Inicio Blog Página 157

PayU: El negocio de los USD 8,000 millones y 300 millones de transacciones en la región en 2021

0

DESCARGAR


INFORME ECOMMERCE EN LATINOAMÉRICA 2021

De acuerdo con el informe de PayU “E-commerce Latinoamérica, Evolución y tendencias (2019-2021)” la pandemia del Covid-19 propició un mayor dinamismo en la industria del comercio electrónico en México y Latinoamérica, logrando la consolidación en el intercambio de productos y servicios a través de medios digitales.
Ante este panorama, el reporte indica que México presenta un desarrollo constante en los últimos tres años a partir de los resultados en ventas y transacciones. Durante el 2019, se reportaron ventas por 261 millones de dólares; en 2020 se tiene el registro de 368 millones de USD y en lo que va del 2021 (enero -agosto) va un total de 275 millones de USD; sin embargo, se estima que para fin de año se registre un total de ventas por 410 millones de USD.
Ana Laguna, Country Manager de PayU México, destaca que “a pesar de que la crisis por la pandemia aún no se ha superado, vemos con gran optimismo el panorama del comercio electrónico en la medida en que miles de negocios, no solo hicieron una transición exitosa a la virtualidad, sino que ahora crecen a un ritmo sorprendente en nuestra plataforma, con la posibilidad de conectarse rápidamente a mercados globales, gracias a nuestra presencia en más de 50 países alrededor del mundo”.
De acuerdo con el análisis, durante el 2021, los pagos en línea procesados por PayU en el país han sido dominados por las tarjetas de débito (51%) ya que representan más de la mitad de todas las transacciones. Un factor positivo de estas tarjetas es que el 60% están habilitadas para realizar transacciones internacionales, lo cual potencializa las oportunidades de compra en el comercio electrónico transfronterizo.
Durante el 2019, las tarjetas de débito generaron volúmenes de ventas por 105 millones de USD; en 2020 se procesaron 190 millones y en lo que va del 2021 ya se lleva un acumulado de 128 millones de USD.
“En México, se espera que el Buen Fin, el Black Friday y la temporada de Fin de Año sean momentos clave para que el e-commerce continúe con la tendencia de crecimiento tanto en ventas como en transacciones” puntualizó Ana Laguna.

El e-commerce en América Latina
Durante el 2020, la pandemia influyó de manera importante en la toma de decisiones del consumidor en Latinoamérica. Las cifras muestran que de enero a agosto de 2021 se han generado ventas por 5,000 millones de USD y un crecimiento del 34% con respecto al mismo periodo del año anterior. Al finalizar 2021 se esperan ventas acumuladas por 8,000 millones de USD, una cifra histórica que refleja el crecimiento sostenido del e-commerce.
Ahora, comparando el crecimiento del 2021 con un año sin efectos de la pandemia, el crecimiento en ventas supera el 100%, gracias a cuatro aspectos fundamentales:
· Ofertas adaptadas a los nuevos hábitos de consumo
· Seguridad de las transacciones
· Logística y distribución adecuada
· Mejor experiencia al cliente.
El mercado latino se convirtió en uno de los más atractivos a nivel mundial, por lo que PayU integra a las compañías globales que procesan en la región apoyando sus operaciones y logrando que sus metas a nivel transaccional se cumplan, gracias a una tecnología capaz de soportar más de 600 transacciones por segundo.
Brasil, México y Argentina, son las tres primeras economías en el mercado del e-commerce. Brasil, tiene el comercio electrónico más grande y desarrollado de Latam con casi USD 40 mil millones procesados anualmente y proyecciones cercanas a los USD 60 mil millones entre el 2021 y 2022. El crecimiento del e-commerce a través de PayU en México ha tenido un desarrollo continuo en los últimos años. Esta adaptación es el reflejo de los crecimientos anuales en ventas: 50% de crecimiento (2019), 41% (2020) y 19% (en lo corrido del 2021).

Argentina no solo sumó nuevos usuarios, sino que hizo más habituales las transacciones por canales virtuales. En el 2020, a través de PayU se facturó USD 255 millones, lo que supone un incremento del 118% comparándose con el 2019. Respecto al procesamiento del 2021el país ya ha generado un volumen transaccional por USD 356 millones.

