Bolota” Salazar—, el Reglamento Interno de la Asamblea establece que solo se requiere una mayoría simple de los diputados presentes en el pleno.

ESCUCHA EL RESUMEN

Con solo 19 votos, el pleno de la Asamblea Nacional podría dar luz verde al polémico proyecto de ley que otorgaría amnistía a los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), ambos involucrados en actos de corrupción. ¿Cómo es esto posible?

Según el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, a este órgano del Estado ingresan tanto leyes orgánicas como ordinarias, aunque la mayoría de las iniciativas que se presentan suelen clasificarse como orgánicas. En cambio, las leyes ordinarias abordan asuntos específicos y excepcionales, como reformas al reglamento interno, declaraciones de guerra o la concesión de amnistías, como la que actualmente genera controversia en el hemiciclo.

Para la aprobación de este tipo de iniciativas —como el proyecto de ley de amnistía impulsado por el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Jairo “Bolota” Salazar— se requiere únicamente una mayoría simple de los diputados presentes en el pleno. Esto significa que, si asisten 36 parlamentarios —el quórum mínimo—, bastarían solo 19 votos a favor para que la propuesta avance, lo que ha generado inquietud entre sectores que consideran que se intenta blindar a figuras investigadas por corrupción con una mayoría mínima.

Como se recordará, la principal intención de esta propuesta parece ser exonerar a los condenados por blanqueo de capitales en los casos Blue Apple y New Business, entre ellos el expresidente Ricardo Martinelli. La iniciativa también busca liberar de toda responsabilidad penal a los imputados por el escándalo de Odebrecht. En este último caso, también ha sido llamado a juicio el expresidente Juan Carlos Varela.

Una de las principales características de este tipo de leyes es que pueden ser presentadas directamente como proyectos de ley por cualquier diputado, sin necesidad de pasar por la fase previa de anteproyecto. Esta es una diferencia sustancial respecto de las leyes orgánicas, que deben originarse a través de una comisión o mediante iniciativa del Órgano Ejecutivo.

Comisión retoma debate el lunes

La Comisión de Gobierno retomará el debate de esta propuesta de ley mañana lunes, luego de declarar un receso el pasado jueves. En los pasillos de la Asamblea Nacional se comentaba que no contaban con los votos necesarios para aprobar la iniciativa.

Encabezando la comisión se encuentra el presidente Luis Eduardo Camacho, del partido Realizando Metas (RM), quien firmó la propuesta, seguido por el vicepresidente Ariel Vallarino, también de RM, quien igualmente dio su apoyo. Sin embargo, no todos los integrantes de la comisión coincidieron en su postura. Francisco Brea, del Partido Panameñista, no aparece entre los firmantes, al igual que Crispiano Adames y Raúl Pineda, del PRD, así como Manuel Cheng y Roberto Zúñiga, de Vamos, quienes se desmarcaron de la iniciativa.

Además, José Pérez, del Movimiento Otro Camino (MOCA), también optó por no respaldar la amnistía. En cambio, Didiano Pinilla, de Cambio Democrático, sí estampó su firma, lo que refleja las divisiones internas dentro de la comisión.

Pérez Barboni, expresó su preocupación ante la posibilidad de que el polémico proyecto de ley de amnistía sea aprobado en una sesión sorpresiva. Aunque aseguró que “usualmente los que estamos presentes en el pleno somos MOCA y los independientes”, no descarta que se intente un “madrugonazo” legislativo.

“Lo preocupante sería que llamen a una sesión sin que nosotros estemos, pero va a ser difícil que no nos enteremos”, advirtió, subrayando que su bancada y los diputados no afiliados permanecen atentos para evitar maniobras que busquen aprobar la medida sin un debate amplio y transparente.

También varios colectivos políticos, como el PRD y la coalición Vamos, se pronunciaron en contra de esta iniciativa de ley. Por ejemplo, el PRD emitió un comunicado oficial afirmando que el proyecto no fue presentado por ellos como partido ni responde a una agenda colectiva, sino que fue una iniciativa del diputado Salazar, y que la firma de otros diputados del PRD en el documento no implica un respaldo automático a su contenido.

Por su parte, la coalición Vamos expresó su rechazo firme y rotundo al proyecto que busca otorgar inmunidad por delitos políticos, destacando especialmente el artículo primero, que menciona tres casos clave en la justicia panameña: New Business, Odebrecht y Blue Apple.

La defensa

Al respecto, Salazar defendió con vehemencia la propuesta de ley de amnistía que presentó ante el pleno legislativo, dejando claro que no responde a una línea partidaria del PRD, sino a una decisión estrictamente personal. “Es una iniciativa mía, personalmente, y no del PRD. Que quede muy claro esto”, recalcó.

Salazar justificó su respaldo al expresidente Ricardo Martinelli apelando a una relación de lealtad forjada durante el quinquenio anterior. “Soy amigo de Ricardo Martinelli. Y él me lo demostró en el quinquenio pasado”, dijo, insistiendo en que su motivación no obedece a intereses políticos, sino a una amistad.

Este fin de semana, allegados a Martinelli convocaron a una concentración en la Asamblea, donde se discutirá esta propuesta en primer debate.

