Inicio Blog Página 2

Presidente recorre talleres y academia de técnicos de Copa Airlines

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, visitó este lunes en Tocumen el Centro de Mantenimiento de Copa Airlines, empresa panameña que proyecta expandir sus operaciones en el país hacia el servicio de reparación y mantenimiento de aeronaves de todo el mundo.

En este mismo centro de mantenimiento, opera la Academia de Técnicos Aeronáuticos (ATA) de Copa Airlines, dedicada a la formación de personal para el mantenimiento de aviones. El presidente Mulino conversó con jóvenes estudiantes y egresados de esta academia, y constató el profesionalismo y dedicación que tienen con su trabajo.

Luego, recorrió los talleres del centro de mantenimiento, acompañado del Director de la Autoridad de Aeronáutica Civil, Rafael Bárcenas, y el comisionado Luis Antonio De Gracia, director del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN).

Fue recibido por el presidente de Copa Holdings, Stanley Motta; el CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron, y Rafael Samudio, vicepresidente de Operaciones Técnicas de Copa Airlines.

El presidente Mulino felicitó a los jóvenes estudiantes y profesionales técnicos capacitados por esta empresa nacional, e instó a la aerolínea a seguir impulsando la generación de empleos para los panameños, al igual que a la economía nacional.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Tritemius lanza fondo de €21 millones para invertir en startups web3 en Europa y América Latina

0
  • Es el primero en España regulado y especializado en web3, blockchain y activos digitales, con una visión clara de conectar ecosistemas de innovación entre Europa y Latinoamérica.
  • Tritemius Capital asesora el fondo y acompañará a las startups más allá de la financiación, con mentoría, red de contactos e impulso a la internacionalización

Madrid, 12 de mayo de 2025. Nace Tritemius Fund FCRE I, un nuevo fondo de capital riesgo con un cierre inicial de 21 millones de euros y asesorado por Tritemius Capital. El fondo está enfocado en invertir en startups en fases tempranas —desde pre-seed hasta pre-Serie A—, con una inversión media de 500.000 euros por compañía y capital reservado para apoyar su crecimiento en rondas posteriores.

«Nacimos con la vocación de cubrir un espacio en la inversión en tecnologías blockchain que sirviese de puente entre Europa, Latinoamérica y el resto del mundo. Creemos firmemente en el potencial de web3 y en la necesidad de un fondo que, además de ofrecer financiación, aporte conocimiento estratégico y una red de contactos relevante para los emprendedores», explica Luis Pastor, CEO y cofundador de Tritemius Capital.

Tritemius Fund FCRE I se diferencia de otros fondos de venture capital por ser el único fondo de capital riesgo en España especializado en web3 y regulado bajo la CNMV como Fondo de Capital Riesgo Europeo (FCRE).  La gestora del fondo es Abante, una entidad de asesoramiento financiero y gestión de patrimonios referente en las inversiones alternativas en la industria financiera española, con más de 1.500 millones gestionados en mercados privados. Tritemius actúa como promotor y asesor del fondo, con un enfoque centrado en la identificación de startups con alto potencial y un mercado en crecimiento.

El fondo estará enfocado en emprendedores del ecosistema web3 que operan en sectores clave como finanzas descentralizadas (DeFi), infraestructura blockchain, ciberseguridad, privacidad y tokenización, entre otros. «Buscamos proyectos que, además de demostrar un gran potencial de crecimiento, aporten soluciones reales y disruptivas en el ámbito de la descentralización y la ciberseguridad», añade su CEO.

El proceso de selección de startups se basa en dos aspectos fundamentales: el equipo emprendedor y el alcance de la oportunidad en términos de tamaño de mercado, competencia y modelo de negocio. «Uno de los factores clave en nuestra decisión de inversión es la calidad del equipo fundador. En este sector, contar con talento altamente capacitado y una visión clara del impacto de su tecnología es fundamental», destaca Pastor.

El equipo asesor del fondo identifica una oportunidad estratégica en el sector, impulsado por una mayor adopción institucional y gubernamental de la tecnología blockchain, marcos regulatorios más claros que favorecen la seguridad de los usuarios y el crecimiento del ecosistema y la adopción de aplicaciones descentralizadas.