Perú y Chile, han dado un salto significativo en el comercio electrónico. Perú procesaba en el 2015 USD 8 millones y al cierre de agosto de 2021 el país ha procesado más de 27 millones de transacciones y USD 486 millones. En Chile el mercado del comercio online está valorado en más de USD 9,000 millones según la CCS. En los últimos tres años PayU ha contribuido a que el e-commerce tenga un crecimiento sostenido registrando incrementos en ventas del 127% (2019), 182% (2020) y 317% (enero-agosto de 2021).

Al final de este año se espera que más de la mitad de la población latinoamericana este bancarizada y utilizando todo el potencial del e-commerce.
Sobre PayU
PayU es el negocio de pagos y tecnología financiera de Prosus, un grupo global de consumidores de Internet y uno de los mayores inversores en tecnología del mundo. PayU es un proveedor líder de servicios de pago en línea, que opera en más de 50 mercados de alto crecimiento, dedicado a crear servicios financieros de vanguardia adaptados a las necesidades de más de 300,000 comerciantes y millones de consumidores. Enfocado en empoderar a las personas a través de servicios financieros y crear un mundo sin fronteras financieras donde todos puedan prosperar, PayU es uno de los mayores inversionistas en el espacio fintech, con inversiones por un total de $1 mil millones de USD hasta la fecha.
Como proveedor de servicios de pago en línea, implementa más de 300 métodos de pago y plataformas certificadas PCI para procesar aproximadamente 3,2 millones de pagos cada día. También se especializa en productos innovadores para consumidores y pequeñas empresas que mejoran el acceso al crédito y los servicios bancarios en mercados desatendidos por los proveedores de servicios financieros tradicionales.


DESCARGAR


INFORME ECOMMERCE EN LATINOAMÉRICA 20

Cobre Panamá logra alta tasa de vacunación y pone fin a protocolo de aislamiento preventivo

0

• Casi el 100% de los colaboradores de Cobre Panamá ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19.
• La fuerza laboral la integran más de 5,400 trabajadores, adicional a 1,400 contratistas. El 91% son panameños.
• En la gestión integral de la pandemia de la COVID-19 la inversión realizada en 2 años asciende a US$ 45 millones

Luego de más de 17 meses continuos de aplicar un estricto y novedoso protocolo de bioseguridad para la prevención de contagios de la COVID-19, denominado aislamiento preventivo remunerado, este mes la fuerza laboral de Cobre Panamá retorna a una nueva normalidad, toda vez que aquellos colaboradores que han completado su esquema de vacunación ingresarán a sus jornadas laborales de forma directa desde sus hogares.

Durante dos años, Cobre Panamá ha realizado una gestión integral de la pandemia, que incluyó medidas de bioseguridad dentro y fuera de la mina, construcción de un laboratorio especial certificado por el Instituto Conmemorativo Gorgas, pago de salarios a los colaboradores y hospedaje en hoteles durante el aislamiento preventivo, entre otros, con una inversión que asciende a US$ 45 millones.

El aislamiento preventivo remunerado consistió en que todo el personal que trabaja dentro de la mina, antes de iniciar su turno, era hospedado en los hoteles del área de Coclé (Bijao, Playa Blanca, Decameron, Hotel Coclé, entre otros) recreando una “burbuja” libre de COVID. Como parte de este protocolo, los colaboradores de la mina recibieron US$ 17.8 millones en salarios durante este periodo. Además de fortalecer los protocolos de bioseguridad, esta iniciativa llegó a inyectar a la economía de la provincia más de US$ 20 millones en pagos a los hoteles.

La medida adoptada se logró tras una intensa campaña entre el personal, que dio como resultado que casi el 100% de los colaboradores de la empresa ya ha completado su esquema de vacunación. Esta campaña inició el pasado mes de junio, cuando las autoridades sanitarias activaron junto al Club Activo 20-30 el Vacunatón en las provincias de Colón y Coclé.

Todo el personal deberá continuar con las medidas básicas de bioseguridad y con el uso diario de la plataforma CobreSafe, que fue desarrollada con el apoyo de Microsoft a principios de la pandemia, como herramienta de monitoreo del estado de salud de toda la fuerza laboral minera.
Igualmente se continuará con la realización de pruebas de COVID una vez por semana.

Google, ganancias de 55.391 millones de dólares. 80% provienen de la venta de espacios publicitarios

0

Alphabet, empresa matriz de Google, anunció este martes una cifra récord de ganancias de 55.391 millones de dólares entre los meses de enero y septiembre. Esta cifra es más del doble que los 25.042 obtenidos el año pasado durante el mismo período.

