El FC BARCELONA intentando darle un cambio a el equipo y su imagen después de tener unas últimas temporadas para el olvido debido a temas de resultados , economía y imagen del club.
La directiva a decidido innovar y reforzar con jugadores de gran renombre como es el caso de Lewandowski, Kessie, Raphinha, entre otros. También con esta marca tan llamativa y que tiene un amplio numero de usuarios como lo es «Spotify» que aporta un importante sello de tecnología y innovación.
El mundo del futbol siempre ha estado acostumbrado a tener un estilo de camisetas con sus respectivos patrocinios de casas deportivas, aerolíneas , marcas de coches , hostelería, etc. Pero pocas han sido las veces que un equipo de futbol lleve en sus equipaciones una aplicación homónima empleada para reproducción vía streaming.
El 2 de abril de 2022 Joan Laporta presidente del equipo azulgrana recibió la acaudalada cifra de 435 millones de euros por patrocinar las equipaciones aunque esta cifra es un estimado debido a que la marca sueca le exigió al club un contrato de confidencialidad como parte del acuerdo.
Joan Laporta figuraba al comunicar que era el mejor acuerdo de patrocinio en la historia del prestigioso club la aplicación de musica y podcast acompañara al FC Barcelona durante las próximas 4 temporadas. Se han adueñado no solo de las equipaciones por el que pagaran 57,5 millones, mas 2,5 en variables. Incluso llegaron al acuerdo del nombre comercial del estadio que se empezará a llamar «Spotify Camp Nou» el Barcelona recaudara 180 millones por el nombre del estadio. Además de 240 por las camisetas de los primeros equipos y de 30 por las de entrenamiento.
Visa reconoce a las startups que están transformando la industria fintech y nombra al ganador de América Latina y el Caribe que representará a la región en la final global de Visa Everywhere Initiative en Catar en noviembre.
Con el fin de apoyar a las fintechs y otros innovadores de pagos, promover la colaboración e impulsar el crecimiento de todos los jugadores del ecosistema, Visa anunció al ganador del Visa Everywhere Initiative (VEI) 2022 en América Latina y el Caribe. Huli de Costa Rica pasará a la final global de la competencia a llevarse a cabo en Catar en noviembre. Como finalista, Huli compartirá con las principales fintechs de los sectores bancario, comercial, capital de riesgo y gubernamental, y la oportunidad a premios monetarios y de asociarse con Visa y su amplio ecosistema de clientes.
«Las fintechs y otros innovadores de pagos están ayudando a transformar la forma en que pagamos, facilitando que más personas accedan al dinero que necesitan, cuando lo necesitan», mencionó Eduardo Coello, presidente de Visa en América Latina y el Caribe. «El Visa Everywhere Initiative nos ha dado la oportunidad de descubrir algunos de los innovadores más prometedores en el espacio de pagos y fomentar la colaboración, reuniendo a fintechs e instituciones financieras establecidas para definir el futuro de los pagos y juntos ampliar el acceso a los servicios financieros formales para todos, en todas partes», añadió.
Huli es una plataforma de tecnología de salud que tiene como objetivo conectar la industria de la salud facilitando el agendamiento en línea de citas médicas, el almacenamiento del historial médico, el envío de recetas electrónicas y muchas otras soluciones para lograr su misión de mejorar la salud de las personas, liderando la transformación digital del sector en Latinoamérica. “Participar en el Visa Everywhere Initiative ha sido una experiencia de aprendizaje increíble, ya que nos permitió descubrir muchas oportunidades de negocio emocionantes y eficiencias que se pueden obtener a través del ecosistema de Visa,” comentó Alejandro Vega, CEO de Huli. “El ser el ganador de nuestra región es un logro increíble y nos proporciona el impulso necesario para ejecutar nuestras iniciativas de pagos y servicios financieros,” añadió.
Este año, Visa les abrió la puerta a nuevos startups de la región que están promoviendo una mayor accesibilidad en la forma en que las personas pagan, ahorran e invierten. La edición de Visa Everywhere Initiative 2022 contó con la mayor participación desde que el programa inició en América Latina y el Caribe, con más de 400 fintechs participantes. Además de reconocer al principal ganador en esta etapa de la competencia, Visa le otorgó el premio Visa Direct a OpenCo, una fintech de Brasil que ofrece a los clientes un acceso justo al crédito a través de las ofertas de pagos diferidos en cuotas (conocido como Buy Now Pay Later en la industria) y de comercio a comercio y luego a consumidor (B2B2C, por sus siglas en inglés).