Más allá de la financiación, Tritemius Fund FCRE I ofrece a las startups respaldo estratégico mediante mentoría, una red de contactos en el sector corporativo y regulatorio, y apoyo en la internacionalización de sus negocios. «No se trata solo de aportar capital, sino de acompañar a los emprendedores en su crecimiento, asegurando que tienen acceso a los recursos y conexiones necesarias para escalar sus modelos de negocio». La firma destaca tendencias tecnológicas clave en web3 y blockchain, como la mejora de la usabilidad y escalabilidad con nuevas soluciones como intents, account abstraction y pruebas de conocimiento cero (ZKP), así como el desarrollo de aplicaciones en finanzas descentralizadas, DePIN y redes sociales descentralizadas. También identifican oportunidades en plataformas de ciberseguridad que protejan los sistemas descentralizados y en la conexión entre el mundo financiero tradicional y el ecosistema web3.

Tritemius Capital cuenta con un comité de inversiones de primer nivel, formado por expertos con una amplia trayectoria en venture capital y cripto activos. Entre sus miembros se encuentran Lluís Pedragosa Massó, con más de 15 años de experiencia en Venture Capital en EE.UU. e Israel en ciberseguridad, web3 y fintech, Pablo Romero, quien ha trabajado más de una década en el sector cripto y fue parte del equipo de Blockchain & Digital Assets BBVA y John Whelan, advisor independiente con experiencia en tecnología Blockchain desde sus inicios. Este equipo aporta un conocimiento profundo del ecosistema y una visión estratégica para identificar y respaldar startups con un alto potencial de crecimiento.

Planes de expansión y primeras inversiones

Los objetivos de Tritemius Capital para los próximos años incluyen convertirse en el Venture Capital de referencia en web3 y cripto en Europa, descubrir y respaldar startups pioneras que impulsen la adopción masiva de blockchain y explorar otros mercados y verticales, incluyendo el sector deeptech. «Queremos que las startups sientan que hablamos su idioma. Es crucial en un sector tan especializado, pero al mismo tiempo, tenemos un pie en el marco regulatorio, el ámbito institucional y el acceso a inversión».

La firma ha adelantado que ya está evaluando sus primeras inversiones y propondrá inversiones inmediatas en tres startups con alto potencial de crecimiento. Entre ellas, una empresa española especializada en ciberseguridad web3, una compañía con presencia en España y Latinoamérica enfocada en la tokenización de garantías para microcréditos y una startup de EE.UU.-Israel que proporciona soluciones integrales para operaciones de activos digitales.

Además, para reforzar su posicionamiento en el ecosistema, el equipo asesor participará en eventos internacionales como Token 2049 en Singapur y Dubai como nacionales como Merge Madrid y Buenos Aires así como la European Blockchain Convention en Barcelona.

Fuente: Tritemius Capital 

El embajador de EEUU niega que el acuerdo con Panamá permita instalar bases militares

0

Un acuerdo suscrito por Estados Unidos y Panamá hace un mes no permite la instalación de bases militares norteamericanas en el país centroamericano, como denuncian sectores panameños, afirmó este jueves el nuevo embajador estadounidense, Kevin Cabrera.

Hace un mes, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, firmó en Panamá un acuerdo que faculta a Estados Unidos a utilizar tres bases aéreas y navales panameñas para «entrenamiento», «ejercicios» y otras actividades por un período de tres años prorrogables.

«En ninguna parte» el acuerdo «habla de abrir bases militares», dijo Cabrera durante una conferencia de prensa en su residencia.

ste convenio «va a fortalecer nuestra cooperación contra el narcotráfico y proteger el canal», agregó.

Algunas organizaciones panameñas han convocado a protestas contra este pacto, porque aseguran que viola la soberanía nacional y permite el regreso a Panamá de las bases militares estadounidenses.

El embajador nombrado por el presidente republicano Donald Trump afirmó que este acuerdo cumple con las leyes y sostuvo que mucho de lo que se dice sobre él «es falso».

«Es bien triste que personas estén usando esto por razones políticas», señaló.

El acuerdo fue firmado en medio de las presiones de Trump, quien ha amenazado con recuperar el canal interoceánico, incluso mediante la fuerza, bajo el argumento de que está bajo control de China.

La presencia militar estadounidense es un asunto sensible en Panamá, pues evoca la época en que Estados Unidos tenía un enclave con bases militares antes de entregar el canal a los panameños, el último día de 1999.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, también salió este jueves al paso de las críticas contra el pacto con Washington y descartó cancelarlo.
«Este acuerdo no implica como se ha reiterado ya hasta el cansancio ninguna forma ni expresa ni no expresa de base militar», dijo Mulino en su rueda de prensa semanal.

«Aquí no hay cesión de territorio (…), están mintiendo», añadió.

Los tratados bilaterales de 1977 para la entrega del canal prohíben la instalación de bases militares extranjeras en Panamá.

