Inicio Blog Página 156

Gerardo J. Guillen, ejemplo de sostenibilidad en Centroamérica

0

Gerardo J. Guillen, Director ejecutivo de la asociación de productores de azúcar de honduras (APAH) ), quien con liderazgo maneja el gremio mas condecorado de Honduras

En Honduras, la agroindustria azucarera se ha convertido en un sector esencial en la economía, el sector azucarero ha sido por décadas uno de los rubros que más empleo genera para el país, y también para la población económicamente activa que habita en las zonas de influencia. Es pionera a nivel regional en el desarrollo sostenible; beneficiando a más de 300 mil familias a través de sus acciones sociales y más de 200 mil personas con las oportunidades laborales cada año. Representa el 1,5% del Producto interno bruto (PIB) nacional, el 13% del PIB agrícola y el 20% del PIB agroindustrial; además representa el cuarto mayor exportador de la región centroamericana y genera unos US$80 millones en ahorro de divisas para el país.

Al frente de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras – APAH, ha logrado con esfuerzo y dedicación alinear a las compañías azucareras del país bajo una misma estrategia de crecimiento en materia de Responsabilidad Social Empresarial e impulsar alianzas con organismos internacionales. Sus logros hoy en día le permite a dicha Asociación estar en el primer lugar, recibiendo este año la tercera memoria de sostenibilidad, acorde a los estándares GRI, primer Gremio en lograrlo a nivel Centroamericano. Recientemente también obtuvieron la primera Guía de Principios Rectores de Sostenibilidad a nivel Latinoamericano, con la asesoría del Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund – WWF, por sus siglas en inglés) siendo el único gremio en la región en contar con un documento de autorregulación tan prestigioso. “El principal reto ha sido desarrollar al sector y posicionarlo como ejemplo en materia de sostenibilidad e innovación agroindustrial”, enfatiza el Director Ejecutivo de la APAH, Abogado Gerardo J. Guillén.

En el año 2020, la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial -FUNDAHRSE- hizo entrega del primer reconocimiento de Gremio Socialmente Responsable, galardonando a la APAH como primer gremio en Centroamérica en contar con dicho galardón. Este año 2021, por segundo año consecutivo la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras, fue reconocida nuevamente como Gremio Socialmente Responsable.

El reconocimiento de Gremio Socialmente Responsable entregado por FUNDAHRSE refleja una gestión y estrategia de sostenibilidad en el gremio de productores de azúcar asociados a APAH, con esfuerzos alineados hacia una visión sostenible. Entre dichos esfuerzos, destacan nuevas implementaciones tecnológicas más eficientes, innovadoras y amigables con el medio ambiente, como el riego por goteo, fertirriego, la georreferenciación topográfica, el control biológico de plagas, y muchas mas que buscan ser más productivos. Además, cabe destacar que el sector aporta obras sociales que contribuyen al desarrollo de comunidades con proyectos educativos para fomentar el crecimiento académico de los niños y acciones de apoyo a las familias que habitan dentro de las zonas de influencia de los ingenios azucareros.
Para Guillén, la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras se ha convertido en un agente de cambio para el país, gracias al liderazgo, la excelente gestión gremial, la labor social y el enfoque ambiental que las compañías del sector han logrado impulsar. Esta sinergia de acciones han permitido establecer buenas relaciones diplomáticas internacionales con autoridades de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.

El liderazgo y desarrollo han marcado la pauta de la buena gestión realizada por Guillén al frente de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH). con su liderazgo ha logrado establecer buenas relaciones entre los colaboradores del sector y su gestión ha fortalecido los cimientos de mejora continua en materia de sostenibilidad. Así mismo, su visión de desarrollo se ha traducido en impulso de certificaciones, mismas que le han permitido a la agroindustria posicionarse como ejemplo a nivel nacional e internacional. En la pandemia del COVID-19 “Fuimos unos de los primeros sectores en obtener un protocolo de bioseguridad aprobado por la Secretaría de Trabajo, y se creó un comité de salud, seguridad y bioseguridad ocupacional para capacitarnos y seguir produciendo de manera responsable, protegiendo la integridad física de nuestros colaboradores y garantizando la seguridad alimentaria del país como sector socialmente responsable, manteniendo nuestro compromiso con el bienestar social y la conservación de los recursos. También incrementamos las medidas de apoyo solidario a partir de la pandemia del COVID 19, beneficiando a mas de 441 mil personas con la donación de alimentos y materiales”, hizo notar el Directivo