Visa Everywhere Initiative es ahora una red de 8500 startups de todo el mundo y sigue creciendo. Desde su lanzamiento en 2015, ha ayudado a startups de más de 100 países a recaudar colectivamente más de USD 16 mil millones en financiamiento, abordando uno de los mayores retos a los que se enfrentan los emprendedores en sus años de inicio. Cada año, el Visa Everywhere Initiative se ha ampliado para incluir startups que resuelven problemas únicos en el mundo de los pagos.
• El estudio Mobile App Trends de Adjust cataloga a las aplicaciones de comercio electrónico como una de las tres tendencias principales en mobile marketing en 2022 • La instalación de estas aplicaciones aumentó 14% en Latam en 2021, 2 puntos arriba del crecimiento global que fue de 12%.
El uso de las aplicaciones móviles continúa incrementándose de acuerdo con el estudio Mobile App Trends 2022 de Adjust, la plataforma mundial de análisis de mobile marketing, el cual resalta en esta edición a las verticales de e-Commerce, fintech y gaming como aquellas que están marcando tendencia en el ecosistema de las aplicaciones, ofreciendo oportunidades a desarrolladores y anunciantes.
Particularmente el comercio electrónico móvil aumentó su presencia en los mercados de todo el mundo durante las cuarentenas y debido a las reglas de distanciamiento social impuestas durante los últimos dos años. De acuerdo con Statista, las ventas al por menor en este rubro alcanzaron 3,56 billones de dólares a nivel mundial en 2021, un aumento del 22.3% en comparación con 2020; tan solo en México, según reporta la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en 2021 el 98% de consumidores digitales dicen haber usado un smartphone para hacer sus compras en línea.
El estudio de Adjust, basado en el análisis de las 2000 principales aplicaciones, muestra la evolución de este sector. Uno de los hallazgos más relevantes es el aumento del 12% en la instalación de aplicaciones de comercio electrónico durante 2021 a nivel global. El cuarto trimestre fue el período con el mayor rendimiento; en la primera semana de noviembre, el crecimiento alcanzó el 34% en comparación con 2020 y 20% contra el promedio de 2021.
América Latina: Menos tiempo pero más sesiones en apps de e-Commerce
¿Cómo ha cambiado el comportamiento del consumidor digital móvil en América Latina en comparación con otras regiones? El reporte de Adjust comparte datos específicos sobre los usuarios de aplicaciones por región en 2021.
En instalación de aplicaciones de e-Commerce, LATAM obtuvo un crecimiento del 14% en comparación con el año previo, obteniendo el segundo lugar solo detrás de EMEA que reportó un incremento del 18%.
En cuanto al número de sesiones de los usuarios, todas las regiones reportaron crecimiento en 2021. LATAM encabezó esta categoría con un 32% de incremento contra el año anterior, el doble reportado por EMEA que ocupó el segundo lugar de la lista con un 16%, seguida por Norteamérica y APAC con 13% y 12% respectivamente.
*Porcentajes de crecimiento de las sesiones en aplicaciones de comercio electrónico entre 2020 y 2021
El número total de sesiones por usuario por día disminuyó a nivel global, lo que demuestra que, aunque los usuarios realizan menos sesiones, invierten más tiempo en cada sesión y, de acuerdo con las cifras globales de ingresos in-app, también gastan más. El reporte muestra que mayo de 2021 fue el mes con mayores ingresos globales en estas aplicaciones, registrando un aumento interanual del 46%.
La duración de las sesiones a nivel global también ha aumentado cada año desde 2019 en la vertical de comercio electrónico, pasando de 10,07 minutos a 10,42 minutos en 2020, y luego alcanzando los 10,75 minutos en 2021. La mayor duración de las sesiones durante 2021 se presentó en APAC, con un promedio de 11,18 minutos, seguida por EMEA, con 10,99 minutos. Las sesiones en LATAM son las que reportan la menor duración.
*Duración de las sesiones en aplicaciones de comercio electrónico entre 2019 y 2021
“El comercio electrónico móvil está más fuerte que nunca, lo cual representa una gran oportunidad para desarrolladores y anunciantes en esta vertical”, comentó Jesús Juárez, Country Manager de Adjust para México y los países latinos de habla hispana. “Las marcas han logrado entender que la personalización no es suficiente por sí misma, sino que además deben ofrecer una experiencia inigualable en todo el journey de compra, en un contexto en el que la adquisición y la retención de usuarios seguirán siendo fundamentales”, concluye.