Y de éstos ingresos, más de un 80% provienen de la venta de espacios publicitarios en sus distintas plataformas. La publicidad dentro del buscador de Google obtuvo la mayor parte de los ingresos, con 38.926 en este último trimestre, pero los obtenidos de la plataforma de YouTube cada vez se le acercan más.

Pero como mencionó su CEO Sundar Pichai, la compañía ha visto un retorno en su inversiones en inteligencia artificial:

«Hace cinco años detallé nuestra visión para ser una compañía en la que prime la inteligencia artificial. Los resultados de este trimestre demuestran que nuestras inversiones en ese área nos están permitiendo construir productos más útiles para la gente y para nuestros socios.»

Consejero delegado de Alphabet, Sundar Pichai

Pero también cabe destacar los ingresos conseguidos a través de Google Cloud, su plataforma de computación en la nube, alcanzando la cifra de 4.990 millones de dólares. Esta cifra parece baja en comparación a las demás, pero eso sólo demuestra la inmensa escala de esta compañía. Todo a pesar de las numerosas sanciones que ha tenido que pagar recientemente.

Fuente: Holahorro.mx

Presidente Cortizo Cohen recibe informe de la Comisión Público-Privada de Alto Nivel para la Reactivación Económica del país

0

• El mandatario agradeció a los miembros de la Comisión por el arduo trabajo realizado durante cinco meses en la aprobación de 43 propuestas consensuadas de las 51 presentadas.

• Gabriel Diez, vicepresidente del CoNEP, destacó que con un trabajo en equipo se ha logrado reactivar en el país seis sectores económicos: financiero, energético, agropecuario, industrial, construcción y turismo.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, recibió esta tarde el informe de los avances, logros y propuestas consensuadas por los miembros de la Comisión Público – Privada de Alto Nivel para la Reactivación Económica del país.

El mandatario agradeció a los miembros de la Comisión por el arduo trabajo realizado durante cinco meses e instruyó a que en los próximos días se conforme el equipo que dará seguimiento a las 43 propuestas consensuadas de las 51 presentadas. El equipo estará integrado por 14 miembros, siete del sector público e igual cantidad de integrantes del sector privado.

En siete mesas de trabajo, 125 profesionales lograron consensuar las 43 propuestas que fueron presentadas a Cortizo Cohen en el Salón Paz del Palacio Presidencial.

Algunas de las propuestas seleccionadas son: la digitalización de los trámites y procesos de la industria y construcción; fomentar la cultura de consumo de la producción nacional; la promoción de la compra de productos nacionales por el Gobierno bajo el sello “Hecho en Panamá” y reactivar el programa de trazabilidad ganadera.

En el sector turismo proponen emprender una campaña de consumo de turismo interno y reactivar la demanda de viajeros internacionales con propuestas debidamente avaladas, a través del Fondo de Promoción Turística (Promtur).

En el aspecto financiero consideran necesario fortalecer las estrategias para que el país salga de las listas discriminatorias. En cuanto al sector construcción, la Comisión consensuó que es necesario eliminar algunas tasas municipales que no son uniformes en todos los municipios.

También coincidieron en la simplificación y digitalización de los trámites públicos con el apoyo de la Autoridad de Innovación Gubernamental.

Ramón Martínez, ministro de Comercio e Industrias (MICI), en representación del sector público, destacó que es la primera vez en la historia que se hace un trabajo de esta naturaleza público-privada.

“Fueron siete mesas de trabajo que pusieron todo su empeño para lograr propuestas que nos hacen más competitivos y ayudarán a la reactivación económica del país”, mencionó el ministro del MICI.

Por su parte, Gabriel Diez, vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, (CoNEP), en representación del sector privado, manifestó que “cuando se trabaja en conjunto, el país se beneficia, y eso fue lo que el sector privado hizo con el Gobierno Nacional”.

El Gobierno en todo momento nos apoyó y pudimos lograr los objetivos. Los exhorto a que sigamos trabajando en equipo; ningún sector es más importante que otro, todos somos importantes dentro del respeto”, puntualizó.

Diez añadió que la pandemia es el enemigo en común de todos en el mundo, y a través del trabajo en equipo se ha logrado reactivar en el país seis sectores económicos: financiero, energético, agropecuario, industrial, construcción y turismo.