Las tormentas tropicales de ETA e IOTA golpearon al sector azucarero del país principalmente la zona noroccidental, dejando muchas secuelas en el 2020, 24 mil hectáreas de caña afectadas, de las cuales 8 mil hectáreas no pudieron ser cosechadas durante el período de producción (zafra) 2020-2021, (alrededor de 2 millones de quintales de azúcar en pérdidas de producción), además de daños en infraestructura y equipos. Estos impactos “nos motivan a seguir trabajando y mejorando las prácticas para elevar la productividad y resiliencia. En términos técnicos y agrícolas constantemente se invierte en innovación y tecnología buscando ser más productivos y aprovechar mejor los recursos, con avances importantes que nos dan potencial para ser el 2do. mayor productor de caña de azúcar en la región centroamericana”, concluyó el líder de APAH.

Autoridad Marítima de Panamá Refuerza su personal a nivel nacional para fiestas patrias

0

Para salvaguardar la seguridad de la navegación, proteger la vida humana en el mar y prevenir la contaminación del medio marino; la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) refuerza a su personal a nivel nacional debido al aumento en la afluencia de pasajeros que utilizan la vía marítima para trasladarse hacia y desde las zonas insulares del país con motivo de las Fiestas Patrias.

Con esta finalidad y para garantizar que las embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros y carga, cumplan con las medidas de seguridad requeridas, la institución habilitó un pie de fuerza a nivel nacional de 130 unidades, además se hará docencia para que los ciudadanos sepan las medidas de seguridad que deben de exigir en las embarcaciones, así como utilizar los puertos, muelles y facilidades portuarias legalmente establecidas.

El personal técnico de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (DGPIMA) y de la Oficina de Seguridad Institucional y Protección Marítima que estarán laborando para este “Operativo de Fiestas Patrias” verificarán que los propietarios, operadores o capitanes de las embarcaciones, tengan su permiso de navegación, así como el certificado de seguridad vigente para poder zarpar y mantengan las medidas de seguridad reglamentarias.

Las naves deberán de contar con los requisitos mínimos de seguridad, entre ellos: tener chalecos salvavidas, equipo de comunicación apropiado, luces de bengala, motor fuera de borda en buenas condiciones, extintor de incendios portátiles tipo ABC no menor de cuatro kilos, entre otras.

Algunas recomendaciones son: abordar la nave lentamente y con cuidado, a medida que abordan deben ser distribuidos por banda de uno en uno, entregar un salvavidas a cada pasajero tan pronto suba a la nave, los pasajeros deberán contar con su mascarilla durante todo el viaje, permanecer sentados durante las maniobras de atraque, desatraque y navegación, entre otras.

El personal tripulante de la nave, debe poseer el conocimiento y el entrenamiento apropiado para garantizar la seguridad de la navegación. Se reitera que las embarcaciones fuera de borda podrán realizar viajes solamente de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Las embarcaciones que se dediquen a la Pesca Artesanal o Pesca Semi-Industrial no pueden llevar pasajeros, mientras que las naves que prestan servicio de transporte de pasajeros no deben exceder el número de personas para lo cual están habilitadas y deberán considerar el equipaje como parte de la capacidad de carga de la nave. La AMP reitera que es la única institución encargada de expedir el certificado de navegación y seguridad, documento obligatorio para zarpar.

Las embarcaciones que no cuenten con su respectiva documentación en regla o que no sea apta para el transporte de pasajeros no se le permitirá el zarpe, ya que ello pone en peligro la vida humana en el mar.

Toda embarcación registrada en la AMP, debe de portar su nombre grabado en el casco de la nave, que sea de manera legible.