Acerca de Adjust Adjust es la plataforma de analytics de mobile marketing preferida por los profesionales del marketing orientados al crecimiento en todo el mundo, ya que ofrece diferentes soluciones para medir y optimizar las campañas, así como para proteger los datos de los usuarios. Adjust impulsa a miles de aplicaciones con herramientas de inteligencia y automatización integradas, y ofrece el respaldo de un equipo global de atención a clientes que responde con gran rapidez.
Adjust es una subsidiaria de AppLovin (Nasdaq:APP), una plataforma líder de software de marketing que ofrece a los desarrolladores un conjunto de soluciones potente e integrado, para resolver funciones críticas como la adquisición de usuarios, monetización y medición. Conoce más acerca de Adjust en www.adjust.com.
(M&T)-. Los países de América Latina y el Caribe han dado pasos significativos en la creación de entornos propicios para el desarrollo de asociaciones público-privadas (APP) eficientes y sostenibles en infraestructura. Dos países destacan especialmente, Brasil y Chile, y cinco más muestran un alto rendimiento: Uruguay, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica.s bases regulatorias e institucionales para el desarrollo de APP están en gran medida ya establecidas en toda la región, ahora la atención debe centrarse en mejorar la preparación de proyectos, el financiamiento y la gestión de riesgos. Estos son los principales resultados de la séptima edición del Infrascopio 2021/2022, publicación que evalúa la capacidad de los países para movilizar la inversión privada en infraestructura a través de las APP y que es desarrollada cada dos años por Economist Impact, unidad de análisis del grupo The Economist, y comisionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Le puede interesar Honduras, Costa Rica y Chile aumentan relaciones con el Banco de Desarrollo de América Latina El estudio fue presentado en un evento que contó con las palabras de apertura del presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, y el Principal para las Américas de Economist Impact, Vaibhav Sahgal. Posteriormente, el Vicepresidente de Países del BID, Richard Martínez, moderó un panel con funcionarios públicos de Colombia, Perú, Chile y Paraguay sobre los retos y oportunidades que las APP presentan a los países, y la Jefa de Gabinete y Oficial Principal de Estrategia del BID, Jessica Bedoya, conversó con inversionistas y desarrolladores internacionales sobre las perspectivas de las APP en la región.
Esta nueva edición del Infrascopio se ha ampliado a los 26 países miembros prestatarios del BID e incluye un nuevo marco de indicadores para captar los últimos desarrollos de las APP de infraestructura, incluyendo la sostenibilidad social y medio ambiental, control fiscal y planificación de presupuestos, transparencia y rendición de cuentas, así como nuevos instrumentos financieros.
Durante la presentación del estudio, el Presidente del BID Mauricio Claver-Carone señaló: «las Asociaciones Público-Privadas representan una gran oportunidad para expandir mercados, generar empleos, contribuir a la recuperación económica y el crecimiento de la región, ya que fomentan la sostenibilidad, eficiencia e innovación. Por eso desde el BID, a través de nuestra Ventanilla Única en APP, estamos apoyando la colaboración entre los sectores público y privado bajo este modelo, y para lograrlo el primer paso es comprender los desafíos y oportunidades que cada país tiene, de ahí la importancia de herramientas de análisis como el Infrascopio».
Los hallazgos del estudio indican que la creación en los países de entornos más propicios para el desarrollo e implementación de APP de infraestructura será fundamental para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad, el equilibrio sectorial y la calidad de esta herramienta en la región.
Por otro lado, el estudio resalta que desarrollar APP de infraestructura de calidad financiera y fiscalmente viable requiere reducir la incertidumbre a través de una asignación de riesgos transparente, consistente y eficiente, así como aplicar las lecciones aprendidas a través del monitoreo continuo del desempeño de los proyectos. Además, los países deben dar más peso a la sostenibilidad y la preparación a futuro, para garantizar que la infraestructura económica y social supere las pruebas del tiempo y el cambio climático.
Además El 50% de los consumidores consideran la sostenibilidad de las empresas en sus decisiones de compra
Panamá, primer país en la región con un sistema 100% digitalizado para sus pagos sociales.
Romper las barreras de accesibilidad y liderar la inclusión financiera, el ahorro y la buena gestión de la economía familiar de Panamá, es parte del compromiso de Caja de Ahorros y que hoy es una realidad, con la presentación de Wa! Mi Wallet Nacional, su nueva plataforma de medios de pagos digitales segura, eficiente y confiable, donde los usuarios, desde una aplicación en su teléfono móvil u otro dispositivo, podrán administrar su dinero de forma virtual y realizar pagos de manera sencilla con su tarjeta Mastercard digital y física.