En el encuentro participaron, por el sector privado: Jorge Luis Lara, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC); Luis Frauca, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP); Otto Wolfschoon, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP); José Ramón Icaza, presidente de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y Severo Sousa, Antonio Fletcher, Analisa Montenegro y Alfredo Dubois, del CoNEP.

Acompañaron al presidente Cortizo Cohen, por el sector público: José Gabriel Carrizo Jaén, vicepresidente de la República y ministro de la Presidencia; Rafael Sabonge, ministro de Obras Públicas; Doris Zapata, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral; Omar Montilla, viceministro de Comercio Interior e Industrias; José Alejandro Rojas, ministro Consejero de Facilitación de la Inversión Privada y Benjamín Colamarco, secretario ejecutivo en la Secretaría de Seguimiento a la Ejecución y Cumplimiento.

Los autos eléctricos y la ciberseguridad

0

En economías emergentes e incluso en grandes potencias económicas, ya es posible predecir la fecha de una reducción en la comercialización de vehículos con motor de combustión.

Las ventas de vehículos eléctricos crecieron un 140% en el primer trimestre de este año, ya que se vendieron 1,1 millones de unidades, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Este buen comportamiento se debe principalmente a China, Europa y Estados Unidos, tres de los principales mercados de este segmento. Si la comercialización estuvo por debajo del año pasado durante los primeros tres meses, había 4.582 unidades hasta marzo, lo que representa una caída del 11,7%. Para el mes de abril estos automóviles tomaron impulso y aseguraron el mejor cuatrimestre de la historia en el mercado. Así, hasta el mes pasado se vendieron 7.290 vehículos electrificados (eléctricos e híbridos), con un incremento del 29,4% respecto al año pasado en países como Brasil, según la AIE.

El crecimiento en otros países fue impulsado por regulaciones más estrictas sobre emisiones de CO² y también por subsidios gubernamentales. Los gobiernos ahora deben realizar el trabajo preliminar esencial para acelerar la adopción de vehículos eléctricos, utilizando paquetes de recuperación rentables para invertir en baterías y en el desarrollo de una infraestructura de carga completa y confiable. Los problemas de seguridad son fundamentales en este contexto. Como los vehículos eléctricos funcionan en base a un sistema computarizado, es posible que personas externas obtengan acceso al vehículo, haciéndolo susceptible a ataques de piratas informáticos.

La vulnerabilidad de los coches eléctricos

Una encuesta realizada por Pen Test Partners mostró los resultados del análisis de seis sistemas de carga, tanto para entornos personales como públicos. La conclusión general es que la gran mayoría de ellos tienen graves fallas de seguridad, que permiten desde el control remoto de sus funciones hasta la invasión de otros dispositivos que comparten la misma red. Además de poder encender y apagar los cargadores de forma remota, también era posible insertar puertas traseras en ellos que podrían comprometer cualquier dispositivo conectado a los cargadores.

En 2015, la revista Wired informó que dos piratas informáticos secuestraron un automóvil en movimiento y tuvieron éxito. Esto se llevó a cabo a través del sistema de infoentretenimiento, también conocido como sistema multimedia para automóviles, que permite conectarse a aplicaciones y otros medios. El año pasado, un grupo de ingenieros pudo utilizar un dispositivo de suplantación de identidad de bajo costo para evitar que un vehículo eléctrico se cargara. Además de controlar el flujo de electricidad, las amenazas también pueden incluir el robo de identidad, la alteración de datos y el malware. Además, estas amenazas pueden ir más allá del propio vehículo y comprometer la estación, los operadores de los puntos de recarga e incluso los operadores del sistema de distribución.

“Este es un problema grave para la seguridad de quienes se encuentran dentro o incluso fuera del vehículo: después de todo, un pirata informático podrá controlar todos los aspectos de ese automóvil; desde el aire acondicionado y la música hasta la ruta que se está trazando y las marchas. Todo lo que esté conectado a Internet necesita que se implementen medidas de ciberseguridad” afirmó Dean Coclin – director senior de desarrollo empresarial de DigiCert.

¿Cómo puede ayudar la tecnología PKI?