Para cualquier denuncia, se encuentran habilitados los números telefónicos del Departamento Prevención y Control de la Contaminación, de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, los cuales estarán disponibles las 24 horas para recibir sus denuncias, sobre contaminación en el medio marino en los números: 6880-1245 y 6880-1915, igualmente en la provincia de Chiriquí al 6879-3262 y para la provincia de Colón, la línea 6880-5222.

Acciones de “Facebook” se disparan tras anunciar cambio de nombre a “Meta”

0

El pasado jueves 28 de octubre, el gigante tecnológico Facebook anuncio formalmente el cambio de nombre corporativo a “Meta” (NASDAQ: FB) en medio de una de las peores crisis de reputación de la compañía en sus 17 años de creación, después de las revelaciones de la ex funcionaria de la institución, Frances Haugen.
Con esta decisión la empresa espera ser ahora vista como “Metaverso” y esperan conectar a millones de personas en el mundo a través de la realidad aumentada y virtual tal como anuncio su CEO Mark Zuckerberg.
Desde el 1 de diciembre del presente año el ticker de las acciones en bolsa cambiara de $FB a $MVRS en los mercados bursátiles y se anunció una inversión de USD 10,000 millones de dólares durante el próximo año para desarrollar y apoyar la construcción de “Metaverso”
La respuesta del anuncio en los mercados bursátiles fue de una subida del 3.3% en las acciones de la compañía después del anuncio, esto apoyado también después de reportar ganancias de mas de 9,000 millones de dólares en su ultimo trimestre y ganancias de 17% en la cantidad de usuarios registrados en la red social.
Zuckerberg también dijo “Nuestra nueva marca de empresa captura hacia donde se dirige nuestra compañía y el futuro que queremos ayudar a construir” refiriéndose al futuro de “Meta”.

Texto por: Magdalena Ortega – Asesora de Inversión y Corredora de Bolsa

Panamá será la sede de FIEXPO Latinoamérica durante los próximos tres años

0

● FIEXPO Latinoamérica es la feria internacional más importante de la industria de reuniones, eventos e incentivos en la región, y nuestro país será el anfitrión en sus ediciones de 2022, 2023 y 2024

● La feria reunirá en cada edición a más 600 profesionales del turismo, organizadores de reuniones y de eventos corporativos de los Estados Unidos, Canadá, Europa y América Latina

● El evento FIEXPO Latinoamérica fue captado a través del Plan de Incentivos gestionado por PROMTUR PANAMÁ, organización de mercadeo de destino (DMO) del país

Por tres años consecutivos Panamá será el país anfitrión de FIEXPO, la feria regional más importante de la industria de Reuniones, Eventos e Incentivos. El anuncio, que se dio en Cartagena durante la edición 2021 de esta feria, responde a la estrategia implementada por PROMTUR Panamá que busca atraer al país, por medio de su Plan de Incentivos, los principales eventos internacionales.

Tras la apertura de las actividades masivas en distintos países de la región, «la industria del turismo de reuniones, cobra vida nuevamente. Prueba de ello, es el reinicio de las ferias, congresos y exposiciones, segmento donde Panamá posee gran interés y grandes atributos que a través del Plan de Incentivos de PROMTUR Panamá, busca captar la atención de organizaciones internacionales, a fin de convertirse en la primera opción para el desarrollo de este tipo de actividades», señaló Fernando Fondevila, Director General de PROMTUR Panamá.

FIEXPO Latinoamérica es un evento de negocios, formación y networking, que brinda una plataforma para que directivos de asociaciones profesionales, agencias de incentivos y organizadores de eventos corporativos puedan mantener reuniones de negocios con destinos y proveedores turísticos de toda América Latina y el Caribe. Este evento representa, además, un foro por elección para que compradores y proveedores puedan realizar importantes alianzas, acuerdos y conformar eventos de la industria de reuniones.

Este segmento del turismo- de eventos y reuniones- es muy importante para el país, toda vez que la derrama económica se sitúa B/.645.00, un gasto diario tres veces mayor al generado por el gasto promedio diario del turista vacacional, según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA).