Sin embargo, unas disposiciones aprobadas después por el Congreso estadounidense facultan a Washington intervenir en caso de considerar que la ruta marítima está bajo amenaza.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

EE UU anuncia “progresos sustanciales” tras la primera reunión sobre aranceles con China desde el inicio de la guerra comercial

0
U.S. and Chinese flags are seen in this illustration taken March 20, 2025. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

El secretario del Tesoro califica de “productivo” el encuentro de dos días, celebrado en Ginebra, y aplaza al lunes los detalles sobre lo acordado.

El principal negociador de Estados Unidos en las conversaciones comerciales con China celebró “una gran productividad” en la resolución de diferencias entre las dos principales potencias económicas del mundo, luego que los funcionarios concluyeran dos días de negociaciones en Suiza tras los elevados aranceles del presidente Donald Trump y la represalia de Beijing.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el domingo que hubo “progreso sustancial” en las sesiones del fin de semana, pero ofreció pocos detalles sobre lo que implicaron exactamente las negociaciones. Señaló que los detalles se revelarán en un comunicado el lunes.

El representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, sugirió que se había alcanzado un acuerdo, pero no proporcionó detalles. Él y Bessent hablaron brevemente con los reporteros una vez que las conversaciones concluyeron en la villa señorial que sirve como residencia del embajador suizo ante Naciones Unidas en Ginebra, pero no respondieron a preguntas.

“Básicamente estamos comenzando de nuevo, iniciando desde cero con los chinos”, dijo Hassett, “y parecen pensar que realmente quieren reconstruir una relación que sea excelente para ambos”.

Es la primera vez que ambas partes se reúnen cara a cara para discutir los problemas. Y aunque las perspectivas de un avance son escasas, incluso una pequeña reducción en los aranceles, particularmente si se realiza de manera simultanea, ayudará a restaurar algo de confianza.

“Las negociaciones para comenzar a desescalar la creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China son muy necesarias y es una señal positiva que ambas partes hayan podido superar con elegancia sus disputas sobre quién debía llamar primero”, señaló Jake Werner, director del Programa de Asia Oriental en el Quincy Institute for Responsible Statecraft, en un correo electrónico.

El gobierno de Trump ha impuesto aranceles a países de todo el mundo, pero su lucha con China ha sido la más intensa. Los aranceles de Trump sobre China incluyen un cargo del 20% destinado a presionar a Beijing para que haga más por detener el flujo de fentanilo, un opioide sintético, hacia Estados Unidos.

El 125% restante involucra una disputa que se remonta al primer mandato de Trump y se suma a los aranceles que impuso a Beijing en ese entonces, lo que significa que los aranceles totales sobre algunos productos chinos pueden superar el 145%.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Adiós al viejo Facebook: Zuckerberg admite que “Facebook ya no cumple su propósito original”

0

Facebook, cuyo objetivo principal era compartir recuerdos familiares o mantenerse en contacto con amigos, pasó a ser una máquina de contenido viral

Mark Zuckerberg ha vuelto a ser noticia, pero en esta ocasión no se debe a la compra de una empresa, sino a que reconoció públicamente que Facebook, la plataforma que redefinió la conexión social, ya no cumple con el propósito con el que fue creada.

De acuerdo al portal Senus, Facebook, cuyo objetivo principal era compartir recuerdos familiares o mantenerse en contacto con amigos, en la actualidad pasó a ser una máquina de contenido viral y de tendencias promovidas por algoritmos.

Demanda antimonopolio

Estas declaraciones se producen en medio de una demanda antimonopolio de alto riesgo contra Meta, promovida por la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), agencia que alega que dicha empresa eliminó de manera deliberada la competencia a través de “adquisiciones asesinas”, haciendo referencia directa a las compras multimillonarias de Instagram y WhatsApp.

Detalles del juicio

Este juicio comenzó el 14 de abril y en él se han revelado hechos como que la compra de las dos últimas redes sociales adquiridas por Zuckerberg, podrían haber sido adquiridas como parte de una estrategia legal. El magnate admitió en pleno estrado que Facebook ya no es usada para su propósito original, que son las relaciones personales.

El creador de Facebook defendió las decisiones de adquirir ambas plataformas, ya que desde su perspectiva, no habrían sobrevivido sin la inversión de Meta y en la actualidad son herramientas esenciales para miles de millones de personas: “No las destruimos, las hicimos más grandes”, afirmó.