Todos los días, se crea un nuevo software para ayudar con la seguridad de los vehículos eléctricos. Pero formar profesionales para cada nuevo software resulta bastante costoso para las empresas, que, en general, no cuentan con tantos profesionales en el área a su disposición. Otra precaución necesaria tiene que ver con el intercambio de datos, que debe hacerse con moderación. También porque son importantes para que las empresas sigan mejorando experiencias, identificando problemas comunes, monitorizando vehículos e incluso previniendo accidentes.

Una de las mejores formas de proteger las estaciones de carga es con la tecnología de infraestructura de clave pública (PKI). Si bien la popularidad de los vehículos eléctricos está aumentando, también lo están las amenazas cibernéticas. Los investigadores han encontrado vulnerabilidades conocidas en las estaciones de carga de vehículos eléctricos, incluida la falta de cifrado y la falta de autenticación.

Además, además de la seguridad, los sistemas de carga de vehículos eléctricos deben proporcionar una operatividad perfecta para los consumidores que desean una experiencia automatizada. Los consumidores no quieren ningún retraso o tener que volver a ingresar sus credenciales. Por lo tanto, crear una conexión perfecta también es clave para optimizar las estaciones de carga de vehículos eléctricos.

A medida que aumenta el número de vehículos y aumentan las amenazas de los vehículos eléctricos, se presenta una tormenta perfecta que puede dejar vulnerable a la industria de los vehículos eléctricos. La solución potencial perfecta para esa tormenta es PKI.

Pero, ¿por qué PKI?

PKI aborda todas las necesidades de las estaciones de carga de vehículos eléctricos al brindar confianza a múltiples partes interesadas de la industria, interoperabilidad y seguridad fluidas. PKI ofrece una sólida autenticación mutua, integridad de pago, una distribución segura de energía, actualizaciones inalámbricas seguras, confianza entre las partes interesadas y, en última instancia, la interoperabilidad perfecta que necesitan las estaciones de carga de vehículos eléctricos.

Desde la autenticación del usuario hasta la integridad de los datos, PKI puede asegurar el proceso de carga de vehículos eléctricos de un extremo a otro. Con PKI, los datos en tránsito entre la estación y el vehículo se pueden cifrar y se puede mantener la integridad para cualquier actualización de firmware o transacciones de carga. Además, PKI puede autenticar de estación a vehículo, red, proveedor de servicios e incluso de estación a estación, ofreciendo confianza en todas las plataformas.

«Hace dos años, desarrollamos un documento técnico con nuestros socios Eonti y ChargePoint que señaló algunas de las deficiencias que notamos en el estándar actual, ISO 11518. Desde entonces, hemos sido seleccionados por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) para desarrollar soluciones de seguridad PKI para la carga de vehículos eléctricos en combinación con los principales fabricantes de equipos originales de la industria. A medida que la industria busca una mejor solución para asegurar la carga de vehículos eléctricos, nos han contratado para diseñar y diseñar una solución que se escalará globalmente «, agrega Dean Coclin.

Administrador de dispositivos de IoT

Además, el Administrador de dispositivos de IoT de DigiCert proporciona un flujo de trabajo completo y automatizado para que las empresas administren sus dispositivos de IoT con seguridad basada en certificados, durante la fabricación y en el borde. Ofrece la escalabilidad, flexibilidad, control y eficiencia necesarios para una red de dispositivos conectados. Los administradores pueden monitorear todo el ciclo de vida del certificado, facilitar actualizaciones seguras, personalizar metadatos sobre el dispositivo dentro de los certificados y seguir cumpliendo.

«En lugar de crear y mantener una PKI autoadministrada, IoT Device Manager automatiza la implementación de PKI, lo que facilita la administración de una gran red de dispositivos. Los administradores pueden personalizar los permisos y el control de acceso para segmentar la administración de diferentes grupos de usuarios. Tiene la flexibilidad de implementarse en las instalaciones, en el país o en la nube para cumplir con requisitos estrictos, integraciones personalizadas y necesidades de espacio de aire «, concluyó Coclin.

Incluso con todos estos problemas, los automóviles autónomos aún prometen un futuro brillante y una serie de beneficios para la población. Y la tendencia es que estos problemas de seguridad se resuelvan lo más rápido posible, principalmente porque este aspecto debe ser una prioridad para los fabricantes y los gobiernos.