«La selección de Panamá como sede por los próximos 3 años de esta feria que es una referente para la industria de reuniones, es una excelente noticia para el país, refuerza el posicionamiento de Panamá como destino ideal para el turismo de reuniones y a su vez nos brinda la oportunidad de destacar ante el mundo lo que hace único y diferente al istmo: nuestro patrimonio cultural, extraordinaria biodiversidad y la riqueza de nuestras costas», enfatizó Fondevila.

En su edición 2021, que se realizó en Cartagena de Indias Colombia, el país – por medio de PROMTUR PANAMÁ- contó con un pabellón especial, donde tuvo la oportunidad de conectar a los organizadores de eventos de la región con los mejores recintos, los principales expertos y las increíbles atracciones de Panamá para garantizar una reunión, convención o exposición exitosa, en conjunto con las empresas panameñas: Riu Plaza Panamá, Paragon Latin America, Sortis Hotel, Spa & Casino, Verde Azul Hotels, Copa Airlines, JW Marriott Panama, Buenaventura Hotel & Resort y el Hotel El Panamá By Faranda Grand.

«Panamá es un país único que recompensa la exploración, la conexión y la autenticidad y que ofrece todas las condiciones para un evento de clase mundial como FIEXPO» manifestó Eugenia Powell, Directora de Ventas y Servicios de PROMTUR Panamá, durante la presentación de Panamá.

Como resultado de esta feria PROMTUR PANAMÁ concretó 8 oportunidades de negocios para el país con un impacto económico promedio de 2 millones de dólares. En tanto, los proveedores panameños que participaron durante el evento ferial, generaron 220 citas en 2 días, permitiendo estrechar lazos comerciales con compradores internacionales.

Adicionalmente, el stand de Panamá fue galardonado como el «Mejor Stand Ecológico 2021», premio otorgado al expositor que se alinee a la sostenibilidad de los componentes utilizados como materiales no procesados, iluminación LED y digitalización de la información institucional.

«Estamos realmente contentos de que Panamá sea la sede de FIEXPO 2022, tenemos grandes expectativas de que será uno de los eventos más importantes del año; siendo esta plataforma, la más importante en la industria de reuniones en Latinoamérica», manifestó Arnaldo Nardone, director y Chairman de FIEXPO.

Posterior a FIEXPO Cartagena, entre el 16 al 19 de noviembre, PROMTUR Panamá llevará a cabo el FIEXPO Workshop & Technical Visit en la ciudad de Panamá. En este espacio, brindará la oportunidad a un grupo de 30 compradores invitados, representantes de asociaciones profesionales, meeting planners corporativos y de incentivos de contactar y reunirse con ejecutivos y proveedores turísticos panameños, generando oportunidades de negocios.

Durante su visita al país, los compradores podrán conocer el amplio catálogo de alojamiento, paquetes de vuelos, planes vacacionales y facilidades de transporte que ofrece Panamá, información que les permitirá a sus potenciales clientes, disfrutar plenamente del destino.

DONLAP: 7 AÑOS DESARROLLANDO EL EMPRENDIMIENTO EN EL AGRO

0

• Mas de US$ 5 millones han logrado en ventas desde su creación
• 167 socios/familias integran esta asociación de productores

Eduvigio Castillo trabajaba en el centro de acopio de la Asociación de Productores de Donoso La Pintada (DONLAP). Él no era un agricultor profesional, pero junto a su esposa decidió cultivar cebollines, ya que hasta ese momento este producto llegaba de otras partes del país. Intentó germinar las semillas y cultivarlas en su parcela, ubicada en su natal Coclesito. Fueron varios los ensayos fallidos, pero nunca se rindió, hasta que utilizando una mezcla de tierra con cascarillas que colocaron en una bandeja, al cabo de unas semanas, habían crecido los brotes. Hoy, ya cuenta con 300 metros cuadrados dedicados a la producción de cebollín, es socio de DONLAP y es el único proveedor de esta hortaliza en el área.

