El espectacular crecimiento de Apple se vio reforzado por el aumento de las ventas de iPhone, que aumentaron casi un 40% durante el período de 12 meses que finalizó en septiembre de 2021, informó el New York Times.
La demanda de productos Apple supera la oferta en aproximadamente 12 millones de unidades, y se espera que los problemas de la cadena de suministro se alivien durante la primera mitad de 2022, según un informe de la firma de inversiones Wedbush Securities.
Se espera que los lanzamientos de productos de Apple en 2022 incluyan el iPhone 14, AirPods actualizados y potencialmente un casco de realidad virtual con funciones de realidad aumentada, informó Bloomberg.
Wedbush también predijo el lanzamiento de un Apple Car para 2025, lo que impulsó un mayor crecimiento para la empresa.
Los rivales más cercanos de Apple son Microsoft, valorada en 2.53 billones de dólares a finales de 2021; la empresa matriz de Google, Alphabet, valorada en 1.92 billones de dólares, y Amazon, valorada en 1.69 billones de dólares.
En diciembre, Apple emitió bonos en acciones de 180.000 dólares a algunos de sus mejores ingenieros para evitar deserciones a empresas como el propietario de Facebook, Meta, informó Bloomberg.
Apple se convierte en la primera empresa con un valor de US$3 billones
Facturación Electrónica, tu mejor opción para el 2022
La tecnología nos presenta avances constantemente para optimizar la sociedad actual, mejorando todos los aspectos que la componen, tales como el estudio, el entretenimiento, la salud y tantos otros. Unos de estos rubros que se ven enormemente beneficiados son la tributación y los negocios, haciendo usos de herramientas de todo tipo, entre ellas la Facturación Electrónica, ese recurso que está revolucionando los sistemas impositivos a nivel mundial y que ya demuestra sus ventajas en Panamá.
Entre sus múltiples beneficios, esta modalidad de emisión de comprobantes ofrece un ahorro significativo de dinero, simplificación de tareas, es amigable con el medio ambiente y otros tantos aspectos que optimiza. Al respecto, conversamos con el Ing.Rafael Montero, CEO de GuruSoft, compañía de trayectoria en el mercado: “Como primera medida, podemos hablar del enorme salto tecnológico que conlleva para una compañía pasar del método de facturación tradicional a uno automatizado, que representa lo mejor de la digitalización en este campo y trae aparejados beneficios realmente notables a nivel de costos, de procedimientos que son menos engorrosos y el resguardo de documentos e información de manera segura, en los servidores más confiables del mundo en la nube”.
A nivel empresas, muchas veces suele prestarse más atención a lo que se está haciendo puertas para adentro que a lo que sucede en el entorno, y es allí donde la Facturación Electrónica puede ser un diferencial, según expresa Montero: “En un mercado tan competitivo como el actual, en el que hay que reinventarse constantemente para no quedar relegado respecto a la competencia, es esencial adoptar todas las herramientas que la tecnología nos vaya brindando, porque esa es la manera de sumar eficiencia a nuestros procesos y estrategias. En ese sentido, la Facturación Electrónica es un aliado fundamental, que simplifica los procesos de emisión de comprobantes, brinda mayor seguridad y respaldo, y genera ahorros de hasta un 80% de los costos de facturación, eliminando impresoras fiscales, tóners de tinta, rollos de papel, carpetas de almacenamiento, espacio físico y tantos otros dolores de cabeza que ya no son necesarios”.
Algunas organizaciones aún dudan de si migrar a este sistema o no, y es mucha la desinformación que se genera en el mercado panameño, ante este tema, el especialista fue certero: “Hay que dejar las dudas de lado, no hay un sistema ni por asomo tan beneficioso como la Facturación Electrónica. Además del dinero, ahorra tiempo y espacio físico, tres insumos valiosísimos para cualquier tipo de negocio. No importa el rubro ni el tamaño de la empresa, estamos hablando de que, a cualquier persona responsable al manejo de una compañía, siempre le va a convenir ahorrar esos recursos y optimizarlos, sólo así se puede llevar adelante un modelo de negocios exitoso. Aquí no hay otra opción: si aspiras a lograr el éxito o mantenerlo, debes facturar electrónicamente”.