Hallmark presenta en Panamá su Ornament Debut

0


Por tercer año consecutivo Arrocha se convierte en el lugar seleccionado por la marca de tarjetas y regalos para realizar el lanzamiento en Centroamérica de sus colecciones de adornos de navidad.
Arrocha abrió sus puertas por tercer año consecutivo al «Ornament Debut», un exclusivo lanzamiento presentado para toda Centroamérica y, que globalmente realiza la marca de tarjetas y regalos Hallmark con la finalidad de presentar innovadores ornamentos de Navidad, con la licencia de diferentes personajes de películas, series de tv y que son elaborados por maestros artesanos que detallan cada pieza.
En Panamá, Arrocha es la plataforma oficial para el Ornament Debut en toda la región, este año se dieron cita de manera presencial en la sede de Town Center de Costa del Este, diversos invitados, figuras públicas y medios de comunicación, para descubrir todas las novedades y disfrutar juntos el inicio de la época más bonita del año.
Con cada edición, Hallmark ofrece ornamentos para toda la familia, todos los gustos y todas las edades, siendo el accesorio ideal para decorar espacios y personalizar ambientes. Además, es una opción perfecta para regalar durante esta temporada. Estos estarán disponibles en nuestro país, incluye personajes emblemáticos como: Star Wars, Princesas, Friend, Harry Potter, Snoopy, entre muchos más, igualmente se suman los ornamentos clásicos de la época y fantasías.
Con más de 100 modelos diferentes, Hallmark se ha convertido en una de las líneas de adornos más duraderas y entrañables que se fabrican en la actualidad. También, incluye los llamados keepsake ornaments los cuales son diseñados por escultores y son piezas únicas, estos son ediciones anuales y coleccionables. Este año, adicionalmente a toda la gama que ofrece Hallmark y que está disponible en Arrocha, llega la línea inspirada en la serie televisiva «Friends», esperando satisfacer a todos los fanáticos.
Arrocha presenta exclusivamente estos productos en Panamá y con disponibilidad únicamente en diez de sus sucursales: Calle 50, Town Center Costa del Este, Ricardo J. Alfaro, 12 de octubre, Albrook, Costa verde, Chiriquí, Signature Brisas del Golf, Centennial y Costa del Este.

Avianca elige el boeing 787 como único avión de cabina de pasajeros, simplificando su flota de largo plazo

0

El Boeing 787 será el único tipo de avión de fuselaje ancho que Avianca operará en sus vuelos de larga distancia en América y Europa.
La tecnología de vanguardia del Dreamliner ofrece una mayor eficiencia de combustible, una mejor capacidad operativa y de carga, así como vuelos más cómodos para los clientes.

Bogotá, 21 de octubre de 2021. Avianca confirma que operará el Boeing 787-8 Dreamliner como su único tipo de avión de fuselaje ancho para pasajeros en vuelos de larga distancia, considerando las necesidades actuales y futuras de rutas y capacidad de la aerolínea, su eficiencia operacional y rentabilidad, además de una huella ambiental reducida.

«Uno de los objetivos estratégicos de Avianca es simplificar su flota y aumentar la eficiencia; la selección del 787-8 como el único tipo de avión para vuelos de larga distancia es un paso relevante hacia este objetivo. Gracias a la apertura y diálogos constructivos con Boeing, Rolls-Royce, arrendadores e instituciones financieras, estamos orgullosos de poder confirmar que continuaremos operando el Dreamliner, un avión excepcional que, dadas sus capacidades, características, eficiencia y confort es el mejor para nuestra empresa y para nuestros clientes. Esperamos mantener nuestras sillas en cabina ejecutiva, apuntando a los clientes que vuelan por negocios, mientras rediseñamos el resto del avión con asientos de última generación durante los próximos 18 meses», aseguró Rohit Philip, Chief Financial Officer de Avianca.

Estos son los principales beneficios del 787-8 como el único avión de fuselaje ancho (wide body) para pasajeros en la operación de Avianca:

Preparado para el futuro: sigue siendo una aeronave de vanguardia que brinda una solución a largo plazo para las necesidades de su flota en los vuelos de largo alcance.
Comodidad del pasajero: el diseño del 787 proporciona mejores niveles de presurización en la cabina y un aire menos seco, lo que mejora la experiencia en vuelos de larga distancia.
Menor huella ambiental: la tecnología del Dreamliner le permite lograr un mayor alcance mientras consume un 20% menos de combustible y genera emisiones de CO2 significativamente reducidas, en comparación con los aviones de generaciones anteriores.
Mejores resultados financieros: la aeronave proporciona una capacidad de carga superior, mayor eficiencia de combustible y más asientos, lo que mejora la contribución de la flota de fuselaje ancho a los resultados finales de la aerolínea.
«Nos gustaría agradecer a Avianca por su constante compromiso con el Dreamliner 787. El avión, y su rendimiento económico y medioambiental de vanguardia, servirá bien a Avianca en su crecimiento durante la recuperación del mercado que tiene por delante», dijo Ricardo Cavero, Vicepresidente de Ventas de Boeing Commercial Airplanes para Latinoamérica y el Caribe.