Historias como la de Eduvigio son motivo de orgullo y satisfacción para DONLAP, una asociación de productores agrícolas creada hace siete años, que actualmente beneficia a más de 167 familias y que ha generado, desde su creación, una producción de más de $5 millones en ventas.

Esta iniciativa nació como resultado de una propuesta que, en alianza con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, hizo Cobre Panamá a los productores de las comunidades vecinas a la mina, quienes solo se dedicaban a la agricultura de subsistencia.

El director de Asuntos Comunitarios de Cobre Panamá, Alberto Casas, expresó que “en los últimos 10 años hemos trabajado de la mano con los productores de los distritos de Donoso, Omar Torrijos y La Pintada. Hoy DONLAP cumple 7 años como una empresa que sigue creciendo y nos sentimos muy orgullosos de contribuir en la formación de los futuros líderes del sector agropecuario local”.

Después de recibir a través de profesionales especializados de la mina capacitaciones en planificación de producción, control de calidad, orientación financiera y asesoría técnica para la constitución de la personería jurídica, se crea formalmente DONLAP en el 2014. Además de la formación para la entrega de productos de calidad que cumplan con las normas ISO, los asociados también recibieron los insumos básicos para iniciar sus cultivos.

Actualmente, DONLAP distribuye sus productos a los mercados locales y es uno de los principales proveedores de Cobre Panamá de frutas y verduras para la alimentación de los más de 6,500 trabajadores mineros. Igualmente, le venden a la
empresa Nestlé 300 kilos mensuales de culantro, 300 kilos de ají chombo, entre otros productos que se cultivan en estas comunidades.

A pesar de la pandemia, en el 2020, se inauguró un nuevo centro de acopio en la comunidad de Villa del Carmen, brindando así, un centro logístico estratégico que les facilita el almacenamiento y distribución de sus productos.

DONLAP forma parte de los programas de Desarrollo Socioeconómico de Cobre Panamá, promoviendo la sostenibilidad en las comunidades vecinas a través del emprendimiento, empoderamiento, la formación agrícola y comercial.

Productores se capacitan sobre marcas y comercio electrónico en AGROCOM 2021

0

Representantes de agrupaciones, asociaciones y cooperativas de pequeños productores, se capacitaron sobre el uso de la marca colectiva en el sector agro y sobre el diseño de catálogos online, de la mano de expertos del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), durante el Primer Foro Virtual Agrocomercial (AGROCOM) 2021.

Los productores participantes conocieron las ventajas de tener una presencia digital aun cuando su canal web sirva únicamente como vitrina de demostración de productos, indicó Luis Cedeño, jefe de Comercio por Internet del MICI, quien detalló en su exposición sobre los componentes del ecosistema digital, las alternativas al momento de crear un canal web y los aspectos legales del comercio electrónico en Panamá.

En tanto, Leonardo Uribe, director General de Registro de la Propiedad Industrial del MICI, explicó los beneficios de tener una identidad de marca única; las propiedades, protección y pasos para registrar una marca; así como las implicaciones y casos de éxito de marcas colectivas, las cuales se realizan a través de asociaciones y sociedades.

AGROCOM 2021 es desarrollado por el Instituto de Mercadeo Agropecuario de Panamá (IMA) en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Mesoamérica y con apoyo de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

En una primera fase, este evento conllevó la realización de jornadas de capacitación, y se espera que del 16 al 19 de noviembre se desarrolle una rueda de negocios.

Panamá impulsa relaciones comerciales con la República de Corea

0

Por invitación del gobierno de la República de Corea, el viceministro de Comercio Exterior, Juan Calos Sosa participó de la mesa redonda especial Corea – Centroamérica, que contó con la participación de viceministros de Costa Rica, Guatemala, la República Dominicana, El Salvador, Honduras y Belice.

Las oportunidades que ofrece Panamá a las empresas surcoreanas en materia de inversiones, y los atributos del nuevo régimen para empresas de manufactura (EMMA) fueron expuestas por el viceministro Sosa, quien participó, igualmente, de una entrevista en la reconocida televisora Arirang TV.