Este proyecto interinstitucional ha sido desarrollado mediante una alianza publico privado entre “El Banco de la Familia Panameña” y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), con el apoyo de Mastercard, CROEM Panamá INC y el Instituto para la Formación y el Aprovechamiento del Recurso Humano (Ifarhu), este último con más de 34 mil estudiantes becados universitarios que serán los primeros usuarios de la plataforma. Con Wa! se busca beneficiar a miles de panameños que reciben apoyo de los programas de asistencia social de las diferentes instituciones del Estado y además representa un gran avance en la trazabilidad de los fondos de los programas de transferencias monetarias condicionadas.
“En Caja de Ahorros seguimos impulsando el país hacia el siguiente paso en la transformación digital bancaria y dinamizando la agenda económica del Gobierno Nacional con las tendencias actuales a través de diversos formatos únicos en el mercado, que se complementan con una robusta estrategia mediante las facilidades tecnológicas. Si bien iniciamos con el IFARHU, con Wa! Mi Wallet Nacional buscamos mejorar la experiencia de los usuarios, digitalizando los desembolsos de ayuda social que otorgan también otras entidades gubernamentales y que los beneficiaros dispongan de inmediatez para utilizar sus recursos, convirtiendo a Panamá en el primer país de la región en contar con un esquema exclusivo de pago de fondos de asistencia social con este servicio 100% digital”, destacó Juan E. Melillo, gerente general de Caja de Ahorros.
Durante el lanzamiento de esta nueva facilidad digital, su excelencia, José Gabriel Carrizo, vicepresidente de la República de Panamá, señaló que “parte importante del legado que dejará al país la gestión del Señor Presidente Laurentino Cortizo Cohen, será la innovación tecnológica en los campos de la gestión pública y la prestación de servicios a los ciudadanos. La pandemia de Covid-19, desafió el talento, la iniciativa y la creatividad de los panameños y una de las 125 acciones de nuestro Plan de Acción, apunta en la dirección de impulsar e instrumentar avances tecnológicos en la administración”. Cómo funcionará Wa! para sus beneficiarios En su primera etapa, brindará diferentes opciones a los beneficiarios de los diversos programas de asistencia social del Estado, que hayan sido integrados al proyecto para el uso de sus transferencias monetarias condicionadas, bajo el siguiente esquema:
La entidad depositará los fondos del programa en Mi Wallet Nacional, el cual les brindará nuevas posibilidades para comprar, ahorrar y manejar su dinero de forma fácil, segura y confiable. El beneficiario tendrá acceso a una cuenta de ahorros llamada “Mi cuenta Wa!” de Caja de Ahorros acompañada de una tarjeta Mastercard digital y física.
Los beneficiarios deberán descargar la aplicación Mi Wallet Nacional que estará disponible en Play Store y Huawei Store.
En esta aplicación, podrán ver su saldo, revisar el detalle de sus transacciones, el uso y manejo de sus fondos, y tener acceso a su tarjeta Mastercard digital.
Finalmente, para usar sus fondos, los beneficiarios tendrán múltiples posibilidades tales como: a. Pagar a través de la cédula de identidad personal o con el código QR de Mi Wallet Nacional, en más de 1,000 establecimientos a nivel nacional. b. Solicitar una Tarjeta Mastercard sin contacto o utilizar una tarjeta Mastercard virtual en la misma aplicación. c. Transferir entre contactos, pagar servicios públicos, recargar tarjeta de transporte y celular. d. Utilizar la amplia red de sucursales y Caja Amiga de Caja de Ahorros.
Todo con el ahorro como pieza central, clave y diferenciadora.
Por su parte, el Jefe de la Oficina de Beneficios Digitales de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Renato Muñoz comentó “a través de esta alianza estratégica entre AIG, Caja de Ahorros y Mastercard, el proyecto Mi Wallet Nacional se une al ecosistema de la Plataforma Integradora de Medios de Pago del Estado, mediante la cual los ciudadanos reciben diversas ayudas sociales del Gobierno Nacional de forma electrónica por medio de la cédula de identidad personal”.
AIG está en una misión continua de llevar beneficios a la ciudadanía a través de la transformación digital. En esta ocasión, soluciones innovadoras y prácticas como las billeteras digitales son las que deseamos que los universitarios becados del IFARHU logren disfrutar con el uso de Mi Wallet Nacional.
Por su parte, CROEM Panamá INC, Fintech con más de una década brindando soluciones financieras en el mercado panameño, en colaboración con Mastercard, han sido claves para el desarrollo de este proyecto aportando tecnología de última generación y sus estándares globales de seguridad.