En el juicio se mostraron correos electrónicos internos en los que el empresario se refería a Instagram como una “amenaza aterradora” que debía ser neutralizada “a toda costa”, reseña UniónRayo.

También se conoció la oferta rechazada por 6 mil millones para adquirir Snap en 2013, algo que la fiscalía interpreta como una política sistemática de eliminación de rivales.

¿Meta tiene otros rivales?

La empresa de Zuckerberg aclara que no actúa en solitario y que plataformas como TikTok, Reddit, Youtube y X son consideradas como su competencia directa.

Asimismo, recuerda que sus adquisiciones han sido legalmente aprobadas en su momento, por lo que deshacerlas solo cambiaría las reglas del juego tecnológico.

¿Qué pasará si Meta pierde el juicio?

El juicio tiene previsto mantenerse hasta julio de 2025. En caso de que la FTC gane la primera fase, empezaría una segunda, aun más complicada, en la que se presionaría a Meta para que venda Instagram y WhatsApp, lo que pondría en riesgo el futuro del funcionamiento de ambas plataformas.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Crecimiento del PIB en Panamá en 2025 sorprende según el FMI: ¿Qué hay detrás?

0

Panamá. El organismo internacional, al revisar la tendencia, ha llegado a la conclusión de que el crecimiento de Panamá tendrá un punto porcentual adicional a lo calculado previamente. De 3 % a 4 % del PIB

El Ministerio de Economía y Finanzas ha publicitado el último informe del FMI que eleva las expectativas del crecimiento del producto interno bruto de Panamá en 2025 del 3 % al 4 %. Parece que el FMI sabe algo que nosotros no sabemos. De lo contrario, cómo se explica un aumento de un punto porcentual en medio de la gran incertidumbre global por las políticas arancelarias de Estados Unidos.

El FMI, en octubre del 2024, proyectaba un crecimiento de la economía mundial del 3,3 %; hoy reduce sus expectativas a 2,8 %. En América Latina, el Fondo Monetario Internacional calculaba un crecimiento de 2,5 % en su último análisis previo a la investidura del presidente Donald Trump. Actualmente, en concordancia con la evidente contracción del mercado producto de la guerra comercial, reduce estas expectativas en la misma proporción del mercado mundial, a 2 % de crecimiento.

En cambio, esta multilateral aumenta las expectativas de crecimiento de la economía panameña. No supone el FMI que se reducen nuestras expectativas de crecimiento en la misma dirección que el resto de los países, no cree que las expectativas deben siquiera quedarse como están. No deduce, siendo optimistas, que deben aumentar en la misma proporción que se reduce la economía mundial y latinoamericana. El FMI, al revisar la tendencia, ha llegado a la conclusión de que el crecimiento de Panamá tendrá un punto porcentual adicional a lo calculado previamente. De 3 % a 4 % del PIB.

Según la interpretación publicada por el MEF, esto se debe a que “a pesar de este panorama regional adverso, Panamá sobresale como un ejemplo de resiliencia y buena gestión económica, respaldado por políticas fiscales prudentes y una recuperación sólida de los sectores clave de su economía”.

Nos vamos al informe del FMI: IMF—World Economic Outlook. January 2025 Update. April 2025 Update. Esa interpretación no aparece por ninguna parte. Procuramos ir entonces al documento completo y nos encontramos con lo siguiente: The compiled full report (PDF) of the April 2025 will be available online by May 15, 2025. A esperar pacientemente.

Mientras tanto, veamos si las cifras macroeconómicas disponibles permiten colegir las razones por las que el FMI calcula que nuestra economía irá a contramano del resto del planeta.

Esta es la composición de nuestro PIB en 2024 (ver gráfica). Tres sectores representan un aporte al PIB de más de dos dígitos, lo cual los coloca como las locomotoras de la economía: Comercio con 21 %, construcción con 15 % y transporte con 12 %. Resulta muy evidente que la guerra comercial provocada por el aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos tenderá a contraer el comercio mundial.

Esto asestaría un duro golpe al transporte, incluyendo el Canal de Panamá. Según la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, “La contribución económica del Canal de Panamá y su sensibilidad a los choques internos y externos” de diciembre de 2024, El Canal de Panamá representa el 7,5 % del PIB y el 16 % de las exportaciones del país.

