Inicio Blog Página 100

Inaugura la vitrina inmobiliaria mas importante de Panamá: Expo inmobiliaria Acobir 2023

0

Se espera más de 100 millones de dólares en aprobaciones bancarias.
Más de 100 promotoras ofrecerán alrededor de 250 proyectos residenciales y comerciales.
•Expo Inmobiliaria Acobir se realizará del 26 al 29 de enero en el Panama Convention Center en Amador.

Con el lema “Tu Hogar es tu mundo” abre sus puertas al público, Expo Inmobiliaria Acobir 2023, evento ferial organizado por la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR), que ofrecerá un portafolio completo de propiedades inmobiliarias en todo el territorio nacional.


Del 26 al 29 de enero, el Panama Convention Center será el recinto que albergará más de 100 promotoras que ofrecerán cerca de 250 proyectos de casas, apartamentos, oficinas, locales comerciales, proyectos de playa y montaña.
“Expo Inmobiliaria Acobir marca un hito en la historia inmobiliaria y de inversión en el país, siendo un referente regional, que año tras año logra la participación de compradores nacionales e internacionales, razón por la cual este año proyectamos alcanzar más de 100 millones de dólares en aprobaciones bancarias, lo cual representa un aporte importante para la reactivando la economía del país y de nuestro sector”. Indicó Francisco Cheng, presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces.
Esta nueva edición de la feria cuenta con interesantes innovaciones, todas pensadas en las necesidades del mercado y de los clientes. Una de estas novedades es El Special Collection, un área exclusiva donde se podrán encontrar proyectos de lujo, que ofrecen una excelente ubicación con amenidades y acabados con la más alta calidad.
Isla Sostenible, un área dedicada para proyectos que incorporan en sus diseños tecnologías eco amigables, así como proveedores que ofrecen soluciones con dicha tecnología para la industria inmobiliaria y el hogar. También se cuenta con un área donde podrán encontrar propiedades que aplican al fondo solidario de vivienda y al interés preferencial. Todo bajo un mismo techo.


Para complementar la experiencia de los visitantes contamos con salas de reuniones o puntos de encuentros, donde los clientes podrán revisar con tranquilidad y cómodamente las propuestas de las diferentes promotoras, así como las bancarias.
Su Excelencia, Rogelio Enrique Paredes Robles, ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial dijo que “El Gobierno Nacional, a través del Miviot, ha sido facilitador del sector inmobiliario, permitiendo el desarrollo de proyectos urbanísticos que mejoran las condiciones habitacionales de las familias. Con el Fondo Solidario de Vivienda hemos ayudado a 5 mil 875 familias en 2022 para su primer hogar, con una inversión de 58 millones de balboas, mientras que el sector privado invirtió 352 millones”.
Cabe destacar que los visitantes tendrán a disposición el asesoramiento financiero por parte de los bancos participantes, entre las cuales se destacan: Caja de Ahorro, Global Bank, Scotiabank, Banco General, Banistmo, Banco Davivienda, Bac Panama, Banco Nacional, Banesco, Multibank y Banco Aliado.

“En Expo Inmobiliaria Acobir tenemos todas las opciones que están buscando, es por ello que invito a todas las familias a que nos visiten y encuentren la propiedad de sus sueños”. Manifestó, Cheng.
Por su parte, el Ingeniero José Manuel Amado, director Expo Inmobiliaria Acobir 2023, manifestó qué “Con el fin de ampliar la visión país y seguir atrayendo la inversión extranjera organizamos una misión comercial de Corredores de Bienes Raíces que nos acompañan tanto del Norte como de Sudamérica, quienes están en nuestro país conociendo nuestra oferta inmobiliaria”.
Para facilitar el acceso de los visitantes y en alianza con Mi bus contamos con transporte especial sin costo para el usuario ida y vuelta, saliendo desde la parada de buses de la Estación del Metro de la 5 de mayo. Igualmente, el Panama Convention Center cuenta con más de 1,700 estacionamientos disponibles para los visitantes.
Expo Inmobiliaria ACOBIR tiene un costo de entrada de B/. 2.00 la entrada general, B/ 1.00 jubilados y niños menores de 12 años entran gratis, el horario para el público el jueves 26 de enero es de 3:00 p.m. a 6:00 .pm., viernes 27 de enero de 2:00 p.m. a 9 p.m. y sábado y domingo de 1:00 p.m. a 9:00 p.m.