Las multinacionales coreanas en Panamá tienen la posibilidad de expandir su presencia en el país, aprovechando las ventajas competitivas del régimen EMMA, ya que les permite realizar actividades de nearshoring como manufactura, logística, comercio electrónico y distribución, para así fortalecer sus cadenas de suministro y abaratar los costos de carga, explicó el viceministro.

Acotó que, para acelerar la reactivación económica de los países de la región, es importante poder facilitar el flujo de bienes exportables y aprovechar los beneficios que nos ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre la República de Corea y Centroamérica.

Actualmente, Panamá cuenta con una oferta exportable de productos agrícolas de calidad, tales como carne de res y cerdo, productos de mar, café, piña, sandía entre otros, que podrían tener una buena aceptación en el mercado coreano.

Como parte de la agenda, los viceministros de Centroamérica fueron recibidos por el primer ministro de la República de Corea, Kim Boo-kyum. Igualmente, el viceministro Sosa sostuvo una reunión con el viceministro de Relaciones Exteriores, Jong Kun Choi, con el cual se planteó la necesidad de ambos países de facilitar las relaciones bilaterales, siendo Panamá el primer socio comercial de Corea en Centroamérica.

También asistió a una gira a las instalaciones del Centro Nacional de Agrobiodiversidad y el Rural Devolopment Administration (RDA) de la ciudad de Jeonju, en donde se iniciaron conversaciones sobre acuerdos de cooperación en materia de tecnología agrícola.

Kantar Brandz Top 100 Marcas Globales Más Valiosas 2021

0

DESCARGUE
EL RANKING COMPLETO Y EL INFORME AQUÍ

¿Cuáles son las marcas globales más valiosas en 2021?

Las marcas más valiosas del mundo han experimentado un crecimiento récord, según el Kantar Brandz Marcas Globales Más Valiosas Ranking 2021, con un valor total que alcanza los 7,1 billones de dólares, equivalente al PIB combinado de Francia y Alemania.

El aumento del 42%, más de cuatro veces el aumento porcentual promedio anual del estudio en los últimos 15 años, ha sido impulsado por la confianza derivada de la disponibilidad de vacunas, los paquetes de estímulo económico y la mejora de las perspectivas del PIB.

Las marcas estadounidenses representan 56 de las 100 mejores marcas, con Amazon y Apple a la vanguardia, cada una con un valor de más de US $1/2 billón.

Resúmenes:

Las tendencias clave destacadas en el estudio de este año incluyen:

Amazon mantuvo su posición como la marca más valiosa del mundo, creciendo un 64% a US $ 684 mil millones (o el PIB equivalente de Polonia). Habiendo entrado por primera vez en el ranking BrandZ en 2006, el valor de Amazon creció en casi $ 268 mil millones este año y se convirtió en la primera marca de medio billón de dólares, junto con Apple, valorada en $ 612 mil millones.

Tesla es la marca de más rápido crecimiento y se convirtió en la marca de automóviles más valiosa, aumentando su valor en un 275% interanual a $ 42.6 mil millones.
Cinco marcas más que duplicaron sus valores de marca: Pinduoduo, Meituan, Moutai y TikTok de China, y Tesla de los Estados Unidos.

El crecimiento general ha sido impulsado por 69 marcas que aumentaron su valor en al menos un 5% desde 2020, junto con 13 nuevos participantes, incluidos Zoom, Nvidia y AMD, y Spotify.

La tecnología domina el extremo superior del ranking Kantar BrandZ, con siete de las diez mejores marcas provenientes del sector tecnológico. La tecnología también ha permitido a las marcas no tecnológicas lograr un crecimiento significativo, por ejemplo, Gucci, aprovechando el poder de TikTok durante la pandemia, y Domino’s, aprovechando los servicios en línea y de entrega. Las 10 principales marcas están valoradas hoy en 3,3 billones de dólares, en comparación con los 800.000 millones de dólares de 2011.