La experiencia en otros países
Tal como mencionamos, este sistema se ha implementado en varios países del mundo y América Latina no sólo no es la excepción, sino que está a la vanguardia como una región muy avanzada. Esta es la situación actual de la Facturación Electrónica en algunos países latinoamericanos:
- Argentina: obligatoria para todos los contribuyentes.
- Bolivia: primeros grupos obligados desde el 2021.
- Brasil: obligatoria para todos los contribuyentes.
- Chile: obligatoria para todos los contribuyentes.
- Colombia: obligatoria para todas las empresas.
- Costa Rica: obligatoria desde 2018.
- Ecuador: primeros grupos obligados a facturar electrónicamente en 2014, calendario progresivo hacia la totalidad de contribuyentes.
- Guatemala: los nuevos contribuyentes inscritos están obligados a facturar electrónicamente desde 2021.
- Perú: primeros obligados desde 2014, calendario progresivo de obligatoriedad con grupos seleccionados.
- República Dominicana: obligatoriedad esperada para el 2023.
- Uruguay: obligatoria para todos los contribuyentes.
La alternativa superadora
Uno a uno, los países del mundo van implementando la Facturación Electrónica, como una manera de modernizar sus sistemas impositivos y dando a sus contribuyentes la posibilidad de adquirir herramientas que los vuelvan más competitivos. Panamá se encuentra actualmente en una etapa de voluntariedad, en la que cualquiera puede darse de alta en el sistema y comenzar a emitir comprobantes electrónicamente.
Entre los beneficios que ofrece esta modalidad se encuentran:
- Ahorro de tiempo. Proceso que dura apenas segundos.
- Ahorro de dinero. Se prescinde de costosos equipos de impresión con sus rollos de papel, tinta y mantenimientos.
- Ahorro de espacio. Ya no se emplean carpetas y archivadores.
- Disminución del estrés. Se simplifica el procedimiento y se evitan dolores de cabeza.
- Corrección de errores. ¿Se equivocó al emitir la factura? El sistema cuenta con posibilidad de subsanar esto de manera ágil y sencilla.
- Respaldo y seguridad. Los documentos estarán resguardados en los servidores más confiables en la nube.
- Comodidad y disponibilidad. Se puede facturar donde y cuando sea, únicamente se necesita un dispositivo con acceso a internet.
- Contribución al medio ambiente. Se evita la tala de millones de árboles y el uso de agua, plásticos y demás insumos en la fabricación de tintas y papeles.
La Comisión Nacional de Zonas Francas aprobó las licencias de las empresas Panama Canal Shipping Supply, S.A. y Deluxe Real States International Corp
La Comisión Nacional de Zonas Francas aprobó las licencias de las empresas Panama Canal Shipping Supply, S.A. y Deluxe Real States International Corp., para operar en las instalaciones de Marpesca y Panapark Free Zone, respectivamente.
En la sesión de la Comisión se destacó el aporte de estas dos compañías, que en conjunto invertirán más de B/. 1.2 millones y crearán empleos directos e indirectos, aportando a la estabilidad y el mejoramiento de capacidades de la mano de obra local.
«El plan de acción en materia de zonas francas ha dado importantes resultados en este año 2021, especialmente en cuanto a la fiscalización. Precisamente, para poner la casa en orden se actualizaron 19 licencias de las antiguas zonas procesadoras para la exportación y se cancelaron otras 19 licencias a empresas que no cumplían con los compromisos de inversión y generación de empleos», informó el viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Juan Carlos Sosa, quien lideró la Comisión.
Ámbar Ruiz Chaperón, directora general de Zonas Francas del MICI, acotó que «las proyecciones para inicio del año 2022 superarán los logros de atracción de inversión directa, con la creación de nuevas zonas francas respaldadas por empresas que han confirmado su intención de establecerse bajo el régimen franco de Panamá, y esto es posible gracias a la divulgación de nuestro clima de inversión».
Panama Canal Shipping Supply, S.A., con inversionistas de Grecia y Panamá, ofrece servicios de logísticos a clientes de Europa y Asia. En tanto, Deluxe Real States International Corp, de capital nicaragüense, se desempeña en el arrendamiento de galeras en zona franca.
Durante el 2021, la Comisión ha aprobado la operación de 13 empresas dentro de las zonas francas Ley 32 existentes, lo cual suma una inversión inicial de B/. 33,489,340.97 y de inversión a futuro de B/. 20,173,685.96, es decir una inversión total estimada de B/. B/.53,663,026.93, y la generación de más de 200 empleos directos.