Luego tenemos el sector comercio. Huelga demostrar que, ante la contracción del comercio mundial, habrá un consecuente efecto sobre la economía mundial y en nuestro caso la economía latinoamericana. Según el FMI se revisa a la baja de medio punto el efecto sobre la Zona Libre y, por tanto, el PIB del comercio que debe tener también un efecto negativo sobre nuestro sector comercio. El tercer sector que aporta dos dígitos a la economía es la construcción. No creo que el FMI considere que el millonario subsidio que recibirán bancos y promotoras con la nueva ley de interés preferencial tendrá un efecto tan positivo que evadirá la tendencia a la baja del mundo y Latinoamérica como parte de este.

No hay que ser Albus Dumbledore para sospechar que el FMI ha recibido información oficial de que otro sector, cuyo efecto será tan extraordinario que nuestro país crecerá 4 % en el 2025.

La minería. El valor agregado generado por una empresa ya en operación se calcula en términos generales por la sumatoria de la utilidad neta, más los salarios, más los impuestos pagados al Estado. Para tomar el mejor año de referencia que es el 2022 según los Estados Financieros de First Quantum publicados en 2022, tuvo Ebitda, por sus siglas en inglés, esto es utilidades antes de interés, impuestos, depreciación y amortización de $1.665 millones. Aunque la empresa tiene mucho cuidado de no dar cifras desagregadas por país, si consideramos la misma proporción que en su operación mundial se puede calcular $900 millones de utilidad neta, según sus declaraciones de prensa aseguraba que pagaba salarios por $206 millones a $7.500 empleados. Haciendo bechmarking podemos comparar a la ACP que, según sus estados financieros auditados, pagó salarios en 2023 por $745 millones y utilidades por $3.206 millones en 2023. Aporta 3,1 % del PIB. Esto para mostrar que es imposible que First Quantum, con utilidad de menos de la mitad, con gran parte de sus empleados extranjeros y con los salarios de sus directivos enviándose a sus países, pueda tener un efecto multiplicador que represente al final 5% del PIB.

Según el cuadro elaborado con cifras del INEC, todo minas y canteras en el 2022 representó 4% del PIB. En 2024, cuando ya no existe actividad minera por parte de la empresa, el sector representa 2 % del PIB. Esto significa que el aporte de la minera en el mayor de los casos no representó más del 3 % del PIB.

El MEF está convencido de que el ajuste del FMI se debe a políticas fiscales prudentes y una recuperación sólida de los sectores clave de la economía.

Sobre la política fiscal prudente, basta decir que según el balance fiscal del 2024 publicado por el MEF, nuestras finanzas reflejaron un déficit de 7,5 %. Esto es $6.416 millones. Es el mayor déficit en términos absolutos de la historia republicana. Aun mayor que el de la pandemia en 2020, cuando las empresas estaban cerradas y el gobierno repartía bonos como pastillas. En ese año el déficit fue de $5.221 millones. Decir que este ajuste se debe a la prudencia fiscal es un exabrupto, por decir lo menos. Nos queda entonces la última parte de la oración. “Debido a recuperación de sectores clave de la economía”.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Nuevo papa 2025: Robert Francis Prévost es Papa León XIV

0

Robert Francis Prévost, ha sido elegido como Papa León XIV, convirtiéndose en el sucesor de Pedro y en el líder de la Iglesia Católica.

Agustino estadounidense, ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.

El nuevo papa León XIV, el estadounidense Robert Francis Prevost, dedicó este jueves unas palabras en español en su primera aparición al mundo como pontífice para recordar a su «querida» diócesis de Chiclayo, en Perú.

«Y si me permiten también una palabra, un saludo… a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú«, proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.

Un país, agregó, «donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo».

Sus palabras suscitaron una gran ovación entre las decenas de miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, entre los que entre los que podían verse numerosas banderas de países sudamericanos.

León XIV sucede al papa Francisco, para quien ejerció como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, así como prefecto para el dicasterio para los Obispos.

Agustino estadounidense, ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.

Fuente: Team Inversiones y Negocios

La empresa propietaria del software espía Pegasus, condenada a pagar 168 millones de dólares a Meta

0

El veredicto pone fin a un pulso legal de seis años entre el gigante tecnológico y la firma NSO por el hackeo de WhatsApp.

NSO, la firma israelí que desarrolló el software espía Pegasus, ha sido condenada a pagar 168 millones de dólares en daños a Meta. El gigante tecnológico ya había sido declarado ganador en diciembre de 2024 en el juicio contra la compañía por la vulneración de su servicio de mensajería, WhatsApp. Este programa fue el caballo de Troya para infectar el teléfono móvil de 1.200 personas en el mundo, entre ellos políticos y periodistas, lo que constituyó escándalos de espionaje en países como España, México, El Salvador, Arabia Saudí y Polonia, entre otros. NSO no ha descartado apelar la decisión ordenada por un tribunal de distrito del norte de California.