Las marcas estadounidenses crecieron más rápido en 2021 con sus valores de marca creciendo un promedio del 46% interanual, lo que significa que Estados Unidos ahora representa el 74% del valor total del Top 100, a pesar de tener solo el 24% del PIB mundial.
China ha consolidado su liderazgo sobre Europa. Las marcas chinas han crecido del 11% del valor Top 100 en 2011 al 14% en la actualidad. Las marcas europeas, por el contrario, ahora representan el 8% del valor del ranking frente al 20% en 2011.

Kantar Brandz Top 10 Marcas Globales Más Valiosas 2021

Rango 2021MarcaValor de marca 2021 ($Mil)% Aumento 2021 vs 2020
1Amazon683,85264%
2 Apple611,99774%
3Google 457,99842%
4Microsoft 410,27126%
5Tencent240,93160%
6Facebook 226,74454%
7Alibaba196,91229%
8Visa191,2852%
9McDonald’s154,92120%
10Tarjeta MasterCard112,8764%

DESCARGUE
EL RANKING COMPLETO Y EL INFORME AQUÍ

Informe de actividad bancaria refleja leve reactivación de la demanda de financiamiento

0

La cartera de crédito al sector local registró, al cierre del mes de septiembre, un saldo de USD54,727 millones, con un incremento de USD586 millones o 1.08%, según reveló el Informe de Actividad Bancaria (IAB) mensual de la Superintendencia de Bancos de Panamá.

El documento señala que dicho crecimiento en los saldos indicaría que el efecto contable de la disposición de líneas de crédito, al inicio de la pandemia, no sólo se ha disipado, existe además cierta reactivación de la demanda por financiamiento bancario en algunas carteras.

Del total de la cartera local registrada en el Sistema Bancario Nacional que a septiembre asciende a USD54,727 millones, el 77% o USD41,884 millones corresponde a la cartera no modificada, la cual se mantiene bajo parámetros regulatorios convencionales (Acuerdo 4-2013), mientras que el 23% restante, es decir USD12,843, representa al segmento de créditos amparados por las regulaciones de las medidas de alivios y flexibilización bancaria a los deudores.

En cuanto al nivel de riesgo que presenta la cartera crediticia local, la mayor porción de la cartera, cartera sin alivios, registra un 3% bajo las categorías de mayor riesgo (dudoso más irrecuperable), esto representa USD1,347 millones.

Es importante mencionar que la cartera modificada, aunque se clasifique con nombres similares, se rige bajo parámetros regulatorios distintos al Acuerdo 4-2013. Es decir, que mantiene un tratamiento diferente y su categorización se contempla bajo la Resolución General de Junta Directiva SBP-GJD-0003-2021. Por tanto, bajo estos parámetros, la cartera categorizada en dudoso e irrecuperable asciende a USD 3,237 millones o un 25% de la cartera modificada.

En cuanto a las herramientas de mitigación del riesgo de crédito, acrecentadas por el efecto de la pandemia, conllevó al incremento de las provisiones para hacer frente a posibles deterioros, y esto se evidencia cuando vemos las provisiones registradas en febrero de 2020, cuando se reportó un total de USD1,393 millones en el SBN (Licencia General), cifra que a septiembre 2021 asciende a USD2,348 millones. Ello representa un incremento de USD955 millones o un 69% más que los montos registrados en febrero del año anterior.

El informe señala que la ratio de capital global más reciente muestra un 16.43%, representa el doble del mínimo regulatorio de 8%. Esta resistencia se sustenta en los colchones de capital y provisiones, que se han fortalecido producto de la actual regulación y que se ha venido incrementando desde el inicio de la pandemia por la constitución de provisiones y la mayor capitalización de utilidades, los cuales permitirían absorber la mayor parte de las pérdidas potenciales. En materia de liquidez, el Sistema Bancario alcanzó un 63.6%, también más del doble de lo establecido regulatoriamente.

Actualmente, todos los bancos en operación cumplen satisfactoriamente con los estándares regulatorios en materia de capital bancario y las disposiciones concernientes a liquidez.

En cuanto a los activos del Centro Bancario Internacional (CBI), a septiembre de 2021 totalizaron USD131,200 millones, lo que indica un aumento de USD833 millones, con respecto al mismo mes del año anterior, lo que muestra un incremento interanual de 0.6%.