Más allá de la economía azul
Por: Vivienne Solís Riera
Asociada y miembro del Consejo de Administración de CoopeSoliDar R. L.
En los últimos meses en el país hemos iniciado una carrera conceptual y política hacia lo que se ha llamado la Economía Azul, concepto similar al que ya habíamos escuchado de parte de algunos sectores de la conservación cuando se habló de la «Economía Verde».
Según la definición de la Unión Europea «la economía azul es aquella «que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento».
Una o dos más de estas definiciones se han dado por parte de los Bancos Internacionales y de grandes organizaciones de conservación. Todas giran en torno a que el mar nos ofrece ahora un enorme potencial económico para hacer negocios y claro, se llama a desarrollar dichos negocios de forma sostenible.
El punto en que falla este concepto desde mi opinión, es que considera al factor económico como el prioritario en los temas relacionados con el oceáno y, aún más allá, que ese aspecto es el pilar fundamental para conservar los recursos que ofrece el mar, pero ¿Dónde quedan otros elementos como el ámbito sociocultural y ambiental en este concepto?
Hoy, frente a la urgente necesidad de conservación del mar en nuestro país, es fundamental no dejarnos sucumbir por los colores de estos conceptos e ir más a fondo en lo que estos nos ofrecen.
Debemos enfrentar, abiertos al diálogo, a quienes por su posición o por su interés desean hacerlos política nacional y con sólidos argumentos presionar para orientar los esfuerzos hacia una verdadera estrategia sustentada en un ejercicio democrático que nos involucre a todos y todas en esta difícil, pero hermosa tarea de establecer los equilibrios necesarios para alcanzar un mejor porvenir en nuestras poblaciones costeras para que alcancen la sostenibilidad ambiental.
Nuevo énfasis
Para los políticos, la economía azul es el concepto perfecto que deja la puerta abierta a los sectores que cuentan con un «derecho» (ej. la licencia de pesca de atún o la tenencia de la tierra) para que el desarrollo económico quede evidenciado en el Producto Interno Bruto.
Sin embargo ¿Qué pasa con los demás sectores que viven del mar y sus recursos? ¿Qué sucede con aquellos (as) que viven una cultura asociada al mar, pero cuyos derechos no han sido reconocidos como pasa con los cientos de pescadores artesanales o molusqueros con modos de vida ligados a las costas, pero cuyos derechos de pesca permanecen en la informalidad?
La famosa «Economía Azul» es un concepto excluyente. Así como hay personas que defienden los derechos de los pueblos indígenas, las poblaciones diversas o el respeto a las distintas religiones, otras creemos firmemente en lograr conservación de los recursos naturales a través de una justa y equitativa distribución de los beneficios que se deriven de esta conservación.
Sin embargo, antes debemos repensar este concepto que nada bueno traerá al país y usar uno nuevo que buena falta nos hace….la Justicia Azul como se definió en la discusión global en el Congreso Mundial de Pesca Artesanal en Tailandia.
[CES 2022] La línea de monitores de Samsung marca récord de reconocimientos CES con nueve premios
Por sexto año consecutivo, monitores Samsung reciben premios de Innovación de la feria electrónica más relevante del mundo, lo que consolida la posición de la empresa como líder mundial en el mercado de monitores gaming.
Samsung Electronics anunció hoy que su monitor Odyssey Neo G8 de 32 pulgadas ganó el premio Best of Innovation en la categoría Gaming en CES 2022.
La línea de Samsung fue reconocida como Honoree 2022 en todos los ámbitos, incluido el Odyssey Ark de 55 pulgadas, el Odyssey Neo G9 de 49 pulgadas, el Odyssey Neo G8 de 32 pulgadas, el Odyssey G8 de 34 pulgadas, el Smart Monitor M8 de 32 pulgadas, y el Monitor de alta resolución S8 de 32 pulgadas. Esto marca el noveno reconocimiento que los monitores Samsung han recibido en el CES de este año, estableciendo un nuevo récord para la alineación en la feria de electrónica más grande del mundo.
Patrocinado por la CTA, propietaria y organizadora de CES, el programa CES Innovation Arwards destaca ejemplos sobresalientes de diseño e ingeniería en múltiples categorías de productos de consumo. Este es el sexto año consecutivo en que los monitores Samsung han obtenido premios de Innovación del CES, lo que consolida la posición de la empresa como líder mundial en el mercado de monitores gaming.