Meta se ha mostrado satisfecho por el monto fijado para resarcir el daño. Este está formado por 444.000 dólares como forma de compensación y otros 167,3 millones de dólares que NSO deberá pagar como castigo por sus actividades de espionaje.

“El veredicto de este martes es un paso importante hacia la privacidad y la seguridad, pues es la primera victoria contra el desarrollo y uso de un spyware ilegal”, aseguró la compañía de Palo Alto a través de un comunicado. “El pago de daños es una forma de desincentivar a esta industria maliciosa y sus actos fuera de la ley”, añade.

NSO se limitó a comunicar un escueto mensaje en el que asegura que revisará a detalle el veredicto para considerar los pasos a seguir en el futuro, entre ellos “nuevas acciones judiciales o una apelación”. La empresa se defiende asegurando que su trabajo es importante para dar con terroristas y pederastas.

El litigio de Meta contra NSO comenzó en 2019, un par de años después de que la organización canadiense Citizen Lab desvelara el uso del software para espiar a periodistas, activistas, abogados y grupos de presión en diferentes países. La organización subrayó muchos de los excesos de Pegasus, que solo puede ser vendido a Gobiernos y no a compañías privadas. Este permitía a quien lo utilizaba acceder a las cámaras, correos electrónicos, data y mensajes de los infectados.

Los años del litigio sacaron a la luz algunos detalles sobre NSO, una organización de la que se sabía poco. Se reveló que la empresa mantenía a 140 técnicos repartidos por el mundo con un presupuesto de 50 millones de dólares. Estos se enfocaban en identificar y explotar fallas de seguridad en los programas de mensajería móvil. Esa fue la puerta de acceso a los dispositivos de cientos de personas.

México fue el país con más personas afectadas por Pegasus, de acuerdo con la información dada a conocer durante el juicio. El espionaje comenzó en la presidencia de Enrique Peña Nieto, del PRI, pero continuó durante la gestión de su sucesor, el opositor Andrés Manuel López Obrador, a pesar de que este aseguró que había abandonado las prácticas de espionaje de su antecesor. En total, fueron espiadas en ese país 456 personas hasta mayo de 2019, el 37% de los números infectados en todo el mundo.

En España, la Audiencia Nacional reabrió hace un año la investigación originada en 2021 por el espionaje al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y tres de sus ministros, de Defensa, Interior y Agricultura. El caso obligó a la presidencia a cambiar todo su sistema de seguridad y encriptación de comunicaciones. Nadie sabe hasta ahora quién espió al líder de uno de los principales países europeos.

Phyllis Hamilton, la jueza que supervisó el juicio que culminó en diciembre, criticó durante el proceso a NSO por desobedecer órdenes anteriores y por negarse a colaborar en la entrega al tribunal de información y evidencia importante para el caso.

Varias organizaciones de derechos humanos han celebrado la sentencia impuesta por Hamilton. “Manda una señal muy clara a las compañías que se dedican al espionaje a través de plataformas. Y subraya la importancia de proteger la infraestructura digital y sus individuos de una vigilancia ilegal”, aseguró en un comunicado Michael De Dora, de Access Now, una organización de derechos digitales. Natalia Krapiva, la abogada principal de este grupo sin fines de lucro, invitó a otras compañías tecnológicas a presentar nuevas demandas contra NSO ahora que Meta ha mostrado el camino.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Una importante cadena farmacéutica se declara en bancarrota por segunda vez en menos de dos años

0

La compañía, que atraviesa una compleja situación financiera, continuará ofreciendo servicios al público mientras implementa un plan de reestructuración.

La cadena de farmacias Rite Aid informó el 5 de mayo de 2025 que ha presentado una nueva solicitud de bancarrota bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Esta es la segunda vez en menos de dos años que la compañía inicia este tipo de procedimiento judicial, según confirmó Fox Business. La compañía explicó que busca llevar a cabo un proceso de venta estratégica de sus activos con el objetivo de maximizar su valor en el mercado y continuar operando durante la reestructuración.

Rite Aid indicó que sus tiendas permanecerán abiertas y seguirán ofreciendo servicios farmacéuticos y productos tanto en locales físicos como en línea. Además, la empresa declaró que los empleados continuarán recibiendo sus salarios y beneficios durante el proceso. Matt Schroeder, director ejecutivo de Rite Aid, afirmó que ya se ha recibido interés de compradores estratégicos nacionales y regionales, de acuerdo con información de Fox Business.