Las utilidades netas del CBI, acumuladas al mes de septiembre de 2021, ascienden a USD967.2 millones, un 4.7% más que a la misma fecha de 2020.

Para conocer más información sobre las variables que explican los resultados de este informe, visite nuestro sitio web www.superbancos.gob.pa / Sección Financiera y Estadística.

Minera contribuye con el desarrollo turístico de los distritos de OTH y La Pintada

0

Con la participación de más de 40 visitantes de Iberoamérica, se llevó a cabo en Panamá el VI Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural, que sirvió de marco para la entrega formal del Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible del Agroturismo y Turismo Rural del distrito Omar Torrijos Herrera (OTH) en Colón y sus alrededores 2022- 2026, elaborado por encargo de la mina Cobre Panamá.

Se trata de una hoja de ruta para la implementación de acciones estratégicas distribuidas en programas de desarrollo turístico sostenible. El proyecto incluye la elaboración de diez planes de negocios agroturísticos, diferenciando y diversificando la oferta. En este plan se identifica un corredor turístico, dos rutas turísticas terrestres y una fluvial, se promueve la participación de las comunidades locales para propiciar el desarrollo territorial, cohesionando la oferta del destino y aprovechando elementos históricos, gastronómicos, culturales y naturales de la región.

El director de Asuntos Comunitarios de Cobre Panamá, Alberto Casas, explicó que con este proyecto, le empresa minera contribuye con el desarrollo turístico de los distritos de OTH y La Pintada, a través de la elaboración de esta hoja de ruta. Como punto de partida ha completado la formación ya de 15 guías turísticos del distrito de OTH e inicia la formación durante este mes de octubre de guías turísticos en La Pintada, fortaleciendo de esta manera las capacidades locales para brindar la mejor atención al visitante nacional y extranjero.

«Este plan, que se elaboró conjuntamente con las comunidades, se integra a la estrategia del gobierno de cambiar la calidad de vida de los moradores de los corregimientos, como parte del Plan Nacional de Turismo Comunitario. Como dijo el presidente Cortizo, este tipo de turismo aporta desarrollo en las comunidades rurales porque se crearán empleos dignos y ayudará a reducir las brechas de la desigualdad», resaltó el directivo de Cobre Panamá.

La ejecución del plan requerirá del involucramiento de las comunidades, finqueros y actores públicos y privados con inversión y equipamiento, educación e interpretación ambiental y cultural, capacitación, encadenamiento de servicios, promoción y mercadeo, integración con otros distritos, administración y monitoreo de impactos, fomentando el uso de buenas prácticas turísticas sostenibles, incluyendo determinación de las actividades turísticas y normas de comportamiento.

Por su parte, el presidente de Iberoatur, Humberto López Tirone, destacó que el agroturismo merecía que se le diera atención porque lleva beneficio a los pueblos rurales, beneficiando a muchas personas desde el que maneja los cayucos, el que cocina, el que siembra y todos en la comunidad. «Para mucha gente, de los que creemos en los campos, el agroturismo es la religión que ayuda a muchas personas olvidadas», puntualizó.

En tanto el administrador de la Autoridad de Turismo, Iván Eskildsen, manifestó que la Organización Mundial del Turismo está apuntando a una transformación de la industria en la que este sector tiene que lograr una distribución más justa de la riqueza, enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«Más de 500 millones de viajeros conscientes en el mundo buscan un contacto más cercano con la tierra, por lo tanto, el turismo rural se convierte en una experiencia turística que se transforma en un enorme atractivo para este mercado», destacó. También dijo que a estos turistas les gusta que su aporte económico quede en la comunidad, «por eso en Panamá estamos potenciando el turismo rural comunitario», aseguró.

Durante este encuentro internacional se abordaron varios ejes temáticos, tales como: Incidencia política y su impacto en el empoderamiento de las comunidades, Agroturismo y turismo rural, Modelos de conservación e investigación de la biodiversidad, Participación y asociatividad comunitaria para el desarrollo rural integral y el marketing del turismo rural aplicado a la sostenibilidad y protocolos de bioseguridad.