Inicio Blog Página 143

San Petersburgo pierde más de 60 millones sin la ‘Champions’

0

La guerra en Ucrania deja a San Petersburgo sin la final de la Liga de Campeones, que ha sido trasladada a París por la UEFA. El cambio supone un impacto de unos 60-70 millones de euros en la ciudad de nacimiento de Vladimir Putin, una importante inyección económica que ya no percibirá por albergar el partido más importante del año a nivel de clubes. 

La decisión del Comité Ejecutivo de la UEFA, conocida este mismo viernes, de mover la gran final del San Petersburgo Arena al estadio de Saint-Denis en París se debe a «la grave escalada de la situación de seguridad en Europa», según el comunicado del máximo organismo del fútbol europeo, que también decidió que las selecciones de Rusia y Ucrania jugarán sus partidos como local en sedes neutrales.

Un golpe para San Petersburgo que se aprestaba a acoger la primera final de la ‘Champions’ pospandemia. La última que se disputó en situación de normalidad, la de 2019 en Madrid, dejó un impacto económico en la ciudad de 63 millones de euros. 

En total, hospedar la final de la Champions que enfrentó a los ingleses Liverpool y Tottenham Hotspur en el Wanda Metropolitano generó unos 123 millones en la capital española, de los que cerca de 63 se quedaron en ella.

«Celebrar eventos de este calibre es muy beneficioso para las ciudades y repercute en muchos sectores como ocio, restauración, transportes y entretenimiento», añade Garrido, quien también aporta que los ingresos han ido mejorando con los años, ya que en 2010, cuando Inter de Milán y Bayern de Múnich jugaron en el Santiago Bernabéu, se recaudaron unos 50 millones.

«No solo es la repercusión económica, también la publicidad de la propia ciudad. La marca Madrid llegó a 350 millones de personas gracias a la final de la Champions», agrega Garrido.

San Petersburgo, que ya albergó partidos de la Copa Confederaciones, del Mundial de Rusia en 2018 y de la Eurocopa 2020, se quedará con la miel en los labios de recibir el impulso económico que ya tuvo Madrid, que no pudo recibir Lisboa en 2020, con los partidos jugados a puerta cerrada, y que Oporto avistó, con una final a media entrada con la pandemia aún golpeando fuerte.

Iba a ser el gran evento a nivel de clubes del San Petersburgo Arena, un estadio carísimo y cuya construcción llevó más de una década. Desde que se puso la primera piedra en 2007 hasta que se inauguró transcurrieron más de diez años.

Se invirtieron unos 800 millones de dólares (720 millones de euros) para acabarlo y su construcción se llevó a cabo con las dudas y la incertidumbre de dónde procedían tanto los fondos como la mano de obra encargada de levantar el templo del Zénit. 

Un proyecto faraónico que desembocó en uno de los estadios más modernos del país, con capacidad para 70.000 espectadores, techo retráctil y situado en una isla bañada por el río Neva.

Su nombre comercial, Gazprom Arena, nace del patrocinio que une a Gazprom, la empresa gasística, con el Zenit de San Petersburgo, el equipo que disputa sus partidos en este estadio.

La compañía más importante de Rusia no solo inyecta dinero al Zenit, sino que también patrocina la Champions League, con un acuerdo que, según el Financial Times, otorga unos 40 millones de libras (46 millones de euros) a la competición cada temporada.

Con la ruptura del Schalke 04, que retirará la publicidad de Gazprom de sus camisetas, renunciando a nueve millones anuales, la empresa rusa ve cómo el dominó de empresas que se aleja de ellas empieza a caer, y ya le ha restado la final de la Champions.

La UEFA retransmitió en los cuatro partidos de octavos de final los anuncios que incluyen a Gazprom, levantando el sonido de viento de algunos estadios. Tampoco faltó en Stamford Bridge o en el Wanda Metropolitano la publicidad de «Road to St. Petersburg», pese a que la institución futbolística ya sabía que iba a ser casi imposible seguir con los planes de celebrar el partido por la ‘orejona’ en la antigua Leningrado.