“En Mastercard reconocemos la oportunidad que tenemos de seguir trabajando en el desarrollo de la estrategia nacional de digitalización, Panamá Digital HUB, como parte del compromiso firmado a través del Memorando de Entendimiento entre Mastercard y el Gobierno del país. Buscamos seguir creando oportunidades para acelerar el desarrollo y evolución de una economía inclusiva a beneficio de los ciudadanos. Estamos en una era definida por la digitalización y el crecimiento ha sido exponencial, lo que nos ha permitido seguir expandiendo el uso de la tecnología que hoy en día es una necesidad para todos”, señaló Germán Roson, Gerente País de Mastercard Panamá.
Bajo una ruta de innovación y transformación digital que ha marcado el camino del banco, en su segunda etapa, Mi Wallet Nacional estará disponible para todos los panameños brindando facilidades y otras soluciones tecnológicas para sus más de 800 mil clientes activos.
Acerca de Caja de Ahorros
• Caja de Ahorros es una entidad bancaria estatal con 87 años de solidez y confianza, enfocado en su visión de ser un Banco de preferencia de la Familia Panameña para alcanzar sus anhelos, ofreciéndole soluciones innovadoras y experiencias memorables. • Su misión se centra en promover el hábito del ahorro en la Familia Panameña a través de la inclusión financiera y educación en el manejo responsable de las finanzas, ofrecer variedad de productos y servicios bancarios, para consumo y corporativo, que sean competitivos e innovadores, dirigidos a superar las expectativas del cliente, potenciar el talento a través de su desarrollo profesional para que actúe con integridad y compromiso con el cliente y optimizar los niveles de rentabilidad y calidad de activos para fortalecer el patrimonio del Banco, siendo socialmente responsables. • Sus valores se fundamentan en compromiso y pasión por el cliente, transparencia e integridad en nuestras acciones, sostenibilidad, innovación y calidad de servicio, crecimiento profesional y comunicación y trabajo en equipo • Cuenta con 60 sucursales, con más de 300 cajeros automáticos y más de 200 Caja Amiga a nivel nacional, un centro de atención telefónica 800-2252 y su asistente virtual A.N.D.R.E.A. al 6949-0076.
Acerca de Mastercard (NYSE: MA) Mastercard es una empresa de tecnología en la industria global de pagos. Nuestra misión es conectar e impulsar una economía digital inclusiva que beneficie a todos, en todas partes, haciendo que las transacciones sean seguras, sencillas, inteligentes y accesibles. Utilizando datos y redes protegidas, alianzas y pasión, nuestras innovaciones y soluciones ayudan a individuos, instituciones financieras, gobiernos y empresas a alcanzar su mayor potencial. Nuestro coeficiente de decencia impulsa nuestra cultura y todo lo que hacemos dentro y fuera de nuestra empresa. Con conexiones a lo largo de más de 210 países y territorios, estamos construyendo un mundo sostenible que abre a posibilidades que no tienen precio para todos. www.mastercard.com
Les comunicamos que a partir del 30 de julio de 2022, se recibirá a nuestros proveedores la factura electrónica que emite el sistema de facturación electrónica de Panamá (SFEP), como único documento válido para gestionar los pagos de bienes y servicios. Se ha habilitado el correo facturaelectronica@cajadeahorros.com.pa para que los proveedores remitan sus facturas electrónicas, antes de presentar su gestión de cobro. Esta disposición fue oficializada en la Gaceta Oficial Numero 29424-B, Ley 256 del 26 de noviembre de 2021 y aplica a todas las entidades públicas, por lo que agradecemos a las diversas áreas estar anuente a esta solicitud, de manera que se realicen las gestiones de forma óptima. Ante cualquier consulta sobre este tema, pueden contactar a Nieves Reina y Yazmin Gil a las extensiones 1309 y 1313.
Una de las carreras con mayor demanda en los últimos años es la que prepara a los profesionales en las ciencias de datos. Según cifras de LinkedIn, en Panamá se ofrecieron más de mil cargos en el primer trimestre del año, para científicos de datos.