Expo Inmobiliaria Acobir 2023, del 26 al 29 de enero en el Panamá Convention Center.

 

SONDA Panamá sigue creciendo con innovador método de pago en el 2023

0

Fuente: LA GENIALIDAD DE LA TRANSFORMACIÖN DIGITAL
Por : Nailett Hidalgo / 24 de enero de 2023

Sonda implementa pagos integrales en el Metro de Panamá, a través de sistemas directos, aportando calidad de vida y ahorro en el tiempo de los ciudadanos.

SONDA es líder regional en servicios de Transformación Digital y ha sido impulsor y activo agente de cambio para que las empresas e instituciones de la región incorporen las tecnologías de la información en sus actividades y operaciones diarias. “En Panamá buscamos evolucionar y aportar de manera positiva en el cambio cultural”. Puntualizó Victor Betancourt, Gerente General.

¿Por qué implementar el uso de pago EMV con tarjetas de crédito, débito y prepago con tecnología sin contacto en el transporte de Panamá?

Es una evolución y es un aporte en el cambio cultural, es lo que hicimos hace 12 años cuando llegamos a implementar el sistema de la tarjeta, al principio causó un choque cultural con lo que estaba acostumbrado el usuario. Hoy buscamos con este sistema de pago mediante la tecnología EMV (siglas de “Europay, Mastercard, Visa”) en sus versiones de débito, crédito o prepago, promover ese cambio que hemos visto en otros países. Esta tecnología tiene años en ciudades como Londres y Nueva York y hemos visto como Panamá puede, fácilmente, entrar a este mundo digital con este tipo de pago. Panamá es uno de los países con mayor bancarización y eso nos permite que la mayoría de los ciudadanos cuenten con una tarjeta, un buen ejemplo es Guatemala, que no tenía ese nivel de bancarización y ya ha aumentado el uso del sistema. Hemos visto, complacidos, que hay una adopción en los primeros días de servicio con casi 20 mil transacciones, esto comienza a ser viral y es lo que estamos buscando. En primera fase, este nuevo sistema de pago se encuentra disponible en todas las estaciones de las líneas 1 y 2 del Metro de Panamá.

De izquierda a derecha Ingeniero Víctor Betancourt – Gerente General de SONDA Panamá Señor Arturo Luna – Director Senior de Relaciones con Gobierno de Visa para México y Centroamérica Ingeniero Héctor Ortega – Director del Metro de Panamá Germán Roson – Gerente de País para Mastercard Panamá y Belice

¿Cuál ha sido el mayor reto en la implementación de este sistema?

Con este servicio apuntamos a la integración del Metro de Panamá con el Aeropuerto de Tocumen y eso va a permitir que este medio de pago sea mucho más importante porque vas a dar una experiencia única a los turistas de clase mundial, siendo Panamá un país amigable con quienes llegan a visitarnos. Un turista de cualquier país puede entrar directamente al servicio de transporte de Panamá usando Visa o Mastercard. Definitivamente somos los primeros que conectan con el aeropuerto utilizando un medio de transporte masivo con un medio de pago como este.

¿Qué es Sonda?

Es una empresa con 48 años de experiencia nacida en Chile, radicada desde el 2008 en Panamá. Siempre presentándose como una compañía tecnológica donde la propuesta es apoyar a las empresas en su transformación tecnológica aportando soluciones e innovación. De Chile nos expandimos por toda Latinoamérica y hoy tenemos presencia en 11 países. En Panamá iniciamos con Panamacompra y luego con el sistema de transporte más importante de la ciudad, donde utilizamos la experiencia ya implementada en Chile. Estamos persiguiendo una visión de ciudades inteligentes con tecnología y es lo que ponemos sobre la mesa.

¿Cuáles han sido los mayores desafíos de la empresa?

Al ser una compañía de tecnología y donde hemos incursionado una cantidad de actores, Sonda se visualiza más que como una especialista en nichos específicos, en ser una empresa de integración, en donde como integrador tecnológico podemos trabajar con múltiples empresas para ofrecer una solución completa al cliente final. En el caso, especifico de Panamá, para establecer nuestro rol de administrador financiero en el transporte público de la ciudad, hemos creado un ecosistema que involucra empresas distintas para descargas, incluyendo a los bancos, empresas de cajeros automáticos, supermercados, y otras tecnologías. Nuestro reto no ha sido buscar un área específica en donde especializarnos sino aportar valor en proyectos complejos.