Además de Salazar, seis diputados más del PRD —entre ellos Flor Brenes, Jaime Vargas, Arquesio Arias, Marcos Castillo y Benicio Robinson hijo (suplente del veterano dirigente del mismo nombre)— estamparon su firma en apoyo al documento. No obstante, el mayor impulso provino de la bancada de RM, partido fundado por Martinelli y principal beneficiario de la medida. En total, 12 diputados de RM avalaron la propuesta, entre ellos figuras como Camacho, Vallarino, Shirley Castañedas, Lilia Batista, Yuzaida Marín, Ronald De Gracia y Alaín Cedeño.

Una de las ausencias más notorias entre los firmantes del proyecto fue la de la presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, a pesar de pertenecer a la bancada de RM, la más entusiasta promotora de la iniciativa.

Fuente: Teams Inversiones & Negocios

Trump respondió a las críticas del presidente de la Reserva Federal por los aranceles y pidió su despido inmediato

0

Un día después de que Jerome Powell advirtiera sobre inflación y crecimiento más lento debido a las tarifas, el mandatario estadounidense lo acusó de actuar tarde y amenazó con su destitución por no bajar los tipos de interés. El jefe del banco central está en el cargo desde 2018 y finaliza en 2026.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó duramente al presidente de la Reserva FederalJerome Powell acusándolo de llegar “DEMASIADO TARDE Y EQUIVOCADO” en su política monetaria y pidiendo su cese, mientras crecen las preocupaciones sobre el impacto de las nuevas medidas comerciales en la economía estadounidense.

La arremetida presidencial se produce un día después de que Powell advirtiera en el Club Económico de Chicago que las cargas arancelarias de la administración Trump fueron “mayores de lo previsto” y que probablemente generarán “un aumento de la inflación y un crecimiento más lento” de lo previsto.

“Se espera que el BCE recorte los tipos de interés por 7ª vez, y sin embargo, ‘Demasiado tarde’ Jerome Powell de la Fed, que siempre llega DEMASIADO TARDE Y EQUIVOCADO, ayer emitió un informe que fue otro, y típico, ¡completo desastre!’”, escribió Trump en su plataforma Truth Social, haciendo referencia a las acciones del Banco Central Europeo.

El mandatario defendió su política comercial afirmando que “Los precios del petróleo han bajado, los comestibles (¡hasta los huevos!) han bajado, y EEUU se está haciendo RICO CON LOS ARANCELES”.

Trump insistió en que Powell “debería haber bajado los tipos de interés, como el BCE, hace mucho tiempo”, antes de sugerir que el despido del presidente de la Fed “no puede llegar lo suficientemente rápido”.

El período del actual jefe de la Fed, que asumió el cargo en 2018 y fue ratificado en 2022, terminará en 2026, ya que los mandatos duran cuatro años.

Powell, por su parte, adoptó un tono cauteloso durante su discurso de ayer, señalando que los datos preliminares indican una ralentización del crecimiento económico en el primer trimestre de 2025. Si bien reconoció que “a pesar de la creciente incertidumbre y los riesgos a la baja” la economía mantiene cierta solidez, también advirtió sobre señales preocupantes.

“Las encuestas realizadas a hogares y empresas revelan un marcado retroceso de la confianza y una elevada incertidumbre”, afirmó Powell, quien vinculó estas preocupaciones a la política comercial del gobierno. El economista fue especialmente directo al señalar que las cargas arancelarias impuestas son “significativamente mayores de lo previsto” y, por tanto, “es probable que ocurra lo mismo con los efectos económicos”.

Entre los factores de desaceleración, Powell mencionó un crecimiento débil del consumo en los primeros tres meses del año y un aumento de importaciones como reflejo de empresas intentando anticiparse a futuros aranceles, lo que podría “lastrar el crecimiento” del PIB.

La Fed ha mantenido los tipos de interés en una horquilla entre el 4,25% y el 4,5%, congelando el ritmo de flexibilización que aplicó a finales de 2024, cuando recortó los tipos en un punto porcentual. Powell ha reiterado que es necesario que la inflación, que se situó en el 2,4% en marzo —por encima del objetivo del 2%—, muestre una ralentización más consistente para seguir rebajando las tasas.

Las declaraciones del presidente de la Fed coincidieron con una jornada negativa en Wall Street, donde las acciones tecnológicas sufrieron fuertes caídas después de que Trump impusiera restricciones a la venta de chips H20 de Nvidia a China. El Nasdaq cayó un 3,1%, el S&P 500 un 2,25%, el Dow Jones un 1,7% y el Russell 2000 un 1%.

Powell también expresó preocupaciones sobre el panorama económico para 2025, sugiriendo que el desempleo y la inflación podrían desviarse del equilibrio. En particular, señaló que debido a los aranceles propuestos por la administración Trump, que han sido “más agresivos de lo esperado”, la inflación “ya no sería un evento transitorio como podría esperar”.

El choque entre Trump y Powell refleja tensiones de larga data entre la Casa Blanca y la independencia de la Reserva Federal. Desde su campaña electoral, Trump ha criticado repetidamente a Powell, a quien él mismo nominó para el cargo en 2018. La sugerencia del presidente sobre un posible cese de Powell, cuyo cargo finaliza en 2026, podría generar inquietud en los mercados financieros, donde la estabilidad de la política monetaria es altamente valorada.

Fuente: Team Inversiones & Negocios