El pensamiento de datos o “data thinking” se ha convertido en la base de los negocios. Por lo tanto, para que las empresas y organizaciones sean cada vez más agresivas en el mercado y logren un mayor nivel de competitividad deben tratar de responder interrogantes como: ¿por qué las empresas se basan en datos?, ¿cómo los datos impulsan la actividad empresarial?, ¿qué tipo de equipo es necesario para procesar los datos?, o ¿cómo enfrentar los desafíos para entrenar al personal que trabaja con datos y para conseguir los recursos necesarios para trabajar con data? Las respuestas a estas preguntas definitivamente marcarán la ruta para entender hacia dónde van las empresas en la actualidad. En este sentido, el Dr. Srikar Bellur, profesor de Data Analytics en Harrisburg University comenta que “está comprobado que las herramientas tecnológicas facilitan el acceso a los datos y estos a su vez contribuyen a la toma de decisiones de calidad en todos los niveles de una organización. Empresas como Apple, Google, Amazon, Netflix y el Washington Post han sido impulsadas por los datos y evidencian que la correcta toma de decisiones, gracias al adecuado manejo de los datos, puede representar un 11% adicional en términos de ingresos”. Pero no solo el sector empresarial se beneficia del adecuado manejo de la data. Los cientistas de datos están desarrollando también soluciones innovadoras para la implementación de políticas públicas. Estos expertos dominan las ramas de la inteligencia artificial como machine learning, y según Harrisburg University serán los profesionales del futuro, ya que podrán cumplir en los próximos años con la demanda de ofertas relacionadas al uso de data aplicada a las predicciones sociales.
Tan solo en Panamá las plataformas de empleo arrojan más de mil posibilidades de ofertas laborales para analistas y cientistas de datos, que en su mayoría son catalogadas como urgentes. De hecho, en LinkedIn, se identifica un incremento del 64% en la búsqueda de personas con estas habilidades.
Por otra parte, el Foro Económico Mundial estimó que el 85% de las empresas en Latinoamérica, tienen la necesidad de contar con tecnología de análisis de datos y Big Data. Para contrarrestar esta situación, Harrisburg University impulsa múltiples acercamientos al análisis y ciencia de datos, ahora también desde su sede en Panamá, ubicada en la Ciudad del Saber.
¿Qué hacen los cientistas de datos?
Los también conocidos como científicos de datos, llegan a complementar la función de los analistas, que además de dominar temas específicos, aplicar la estadística y la programación, comprenden el sistema tecnológico para lograr hacer predicciones que se anticipan a las dinámicas sociales y empresariales.
“Ahora las necesidades de las empresas y organizaciones no solo están enfocadas a optimizar procesos de marketing y servicios, sino también en simular situaciones en sociedades artificiales para optimizar recursos minimizando riesgos, como sucede con la simulación de políticas públicas antes de ser implementadas”, afirma André L’Huillier, profesor adjunto de Ciencias Sociales Computacionales de Harrisburg University.
Dr. André L´Huillier /Experto en Data Science
Constantemente, los tomadores de decisiones hacen preguntas como ¿qué pasaría sí?, y al hablar de la implementación de una política pública, las inquietudes están en torno a si se solucionaría el problema que se aborda en una sociedad.
Y es allí cuando los cientistas de datos dan uso a los programas de computación en los que con información real de individuos y comunidades (edad, sexo, número de personas en la familia, nivel educativo, entre otros) se pueden diseñar y evaluar políticas públicas basadas en evidencia. Sin embargo, cuando no hay datos suficientes de la comunidad a estudiar, por razones de alcance, ética o bienestar de los evaluados, se puede recurrir a la simulación, y es así como una situación que no puede ser vista fácilmente es analizada, contribuyendo a identificar el alcance de la intervención.
A pesar de que muchos académicos han llamado la atención sobre el uso de simulación social, aún no se evidencian aplicaciones en el desarrollo de políticas públicas en Panamá y Latinoamérica. En casos internacionales, donde esta metodología es más conocida, hay políticas de salud implementadas a partir de la simulación de contagios del virus de la influenza o del Covid 19, el efecto de políticas de aguas y su efecto en el desempeño económico de la comunidad, o el apoyo a agricultores de pequeña escala con la simulación de políticas para la preservación de tierra y agua.
¿Dónde se forman los analistas y cientista de Datos?
Existen muchas universidades con programas muy sólidos de orientación cuantitativa, pero hay tanta información que manejar para realizar un buen trabajo en el análisis de la data que son necesarias también muchas competencias cualitativas. El talento adecuado para los departamentos de innovación y análisis de datos debe saber de programación de bases de datos, estadísticas, dominio, conocimiento y comunicación. El profesor Bellur señala que “lo ideal sería poder preparar a tu propio personal en la ciencia de datos, pues este ya tiene el conocimiento base de tu empresa. De esta manera, puedes aprovechar ese talento que de por sí tiene ya el conocimiento y la experiencia sobre el negocio. Se trata de poder reutilizar la capacitación desde adentro para reducir el costo de la transición a una cultura de datos. Además, esto evita la fuga de cerebros, compromete al personal con la empresa y amplía las oportunidades de competitividad del trabajador y de la empresa”.