¿Quiénes están detrás de esta propuesta?

Son cerca de 15 mil colaboradores, en general. Específicamente en panamá somos 400 dedicados a un servicio enfocado en buses, al metro en todas sus estaciones, al mantenimiento de torniquetes, además disponemos de atención en las zonas pagas; más de 200 personas están dedicadas a apoyar a cualquier consulta con cualquiera de los métodos de pago donde el usuario tenga dudas.

El petróleo subió este jueves pasado

0

A medida que los inversionistas se muestran más optimistas sobre las perspectivas de la materia prima a corto plazo.
El West Texas Intermediate subió un 1,32% y se situó en US$81,21 luego de fluctuar en un rango de poco más de US$2, en paralelo con las oscilaciones del mercado en general, mientras los operadores evaluaban nuevas cifras económicas. Por otro lado, el Brent para entrega en marzo ganó un 1,78% y se ubicó en US$87,65.
El petróleo se ha recuperado de la fuerte caída de principios de año, impulsado por la demanda de China, el mayor importador de crudo del mundo. Los operadores empiezan a ver un repunte de la demanda de energía y es probable que el turismo chino tenga un impacto importante en el consumo. El hecho de que el petróleo sea más caro a corto plazo indica que los operadores ven que la demanda supera a la oferta.

David Plouffe, el asesor político más prestigioso del mundo le dio la victoria a Barack Obama.

0

David Plouffe, el director de campañas políticas más prestigioso del mundo, cuyo mérito fue llevar a la Casa Blanca al candidato que menos nombre, dinero y aparato tenía: Barack Obama.

Según David Plouffe, autor del famoso libro «Audacity to win» la estrategia de un candidato «debe ser rápida, fácil de entender y aplicar». Además, debe comprender «hacia dónde van las cosas» y darle oxígeno a una campaña contratando jóvenes e invitar a profesionales fuera de la esfera política.
Elogiado por Barack Obama, premiado muchas veces, Plouffe dejó una huella imborrable en The Victory Awards Conference 2014, donde fue el orador estrella.
Su presentación, didáctica, directa y sencilla, da valiosos consejos y secretos sobre cómo opera una campaña presidencial victoriosa.

 

Quienes trabajan con él dicen que «preferiría que le clavaran un lápiz en un ojo antes que posar para una foto». David Plouffe ama el segundo y el tercer plano, pero conoce como pocos el primero. Y, como jefe de campaña, se especializa en llevar a otros, certeramente, hacia allí. Hacia la cúspide.

Eso fue lo que hizo con Barack Obama en la memorable campaña electoral de 2008, de la que fue jefe y arquitecto. El fascinante recorrido por el que un negro llegó por primera vez a la Casa Blanca, derrotando, en el camino, a contendientes mucho más avezados: primero, a Hillary Clinton en las internas del Partido Demócrata; luego, al republicano John McCain -y a sus infinitos recursos- en la carrera decisiva por la Presidencia.

En su máximo momento de gloria -aquella noche de noviembre en la que se proclamó vencedor-, Obama le rindió todo el reconocimiento. Con los brazos en alto, lo definió como «el héroe no debidamente reconocido, que ha construido la mejor campaña en la historia de los Estados Unidos de América». Sonrojado, Plouffe apenas si soportaba el lente de la cámara de televisión en el rostro.

Esa noche chocaron manos, se abrazaron y dividieron caminos. Agotado, el estratega regresó a su casa. A disfrutar de las mieles del éxito, a escribir un libro. Se llama The Audacity to Win («La Audacia de ganar») y, por cierto, es recomendable para quien se interese en campañas políticas o en procesos de liderazgo. Y se dedicó también a esperar el nacimiento de su segundo hijo: una damita que, como gesto de cortesía, esperó y llegó al mundo apenas 48 horas después de la memorable noche electoral.Sus colegas en la consultora AKPD Message and Media -la firma en la que trabajó con Axelrod, donde el lema es «el cambio nunca es fácil, pero vale la pena»- ponderan, en tanto, la visión de quien puede trabajar «con un plan A, un plan B y un plan C al mismo tiempo». Y el ingenio y el buen humor con que hace de la necesidad, virtud.