Si Estambul ya tuvo que pasar el testigo en 2020 y 2021 por la pandemia, a Lisboa y Oporto respectivamente, ahora ha sido San Petersburgo la que ha perdido la gran final, que ha recaído en París. Aunque en este caso el motivo es muy distinto: la guerra. 

Por: EFE.

Comercio electrónico alcanzó la mayor cantidad de compradores

0

Aunque e-commerce y telefónico desacelera su crecimiento, para el cierre del 2021 ganó hogares compradores

 Según el estudio de Kantar llamado Ecommercelas compras de productos de consumo masivo por medio de plataformas digitales en Centroamérica como lo son compras por aplicaciones, WhatsApp, teléfono, páginas de internet, aunque desacelera su crecimiento un -7,2%, para 2021 continúa ganando hogares compradores, llegando a 2.216.000 compradores, lo que representa un crecimiento del 19% versus 2020, siendo un negocio de 85 millones de dólares en Centroamérica.

Costa Rica es el que país que alcanza la máxima penetración y donde más gana hogares en el último año, 4 de cada 10 costarricenses compran productos de la canasta por medio del comercio electrónico, donde el 44% de las compras se hacen por medio de WhatsApp y un 33% por medio de paginas web o aplicaciones de cadenas de supermercado e hipermercados (comercio electrónico no puro). El crecimiento de compra del comercio electrónico en consumo masivo representa en Costa Rica 33% siendo uno de los países de la región con más crecimiento. Entre las categorías más compradas por los costarricenses se encuentra: del sector de belleza, fragancias y entre los comestibles arroz, quesos, leche, embutidos, atún, gaseosas, entre otros.

Honduras es el segundo país de la región con mayor cantidad de compradores, pero aporta un 84% del valor perdido de Ecommerce para Centroamérica, seguido de Guatemala que aporta a la contracción un 11%, disminuyendo un -9,8% en valor,  pero es el tercer país con más compradores digitales, y que contrario a Costa Rica, el mayor porcentaje de las compras se hacen por medio de teléfono, donde $8 de cada $10 de la compra de productos de la canasta se dejan en este formato, especialmente en la compra agua envasada, harinas o masas de maíz, papel higiénico, gaseosas entre otras.

«En promedio el 53% de los centroamericanos que usan estos medios se sientes satisfechos por la experiencia de compra, especialmente por el seguimiento de medidas de prevención para evitar el contagio, y se sienten satisfechos porque los productos llegan en buen estado» comentó Mónika Esquivel, Gerente de estudios especiales de Kantar, división Worldpanel Centroamérica.

Fuente:   Kantar es la empresa líder mundial en datos, información y consultoría. Tenemos un conocimiento completo, único y desarrollado de cómo piensan, sienten y actúan las personas; a nivel mundial y local en más de 90 mercados. Combinando la profunda experiencia de nuestra gente, nuestros recursos de datos y puntos de referencia, nuestra innovadora analítica y tecnología, ayudamos a nuestros clientes a entender a las personas e inspirar el crecimiento.

Lg cerrará su negocio de paneles solares

0

LGElectronics Inc. (LG) cerrará el negocio de paneles solares; la decisión fue aprobada por la junta directiva. Esta decisión se produce cuando las incertidumbres en el negocio global de paneles solares continúan aumentando debido a una variedad de factores que contribuyen, incluida la intensificación de la competencia de precios y el aumento del costo de las materias primas.

LG continuará respaldando su marca y la compañía mantendrá el apoyo a los clientes de los paneles solares LG existentes durante un período de tiempo después de que se haya completado el cierre del negocio. La producción de paneles solares en sí continuará hasta el segundo trimestre de este año para mantener un inventario adecuado para el soporte de servicios futuros.

Business Solutions (BS) Company de LG, que opera el negocio de paneles solares, reorganizará su cartera en torno a los pilares clave: tecnología de la información (TI) y visualización de información (ID). La compañía tiene como objetivo acelerar el crecimiento con sus diversas líneas de productos avanzados y servicios personalizados.