Por ejemplo, Harrisburg University trae a América Latina su programa de maestría y doctorado (100% en inglés) enfocado en análisis de datos para formar al talento de la región que, según indica Bellur, crece a pasos agigantados en la ciencia de datos y en aspectos relacionados con la innovación y tecnología. “Hemos establecido una sede universitaria de Harrisburg en Panamá para atender a la región latinoamericana. Iniciamos ofreciendo nuestros programas de Ciencia de Datos, Ciberseguridad y Gestión de Proyectos en un formato híbrido que cuenta con profesores altamente especializados”, agrega.
http://blogtoscano.altervista.org/cstu.jpg
La educación superior en Harrisburg University – Latin America es accesible para todos, ya que obtener una beca en HULATAM es fácil. Todos los estudiantes aceptados en la sede de Panamá serán considerados automáticamente para una beca de $1,500 al semestre, al solicitar este beneficio en línea a través de https://www.harrisburgu.edu/apply-at-hu/. Además, los primeros inscritos que hayan cumplido con todo el proceso, podrán acceder a una beca parcial del 50% y aquellos que cuenten con mérito académico y experiencia demostrada podrán aplicar por una beca completa del 100%. Para los profesionales con un máster o un doctorado en analítica o ciencia de datos se abre un mundo de oportunidades. Cargos como director de marketing digital, analista de gestión, arquitecto de datos, director de sistemas de información o director de operaciones de datos son algunas de las opciones para el talento que se prepara en esta área del conocimiento.
Los analistas y científicos de datos tienen cabida en prácticamente todas las disciplinas: negocios, sanidad, geología, matemáticas y estadística, biología, química, informática, sistemas y tecnología de la información, ingeniería, psicología, ciencias del comportamiento, investigación de operaciones, entre otras.
Acerca de Harrisburg University
Harrisburg University, acreditada por la Comisión de Educación Superior de Middle States, es una universidad privada sin fines de lucro que ofrece programas de licenciatura, posgrado y doctorado en los campos de la ciencia, la tecnología y las matemáticas. Ahora más cerca de la región latinoamericana, Harrisburg University abrió su nueva sede en Ciudad de Panamá. Para más información: https://www.harrisburgu.edu/hulatam/
Adidas + YEEZY anuncian el lanzamiento de las zapatillas YEEZY BOOST 700 Hi-Res Red. Están disponible desde el 23 de julio de 2022.
Las YEEZY BOOST 700 Hi-Res Red cuentan con una parte superior hecha de cuero de grano completo y superposiciones de gamuza, que ofrecen un acabado de primera calidad y una sensación suave al tacto, junto con buena sujeción y durabilidad.
Destacan por su parte superior de malla, que proporciona una transpiración ligera y comodidad donde se necesita, mientras que el material reflectante en el talón añade detalles de diseño únicos y visualmente atractivos.
El 25% de los componentes utilizados para fabricar la parte superior de este modelo, incluyen por lo menos un 50% de materiales reciclados; y la famosa entresuela BOOST ofrece una mejor experiencia de amortiguación bajo los pies.
Las zapatillas YEEZY BOOST 700 Hi-Res Red están disponibles en adidas.com/YEEZY, en CONFIRMED en Norteamérica, Europa y China, así como en la app de adidas en determinados países, tiendas seleccionadas adidas originals multiplaza y en YEEZY SUPPLY.
Las mujeres suponen alrededor del 67 % del empleo mundial en el sector, con un porcentaje aún mayor en el caso de los países de ingresos altos, que son los que cuentan con un mayor número de empleados en el ámbito de la salud.
EFE.- Las empleadas del ámbito sanitario ganan alrededor de un 20 % menos que los hombres que trabajan en ese sector, según un análisis con datos de decenas de países publicado este miércoles por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El informe, el primero de este tipo que lleva a cabo la OMS, apunta que la brecha salarial de género es mayor en el sector de la salud y la asistencia que en otros, a pesar de ser un ámbito en el que las mujeres son clara mayoría. Las mujeres suponen alrededor del 67 % del empleo mundial en el sector, con un porcentaje aún mayor en el caso de los países de ingresos altos, que son los que cuentan con un mayor número de empleados en el ámbito de la salud. En parte, la brecha salarial responde a que las mujeres están sobrerrepresentadas en puestos con remuneraciones tradicionalmente menores, mientras que los hombres están sobrerrepresentados en profesiones mejor pagadas, por ejemplo, con un alto número de médicos. Sin embargo, la OMS concluye que la mayor parte de esta brecha salarial no se puede explicar por factores del mercado laboral. “Esto implica que las mujeres que trabajan en el sector están mal remuneradas por sus características en el mercado laboral, en comparación con los hombres que tienen perfiles similares”, señala el informe. El estudio, que abarca 54 países, apunta que la brecha salarial no ha evolucionado por igual en todas partes durante las últimas décadas. Lo que sí es una tendencia generalizada es la cada vez mayor presencia de hombres en el ámbito sanitario, pero a un “ritmo insuficiente para reducir el nivel significativo de feminización que caracteriza al sector”. Además, el estudio subraya el deterioro que la pandemia de la covid-19 ha supuesto en las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud, especialmente para aquellos que están en primera línea, que tienden a ser mujeres.