Amp y Acp firman convenio de cooperación como preámbulo para que Panamá se constituya en estado miembro de la organización hidrográfica internacional (OHI)
Foto Propiedad de la Autoridad del Canal de Panamá.
Con la finalidad de que la República de Panamá se constituya en Estado Miembro de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional que reforzará el cumplimiento de las responsabilidades internacionales como país, relacionadas a la seguridad de la navegación, mediante la disposición de sondeos hidrográficos y cartas náuticas electrónicas adecuadas y precisas de las rutas marítimas.
La firma de este Convenio fortalecerá las capacidades institucionales, ya que la OHI proporcionará una valiosa fuente de asesoramiento, experiencia para el desarrollo de estrategias, políticas técnicas y administrativas destinadas a mejorar la capacidad hidrográfica de Panamá.
Al constituirse como Estado Miembro de la OHI, Panamá saldará una deuda enorme con los compromisos hidrográficos internacionales, lo cual fortalecerá las gestiones, compromisos y responsabilidades de la AMP, a fin de afrontar exitosamente el Plan de Auditorías de los Estados Miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI).
La OHI es una organización intergubernamental que trabaja para asegurar que todos los mares, océanos y aguas navegables del mundo sean registrados y cartografiados. Establecida en 1921, coordina las actividades de las oficinas hidrográficas nacionales y promueve la uniformidad en las cartas y documentos náuticos. Emite las mejores prácticas de levantamientos, proporciona directrices y desarrolla las capacidades hidrográficas en los Estados miembros.
Mastronardi Produce Ltd., en alianza con la firma panameña de inversión y desarrollo de negocios AgriCapital Holdings Corp, desarrollará del primer parque agrologístico en Panamá
Con miras a expandir sus operaciones en Centroamérica y confiando en los atributos del país como destino clave para el comercio regional, la reconocida empresa canadiense Mastronardi Produce Ltd., en alianza con la firma panameña de inversión y desarrollo de negocios AgriCapital Holdings Corp, desarrollará del primer parque agrologístico en Panamá, el cual contará con 100% de energía limpia, confirmó este viernes el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez.
«Como ente facilitador del comercio y la industria nacional nos complace la noticia de esta importante inversión, que estará a cargo de una de las empresas líderes de la industria de los invernaderos en Canadá. La decisión de Mastronardi Produce y sus aliados de AgriCapital Holdings Corp., es un paso positivo hacia la sostenibilidad y la generación de empleos que requiere nuestro país».
AgroPark Panamá será una plataforma agrícola de ambiente controlado y de alta tecnología, con una extensión de 120 hectáreas, que ayudará a los productores a afrontar limitaciones en la disponibilidad de mano de obra para sus operaciones.
Confianza en el país
De acuerdo con el comunicado Mastronardi Produce Ltd., la compañía aportará experiencia, orientación y capacitación para la realización de este proyecto, cuyos objetivos van en línea con su visión a largo plazo.
«Como líderes en la industria, buscamos continuamente oportunidades para entregar más productos cultivados de manera sostenible y llevarlos a nuestros consumidores de una manera eficiente. Eso incluye encontrar nuevos mercados y ayudarlos a desarrollarse con nuestro apoyo», expresó Dean Taylor, vicepresidente de Desarrollo Comercial de la compañía.
Por su parte, Juan Carlos Mastellari, director de AgriCapital Holdings, destacó a Panamá como «una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina», así como su potencial para convertirse en «el Holanda de las Américas, cuando a producción y distribución de alimentos se refiere».
Mastronardi Produce Ltd., cultiva y comercializa una gran cantidad de productos como tomates, pimientos, pepinos, lechugas y bayas bajo las marcas SUNSET®, Backyard Farms®, BerryWorld® y Queen of Greens®, además de Campari®, Flavor Bombs® y tomates Angel Sweet®.
Panamá se consolida como Hub de GNL para la región con exportación de ISO contenedores a Ecuador
Gracias al contrato entre Colón LNG Marketing y la empresa ecuatoriana SYCAR, se llevó a cabo la primera exportación de gas natural licuado en ISO contenedores a Guayaquil, Ecuador.
Colón LNG Marketing, subsidiaria de AES Colón y la compañía francesa Total, llevó a cabo la primera exportación de ISO contenedores de gas natural licuado (GNL) desde Panamá a Sur América, en esta oportunidad a Ecuador.
Con este importante hito se marca la historia en el mercado de GNL tanto para Panamá como para Ecuador. Y crea un precedente de exportación en la región de un combustible más económico y amigable con el ambiente, con el cual se pueden atender diversidad de segmentos como el consumo residencial/comercial, la industria manufacturera, el transporte, la generación de energía, entre otras.
La terminal de gas natural licuado ubicada en Colón, Panamá, brinda además de servicios de atraque de buques de GNL, descarga, recepción, almacenamiento, regasificación para generación de energía eléctrica, servicios de despacho de GNL a camiones cisterna e ISO contenedores. Colón LNG Marketing se encarga de comercializar este combustible para toda la región.
Todos estos servicios se complementan para proveer la solución más moderna y completa de GNL en el mercado. «Hoy en día, son menos de 40 países, los que tienen acceso directo al gas natural, con este acuerdo entre SYCAR y Colón LNG Marketing, podemos introducir este combustible, el cual es mucho más amigable con el ambiente, en Ecuador, fortaleciendo su matriz y otorgando más estabilidad y confiabilidad», mencionó Oscar Santibañez, Director de Comercialización y Originación de GNL de AES.
Por su parte, Miguel Bolinaga, Presidente de AES en Panamá, mencionó: «nuestro objetivo es seguir trabajando para diversificar el sector energético en Panamá y la región. Llevamos 23 años trabajando desde Panamá con importantes inversionistas, desarrollando soluciones de infraestructura y energía que agreguen valor a nuestros clientes. Además, junto con nuestros socios y clientes hemos estado desarrollando y transfiriendo tecnologías, innovación y conocimiento que contribuyen al progreso y bienestar de las comunidades donde operamos».
En tanto, este acuerdo permite a SYCAR comenzar a introducir volúmenes de gas natural en el mercado industrial de Ecuador, y al mismo tiempo continuar con el desarrollo de su proyecto denominado Jambeli LNG, la primera terminal de importación de GNL para Ecuador. El proyecto incluye instalaciones marinas para el atraque de una unidad de almacenamiento de GNL flotante para suministrar gas natural licuado regasificado, introduciendo gas natural a la matriz energética ecuatoriana como sustituto de otros hidrocarburos líquidos.
Huawei: La oportunidad para adquirir tu MateBook D14
Durante el 2021 la laptop más vendida fue la MateBook D14 con Intel Core i3
Pero para que descubras qué hizo que la MateBook D14 fuera la más vendida, aquí te contamos con mayor detalle
Es una laptop versátil, la HUAWEI MateBook D14 se transforma en un solo dispositivo, incluso sin conexión a Internet, ya que puedes vincular tu smartphone para que la pantalla de tu teléfono aparezca en tu computadora, lo que te permite arrastrar y copiar archivos entre ellos y editar los archivos en tu portátil mientras envías mensajes a tus colegas en tu teléfono usando el mismo teclado y mouse.
Esta experiencia bidireccional de transferencia de archivos de arrastrar y soltar es gracias a la función de HUAWEI Share, que demuestra los beneficios de la colaboración multiplataforma, permitiendo al usuario aprovechar al máximo todos sus dispositivos a la vez.
Además, es una laptop que puedes llevar a donde quieras ya que la HUAWEI MateBook D 14 tiene un grosor de 15.9 mm y pesa solo 1.38 kg. Esto significa que son excelentes para los estudiantes y freelancers o emprendedores ya que pueden moverlas sin llevar un gran peso encima. Permite un ángulo de visión de 178° y tecnología de protección ocular certificada, haciendo placentera cualquier experiencia, ya sea ver un video o la lectura de un módulo de clases.
También puedes llevarte cualquiera de los audífonos de la familia FreeBuds con cancelación de ruido activa, que te permitirán tener una experiencia de audio más inmersiva. Además, encontrarás el nuevo NOVA 8i, el smartphone de moda que atrapa miradas por su increíble diseño, poderosa RAM, batería de larga duración y cámara espectacular para tomar tus mejores fotografías.
No te pierdas la oportunidad de descubrir el ecosistema HUAWEI y equiparte con la mejor tecnología para que tengan un 2022 con la mejor conectividad.