«En la campaña presidencial de Obama, Plouffe fue tan duramente criticado por los republicanos que hasta le reprocharon, falsamente, haber adoptado de modo ilegal a uno de sus hijos. El contestó que la mejor forma de darle ánimos ante patraña semejante era donar fondos para la campaña», relató uno de ellos «Y la cosa… ¡funcionó!», añadió.

Conocer el truco
El dice que se ha visto en peores. En su libro, narra cómo la simple idea de llevar a Obama a la presidencia era una «verdadera audacia». Un reto en el que, reconoció, parecía «imposible» derrotar a Hillary Clinton. Y que sin embargo, el truco estuvo en «entender» cómo funciona el voto en cada uno de los cincuenta estados que componen el país.

¿Cuál fue el secreto? El estratega «conocía bien» esa tierra compleja para su candidato. La había recorrido de punta a punta en su pasado laboral como asesor del senador demócrata Tom Harkin. Y puso todo su conocimiento, dijo, al servicio de ese hito electoral. Ese día se ganó el respeto y la comprobación de que «todo es posible si se trabaja a conciencia por ello». El resto, dice, es método y constancia.

Plouffe fue uno de los que puso especial énfasis en el votante joven. «Sabemos quiénes son los que no están registrados para votar. Vamos a ir donde viven y los vamos a convencer de que se registren», fue su orden. Hoy, hasta eso tiene en contra: un sorprendente estudio acaba de revelar un récord en el alejamiento de los jóvenes del voto demócrata, según acaba de constatar Pew, una de las más reconocidas consultoras de opinión.

Y una vez más, la lucha electoral en los Estados Unidos vuelve a atrapar.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Proyecto de ley que regula uso de criptomonedas en Panamá

0

El Órgano Ejecutivo envió a la Corte Suprema de Justicia el proyecto de ley 697 de 2021, que regula la Comercialización y Uso de Activos Virtuales y los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales y dicta otras disposiciones, para que esta instancia del Estado decida lo que corresponda.

Este proyecto de ley, aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional durante su sesión ordinaria del 28 de octubre de 2022 luego de considerada la nota de objeción formulada al mismo, por razones de inconveniencia e inexequibilidad, fue remitido al órgano Ejecutivo para su sanción, este 18 de enero de 2023.

El Ejecutivo objetó por inexequible y por razones de fondo, los artículos 34 y 36; y por razones de forma, la totalidad del proyecto de ley.

Entre las consideraciones que hizo el Ejecutivo al objetar el proyecto de ley remitido a la Asamblea Nacional se precisa que la iniciativa legislativa requiere «adecuación» a las normas que regulan el sistema financiero y el modelo monetario panameño.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

 

 

Estas son las 10 tendencias detectadas en el informe de LLYC que marcarán el Marketing y el Consumo en 2023