El anuncio de bancarrota llega después de que la empresa enfrentara dificultades financieras prolongadas, incluyendo una deuda significativa y una creciente competencia en el mercado minorista de salud. Reuters reportó que Rite Aid declaró tener activos y pasivos estimados entre 1.000 millones y 10.000 millones de dólares y que obtuvo aproximadamente 2.000 millones de dólares en financiamiento para mantener sus operaciones mientras se desarrolla el procedimiento de quiebra.

¿Por qué Rite Aid se declaró en bancarrota nuevamente?

Según The Wall Street Journal, la compañía había reestructurado su deuda durante un procedimiento de bancarrota anterior iniciado en octubre de 2023, del cual emergió en 2024. Sin embargo, al concluir ese proceso, Rite Aid aún mantenía aproximadamente 2.500 millones de dólares en deuda. A pesar de las medidas tomadas, los problemas financieros persistieron debido a márgenes de ganancia reducidos, el aumento de los costos operativos y la presión de competidores más grandes.

En su declaración más reciente, Rite Aid explicó que las dificultades se intensificaron por los cambios rápidos en los sectores minorista y de atención médica, lo que afectó su capacidad para competir de manera efectiva. La empresa también indicó que está transfiriendo algunas recetas médicas a otras cadenas de farmacias para garantizar la continuidad de los tratamientos de los clientes, según Associated Press.

Durante el primer proceso de bancarrota, Rite Aid cerró cientos de tiendas y vendió su unidad de beneficios farmacéuticos, Elixir. Además, resolvió múltiples demandas legales relacionadas con la presunta participación de la empresa en la crisis de los opioides en Estados Unidos, de acuerdo con Reuters y The Wall Street Journal.

¿Cuántas tiendas ha cerrado Rite Aid y qué impacto ha tenido?

La cantidad de locales de Rite Aid ha disminuido de manera significativa. En 2023, la cadena operaba alrededor de 2.000 farmacias. Sin embargo, para mayo de 2025, ese número se había reducido a aproximadamente 1.240 tiendas, según datos de Fox Business. Los cierres recientes afectaron principalmente a los mercados de Ohio y Michigan, aunque también se registraron cierres en otras regiones.

Reuters señaló que la reducción de tiendas forma parte de una estrategia para concentrarse en ubicaciones rentables y reducir los costos operativos. La compañía también implementó despidos de personal y otros recortes como parte de sus esfuerzos por ajustar su estructura de costos a las condiciones cambiantes del mercado.

Competencia y desafíos en el sector farmacéutico

Rite Aid ha enfrentado una competencia creciente de grandes cadenas como WalgreensCVS y Walmart, así como de plataformas de comercio electrónico como Amazon. Estas compañías han ampliado sus operaciones en el sector farmacéutico minorista mediante estrategias de precios competitivos y la oferta de servicios adicionales, según Reuters.

La presión competitiva no solo ha afectado a Rite Aid, sino también a numerosas farmacias independientes. La National Community Pharmacists Association (NCPA) informó que en 2023 cerraba aproximadamente una farmacia independiente cada día en Estados Unidos, una tendencia que continúa en 2025, de acuerdo con Fox Business. Esta situación refleja las dificultades generales que enfrenta el sector farmacéutico minorista.

Además de la competencia, Rite Aid también ha tenido que enfrentar aumentos en los costos laborales, de suministro y cumplimiento normativo, lo que ha agravado sus problemas financieros, según The Wall Street Journal.

¿Qué pasará con los clientes y empleados de Rite Aid?

Associated Press informó que, a pesar de la nueva declaración de bancarrota, Rite Aid continúa prestando servicios a sus clientes. La compañía sigue dispensando medicamentos recetados, ofreciendo inmunizaciones y vendiendo productos en sus tiendas y plataformas digitales. La empresa afirmó que trabaja para minimizar las interrupciones y garantizar que los pacientes puedan acceder a sus tratamientos sin inconvenientes.

En cuanto a los empleados, Rite Aid confirmó que seguirán recibiendo sus salarios y beneficios mientras la compañía atraviesa el procedimiento judicial, según Fox Business. La empresa señaló que su prioridad es preservar la mayor cantidad de empleos posible durante la reorganización.

Perspectivas para el futuro de Rite Aid

Rite Aid continúa evaluando propuestas de adquisición que podrían incluir la venta de tiendas individuales o unidades operativas completas. Sin embargo, no se ha especificado cuántos establecimientos adicionales podrían cerrarse como resultado de este segundo proceso de bancarrota, según información de Fox Business.