En el futuro, LG aprovechará su experiencia en energía renovable para generar valor para sus clientes. La compañía se concentrará en sectores en crecimiento y se conectará a una nueva era de sustentabilidad a través de productos y soluciones que evolucionan rápidamente, incluido el sistema de almacenamiento de energía (ESS), soluciones de administración de energía y otros avances aún por anunciar.

A los empleados que no continúen con LG se les ofrecerá soporte de transición y paquetes de gravedad acordes con su permanencia en la empresa.

Se espera que el cierre del negocio de paneles solares se complete el 30 de junio.

Airbnb ofrecerá 100.000 alojamientos temporales a ucranianos

0

La plataforma estadounidense Airbnb anunció que ofrecería alojamiento gratuito de corta duración a 100.000 ucranianos que huyen de la invasión rusa. Esos alojamientos serán financiados por la empresa, donantes al fondo de Airbnb para refugiados y anfitriones.

Por otra parte, Airbnb dijo estar trabajando con los gobiernos de varios países europeos para acoger a los refugiados ucranianos, incluso en alojamientos de larga duración. El director de la plataforma, Brian Chesky, y otros responsables de la firma enviaron cartas a líderes de Polonia, Alemania, Hungría y Rumania.

Desde el comienzo de la ofensiva rusa, unos 400.000 ucranianos ingresaron a la Unión Europea, según un recuento de la AFP. Casi la mitad de ellos llegaron a Polonia, de acuerdo con el gobierno de ese país.

Airbnb ya había ofrecido ayuda en agosto pasado a los afganos que buscaban huir de su país tras la toma del poder por los talibanes. El sitio anunció el martes que había logrado albergar a más de 21.000 refugiados afganos de forma gratuita.

La plataforma se fijó el objetivo de proporcionar alojamiento temporal a otros 20.000 refugiados de Afganistán, África, Oriente Medio, América Central y América del Sur.

Texto por: AFP

El registro de buques de Panamá emitió recomendaciones a sus naves que navegan en aguas de Ucrania y Rusia, en el mar negro y el mar de azov

0

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) a través del Registro de Buques de Panamá, publicó el 24 de febrero de 2022, el Aviso de Marina Mercante MMN 03/2022, en el cual se hace énfasis a sus naves que deben mantener la máxima vigilancia y aumentar las condiciones de seguridad a bordo, para proteger a la gente de mar abordo y al buque, cuando se encuentren navegando en aguas de Ucrania y Rusia, en el Mar Negro y el Mar de Azov.

Actualmente, en el Puerto de Odessa se mantienen dos naves de registro panameño, y en el área contemplada en el aviso a la flota, hay aproximadamente veintiocho embarcaciones más, por este motivo el Registro de Buques de Panamá, actuando como ente responsable se mantiene en constante comunicación con los operadores de estas naves, para que eleven todas las medidas de seguridad a bordo y en la medida de lo posible se alejen de esta zona, para evitar situaciones que pudiera aumentar el riesgo a bordo de las embarcaciones.

Manejamos la información que en este conflicto bélico, entre Rusia y Ucrania, se han afectado al menos tres embarcaciones, entre ellas el buque de bandera de Marshall Island “Yasa Jupiter” con número IMO: 9848132, el de Moldavia “Millennial Spirit” con número IMO: 7392610, así como la perteneciente al Registro de Buques de Panamá, la nave “Namura Queen” con IMO: 9841299, causándoles  graves daños y poniendo en riesgo la seguridad de las tripulaciones y del medio ambiente. 

El buque NAMURA QUEEN, con IMO 9841299, propiedad de la compañía NIKKO KISEN CO., LTD. y operado por la compañía CLEANSEAS SHIPMANAGEMENT, INC., abanderado el 7 de abril de 2020, fue impactado el día de hoy 25 de febrero de 2022 por un misil en la popa, mientras se encontraba a la espera de cargar granos en el Puerto de  Pivdenny (Yuzhny), en Odessa, ubicado al Suroeste de Ucrania. 