0

La revolución de los contenidos: IA Generativa. Mediante la Inteligencia Artificial tanto empresas como profesionales podrán automatizar tareas y entrar en los procesos creativos, generando desarrollos y contenidos originales personalizados para sus marcas, de una manera rápida, creíble y con un considerable ahorro de tiempo y dinero.
Behavioral economics ¿intención vs. comportamiento? Esta disciplina mejora la efectividad en las actividades comerciales y ayuda a entender las decisiones que tomamos en nuestro día a día. Comprender y accionar estos patrones es fundamental para reducir la brecha entre la intención y el comportamiento. Las empresas que usan estás prácticas consiguen una mayor conversión en el funnel de ventas, mejorando y ampliando su historial de transacciones.
La lucha por la monetización de los contenidos. Los creadores de contenido son cada vez más celosos de su autonomía con respecto a las redes sociales. Cualquier cambio en sus algoritmos puede penalizar el alcance orgánico de los contenidos y, por tanto, sus ingresos. Este es el principal motivo por el cual cada vez más deciden apostar por modelos de suscripción directa, sin intermediarios, teniendo en cuenta el alcance real que se puede obtener. Segmentar el mercado imposibilita captar audiencias masivas, por lo que tanto creadores como plataformas se necesitan mutuamente. Un equilibrio que aún está por esclarecerse.
Cada centavo ¿cuenta? Atribución en las decisiones de compra. Lo importante a la hora de elegir los modelos de atribución adecuados para cada campaña o negocio es el conocimiento: los puntos de contacto del cliente, los canales, los dispositivos utilizados, el objetivo de la campaña y el buyer persona. Para dominar esto, los datos y la IA son clave.
CX desde el zero party data y la personalización. La experiencia del cliente (CX) seguirá siendo la prioridad número uno para las empresas en este 2023. Las marcas se enfrentarán a consumidores más conectados, más digitalizados e informados y mucho más exigentes, por lo que es necesario tener claro dónde y cómo centrar los esfuerzos. La personalización será la baza más poderosa para mejorar el CX. Los consumidores exigen más privacidad, pero cuando están conectados a una marca están dispuestos a compartir de manera proactiva sus datos.
Precios altos, gastos bajos. Las perspectivas de la dinámica de consumo son cada vez más conservadoras, preparando el terreno para el regreso de los cazadores de promociones, con el fin de suavizar la economía del hogar. Por ello se espera que las marcas se esfuercen por diferenciar su producto/servicio, así como que el precio de ello sea cada vez más competitivo frente a un consumidor más cauto y atento al gasto del hogar.
Adiós Big Data, hola Huge Data. El crecimiento de los datos es exponencial. Son y serán el principal activo de las organizaciones como centro de la transformación digital. Sin embargo, son tan buenos como las preguntas que les hagas. Si lo hacemos desde una perspectiva de negocio coherente y con fuentes de información fiables, contaremos con una gran ventaja competitiva en el sector.
Súper apps y súper expectativas. En este 2023 se tendría que analizar aún más la experiencia con la aplicación, creando una holística centrada en el cliente que consolide funciones y obligue a los usuarios a integrarla en su vida diaria. Pensar desde el punto de vista del cliente provocará que las soluciones sean más prácticas e integradoras.
El metaverso que no llega. Aunque todavía existen dificultades que entrañan su construcción y que hacen que exista un largo camino para implementarlo, el metaverso continúa siendo un elemento de primera línea en la agenda de muchos CMO, CIO y CTO. Es el momento de experimentar y encontrar nuevas formas de usar entornos virtuales 3D en paralelo a que el metaverso continúe desarrollándose a lo largo de estos años.
D-commerce: Descentralizado, Directo y Democrático. Hoy 6 grandes empresas controlan el 60% del comercio electrónico mundial. La evolución de la Web 3.0 y la tecnología blockchain permitirán generar una red totalmente descentralizada en la que se eliminará la necesidad de un intermediario para cualquier transacción. Esto permitirá a las compañías vender sus productos a los usuarios de forma directa y personalizada, hacer un e-commerce más transparente, horizontal y democrático basado en relaciones P2P con una mejora en la seguridad.
Fuente : Ibo Sanz, Director Senior Global de Estratégia Deep Digital Business en LLYC.

Foro Económico Mundial DAVOS 2023 Cooperación en un mundo fragmentado

0

En un mundo asediado por retos complejos e interconectados, existe una preocupante tendencia a la división. En los últimos años se observa una disminución de la colaboración a escala global y la doble crisis de la pandemia de COVID-19 y la guerra de Ucrania ha acelerado esa tendencia. Según el Informe de Riesgos Globales de 2023 del Foro Económico Mundial, cuatro de cada cinco expertos de una red internacional diversa afirmaron esperar una volatilidad sistemática en los dos próximos años.

China: el discurso con el que Xi Jinping, el líder del gigante comunista, se convirtió en Davos en el último gran defensor de la globalización
China: el discurso con el que Xi Jinping, el líder del gigante comunista, se convirtió en Davos en el último gran defensor de la globalización

La actual crisis energética plantea graves problemas a los hogares, las empresas, la política y la economía. Los líderes del mundo tienen que tomar decisiones difíciles para proteger a los ciudadanos y para que las fábricas puedan seguir funcionando en el corto plazo, mientras al mismo tiempo se avanza hacia la transición al cero neto y se asegura la competitividad de las economías en el largo plazo. El alza de los precios de la energía también pone en peligro la seguridad alimentaria, ya que el número de personas que padecen una grave inseguridad alimentaria se ha más que duplicado desde 2019, lo que refleja lo interconectados que están nuestros sistemas internacionales.