La tecnología 5G es la llave que abre un mundo de posibilidades para los usuarios, quienes podrán experimentar una gran velocidad de navegación en Internet, mejor conectividad, dispositivos más rápidos, videollamadas, realidad virtual, realidad aumentada y experiencias digitales en tiempo real y sin interrupciones.
La empresa dio a conocer que se convirtió en la primera empresa en introducir la tecnología 5G en Guatemala, por lo que ahora el país contará con un servicio más estable de conexión a internet. “En Tigo sabemos que nuestro compromiso es con los guatemaltecos y poder garantizarles el mejor servicio y lo último en tecnología e innovación para que vivan experiencias únicas con la mejor red de Guatemala. Vamos cambiando con el mundo y continuamos enfocados en seguir evolucionando para ofrecer siempre lo mejor. Hoy, Guatemala da un gran paso hacia una nueva conectividad de la mano de Tigo para vivir un nuevo nivel de experiencia juntos”, expresa Marvin Martínez, Chief B2C Officer de Tigo Guatemala. Los beneficios que los usuarios Tigo obtendrán con la adopción de la tecnología 5G es la posibilidad de cargar y descargar archivos de gran tamaño en cuestión de segundos, una mejora exponencial en la velocidad de navegación, baja latencia (tiempo que tarda la información en viajar por la red) y contenido streaming en la más alta resolución; prácticamente todo será más rápido. Los usuarios Tigo podrán tener acceso a la tecnología 5G sin ningún costo adicional, así como encontrar nuevos planes diseñados especialmente para aprovechar al máximo todos sus beneficios.
¿Cómo será la expansión?
En una primera fase, los usuarios podrán vivir la tecnología 5G dentro del Centro de Experiencia, un espacio interactivo en donde podrán encontrar una sección de navegación con Smartphones, estaciones de video juegos y simuladores de realidad virtual y realidad aumentada. Dicho centro está ubicado en Paseo Cayalá y podrá ser visitado a partir del 8 de julio. Además, se ubicarán otros dos Centros de Experiencia, uno en el centro comercial Miraflores y el otro en Oakland Mall donde podrán vivir al máximo todos los beneficios y velocidad incomparable de la experiencia 5G. La segunda fase iniciará durante el mes de julio y permitirá a los usuarios, con Smartphones que ya cuenten con la tecnología 5G, poder conectarse de forma automática y para quienes deseen adquirir un Smartphone 5G lo podrán hacer en tiendas Tigo o por medio de Tigo en línea. La constante inversión que Tigo continúa haciendo en infraestructura permitirá la expansión de esta tecnología a otras áreas del país. Los próximos proyectos en los que están trabajando permitirán estar cada vez más cerca de los guatemaltecos para que puedan tener acceso a una mejor conectividad, alta velocidad y la experiencia única del 5G.
5G, más allá de una experiencia digital
Sí bien esta tecnología se convierte en una plataforma que permite a las personas disfrutar y vivir experiencias digitales únicas e increíbles en tiempo real y sin interrupciones, es también una vía para el desarrollo de comunidades y países. Además de su aplicación en la conectividad y comunicación, el 5G abre un mundo de posibilidades en donde la medicina, la educación y el desarrollo socioeconómico pueden transformarse en tiempo real. “En este momento un neurocirujano en la ciudad de Houston, Texas está realizando un procedimiento de alta complejidad a su paciente, quien se encuentra en una sala de operaciones en un centro de especialidades en Bogotá, Colombia. El 5G permite, en tiempo real, realizar este delicado proceso como si ambos estuvieran en el mismo recinto” afirmaban durante el lanzamiento. La tecnología 5G ya es una realidad en Guatemala, la velocidad permite disfrutar de video juegos, realidad aumentada y virtual, descarga de archivos en segundos, streaming en alta resolución y experiencias digitales a otro nivel; todo, absolutamente todo pasará en tiempo real y sin interrupciones.