La compañía operadora del buque confirmó que, hasta el momento, los 21 tripulantes de la nave, ninguno de nacionalidad panameña, se encuentran a salvo. Los informes extraoficiales indican que la hélice y la pala del timón del buque pudieron resultar con daños y que producto del impacto, se generó un incendio a bordo el cual fue sofocado por los bomberos de la instalación portuaria, sin generar afectaciones al medio ambiente. 

La embarcación está actualmente anclada cerca de Yuzhny, en el Mar Negro, a una latitud de 46.55403° y longitud de 31.09921°, fondeada y esperando instrucciones de la compañía.

La República de Panamá como Estado miembro de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982 (CONVEMAR), espera que lo preceptuado es este marco legal sea implementado y cumplido por las naciones beligerantes, y que se respeten las normas relativas al derecho y comercio internacional sobre la neutralidad de los buques mercantes.

¿Qué es el SIM Swapping? Conozca cómo evitar este tipo de fraude

0

En medio de tantos tipos de ciberataques que existen, hay uno del que poco se habla: se trata del SIM swapping. En este tipo de fraudes, los estafadores utilizan la ingeniería social (robar información privada de los usuarios) para hacerse pasar por clientes legítimos ante representantes de atención al cliente de compañías telefónicas para obtener una nueva tarjeta SIM con la línea telefónica de los usuarios.

La empresa de seguridad informática Eset explicó que cuando los criminales se quedan con la línea telefónica utilizan información importante de las víctimas como la dirección de correo, documentos de identidad, entre otros datos.

¿Para qué lo hacen? Para solicitar una nueva contraseña que les permita acceder a las cuentas bancarias y otros servicios online, y recibir en su línea el código de verificación de un solo uso que llega a través de SMS.

“La primera señal que identifican las víctimas de SIM swapping es la pérdida de señal de la red en sus equipos. Esto se debe a que una vez que los criminales activan la nueva tarjeta SIM en un nuevo dispositivo automáticamente se desactiva la línea”, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, investigador en Eset Latinoamérica.


Jake Moore, especialista de Eset, entregó algunas recomendaciones para evitar ser víctima de este tipo de fraude y proteger las cuentas:

  • No utilizar como código PIN o código de verificación una fecha o un número que alguien pueda asociar a usted.
  • Intentar en la medida de lo posible, evitar la autenticación en dos pasos mediante SMS y en su lugar utilizar opciones como una app de autenticación o una clave de seguridad física”.

Si bien esta modalidad de fraude no es nueva, las denuncias de víctimas del SIM swapping aumentaron en el último año. Durante el 2021 en Estados Unidos se recibieron 1.611 denuncias de víctimas que manifestaron haber sufrido el robo de dinero como consecuencia del secuestro de sus líneas telefónicas y las pérdidas alcanzaron una cifra cercana a los 68 millones de dólares.

POR: JUAN ALCARAZ ( El Colombiano)

Nuevo equipo con tecnología de punta garantizará el transporte de energía eléctrica

0

Con una inversión de 4 millones 700,936.14 dólares, la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) ejecuta el reemplazo del Autotransformador de Potencia (T1) ubicado en la Subestación Progreso, provincia de Chiriquí, con el cual se fortalece la confiabilidad del sistema de transmisión eléctrico que opera la empresa.

A la fecha, este proyecto tiene un avance de 80%.

En esta región, el crecimiento de carga ha aumentado por los proyectos de generación solares fotovoltaicos construidos, lo que indica que debemos robustecer nuestro sistema oportunamente y de acuerdo a las exigencias de los usuarios de nuestra red del transporte eléctrico, indicó el gerente general de ETESA, ingeniero Carlos Mosquera Castillo.

“El reemplazo del Autotransformador (T1), cumplirá con el criterio en la Seguridad de la Red de Transmisión Eléctrica (criterio N-1), en esta subestación, lo que garantiza que seguiremos operando correctamente el transporte de energía y potencia eléctrica a los circuitos de las empresas que llevan el suministro eléctrico al usuario o cliente final”, subrayó Mosquera Castillo.