El actor británico Idris Elba pronuncia un discurso junto a su esposa Sabrina D., ambos embajadores de Buena Voluntad del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU, al recibir el Premio Crystal 2023 en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el 16 de enero de 2023.
El actor británico Idris Elba pronuncia un discurso junto a su esposa Sabrina D., ambos embajadores de Buena Voluntad del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU, al recibir el Premio Crystal 2023 en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el 16 de enero de 2023.

Al mismo tiempo, el mundo tendrá que hacer frente a dificultades económicas en los próximos meses, pues la elevada inflación, el bajo crecimiento y el fuerte endeudamiento amenazan al empleo y a las empresas. Un reciente informe del Foro determinó que más de dos terceras partes de las pequeñas y medianas empresas (pymes) luchan por su supervivencia. Al mismo tiempo, la crisis del alza del coste de la vida está llevando a millones de personas de todo el planeta a una situación de pobreza.

El presidente del Gobierno, España  Pedro Sánchez, durante su comparecencia en el Foro de Davos.
El presidente del Gobierno, España Pedro Sánchez, durante su comparecencia en el Foro de Davos.

Como complemento a estos esfuerzos, debemos crear y fortalecer las alianzas público-privadas. Los Gobiernos miran cada vez más a las empresas en busca de conocimientos especializados, ideas e iniciativas que puedan recoger grandes ideas y ponerlas en acción de forma rápida e inclusiva. Por ejemplo, la First Movers Coalition, creada en colaboración con el presidente de EE. UU., Joe Biden, en 2021, une a empresas que trabajan en siete industrias de difícil descarbonización —el aluminio, la aviación, las sustancias químicas, el hormigón, el acero y el transporte marímo y terrestre — y trabaja para promover y hacer realidad las tecnologías bajas en carbono de aquí a 2030.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. La UE desembolsa los primeros 3 000 millones de euros de los 18 000 para Ucrania este año.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. La UE desembolsa los primeros 3 000 millones de euros de los 18 000 para Ucrania este año.

INFORME COMPLETO AQUI

Fuente : Staff de Inversiones y Negocios
Informe : Komunika LATAM

Facilitan transacciones de productores del BDA tras entrega de primeras tarjetas de débito del Banco Nacional

0

La primera entrega de tarjetas de débito y transacción de productores del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), dentro de un plan piloto de apertura de cuentas en el Banco Nacional de Panamá (BNP), se realizó ayer durante un acto donde participó el Ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Augusto Valderrama, el gerente General del BNP, Javier Carrizo y el gerente General del BDA, Cecilio Ricord.

Carrizo señaló que se incluye a los pequeños productores que son clientes del BDA para que directamente hagan uso de la tecnología del Banco Nacional abriendo cuentas para que los desembolsos se hagan inmediatamente y no se demore tanto la burocracia de girar un cheque ir a cambiar, ya tendrán su cuenta donde se desembolsarán los fondos.

Alvis Núñez, productor veragüense quien fue el primero en recibir su tarjeta débito señaló que esta es una muy buena opción para ellos, que este proyecto los va ayudar a todos los pequeños productores ya que les facilitará las transacciones al realizarse de manera inmediata lo que además les brinda seguridad.

Facilitan transacciones de productores del BDA tras entrega de primeras tarjetas de débito del Banco Nacional

0

La primera entrega de tarjetas de débito y transacción de productores del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), dentro de un plan piloto de apertura de cuentas en el Banco Nacional de Panamá (BNP), se realizó ayer durante un acto donde participó el Ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Augusto Valderrama, el gerente General del BNP, Javier Carrizo y el gerente General del BDA, Cecilio Ricord.

Carrizo señaló que se incluye a los pequeños productores que son clientes del BDA para que directamente hagan uso de la tecnología del Banco Nacional abriendo cuentas para que los desembolsos se hagan inmediatamente y no se demore tanto la burocracia de girar un cheque ir a cambiar, ya tendrán su cuenta donde se desembolsarán los fondos.

Alvis Núñez, productor veragüense quien fue el primero en recibir su tarjeta débito señaló que esta es una muy buena opción para ellos, que este proyecto los va ayudar a todos los pequeños productores ya que les facilitará las transacciones al realizarse de manera inmediata lo que además les brinda seguridad.