La administración de la empresa declaró que su enfoque principal es mantener la estabilidad operativa y proteger los intereses de clientesempleados y acreedores mientras se exploran opciones estratégicas para el futuro, de acuerdo con Reuters.

Contexto general de la crisis en farmacias minoristas de EE.UU.

La situación de Rite Aid refleja desafíos más amplios que afectan a las cadenas minoristas de productos farmacéuticos en Estados Unidos. Factores como la evolución de los hábitos de consumo, el crecimiento de la competencia, los aumentos de costos y cambios regulatorios han transformado el panorama de la industria, según Associated Press y Reuters.

La disminución de la rentabilidad y el cierre de establecimientos no solo han afectado a Rite Aid, sino también a otras cadenas y a numerosas farmacias independientes que enfrentan presiones económicas similares.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El futuro de la construcción se diseña hoy: sostenibilidad e innovación en el centro del debate

0
  • El foro Building Tomorrow RE consolidó un espacio de alto nivel para alinear actores clave del ecosistema inmobiliario, financiero, tecnológico y regulatorio en una visión compartida: hacer de la sostenibilidad y la innovación ventajas competitivas reales para el desarrollo urbano en Panamá.
  • Se presentaron herramientas concretas desde mecanismos de financiamiento verde y tecnologías aplicadas, hasta casos locales e internacionales de éxito que demuestran que construir de forma más eficiente, digital y responsable ya es posible y rentable.

Panamá, mayo de 2025. La ciudad de Panamá fue sede del foro Building Tomorrow RE: Tendencias en la Sostenibilidad e Innovación en el Sector Inmobiliario, promovido por Norfolk Financial Group, grupo especializado en inversión en el sector inmobiliario, reunió a más de 190 líderes del ecosistema inmobiliario, financiero, tecnológico y regulatorio con un objetivo común: romper barreras estructurales y acelerar la adopción de prácticas sostenibles e innovadoras en la construcción.

El foro consolidó un espacio de alto nivel para alinear visiones y traducirlas en acción. Se presentaron herramientas concretas desde financiamiento verde y tecnologías aplicadas, hasta casos de éxito locales e internacionales que demuestran que construir de forma más eficiente, digital y responsable ya es posible, rentable y necesario.

Durante más de cuatro horas de contenido académico y paneles, se discutieron temas clave como:

  • El papel estratégico de los organismos multilaterales y la banca en la financiación de proyectos sostenibles.
  • Instrumentos como bonos verdes y mecanismos bursátiles para atraer capital hacia desarrollos responsables.
  • Cómo la digitalización y la inteligencia artificial están transformando procesos de diseño, venta, construcción y operación.
  • Casos de promotoras que ya están liderando modelos de innovación y sostenibilidad en la región.

Uno de los momentos más destacados fue la participación de Vinte, la mayor constructora de vivienda de interés social en México y referente en sostenibilidad en América Latina. También se presentaron experiencias locales de proyectos certificados que ya están cambiando el paisaje urbano de Panamá.

La tecnología tuvo un papel protagónico. Se mostró cómo herramientas como Koggi, plataforma que optimiza la aprobación de créditos entre promotores y bancos, están generando eficiencia y transparencia. También se discutió el uso de inteligencia artificial y la digitalización en toda la cadena del desarrollo inmobiliario, marcando un antes y un después para el sector.

El foro también contó con la participación del alcalde de Panamá, Mayer Mizrachi, quien presentó la nueva metodología digital para los permisos de construcción. Este sistema permitirá a ciudadanos y promotores seguir en tiempo real el estado de sus trámites, mejorando la eficiencia y la confianza en la gestión pública.

Eduardo Caballero, CEO de Norfolk, señaló “Desde Norfolk impulsamos este foro como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Panamá, como país carbono negativo, tiene el potencial de liderar con el ejemplo en la región.”

Y agregó un llamado contundente al sector, “Las decisiones que tomamos hoy definirán el Panamá del futuro. Muchos de los proyectos que se construirán en los próximos 20 años estarán en manos de quienes participaron en este foro. Integrar sostenibilidad no es una opción: es una responsabilidad compartida.”

Building Tomorrow RE también sirvió como espacio de conexión y alianzas. Más que un evento, fue un punto de inflexión para repensar el futuro de la construcción en Panamá. La conclusión fue clara: la transición ya comenzó. Apostar por edificaciones responsables es construir un país más competitivo, resiliente y alineado con los desafíos del mundo actual.

Fuente: Norfolk Financial Group