A su vez, Ewen McDonald, Chief Customer Officer de Rolls-Royce Civil Aerospace, indicó: «A lo largo de la pandemia, hemos hecho todo lo posible para ayudar a nuestros clientes a gestionar el impacto del Covid-19 en sus organizaciones, trabajando en estrecha colaboración con ellos para encontrar soluciones a los desafíos. Estamos encantados con la decisión de Avianca de mantener el 787 con motor Rolls-Royce Trent 1000 y esperamos trabajar juntos durante muchos años más».

Instalan primer botón de emergencia en el Corredor Sur

0

Con el fin de hacer aún más expedita la asistencia vial de los usuarios del Corredor Sur, se instaló el primer botón de emergencia, situado a la altura de Costa del Este, sentido hacia Paitilla (subiendo el paso elevado vehicular), informó la Empresa Nacional de Autopista (ENA).

Se trata de una novedosa herramienta con la cual los usuarios podrán interactuar, en tiempo real y de forma directa con el Centro de Monitoreo de ENA, reduciendo los tiempos de respuesta y atención de incidentes en la vía.

«En la bahía de emergencia, los usuarios encontrarán el botón SOS Alcance, que al presionar tendrán comunicación directa con un operador, mediante audio y video, para confirmar la situación; además el operador podrá también emitir una advertencia a través del botón de emergencia», detalló el gerente general de ENA, Luis Ábrego Guerra.

El Lic. Ábrego Guerra indicó que el actual botón está en modo piloto/prueba y según los resultados, ENA tiene previsto completar la instalación de botones similares en las 34 bahías de emergencia de los Corredores Norte y Sur, los cuales también contempla la interconexión con los sistemas de alerta de la Policía Nacional.

Finalmente, ENA exhorta a los usuarios a hacer uso correcto y responsable de los botones de emergencia y abstenerse a hacer falsas alarmas, deteriorarlos o intentar desactivarlos. Quienes incurran en estas prácticas serán sujetos de severas sanciones.

Ya no compramos cómo antes

0


La pandemia trajo cambio de hábitos permanentes

Si comparamos el comportamiento de compra que el centroamericano tenía antes de iniciar la pandemia es muy distinto a lo que hoy podemos observar.

La pandemia ha dejado un cambio de hábito permanente en las compra de la canasta de consumo masivo, en 2019 antes de que llegará el primer caso de covid-19, teníamos un shopper más reservado en los gastos de la canasta este presentaba contracciones en valor de -3%, influenciado por un menor gasto en cada acto de compra del -4% y con eso veíamos una mayor visitación a los lugares de compra, panorama que cambio con la llegada del coronavirus donde se da un mayor abastecimiento, y con esto se da un crecimientos de 3% en la canasta de consumo masivo, esto da pie a que el shopper tenga un mayor ticket de compra del 10% y sus visitas a comprar sean más espaciadas.
Otro cambio que evidenciamos con la llegada de la pandemia es el traslado de consumo a dentro del hogar, lo que provoca un crecimiento en el sector comestible donde resaltan crecimientos de alimentos, lácteos y bebidas, y las nuevas rutinas de limpieza del hogar impulsa el crecimiento de los productos para el hogar con un 5% de crecimiento.
“El estar más conscientes de la limpieza del hogar hace que el centroamericano aparten un mayor porcentaje de su presupuesto a compras de productos para limpieza del hogar, por ejemplo en 2019 este sector no era prioritario en el carrito del shopper, presentaba una desvalorización y contraía un -3% ”, comentó Vivian Gálvez, Country Manager de Kantar para Centroamérica
También observamos cambios en el dónde compramos, con la pandemia agregamos un nuevo formato de compra a nuestro repertorio, las compras electrónicas y compras telefónicas, crecieron rápidamente llegando al 31% de compradores en Centroamérica, donde en 2019 ni llegaba al 1% de penetración para este formato.