El nuevo Autotransformador (T1) es un equipo con tecnología de punta y con una capacidad de 100 MVA y reemplazará al actual con 50MVA, que proviene del año 1975.

Doriana Hun es la nueva presidenta de AmCham Panamá para el período 2022

0
 La Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (AmCham Panamá) llevó a cabo la toma de posesión de la nueva presidenta, Doriana Hun y su Junta Directiva para el año 2022. El evento se realizó de manera virtual con la participación de miembros, invitados especiales y de los medios de comunicación. Como parte del programa, se dirigieron a los presentes el Sr. Stewart Tuttle, Jefe de Misión de la Embajada de Estados Unidos en Panamá y S.E. Ramón Martínez de la Guardia, Ministro de Comercio e Industrias, quien dio las palabras de cierre. 
Doriana es Gerente de Chevron para Panamá y es responsable de dirigir las ventas y el mercadeo del país que incluye la venta al por menor a estaciones de servicio Texaco y ventas comerciales a empresas.  Además, está encargada de desarrollar e implementar el plan de negocios en el país, así como, junto con el área de Asuntos Públicos, fungir como representante ante el gobierno, gremios y los medios de comunicación en Panamá. 
 
Durante la ceremonia, el presidente saliente, Enrique Aguirre, agradeció el apoyo recibido durante su año de gestión y acotó que «el 2021 fue sin duda otro año sumamente particular y retador en el cual se puso a prueba constantemente nuestra capacidad para ser resilientes, creativos e innovadores. Un año donde todos estuvimos enfocados en alcanzar cada una de las metas que nos trazamos.»
 
Aguirre reiteró que, como cámara binacional más grande de Panamá, AmCham es el recurso de negocios más importante para empresas estadounidenses, panameñas y latinoamericanas. Particularmente exaltó la importancia y relevancia de la histórica relación binacional con Estados Unidos y el valor agregado y motivo de oportunidades que esta representa para la economía panameña, desde el punto de vista comercial.  Finalmente, el presidente saliente exaltó la labor de AmCham Panamá como vocero firme y consistente de la importancia de hacer negocios con los Estados Unidos, el principal socio comercial de la Cámara, y recordó algunos de los logros de AmCham para el período 2021. Para más detalles de los logros, ver https://www.panamcham.com/es/noticia/gracias-por-ser-parte-de-nuestros-logros-2021
 
Por su parte, la presidenta entrante Doriana Hun agradeció la presencia de los invitados y expresó sus felicitaciones al presidente saliente por su dedicación y logros alcanzados durante su gestión, especialmente en un año tan retador y añadió: «Agradezco y felicito al presidente saliente Enrique Aguirre por su liderazgo y compromiso demostrado en la gestión del 2021 y desde ya le doy las gracias por el apoyo que me estará brindando como past president y miembro activo en la junta directiva de este año. No tengo duda que su camino ya recorrido será de gran valor en este proceso de transición.»
 
Doriana manifestó su intención de «ejercer un liderazgo innovador e inclusivo que abrace nuevas ideas, nuevas alianzas y mejores prácticas y que invite siempre a superar los retos manteniendo el foco en nuestros objetivos y los de nuestras empresas miembro. Este compromiso, que acepto con humildad, representa un gran reto el cual asumo con la convicción de que lo sabré llevar adelante respaldada por la confianza que me otorga una prestigiosa Junta Directiva que sé trabajará incansablemente para afrontar los retos que nos presente este año 2022.»
 
En ese contexto, Doriana resaltó los 3 pilares estratégicos dentro de los cuales se enmarcará su gestión y planes para este año: 1. Desarrollar las relaciones comerciales con USA, Latinoamérica y el Caribe mediante el fortalecimiento de las relaciones comerciales con el Gobierno de Panamá y Estados Unidos; 2. Aportar al crecimiento económico sostenible del país mediante el incentivo a la inversión y la transferencia de conocimientos, el fortalecimiento de la Ética, la generación de empleos, el apoyo a la educación y la cultura, así como los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG); y por último, 3. Incrementar el valor agregado para sus miembros apoyando el traspaso de información y construcción de capacidades para la exportación de productos y servicios.
 