(EA) presentó una demanda antimonopolio contra Google

0

«La competencia en el espacio de la tecnología publicitaria fue interrumpida por razones que no fueron ni accidentales ni inevitables», apuntó el Departamento de Justicia en la demanda.

El Departamento y ocho estados más acusan al gigante tecnológico de abusar ilegalmente de su dominio en la publicidad digital y de violar la Ley Sherman Antimonopolio.

«Un gigante de la industria, Google, ha corrompido a la competencia legítima en la industria de la tecnología publicitaria al participar en una campaña sistemática para tomar el control de la amplia gama de herramientas de alta tecnología utilizadas por editores, anunciantes y corredores, para facilitar la publicidad digital», apuntó la demanda.

Y añadió: «La competencia en el espacio de la tecnología publicitaria ha sido interrumpida por razones que no fueron ni accidentales ni inevitables».

La demanda, presentada en el Distrito Este de Virginia, tiene como objetivo hacer que un tribunal obligue a la empresa a deshacerse de Google Ad Manager (su plataforma de gestión de anuncios) y que el tribunal prohíba a Google seguir participando en cualquiera de las prácticas anticompetitivas descritas en su demanda.

Esta es la segunda demanda antimonopolio importante presentada contra Google por el Departamento de Justicia en los últimos tres años, después de que en 2020 anunciara, junto con una coalición de fiscales generales, la demanda por usar tácticas anticompetitivas para monopolizar ilegalmente los mercados de búsqueda y publicidad en línea.

La gran mayoría de los ingresos de Google (el 81 % en 2021) proviene de la publicidad. En 2021 ingresó 209.000 millones por este concepto, una cifra que la convierte en la empresa de publicidad más grande del mundo.
El dominio publicitario de Google es fruto, en gran parte, de la adquisición de tecnología publicitaria que le ha dado una ventaja en la publicación de anuncios sobre sus competidores.

Google, ha corrompido la competencia legítima al emprender una campaña sistemática para hacerse con el control de la amplia gama de herramientas de alta tecnología utilizadas por editores, anunciantes y agentes para facilitar la publicidad digital. Habiéndose insertado en todos los aspectos del mercado de la publicidad digital, Google ha utilizado medios anticompetitivos, excluyentes e ilegales para eliminar o disminuir gravemente cualquier amenaza a su dominio sobre las tecnologías de publicidad digital”, dice el escrito.

Según el Departamento de Justicia, el plan de Google “ha sido sencillo pero eficaz”. Por un lado, ha consistido en neutralizar o eliminar a los competidores de tecnología publicitaria, reales o potenciales, mediante una serie de adquisiciones; y, por otro, en ejercer su dominio en todos los mercados de publicidad digital para obligar a más editores y anunciantes a utilizar sus productos y, al mismo tiempo, perturbar su capacidad para utilizar los productos de la competencia.

El perjuicio de ello es evidente, según la demanda: los creadores de sitios web ganan menos y los anunciantes pagan más de lo que deberían. “Esta conducta nos perjudica a todos porque, a medida que los editores ganan menos dinero con los anuncios, menos editores pueden ofrecer contenidos en Internet sin suscripciones, muros de pago o formas alternativas de monetización”, indica. Por término medio, Google se queda con al menos 30 centavos -y a veces mucho más- de cada dólar de publicidad que va de los anunciantes a los editores a través de las herramientas de tecnología publicitaria de Google, afirma el escrito.

El Departamento de Justicia reclama un castigo monetario para Google por la violación de la ley y también en la condición de anunciante del Gobierno federal, pero además, pide desinversiones para que la compañía no tenga el control de todos los segmentos de tecnología publicitaria. Pide la venta como mínimo, del conjunto de aplicaciones Google Ad Manager, incluido el servidor de anuncios para editores de Google, DFP (que es la evolución de DoubleClick), y el servicio de intermediación, AdX.

La administración del actual presidente, Joe Biden, se ha enfrentado a las grandes empresas y el Departamento de Justicia ha declarado la guerra a las prácticas monopolísticas. “Los monopolios amenazan los mercados libres y justos en los que se basan nuestras economías, ahogan la innovación. Perjudican a productores y trabajadores, y aumentan los costes para los consumidores”, ha señalado Garland.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios