Inicio Blog Página 142

Las Vegas, la ciudad del juego también quiere ser una capital del deporte

0

Las Vegas ha sido el patio de recreo favorito de Estados Unidos durante décadas, pero ahora no se conforma con ser la ciudad del juego sino que también quiere ser una capital mundial del deporte.

En los últimos años, Las Vegas ha apostado a lo grande y sin reservas por albergar macro eventos deportivos. Así, este febrero se convirtió en la primera ciudad en la historia en acoger dos All-Star a la vez: el Pro Bowl de la NFL y el partido de las estrellas de la NHL.

Las Vegas también ha jugado sus cartas para atraer a franquicias del máximo nivel, algo que ha logrado recientemente con Vegas Golden Knights de la NHL (creado en 2017), Las Vegas Raiders de la NFL (llegado en 2020 desde Oakland) y Las Vegas Aces de la WNBA (aterrizado en 2018 desde San Antonio).

Dos hitos han coronado el idilio entre Las Vegas y el deporte.

Por un lado, la inauguración en 2020 del Allegiant Stadium, un espléndido estadio con capacidad para 65.000 espectadores que es el hogar de los Raiders y que el año pasado acogió la final de la Copa Oro entre México y EE.UU.

Y por el otro, la celebración en 2024 del Super Bowl justamente en el Allegiant Stadium, la primera vez que la gran fiesta de la NFL tendrá lugar en Nevada (EE.UU.)

Mary Beth Sewald, presidenta y consejera delegada de la Cámara de Comercio de Las Vegas, sostiene que tienen la capacidad hotelera, increíbles recintos y un amplio rango de servicios a lo largo del Strip”.

Algo similar dijo H. Fletch Brunelle, vicepresidente de marketing de la Autoridad de Convenciones y Visitantes de Las Vegas subrayó que la fiabilidad de Las Vegas para albergar gigantescos actos está más que probada por su experiencia, por ejemplo, con la feria tecnológica CES. Incluso los Grammy, la mayor fiesta de la música de todo el planeta, cambiará este año su sede habitual en Los Ángeles por Las Vegas.

Fuente: EFE

Red 5G: Inversión por un mejor futuro

0

La digitalización dejó de ser un privilegio al que pocos tienen acceso. La pandemia del Covid-19 aceleró el desarrollo de la tecnología 5G y tanto gobiernos como el sector privado han identificado las oportunidades en tecnologías disruptivas apoyadas en ella como el internet de las cosas (IoT), big data e inteligencia artificial (IA), entre otros.

La red 5G no solo permite una mayor velocidad y confiabilidad para hacer videollamadas o ver contenidos multimedia en los celulares, también habilitará la asistencia médica en remoto con aplicaciones como la cirugía a distancia mediante robots o monitorización de indicadores vitales de enfermos crónicos gracias a una rápida atención médica.

Para los usuarios también surgen oportunidades como contar con diversas herramientas y sensores para controlar el consumo de agua, energía eléctrica residencial en general y de algunos electrodomésticos.

En el informe “El impacto de la digitalización para reducir las brechas y mejorar los servicios de infraestructura” de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, se identificó que la adaptación de las regulaciones a los nuevos formatos y usos tecnológicos, así como la gestión de los datos o la convergencia entre sectores, son algunos de los principales desafíos que tienen los gobiernos de América Latina y el Caribe para cerrar la brecha con las economías avanzadas.

“La inversión y el despliegue de las redes 5G podrá contribuir a reducir la brecha digital y potenciar la transformación digital al soportar nuevos dispositivos y servicios en tiempo real en manufactura, energía, ciencias de la vida y agricultura.

El sector público es un actor clave en el desarrollo de la tecnología 5G como habilitador de las palancas necesarias para fomentar su despliegue y acelerar su adopción.

Cerrar la brecha digital mediante la inversión en infraestructura también promueve la inclusión social al aumentar la cobertura, eficiencia y calidad de los servicios, mejorando la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Fuente: Caf

La economía panameña recibió una inyección de al menos 200 millones de dólares durante los 4 días de carnaval, según estimaciones del sector turístico.

0

Ernesto Orillac, asesor de la junta directiva de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), señaló que en promedio circularon 50 millones de dólares diarios durante las pasadas fiestas de carnaval. Desde inicio de febrero, la mayoría de los centros de hospedaje del país reportaban que durante el carnaval tendrían una ocupación del 100%.

Según Apatel estiman que solo en hospedaje se generaron más de 2 millones de dólares durante el Carnaval que terminó el pasado martes 1 de marzo.

Para este año las autoridades de turismo proyectan que 1.8 millones de visitantes llegarán al país, lo que sería un salto importante en comparación con los más de 700 mil turistas que entraron en 2021.

El presidente de Apatel manifestó que el inicio del año ha sido positivo con una ocupación cercana al 40%, y espera que la cifra continúe aumentando durante los próximos meses, pero advierte que esto solo será posible con una promoción constante de los atractivos del país como destino turístico.

Por el momento, el sector hotelero mantiene fuera de inventario unas 9 mil habitaciones, debido a que el 30% de los centros de hospedaje no han retomado operaciones desde el cierre obligado a raíz de la pandemia respiratoria del coronavirus.

Se estima que desde marzo de 2020 hasta mediados de 2021, la economía panameña dejó de percibir más de 4 mil 500 millones de dólares debido a la crisis que afecta al turismo panameño, que junto con el sector aéreo, aportaba más del 12% del producto interno bruto. Basado en el potencial del país como destino turístico, se proyecta que el turismo panameño puede generar hasta 2027 unos 20 mil nuevos puestos de trabajo anuales.

La economía panameña recibió una inyección de al menos 200 millones de dólares durante los 4 días de carnaval, según estimaciones del sector turístico.

Ernesto Orillac, asesor de la junta directiva de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), señaló que en promedio circularon 50 millones de dólares diarios durante las pasadas fiestas de carnaval. Desde inicio de febrero, la mayoría de los centros de hospedaje del país reportaban que durante el carnaval tendrían una ocupación del 100%.

Según Apatel estiman que solo en hospedaje se generaron más de 2 millones de dólares durante el Carnaval que terminó el pasado martes 1 de marzo.

Para este año las autoridades de turismo proyectan que 1.8 millones de visitantes llegarán al país, lo que sería un salto importante en comparación con los más de 700 mil turistas que entraron en 2021.

El presidente de Apatel manifestó que el inicio del año ha sido positivo con una ocupación cercana al 40%, y espera que la cifra continúe aumentando durante los próximos meses, pero advierte que esto solo será posible con una promoción constante de los atractivos del país como destino turístico.

Por el momento, el sector hotelero mantiene fuera de inventario unas 9 mil habitaciones, debido a que el 30% de los centros de hospedaje no han retomado operaciones desde el cierre obligado a raíz de la pandemia respiratoria del coronavirus.

Se estima que desde marzo de 2020 hasta mediados de 2021, la economía panameña dejó de percibir más de 4 mil 500 millones de dólares debido a la crisis que afecta al turismo panameño, que junto con el sector aéreo, aportaba más del 12% del producto interno bruto. Basado en el potencial del país como destino turístico, se proyecta que el turismo panameño puede generar hasta 2027 unos 20 mil nuevos puestos de trabajo anuales.

Fuente: La Prensa, sección de negocios. Alex Hernández

Piña panameña conquista mercados españoles

0

En 2021, España se convirtió en el país europeo que más exportaciones recibió de piña panameña, y este 2022 ya hay empresas haciendo importantes envíos a este mercado, informó este viernes Eric Dormoi, director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Y es que el año pasado unos 2,347,444 kilogramos de piña MD2 fresca con un valor FOB de B/. 1,106,311.00 fueron exportados a este destino, generando un aumento positivo en comparación con 2020, cuando se enviaron 1,113,246 kilogramos.

“Al realizar nuestras investigaciones de mercado, evidenciamos la presencia de piñas chorreranas que llegan a este destino vía aérea en diversos puntos de venta de ese país, por ejemplo, en el Mercado Público de la Cebada, en Madrid, donde la fruta ha logrado una buena aceptación. Estamos orgullosos de los valientes exportadores, así como de nuestra producción nacional, y seguiremos trabajando para acompañar a los exportadores en la búsqueda de nuevos compradores y formar a nuevos exportadores a través de las capacitaciones que brindamos continuamente”, manifestó el director del MICI.

Aproximadamente 10 empresas exportan este rubro a Europa.

En el periodo de enero a diciembre de 2021, Panamá envío B/. 3,338,174.00 de piña fresca a España, Italia, Países Bajos, Ucrania, Bélgica, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, y Portugal.

Fuente Mici

Mobile World Congress, entre cubrebocas y el metaverso

0

En el Mobile World Congress (MWC) los teléfonos no son los únicos protagonistas y en la edición 2022 más de una empresa se ha metido en el mundo del metaverso y enseñado una pizca de lo que está tecnología puede ser en el futuro.

En más de un stand muestran las ventajas del ecosistema al que Mark Zuckerberg decidió aportar desde el año pasado.

Por ejemplo, la española Telefónica creó un espacio virtual a escala real, con una capa social, donde los asistentes pueden recorrer el stand de la compañía en el MWC en forma de avatar en el metaverso.

En este sitio, los usuarios pueden conectar con expertos, asistir a ponencias y disfrutar de una experiencia nueva, para descubrir el impacto de la innovación tecnológica en las empresas y en la sociedad.

Además, Telefónica mostró una su “telepresencia holográfica, con la cual se podrá acercar hasta el salón de los hogares, las empresas o clientes a personas con las que poder interactuar en tiempo real.

Desde una sala de captura volumétrica con 12 cámaras Intel Realsense recogen imagen y volumen de la persona en su interior, lo que genera 50 gigabits de información por segundo que son procesados en tiempo real por el software Evercoast en servidores de alto rendimiento de HPE.

Todo esto se envía a servidores basados en procesadores Intel Xeon Scalable en el Edge Computing de Telefónica, y con el uso de las Intel Advanced Volumetric Libraries, que permiten experiencias de streaming inmersivo de ultra baja latencia, el holograma se envía a todas las personas que se conectan a la telepresencia vía 5G, ya sea desde PC, desde una tablet, o con gafas de realidad aumentada como las Hololens 2.

La surcoreana SK Telecom también mostró algo de este universo y mostró su plataforma de reuniones virtual llamada ifland, la cual permite a los usuarios interactuar con otros utilizando avatares personalizados en diferencias escenarios, además de contar con una montaña rusa virtual en su stand.

De acuerdo con la empresa, Ifland es la plataforma de metaverso que está ganando popularidad rápidamente en Corea a través de características y socios ampliados.

Fuente: Forbes

El PIB de Panamá creció 15.3% en el año 2021

0

La Contraloría General de la República informó este viernes, 4 de marzo, que en el 2021 la producción de bienes y servicios en la economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), presentó un aumento de 15.3%, respecto al año anterior (2020).

Destacó que el PIB valorado a precios constantes de 2007 registró, según cálculos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), un monto de $40,736 millones, que correspondió a un incremento de $5,416 millones.

“Vistos los datos generados por el INEC, medidos en valores nominales, alcanzaron la suma de 63,605 millones de dólares con una tasa de crecimiento de 17.8%, comparado con el año anterior, que en valores absolutos correspondió a 9,628 millones de dólares”, dijo el contralor Gerardo Solís.

“Un comportamiento que, en la relación deuda pública versus PIB, ha habido una importante mejoría al ubicarse en 63.7% en comparación con el año anterior que fue del orden 68.5%”, agregó.

Dentro de las actividades internas que presentaron un desempeño positivo en este período estuvieron: la industria manufacturera, electricidad, construcción, actividades comerciales, inmobiliarias y empresariales y otras de servicios personales. También se destacan la producción de ganado vacuno cuyo sacrificio se incrementó en 7.1%, porcino en 12.9% y aves en 8.1%, señala la entidad en un comunicado.

Sin embargo, las actividades relacionadas al sector financiero presentaron disminuciones.

Entre los “valores agregados” generados por actividades relacionadas con el resto del mundo que presentaron incrementos, se destacan la explotación de minas y canteras; el Canal de Panamá con incremento de 10.0% en los peajes, principalmente los relacionados al tránsito de buques neopanamax en 14.8%; las operaciones portuarias producto del mayor movimiento de contenedores TEU en 11.5%; las reexportaciones de Zona Libre de Colón en 23.8%. Mientras, las exportaciones de banano y pescado presentaron disminuciones de 33.1% y 5.2%, respectivamente.

Empresa con sede en Chiriquí, requiere personal para la posición de Gerente de Ventas

0

Formación Académica

– Ingeniería Mecánica

– Ingeniería Mecánica Industrial

– Ingeniería Electromecánica, Eléctrica, Electrónico 

– Ingeniería Naval

– Ingeniería Industrial 

– Lic. Tecnología Mecánica 

Requisitos del puesto

– 2-3 años en puesto similar (Gerente de Ventas/Gerente de Proyectos)

– Conocimientos Específicos (descartable) 

– Instalación de sistemas contra incendios, bombas de agua, manejo de sistemas hidroneumáticos, instalación de sistema para aire acondicionado.

Interesados enviar hoja de vida al correo info@bbcapacitaciones.com y colocar el nombre de la posición.

Mibus aumentara la frecuencia de buses a partir del 7 de marzo

0

Ante el anuncio del regreso a clases presenciales, la empresa MiBus se prepara para el aumento proyectado de pasajeros estudiantiles garantizando mayor frecuencia de viajes en horas de la mañana, mediodía y tarde a partir del próximo 7 de marzo.

Diariamente MiBus realiza cerca de 9,700 viajes, con el regreso a clases estima realizar hasta 10,000 viajes, los cuales podrán ser ajustados de acuerdo a la demanda que se presente durante las primeras semanas, priorizando las rutas con alta frecuencias e impulsando los puntos principales de conectividad en el Centro de la ciudad la Zona Paga 5 de Mayo, en el Norte la Zona Paga Metro Los Andes y en el Este la Zona Paga Metro Pedregal, sin costo adicional.

La programación operativa mantiene las campañas de cumplimiento de las normas establecidas por el MINSA de las medidas preventivas de bioseguridad, realizando jornadas junto a las autoridades para garantizar la movilidad segura de todos los usuarios, reiterándoles el uso obligatorio de mascarilla y pantalla facial, alcohol o gel alcoholado antes, durante y después del viaje, no conversar en el trayecto. 

«Sabemos la importancia que cobra el transporte en temporada escolar, por tal razón adaptamos nuestros servicios a las necesidades que se presenten sin dejar a un lado a los usuarios que día a día utilizan el metrobus» mencionó Juan Yau, Director de Logística del Servicio.

La empresa de transporte masivo les recuerda a los estudiantes que, la ATTT ha confirmado que las tarjetas exclusivas para estudiantes pueden ser activadas o tramitarlas desde el pasado 28 de febrero en algunos centros de atención de la empresa SONDA ubicados en las zonas pagas y estaciones del Metro, como se detalla en el cuadro de abajo. Los acudientes deben llevar recibo de matrícula, cédula juvenil para realizar el proceso de reactivación.

Perspectivas ecológicas: Por qué la sostenibilidad ya no será solo una palabra de moda en 2022

0

Por muchos años, algunas compañías de centros de datos han dado prioridad a la sostenibilidad, pero los ejemplos de rechazo público como consecuencia de la construcción de nuevos centros de datos, han llevado a un compromiso a nivel industrial para prácticas más sostenibles, como las iniciativas de neutralidad hídrica y cero emisiones de carbono. Sin embargo, con un estimado de 2.9 gigavatios de nueva capacidad de centros de datos en construcción, existe una preocupación cada vez mayor con respecto a los recursos que los centros de datos consumen. Por esta razón, los expertos de Vertiv prevén un enfoque más definido con respecto la sostenibilidad en 2022.

A continuación, se encuentran algunos de los interesados, las tecnologías y las estrategias que llevarán a avances más significativos en los esfuerzos de sostenibilidad en 2022.

El impacto de la sostenibilidad por parte de los hiperescaladores

En años recientes, hemos visto a las organizaciones de hiperescala adoptar ambiciosas medidas para alcanzar sus objetivos de neutralidad hídrica y cero emisiones de carbono en el futuro próximo. Google anunció que tenía el objetivo de emplear únicamente fuentes de energía libres de carbono para 2030, mientras que Microsoft se fijó la meta de ser carbono negativo y tener un enfoque positivo sobre la gestión del agua (water positive) para ese mismo año. Para que esto sea posible, más organizaciones necesitarán soluciones digitales que consuman energías 100% renovables y operen exclusivamente con energías sostenibles. Estos sistemas energéticos híbridos y distribuidos pueden proporcionar energía tanto de CA como de CD, lo cual añade opciones para mejorar las eficiencias y permite que eventualmente los centros de datos operen libres de emisiones de carbono.

Para los proveedores de servicios de coubicaciones, existen incentivos financieros adicionales para la incorporación de soluciones más sostenibles. Si estos quieren atraer a los grandes hiperescaladores, como Amazon Web Services, Google o Meta, deberán satisfacer las agresivas necesidades de sostenibilidad, eficiencia y optimización. Para que esto sea posible, algunos proveedores de servicios de coubicaciones han empezado a utilizar generadores de hidrógeno en lugar de los de Diesel y baterías de larga duración, así como energías renovables como la principal fuente de alimentación, en un intento por operar con energías renovables generadas localmente.

La necesidad de unidad y colaboración entre los interesados

Uno de los mayores desafíos por superar a la hora de hacer centros de datos más sostenibles será no solo la participación de los operadores centros de datos y proveedores de infraestructura, sino también la de los planificadores urbanos. Todos estos interesados

deberán trabajar en estrecha colaboración para hacer que el centro de datos sea fundamental para la infraestructura de su región, posiblemente mediante el aprovechamiento de las energías renovables en el sitio y el almacenamiento de energía para que el centro de datos pueda soportar y estabilizar la red eléctrica. El calor residual proveniente del centro de datos, que se pierde en el aire, también puede usarse para calentar los calentadores e instalaciones cercanas y reducir sus necesidades energéticas.

Las tecnologías que harán la diferencia en 2022

Tener un enfoque más decidido hacia la sostenibilidad en 2022 implicará una adopción más generalizada de las celdas de combustible, los activos renovables y los sistemas de almacenamiento de energía de larga duración, incluidos los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) y las baterías de iones de litio.

Por muchos años, el escepticismo con respecto al reciclaje de las baterías de iones de litio ha ralentizado su adopción, pero el anuncio de una mayor ampliación de la infraestructura de reciclaje de baterías de iones de litio en Norteamérica y el surgimiento de varias compañías que aseguran un mayor financiamiento público y privado para el reciclaje de estas están eliminando uno de los últimos obstáculos para la adopción generalizada de las baterías de iones de litio. Cuando la logística de reciclaje se vuelva más accesible, las compañías podrán contribuir positivamente con los objetivos de sostenibilidad al evitar que estas baterías terminen en los botaderos.

Aún persisten algunas preocupaciones relacionadas con el consumo de agua en centros de datos, especialmente en las áreas afectadas por las sequías. Las organizaciones que intentan reducir su efectividad del uso del agua (WUE) pueden confiar en sistemas térmicos que no utilizan agua y tienen el potencial de ahorrar miles de millones de galones al año. Da igual forma, los refrigerantes con alto potencial en el calentamiento global (GWP) serán reemplazados por refrigerantes con un bajo GWP para 2030.

No se equivoque; idear estas estrategias e implementarlas son dos cosas completamente diferentes. Para que esto sea posible, se requerirá un gran trabajo y colaboración entre los líderes de la industria y todos los interesados. Sin embargo, gracias a la gran cantidad de nuevas e innovadoras soluciones, la brecha entre una idea y su adopción sigue disminuyendo.

Por: Rafael Garrido, vicepresidente de Vertiv LATAM

Amp participa en el operativo de seguridad marítima durante los dias de asueto

0

Debido a la marcada afluencia de pasajeros que utilizan la vía marítima para trasladarse durante este fin de semana extendido, la Autoridad Marítima de Panamá reforzó su personal para salvaguardar la seguridad de la navegación, proteger la vida humana en el mar y prevenir la contaminación del medio marino.

Hasta el momento, durante los días 26 y 27 de febrero de 2022, se han transportado por vía marítima 35 mil 647 pasajeros en 3 mil 652 naves, sin incidentes lamentables.  

La AMP ha dispuesto de un pie de fuerza de alrededor de 125 unidades los cuales verificarán que los propietarios, operadores o capitanes de las embarcaciones, tengan su permiso de navegación, así como el certificado de seguridad vigente para poder zarpar y mantengan las medidas de bioseguridad y de seguridad reglamentarias.

Las naves deberán de contar con los requisitos mínimos de seguridad, entre ellos: tener chalecos salvavidas, equipo de comunicación apropiado, luces de bengala, motor fuera de borda en buenas condiciones, extintor de incendios portátiles tipo ABC no menor de cuatro kilos, entre otras.

Algunas recomendaciones son: abordar la nave lentamente y con cuidado, a medida que abordan deben ser distribuidos por banda de uno en uno, entregar un salvavidas a cada pasajero tan pronto suba a la nave, los pasajeros deberán contar con su mascarilla durante todo el viaje, permanecer sentados durante las maniobras de atraque, desatraque y navegación, entre otras.

Según indicaciones del Ministerio de Salud (MINSA), las embarcaciones de pasajeros deben llevar un aforo del 80 por ciento, el personal tripulante de la nave, debe poseer el conocimiento y el entrenamiento apropiado para garantizar la seguridad de la navegación. Se reitera que las embarcaciones fuera de borda podrán realizar viajes solamente de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Las naves que se dediquen a la Pesca Artesanal o Pesca Semi-Industrial no pueden llevar pasajeros, mientras que las naves que prestan servicio de transporte de pasajeros no deben exceder el número de personas para lo cual están habilitadas y deberán considerar el equipaje como parte de la capacidad de carga de la nave. La AMP reitera que es la única institución encargada de expedir el certificado de navegación y seguridad, documento obligatorio para zarpar.

Las embarcaciones que no cuenten con su respectiva documentación en regla o que no sea apta para el transporte de pasajeros no se le permitirá el zarpe, ya que ello pone en peligro la vida humana en el mar.

Igualmente, informamos que ya se encuentran habilitados los números telefónicos del Departamento de Prevención y Control de la Contaminación de la Dirección General de Puertos, los cuales están disponibles las 24 horas los 7 días a la semana, para recibir sus reportes sobre contaminación del medio marino; las líneas para la provincia de Panamá son: 6550-6976 (supervisor de turno) y 6550-6841 (oficial de turno); para la provincia de Chiriquí; 6948-9969 y para la provincia de Colón; 6550-1967.

Texto por: La Autoridad Marítima de Panamá