Doriana agradeció a la Junta Directiva saliente quienes han trabajado para mantener un ritmo de ejecución necesario, así como su alto grado de profesionalismo, compromiso y entrega de sus miembros. La Junta Directiva que acompaña a la presidenta entrante, Doriana Hun, son: en la Vicepresidencia, Jean Pierre De Roux, Director Corporativo de Nuevos Proyectos y Negocios de PetroPort, S.A.; como Secretaria Mariela de la Guardia Oteiza, Socia – Icaza, González-Ruiz & Alemán; como Tesorera, Giomar E. González M, Directora – BASC Panamá; como Directores, Enrique Aguirre, 3M Central America & Caribbean Region; Miguel Bolinaga, AES Panamá; Thomas Kenna, Presidente y Director General – Panama Canal Railway Company; Marissa Lasso de la Vega, Alfaro, Ferrer & Ramírez; Oscar León, Rector y Presidente Fundador de Quality Leadership University (QLU); Milenne Martin, Gerente General – Microsoft Panamá; Sandra Miró Navarro, General General – DHL Express Panamá; Mariana Scelza Perata, Directora General VeneCenCa, Johnson & Johnson; Luis Laguerre, como AACCLA Chair; Thimothy Canon, Oficial Comercial Senior, Embajada de Estados Unidos en Panamá; Patricia Planells, Asesora; Juan Antonio Fábrega, Asesor y Dacil Acevedo, Asesora. 
 
Sobre Doriana Hun:
Doriana Hun es la actual Gerente de Chevron para Panamá. Se unió a Chevron como Ingeniera de procesos en Refinería Panamá en octubre de 1999.  En su permanencia con la compañía, ha ocupado diferentes posiciones dentro de la organización, incluyendo especialista de planificación y precios y gerente de mercadeo para Colombia y América Central.  Doriana recibió su licenciatura en Ingeniería Química en el Florida Institute of Technology en 1997 y el grado de Master in Business Administration de la Universidad Latina de Panamá en 2001.

Los puertos de contenedores Top 30 volvieron a marcar cifras de crecimiento en 2021

0

El crecimiento del desempeño en los 30 mayores puertos de contenedores del mundo superó el 6,5% en 2021, ya que las ganancias compensaron las pérdidas del año pasado para muchos puertos. Los puertos Top 30 movilizaron 450 MTEUs durante el año, frente a 421 MTEUs en 2020, reporta Alphaliner.

Shanghái continuó aumentando su liderazgo como el puerto de contenedores más activo del mundo registrando su duodécimo año en la cima, así como su duodécimo año de crecimiento consecutivo. Sólo que ahora ha abierto una brecha de casi 10 MTEUs sobre su competidor más cercano, Singapur.

Los siguientes cuatro puertos más importantes de China: Ningbo-Zhoushan, Shenzhen, Guangzhou-Nansha y Qingdao, también han reducido la distancia con respecto a Singapur.  Ningbo-Zhoushan ahora le sigue sólo a 6,5 MTEUs de distancia.

El desempeño de Singapur se ha mantenido prácticamente estático durante el Covid-19, cayendo casi un 1% en 2020 y aumentando sólo un 1,6% en 2021.

Las clasificaciones relativas de los 8 principales puertos no cambiaron durante el año, pero hubo un cambio considerable en la parte inferior de la clasificación. Los puertos gemelos de Los Ángeles/Long Beach subieron a la 9ª posición, registrando un crecimiento del 15,8% en 2021. Después de Shanghái, fueron los que más aumentaron mayor incremento por volumen y movilizaron un impresionante extra de 2,7 MTEUs durante el año a pesar de la fuerte congestión por la avalancha de importaciones. Los volúmenes totales de ambos puertos superaron los 20 MTEUs por primera vez en 2021.

Nueva York/Nueva Jersey también subieron dos puestos durante 2021 y actualmente ocupan el 18º puerto del mundo, con casi 9 MTEUs movilizados.

Un segundo puerto de la USEC, Savannah, también cosechó los beneficios del auge del consumo, saltando del puesto 35 al 28 tras aumentar su desempeño en casi un 20% durante el año.

En general, 14 puertos transformaron un resultado negativo en 2020 en un crecimiento positivo en 2021. Sin embargo, 6 puertos de los 30 principales que vieron una mezcla de crecimiento negativo y positivo el año pasado y aún no han recuperado sus volúmenes anteriores al Covid-19, a saber: Hong Kong, El Pireo, Dubái, Kaohsiung, Hamburgo y Yingkou.

Con la excepción de Tanjung Pelepas, Tanger Med y NY/NJ, los 8  puertos que registraron un crecimiento positivo tanto en 2020 y 2021, pese al Covid, se posicionan en la ruta Transpacífico.

Los ganadores individuales durante 2021 fueron Xiamen, Nhava Sheva (después de sufrir una caída de dos dígitos en 2020), y Tanger Med, que continúa su rápido ascenso, registrando un crecimiento del 49% en los últimos dos años y consolidando claramente su posición como el mayor centro de contenedores en el Mediterráneo.

Laem Chabang ha tenido un buen año, con un crecimiento de casi el 13%, mientras que Valencia (incluyendo Sagunto) ascendió en la clasificación tras beneficiarse de los débiles resultados de El Pireo y Yingkou.

El Pireo fue el único puerto clasificado que vio una caída en los volúmenes tanto en 2020 como en 2021.

Entre los perdedores están Hong Kong, que registró otro mal año y un cuarto año de descensos; Hamburgo aún no ha anunciado su cifra final para 2021, pero se espera que sea desbancado por NY/NJ. A pesar de ello -como en el caso de las líneas navieras- el bajo crecimiento del volumen no se tradujo automáticamente en unos beneficios bajos.

Hutchison Port Holdings informó recientemente de un aumento del 53% en los beneficios de explotación para 2021, a pesar de un crecimiento del desempeño de sólo el 4%.

Se espera que los operadores de terminales hayan ganado mucho dinero con las tarifas de estadía durante la pandemia, un generador de ingresos relativamente libre de costos.

Los Top 10 de 2021

  • (1) Shanghái (China) 47.025.000 TEUS (8.1%)
  • (2) Singapur (Singapur) 37.467.700 TEUs (1.6%)
  • 3 (3) Ningbo-Zhoushan (China) 31.080.000 TEUs (8.2%)
  • 4 (4) Shenzhen (China) 28.760.000 TEUs (8.3%)
  • (5) Guangzhou-Nansha (China) 24.180.000 TEUs (4.3%)
  • 6 (6) Qingdao (China) 23.700.000 (TEUs) (7.7%)
  • (7) Busan (Corea del Sur) 22.690.258 TEUs (4.0%)
  • (8) Tianjin (China) 20.260.000 TEUs (10.4%)
  • 9 (10) Los Ángeles/Long Beach (EE.UU.) 20.061.978 TEUs (15.8%)
  • 10 (9) Hong Kong (China) 17.788.000 TEUs (2.7%)

Por MundoMarítimo

Foto: Tom Fisk

0

El crecimiento del desempeño en los 30 mayores puertos de contenedores del mundo superó el 6,5% en 2021, ya que las ganancias compensaron las pérdidas del año pasado para muchos puertos. Los puertos Top 30 movilizaron 450 MTEUs durante el año, frente a 421 MTEUs en 2020, reporta Alphaliner.

Shanghái continuó aumentando su liderazgo como el puerto de contenedores más activo del mundo registrando su duodécimo año en la cima, así como su duodécimo año de crecimiento consecutivo. Sólo que ahora ha abierto una brecha de casi 10 MTEUs sobre su competidor más cercano, Singapur.

Los siguientes cuatro puertos más importantes de China: Ningbo-Zhoushan, Shenzhen, Guangzhou-Nansha y Qingdao, también han reducido la distancia con respecto a Singapur.  Ningbo-Zhoushan ahora le sigue sólo a 6,5 MTEUs de distancia.