Penetraciones Ecommerce+Telefónico 2021 vrs 2020 (Datos año móvil junio 2021 vrs año móvil junio 2020)


Y no solo cambios en el cómo compramos trajo la pandemia, también vimos cambios actitudinales y desarrollo de nuevos hábitos, el 55% de los centroamericanos pasa su tiempo libre cocinando y 7 de cada 10 dicen que aumentaron el uso de productos de desinfección, donde el 85% pasa su tiempo libre limpiando el hogar.
Además de la pandemia y la economía, el mercado está continuamente evolucionando hacia un mercado más y más competitivo, con nuevos hábitos y reglas del juego. La realidad está nublada por la percepción, impactando en las estrategias y las decisiones que se toman.

En el 2024 se habrán revertido las restricciones de la pandemia y la gente buscará con ahínco las interacciones sociales.

0

Si analizamos la historia, se puede especular que después de la pandemia las personas querrán disfrutar al máximo la vida al aire libre y en actividades divertidas.

El mundo entero se pregunta cuándo terminará la crisis del Covid-19 y cuáles serán sus efectos más significativos. ¿Será el mundo diferente del que conocemos?
Los extraordinarios avances de la ciencia y la medicina de los que disfrutamos en la actualidad dificultan entender la trágica lucha por la sobrevivencia que ha caracterizado gran parte de la historia humana.

Hoy, las grandes guerras, hambrunas y epidemias de siglos pasados han sido relegadas a los libros de historia. Concentrados en los problemas de hoy –cronocentrismo, le dicen– tendemos a olvidar calamidades aún más trágicas como la plaga de Justiniano, que entre 541 y 343 acabó con la mitad de la población de Europa, Asia, el Norte y África; la peste negra, que reclamó la vida de 20 millones de europeos entre 1346 y 1353 y continuó diezmando ciudades como Londres durante los trescientos años siguientes. Peor aún, la epidemia de viruela, que en conjunto con los trabajos forzados, arrasó entre 1502 y 1520 con aproximadamente el 90% de los indígenas panameños.

Biólogos, historiadores y economistas reconocen que estas tragedias forman parte del ciclo de la vida humana, un continuo caracterizado por crisis y periodos de renovación. Las partes bajas del ciclo van asociadas a conductas de recogimiento espiritual, aumento de la religiosidad, frugalidad en las costumbres y gastos. Las altas, por una renovada alegría de vivir y del consumo.

Uno de los casos más dramáticos de este ciclo de tragedia y renovación fue el de la década de 1920, época de hedonismo y agitación cultural que siguió a la epidemia de influenza española de los años 1918 y 1919.
«Existen paralelos entre la epidemia actual del Covid-19 y la influenza española —las máscaras, fotografías, grandes urbes de rascacielos, la cobertura mediática, las innovaciones tecnológicas—», señaló en su libro La flecha de Apolo el sociólogo Nicholas Christakis, considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time.

Muchas personas se preguntan si habrá una «angustia existencial» que lleve a las personas a vivir la vida al máximo, luego de la pandemia del Covid-19, como se dio en los años 20.

«Probablemente la etapa de recuperación de esta pandemia carezca del salvajismo, desilusión y sentido de fatalismo que animaba a los sobrevivientes de la influenza de 1918», dice John M. Barry.

Casi todos los autores apuntan a que retomaremos los procesos que estaban en marcha antes de la crisis. La biotecnología, la inteligencia artificial, el machine learning y los coches automatizados ejercerán de catalizadores para el desarrollo económico en las próximas décadas. Lo que sí hizo la pandemia fue acelerar la adopción de tecnologías para trabajar en línea y mantener reuniones y videoconferencias. De ellas nos quedará el modelo mixto de trabajo para evitar el tráfico y muchas oficinas terminarán cerrando. Con el estudio online y el e-commerce pasará lo mismo.

Al final, dice Barry, la pandemia será recordada como el más significativo evento global desde la caída de la Unión Soviética. Los efectos del desempleo y el aumento de la desigualdad nos afligirán durante muchos años. Aun así, tarde o temprano, la pestilencia llegará a su fin. La humanidad sobrevivirá. El mundo será diferente, pero no irreconocible.