El desempeño de Singapur se ha mantenido prácticamente estático durante el Covid-19, cayendo casi un 1% en 2020 y aumentando sólo un 1,6% en 2021.

Las clasificaciones relativas de los 8 principales puertos no cambiaron durante el año, pero hubo un cambio considerable en la parte inferior de la clasificación. Los puertos gemelos de Los Ángeles/Long Beach subieron a la 9ª posición, registrando un crecimiento del 15,8% en 2021. Después de Shanghái, fueron los que más aumentaron mayor incremento por volumen y movilizaron un impresionante extra de 2,7 MTEUs durante el año a pesar de la fuerte congestión por la avalancha de importaciones. Los volúmenes totales de ambos puertos superaron los 20 MTEUs por primera vez en 2021.

Nueva York/Nueva Jersey también subieron dos puestos durante 2021 y actualmente ocupan el 18º puerto del mundo, con casi 9 MTEUs movilizados.

Un segundo puerto de la USEC, Savannah, también cosechó los beneficios del auge del consumo, saltando del puesto 35 al 28 tras aumentar su desempeño en casi un 20% durante el año.

En general, 14 puertos transformaron un resultado negativo en 2020 en un crecimiento positivo en 2021. Sin embargo, 6 puertos de los 30 principales que vieron una mezcla de crecimiento negativo y positivo el año pasado y aún no han recuperado sus volúmenes anteriores al Covid-19, a saber: Hong Kong, El Pireo, Dubái, Kaohsiung, Hamburgo y Yingkou.

Con la excepción de Tanjung Pelepas, Tanger Med y NY/NJ, los 8  puertos que registraron un crecimiento positivo tanto en 2020 y 2021, pese al Covid, se posicionan en la ruta Transpacífico.

Los ganadores individuales durante 2021 fueron Xiamen, Nhava Sheva (después de sufrir una caída de dos dígitos en 2020), y Tanger Med, que continúa su rápido ascenso, registrando un crecimiento del 49% en los últimos dos años y consolidando claramente su posición como el mayor centro de contenedores en el Mediterráneo.

Laem Chabang ha tenido un buen año, con un crecimiento de casi el 13%, mientras que Valencia (incluyendo Sagunto) ascendió en la clasificación tras beneficiarse de los débiles resultados de El Pireo y Yingkou.

El Pireo fue el único puerto clasificado que vio una caída en los volúmenes tanto en 2020 como en 2021.

Entre los perdedores están Hong Kong, que registró otro mal año y un cuarto año de descensos; Hamburgo aún no ha anunciado su cifra final para 2021, pero se espera que sea desbancado por NY/NJ. A pesar de ello -como en el caso de las líneas navieras- el bajo crecimiento del volumen no se tradujo automáticamente en unos beneficios bajos.

Hutchison Port Holdings informó recientemente de un aumento del 53% en los beneficios de explotación para 2021, a pesar de un crecimiento del desempeño de sólo el 4%.

Se espera que los operadores de terminales hayan ganado mucho dinero con las tarifas de estadía durante la pandemia, un generador de ingresos relativamente libre de costos.

Los Top 10 de 2021

  • (1) Shanghái (China) 47.025.000 TEUS (8.1%)
  • (2) Singapur (Singapur) 37.467.700 TEUs (1.6%)
  • 3 (3) Ningbo-Zhoushan (China) 31.080.000 TEUs (8.2%)
  • 4 (4) Shenzhen (China) 28.760.000 TEUs (8.3%)
  • (5) Guangzhou-Nansha (China) 24.180.000 TEUs (4.3%)
  • 6 (6) Qingdao (China) 23.700.000 (TEUs) (7.7%)
  • (7) Busan (Corea del Sur) 22.690.258 TEUs (4.0%)
  • (8) Tianjin (China) 20.260.000 TEUs (10.4%)
  • 9 (10) Los Ángeles/Long Beach (EE.UU.) 20.061.978 TEUs (15.8%)
  • 10 (9) Hong Kong (China) 17.788.000 TEUs (2.7%)

Por MundoMarítimo